introduccion al metodo cientifico

139
INTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO NOMBRE: GUSTAVO JULIAN CORNEJO LOOR PROFESOR: LCDO. DANILO MONTERO

Upload: en-casa

Post on 30-Jun-2015

1.150 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. NOMBRE: GUSTAVO JULIAN CORNEJO LOORPROFESOR: LCDO. DANILO MONTERO

2. La capacidad de vender, de comunicarse con otroser humano, cliente, empleado, jefe, esposa ohijo, constituye la base del xito personal. Lashabilidades de comunicacin comoescribir, hablar y negociar son fundamentales parauna vida exitosa.Robert Kiyosaki. 3. La comunicacin es un proceso complejo y dinmicopor el cual un emisor enva un mensaje a un receptor con la esperanza de producir en l una determinadarespuesta. 4. CONCEPTOS GENERALES DE LA COMUNICACIN.Todos vivimos en relacin, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prcticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relacin alguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.Desde la comprensin etimolgica de la palabra comunicacin, se desprende el concepto de compartir algo, poner en comn, constituyendo as un fenmeno inherente a la relacin entre los seres vivos y su entorno. 5. Como proceso se traduce en la emisin de actos fsicos o virtuales como; sonidos, gestos, seas, uso de tecnologas, etc, que tienen como objetivo la comprensin de un mensaje hacia un receptor, que podr recibirlo o asimilarlo en funcin de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando as los roles entre receptores y emisores. 6. Entre los seres humanos el acto de la comunicacin se desprende de su capacidad psquica, manifestndose a travs del pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a travs de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido. 7. La conexin es bsica para el proceso y se traduce en la reunin o unificacin de dos o ms personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a travs de distintas formas.frente a frente (fsica), a cuando se hace masivadistancia por tecnologas decomo en el caso de las las comunicaciones en s otrasmisiones televisivas revistiendo carcter destinadas a una gran impersonal audiencia en general. 8. La comunicacin es un elemento bsico de la sociedaden general. El proceso comunicativo est constituidopor una multitud de elementos, materiales y humanos,acorde con el nivel de estructuracin de la sociedad dela que formamos parte.La Comunicacin satisface tres necesidades bsicasdel ser humano: Informar o informarse, Agruparse para conseguir metas comunes, y Establecer relaciones interpersonales.Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfaccin delas necesidades que les impulsaron a comunicarse. 9. TIPOS Y NIVELES DE LA COMUNICACIN. Hay distintos tipos y niveles de la comunicacin.Andreieva, G (1984), en su libro Psicologa Social,hace una clasificacin abarcadora, proponiendo lasiguiente clasificacin. 10. SEGN LA DIRECCIONALIDAD DE LAS SEALES:a) Comunicacin axial (del latn axis=eje). Cuandolas seales estn dirigidas a receptores singulares de lainformacin (individuos).b) Comunicacin reticular (del latn rete= red).Cuando las seales estn dirigidas a una multitud deposibles receptores. 11. -LA QUE PARTE DEL EMISOR (PROPSITO U OBJETIVO)a) Movilizadora: Se expresa enb) Constatacin (Aparece en una orden, un consejo, unforma de noticia o comunicado). pedido. Calculada para estimular No presupone cambio inmediato una accin.del comportamiento. Tiene lugar Activacin: Impulsin a laen diferentes sistemas de accin en una direccin dada.instruccin. Interdiccin: Que no permite determinadas acciones, prohbe ciertos tipos de actividad indeseada. Desestabilizacin: Desajuste o alteracin de ciertas formas autnomas de comportamiento o actividad. 12. -SEGN LOS SISTEMAS (NATURALEZA) DE LOS SIGNOS EMPLEADOS.- VERBAL: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.- NO VERBAL: Utiliza diferentes sistemas no verbalesde signos en calidad de agregados ocomplementos. Se realiza mediante formasexpresivas diferentes de la palabra hablada. Se lellama lenguaje mudo, o del cuerpo o sinpalabrasJuega un importante papel en la comunicacin, sobretodo interpersonal. 13. -INCLUYE: Cintica (Kintica):-sistema ptico- cintico de signos (movimientoscorporales): gestos (manos) postura y posicin (pantomima, pose) expresiones faciales, mmica (cara)-Visual: Signos representados por el movimiento de losojos (contacto de los ojos, mirada) como complementode la comunicacin verbal.-Paralingustica o extralingustica (procedimientoscuasi-verbales): Sistemas de vocalizacin(calidad, diapasn y tono de lavoz), pausas, carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.-Proxmica personal: Estudia normas de organizacinespacial y temporal de la comunicacin. 14. - Territorio o distancia (inmediacin o intimidad quese asigna a la interaccin): Intimidad cercana (15cms) Distancia ntima lejana (15- 45 cms) Distancia personal cercana (45- 75 cms) Distancia personal lejana (75- 120 cms) Distancia social cercana (75- 120 cms), profesor en laclase. Distancia social lejana Distancia pblica. 15. TAMBIN REFIERE:- Conducta tctil, para la distancia ntima o personal.- Apariencia fsica y vestuario.-Los niveles por su radio de extensin y/o complejidad.- Interpersonal (cara a cara): Es una interaccin que tiene lugar en forma directa entre dos o ms personas fsicamente prximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentacin inmediata. Es una interaccin que implica intercambio de informacin verbal y no verbal entre dos o ms participantes en un contexto cara a cara. 16. - Grupal: Es la que se establece dentro de un grupoespecfico como por ejemplo la familia.- Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene porfuente una organizacin formal (institucional) y comoemisor un comunicador profesional, que establece unarelacin unidireccional y pocas veces interactiva con elreceptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, quereacciona, por lo general, de manera predecible y deacuerdo a patrones. 17. -POR SU TAMAO Microcomunicacin. Mesocomunicacin. Macrocomunicacin. Megacomunicacin. 18. G. Maletzke (1963) en su libroPsychologie derMassenkommunications, propon e en niveles el modelo decomunicacin siguiente: 19. A) DIRECTA E INDIRECTA.- Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios.- Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas simultneamente. Ej: comunicacin telefnica, emisiones de televisin y radio (en vivo o diferidas).B) RECPROCA Y UNILATERAL- Recproca: Ambas partes intercambian continuamentesus papeles de emisor y receptor.- Unilateral: No se intercambian los roles de loscomunicadores. 20. SE PUEDEN COMBINAR LAS FORMAS DE COMUNICACIN PRESENTES ENLAS DIMENSIONES ANTERIORES.- Directa y recproca: Comunicacin cara a cara.- Directa y unilateral: Una conferencia.- Indirecta y recproca: Comunicacin telefnica.- Indirecta y unilateral: Comunicacin masiva. 21. C) PRIVADA Y PBLICA.- Privada: Se dirige exclusivamente a una personadeterminada o a un nmero limitado de personasdefinidos de manera inequvoca.-Pblica: El crculo de receptores no est estrechamentedelimitado ni claramente definido; el mensaje llega acualquiera que le interese o est en posicin de obteneracceso a l.D) CON O SIN RETORNO. 22. Otros autores clasifican los distintosniveles de la comunicacin en: Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la informacin. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicacin por la ausencia de dos actores que intercambien la informacin. Interpersonal (cara a cara), es la interaccin que tiene lugar en forma directa entre dos o ms personas fsicamente prximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentacin inmediata. Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo especfico como por ejemplo la familia. 23. Intergrupal (asociacin), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicacin pblica, en la cual la informacin se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicacin especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto. Institucional (organizacional), supone la asignacin de recursos materiales y humanos a una organizacin especializada en la obtencin, procesamiento y distribucin de informacin destinada a la comunicacin pblica. Es la referida al sistema poltico y la empresa comercial. 24. Sociedad (global), el ejemplo ms significativo es la comunicacin de masas; la cual tiene por fuente una organizacin formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relacin unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.Se puede resumir que la comunicacin interpersonal (cara acara), es la base del proceso comunicativo. 25. LENGUAJE CIENTFICOIntroduccin; Cuando un investigador redacta losresultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje cientfico.Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivelestudian una determinada asignatura o realizan un trabajoescolar de investigacin en cualquier disciplina, manejan ellenguaje cientfico. En una revista de divulgacin se utilizatambin este lenguaje, aunque matizado en sus elementosms crpticos por condicionantes periodsticos. En unprospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, enun libro de texto, en una revista especializada, en la lista deingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informede un radilogo, en todos estos textos, y en muchos ms, seutiliza alguna variedad de lenguaje tcnico o cientfico. 26. Qu entendemos por lenguaje cientfico?Es la variedad del habla que resulta de adaptar lalengua ordinaria a la comunicacin de contenidostcnicos o cientficos. 27. El lenguaje cientfico est condicionadopor varios principios:Es necesario utilizar la lengua culta: el nivel culto implica el uso de un cdigo elaborado.El respeto a la norma lingstica, la precisin al codificar contenidos y la claridad en la exposicin.Est obligado a utilizar palabras y expresiones propias dela materia tratada. las cualidades del lenguaje cientfico exigen laobjetividad la universalidad y la verificabilidad. 28. La consideracin de la capacidad del receptor. La diferente capacidad entre un receptorespecialista en la materia y otro ignorante obliga a la redaccin de textos cientficos diferentes . 29. Ejemplo de lenguaje cientfico"El Neutrn es una partcula elctricamente neutra, de masa 1.838,4 veces mayor que la del electrn y 1,00014 veces la del protn; juntamente con los protones, los neutrones son los constitutivos fundamentales del ncleo atmico y se los considera como dos formas de una misma partcula: el nuclen. La existencia de los neutrones fue descubierta en 1932 por Chadwick; estudiando la radiacin emitida por el berilio bombardeado con partculas , demostr que estaba formada por partculas neutras de gran poder de penetracin, las cuales tenan una masa algo superior a la del protn." 30. CARACTERSTICAS DELLENGUAJE CIENTFICO. ObjetividadUniversalidadVerificabilidad 31. OBJETIVIDADSe basa esta en datos reales.La ciencia busca adecuar de la manera ms exacta, el termino al objeto o fenmeno.Por tanto el lenguaje cientfico tiene un carcter expositivo el cual persigue la objetividad.La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompaan a los procesos. 32. UNIVERSALIDADLa universalidad del Lenguaje Cientfico, se debe a al inters mundial que pueda tenerla difusin de trabajos cientficos en distintas reas del saber.La universalidad del lenguaje cientfico se da por que este puede ser comprendido por cualquier miembro del rea cientfica al que se dirigen.De all la importancia de su terminologa especfica y de los tecnicismos, que pueden ser traducidos de una lengua a otra sin interpretaciones errneas. 33. VERIFICABILIDADLa ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostracin de los saberes, necesita que sus investigaciones, y los resultados de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad. 34. LENGUAJE LITERARIOIntroduccin; El lenguaje literario es, bsicamente, lalengua escrita estndar en la que se introducenpalabras poco usuales (cultismos, vocesinusitadas, extranjerismos, arcasmos, etc.) y que sesomete normalmente a una voluntad de forma. Poruna parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a lalengua escrita culta; pero por otra, es frecuente queaparezcan en l giros coloquiales y hasta vulgares, paraproducir ciertos efectos expresivos. 35. Qu es el lenguaje literario?El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un"lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos oestilsticos que llaman la atencin sobre la forma delmensaje. La disciplina llamada retrica cataloga estosrecursos y expone los efectos que originan: son losllamados tropos y figuras retricas, formados cada uno pordiferentes combinaciones de recurrencia y variacin. Elms importante efecto de este tratamiento retrico dellenguaje es que confiere al texto literario, al contrario queocurre con el texto normal que posee una finalidadpragmtica y no esttica, la posibilidad de una relectura, deuna segunda lectura diferente de la primera, la posibilidadde una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sloposee la mayor parte de las veces una, mientras que si poseems se considera ya de hecho un texto no normal, sinoestilizado o literario, porque existe en l una intencinesttica. 36. EL ESTILOEl estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especialcuando lo que se cuenta no contiene algo que impresione por smismo; es un tratamiento de belleza que recibe el lenguaje y queincrementa mediante la funcin del lenguaje conocidacomo funcin potica, estudiada por Romn Jakobson, lacohesin textual incrementando su belleza, concepto estudiadopor la disciplina denominada esttica. Ese tratamiento de bellezaconvierte al mensaje literario en algo perdurable y slido a travsdel tiempo y facilita su aprendizaje, mientras que la lengua deuso, cuyo cometido es fundamentalmente pragmtico, desvanecesu forma y su contenido al mismo tiempo que es usado y noperdura ms all de la funcin pragmtica con que fue creado. Deah que los refranes, las canciones, las coplas y las palabrasliterarias, sometidas a un proceso de estilizacin, perduren porsu belleza en la memoria colectiva durante siglos, mientras quecreaciones sin intencin esttica han perecido. 37. ARTIFICIOS LINGSTICOSEn la literatura suele emplearse el idioma para llamarla atencin sobre s mismo, sobre cmo estn dichaslas cosas. El escritor debe producir extraeza y ha deusar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque nopor literarios estos recursos han de ser muy raros ochocantes. Tengamos en cuenta que en la lenguaordinaria utilizamos con frecuencia el asndeton, laadjetivacin ornamental, las series binarias depalabras, metforas, metonimias, etc. 38. FUNCIN POTICA Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, parallamar la atencin sobre s mismo, acta en l la funcinpotica. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cmose dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una seriede sensaciones de belleza, creatividad e influencia a travsde la forma de su mensaje. Son vlidos todos los recursosexpresivos. Esta funcin aparece tambin en el lenguaje coloquial;cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona demanera consciente o inconsciente las palabras, lasinflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguiruna transmisin ms eficaz de aquello que se pretendecomunicar. 39. Ejemplo de lenguaje literario Sabrs que no te amo y que te amo(Pablo Neruda) Sabrs que no te amo y que te amo puesto que de dos modos es la vida, la palabra es un ala del silencio,el fuego tiene una mitad de fro. Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinitoy para no dejar de amarte nunca:por eso no te amo todava. Te amo y no te amo como si tuvieraen mis manos la llave de la dichay un incierto destino desdichado.Mi amor tiene dos vidas para amarte. Por eso te amo cuando no te amoy por eso te amo cuando te amo. 40. Como los lenguajes literario como cibernetico, computador msn y facebook, etc.. de la misma, un caso concreto y una percepcin e interpretacin del arte de la palabra o arte literario. Lainterpretacin y la percepcin esttica de la literaturaconstituye de hecho la finalidad del arte literario ycuando estas se pierden la literatura se ha transformadoen realidad en otra cosa, se ha documentalizado o transformado en un saber ms histrico que humanstico. 41. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propsitos y servicio que se le daal lenguaje al comunicarse, dndose una funcin del lenguaje por cada factor que tiene ste, en donde lafuncin que prevalece es el factor en donde ms sepone nfasis al comunicarse. 42. Diversos lingistas (KarlBhler, Roman Jakobson, MichaelHalliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones. 43. SEGN KARL BHLERBhler propuso que existan nicamente tres funciones: 44. La Representativa o referencial, por la cual setrasmite una informacin objetivamente. Es la funcinprincipal del lenguaje, ya que es la que transmiteinformacin ms amplia.El hablante expresa algo, informa sobre una realidad. La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos delemisor. La Conativa o apelativa, mediante la que se influye enel receptor del mensaje mediante rdenes, mandatos osugerencias.Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Especficamente manuales tcnicos o instrucciones de uso. 45. SEGN ROMAN JAKOBSONEste modelo le pareca muy incompleto a Jakobson,quien caracteriz mejor las funciones de Bhler yaadi otras tres sobre los ejes de los factores de lacomunicacin: 46. FUNCIN APELATIVA O CONATIVA Se llama conativa de latn "conatus" (inicio), porque el emisor espera elinicio de una reaccin por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la funcin de mandato y pregunta. Susrecursos lingsticos son los vocativos, modo imperativo, oracionesinterrogativas, utilizacin deliberada de elementos afectivos, adjetivosvalorativos, trminos connotativos y toda la serie de recursos retricos.Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad ypropaganda poltica e ideolgica en general. Mediante el uso de estafuncin se pretende causar una reaccin en el receptor. Es decir conesta funcin se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:Ejemplo: cuando decimos Cllate! o Abre la puerta, por favor.Ejemplo: Cierra la puerta! - Observen las imgenes y respondan.Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda unafuncin apelativa.Ejemplo: La ventana est abierta - Puede estar haciendo una meradescripcin de un hecho, pero tambin puede haber un contexto:Cierra la ventana.Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo. 47. FUNCIN REFERENCIALEs la funcin del lenguaje en donde se pone nfasis al factor de contexto.Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la funcin referencialtrata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opinionesni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.Est presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensajeque se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemosla relacin que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Losrecursos lingsticos principales de esta funcin son los decticos.Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de laspalabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos,cientficos, periodsticos como tambin afiches Llamada tambinrepresentativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindarconocimientos, conceptos, informacin objetiva. Est relacionada conel referente.Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen secaracterizan por ser objetivos y unvocos. Esta funcin la encontramosen los llamados textos cientficos, cuyo propsito es ofrecerconocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingstico, es decir,a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej.: el hombre es un ser racional. 48. FUNCIN EMOTIVA O EXPRESIVASe encuentra en primera persona y su efecto de sentido esde identificacin. Tambin llamada funcin expresiva osintomtica. Esta funcin le permite al emisor laexteriorizacin de sus actitudes, de sus sentimientos yestados de nimo, as como la de sus deseos, voluntades,nivel socioeconmico y el grado de inters o deapasionamiento con que realiza determinadacomunicacin. Esta funcin se cumple, por consiguiente,cuando el mensaje est centrado en el emisor: Estoy tan solo, amor, que a mi cuartoslo sube, peldao tras peldao, la vieja escalera que trquea. Juan Roa. 49. Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lorepresentativo, sino que es una funcin del lenguaje quepermite una proyeccin del sujeto de la enunciacin pero conbase en una representatividad. As, en expresiones corrientescomo "esa mujer me fascina" o "qumaana tan hermosa!", predomina, sin duda, lafuncin expresiva, pero con un soporte de representacinsimblica dado por la alusin a unos referentes.Para concluir, observemos que la funcin expresiva o emotiva semanifiesta gracias a los significados afectivos o connotativosque se establecen sobre la base de los significadosdenotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado denimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un gruposocial, damos informacin sobre nosotros mismos,exteriorizamos sntomas, aunque no tengamos siempre plenaconciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir lainformacin centrada objetivamente en la realidad exteriorreferente a las ideas que tiene sobre ella. 50. FUNCIN POTICAEs la orientada al mensaje. Aparece siempre que laexpresin atrae la atencin sobre su forma. Constanteen lenguaje publicitario. Cualquier manifestacin en laque se utilice a propsito el lenguaje con propsitoesttico o chocante. Sus recursos son variados, todaslas figuras estilsticas y juegos de palabras.Esta funcin se encuentra especialmente, aunque noexclusivamente, en los textos literarios. 51. FUNCIN FTICA O DE CONTACTOEsta funcin est principalmente orientada al canal decomunicacin entre el emisor y el receptor. Su finalidad esiniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversacino bien sencillamente comprobar si existe algn tipo decontacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y seutiliza como forma o manera de saludo.La finalidad de la funcin ftica no es principalmenteinformar, sino facilitar el contacto social para podertransmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayorcontenido.Constituyen esta funcin todas las unidades que utilizamospara iniciar, mantener o finalizar la conversacin.Ejemplos: Porsupuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de 52. Funcin metalingsticaSe centra en el propio cdigo de la lengua. Se utilizapara hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Ejemplo: "Pedrotiene 5 letras" 53. Segn Michael Halliday La propuesta terica de Michael Halliday implic el cuestionamiento de las propuestas de dos grandes lingistas: Ferdinand de Saussure y William Labov, puesto que ninguna de las dos permita un estudio acabado del binarismo "lengua"/"habla": o era la opcin sistmica (lengua) o la opcin funcional (habla). Halliday plantea la discusin al respecto en el libro "El lenguaje como semitica social" (1979), donde profundiza respecto a un nuevo modelo para el estudio del lenguaje integrando el componente sociocultural como clave en su comprensin. 54. FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGNLA TEORA DE LOS ACTOS DEHABLALa Teora de los actos de habla ampli este esquema alcontemplar dentro de este tambin a otros dos factoresde la comunicacin soslayados por la interpretacin de Jakobson: el contexto y la situacin, de forma que a la funcin representativa la llam funcin locutiva (loque se dice), a la expresiva la llam ilocutiva (lo que sehace al mismo tiempo que se dice) y a laconativa perlocutiva (lo que se consigue por medio de decir). Esto dio origen a la pragmtica lingstica. 55. EL LENGUAJE DE LA CIENCIAEl extrao lenguaje de la cienciaPara ser precisos en las descripciones de los fenmenos no sirve, enmuchas ocasiones, el lenguaje de cada da y las diversas cienciashan desarrollado vocabularios especiales para cubrir susnecesidades.Vamos a usar el fenmeno de la cada de los cuerpos, uno de losprimeros estudiados cientficamente, para ejemplificar ladiferencia entre una descripcin popular y otra cientfica..La cada de los cuerpos interes de forma especial a Galileo, una delas mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento dela ciencia moderna. Galileo, que vivi de 1564 a 1642, realizcuidadosos experimentos sobre la cada de los cuerpos por unplano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para medirlos tiempos de cada y repitiendo sus experiencias paraasegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas.No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hicierasus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa. 56. Cuando Galileo empez sus experimentos haba una confusincasi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad yaceleracin. Galileo ayud a clarificar estos conceptos y a Newtonle qued la tarea de producir sus definiciones matemticas.Una afirmacin sobre la cada de los cuerpos que se podra hacer,a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una personaque no tiene un entrenamiento cientfico especial, podra ser:"A juzgar por el impacto final, los objetos que caen desde unamayor altura emplean un tiempo mayor y alcanzan una mayorvelocidad que los que lo hacen desde una altura menor."Despus de los experimentos de Galileo y Newton el fenmenose describira en un lenguaje cientfico as:"Para un cuerpo que cae sin resistencia, con aceleracinconstante g, v = gt, en donde v es la velocidad instantneacuando ha transcurrido un tiempo t desde el comienzo de lacada" 57. TRMINOS DE LA CIENCIA Los trminos de la cienciaDiferenciaremos en los trminos que forman a losenunciados de la ciencia los ladrillos bsicos con los que se construye el edificio cientfico- entre aquellos que son lgicos y los que son empricos. 58. TRMINOS LGICOS:Son los componentes de una proposicin en la lgica depredicados. En sta se distinguen dos tipos deunidades proposicionales: las que representan objetos(que tienen un referente en el dominio del discurso) ylas que representan propiedades de los objetos o bienrelaciones entre los objetos.Las unidades que representan objetos se denominanargumentos de las unidades que representanpropiedades o relaciones, a las cuales se les llamapredicados. Ejemplo: En la proposicin "Abdas cantarancheras", se distinguen dos trminos: el argumento"Abdas" del predicado "canta rancheras". 59. TRMINOS LGICOSSu funcin es la de conectar entre s a distintosenunciados (llueve y truena por ejemplo, en el quellueve es un enunciado y truena otro,conectados por y), o para expresar a cuntos nombranlos trminos empricos.Un ejemplo de estos trminos lgicos es algunos; otroes todos.Retengmoslos, pues con ellos caracterizaremos a losenunciados que sonla base de la comprensin de la metodologa cientfica.Los trminos lgicos, no nombran a nada en particular. (En la jerga lgica, sincategoremticos). 60. TRMINOS EMPRICOS:Los trminos empricos nombran a aquellas cosasque se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entretrminos observacionales y trminos tericos,segn sea la ndole de lo quenombran. (Se llaman en la jerga lgicacategoremticos.) 61. EL TEXTO Un texto es una composicin de signos codificado (sistemasimblico) en un sistema de escritura(como un alfabeto) queforma una unidad de sentido. Su tamao puede ser variable. Tambin es texto una composicin de caracteres imprimibles(con grafema) generados porun algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido paracualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatariooriginal. Detalle de texto en ingls. En otras palabras un texto es un entramado de signos con unaintencin comunicativa que adquiere sentido en determinadocontexto. De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las quellamaremos "macroproposicin". Tambin es un conjunto de oraciones agrupadas en prrafos quehabla de un tema determinado. 62. Cmo extraer de un texto unaidea esencial? Hay varios pasos: Leer atentamente el prrafo. Identificar "ncleos" (lo importante del prrafo) yescribirlos en forma de oracin simple. Identificar la informacin adicional . Relacionar esos ncleos a travs de una oracincompleja unida por uno o varios conectivos. 63. CARACTERSTICAS DEL TEXTOEste texto o conjunto de signos extrados deun discurso debe reunir condiciones de textualidad.Las principales son: Cohesin.Coherencia.Significado. Progresividad.Intencionalidad. Clausura o cierre. Adecuacin. 64. Segn loslingistas Beaugrande y Dressler, todo textobien elaborado ha de presentar sietecaractersticas: las diversas ideas vertidas solo han 1. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en untema, de forma que en l de contribuir a la creacin de una idea global.2. Ha de tener cohesin, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre s.3. Ha de contar con adecuacin al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de ncleo mencionados ms arriba) y de forma que, adems, ofrezca toda la informacin necesaria (y el mnimo de informacin innecesaria) para su lector ideal o destinatario. 65. 4. Ha de contar con una intencin comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.5. Ha de estar enmarcado en una situacin comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aqu y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensin.6. Ha de entrar en relacin con otros textos o gneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y gneros, pues ningn texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.7. Ha de poseer informacin en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos). 66. As pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en unasituacin comunicativa e inmerso en otros textos o gneros para alcanzar sentido; igualmente ha deposeer informacin en grado suficiente para resultar novedoso e interesante. 67. SINNIMOS:Sinnimos son palabras que tienen un significadosimilar o idntico, pero tienen distinta escritura yortografa, aunque se refieren a las mismas cosas.Deben pertenecer a la misma categora gramatical. Por ejemplo: sinnimos de desastre son calamidad,devastacin, ruina, catstrofe y cataclismo 68. Los lingistas suelen distinguir entre: sinnimos totales, que son palabras que tienen el mismosignificado en todos los contextos lingsticos, como"micrn" y "micra", dejando aparte consideracionesterminolgicas. sinnimos parciales, palabras que tienen el mismosignificado en muchos contextos lingsticos pero no entodos, como en el caso de coche y automvil: as, podemosdecir "Mi padre subi a un automvil" o "Mi padre subi aun coche", pero aunque podemos decir "La locomotoraarrastraba tres coches" no podemos decir "La locomotoraarrastraba tres automviles". El hablante suele tener queelegir un sinnimo dependiendo del contexto, existe unapalabra ms adecuada para cada situacin: por el contextogeogrfico: papa o patata. 69. ANTNIMOS:son palabras que tienen un significado opuesto ocontrario. Deben pertenecer, al igual que lossinnimos, a la misma categora gramatical. Por ejemplo, antnimos de "alegra" son"tristeza", "depresin", antnimos de "grande" son"pequeo" o "chico" etc. 70. Existen tres clases de antnimos: Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual, hayotras palabras que significan lo mismo con diferente grado.Ejemplo: blanco y negro (hay "gris"), fro y caliente (hay"templado", "glido", "helado", "tibio",...). Complementarios: El significado de una elimina el de la otra.Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Recprocos: El significado de una implica el de la otra. No sepuede dar uno sin el otro.Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otrotiene que comprarla, si uno no compra el otro no vende, pero nopuedes comprar algo si no te lo vende alguien). 71. ANALOGAS:Es la comparacin o relacin entre varias razones oconceptos; comparar o relacionar dos o ms objetos oexperiencias, apreciando y sealando caractersticasgenerales y particulares, generando razonamientos yconductas basndose en la existencia de lassemejanzas entre unos y otros.En muchas culturas el sol es una analoga con Dios 72. Por ejemplos : Aleta es a pez como brazo es a humano. Manzana es a rbol como hijo es a padre. Len es a sabana como tiburn es a mar. Zapatos es a pie como guante es a mano. Luna es a noche como sol es a da. Bush es a capitalismo como Fidel Castro es a comunismo. Comida es a humano como gasolina es a auto. Ojo es a alma como ventana es a casa. Hojas es a libro como teclas es a piano. Tristeza es a lgrima como sonrisa es a alegra. Hora es a tiempo como nota es a msica. 73. ORDENAMIENTO DE TEXTOS:Van Dijk (1989:142) habla sobre todo de dos formastextuales o superestructuras, la narracin y laargumentacin: "una superestructura es un tipo deforma del texto, cuyo objeto, el tema, es decir: lamacroestructura, es el contenido del texto". Snchez(1993), por su parte, considera como los dos rdenesdiscursivos fundamentales a la narracin y laexposicin. Como vemos, la mayora de los autoresest de acuerdo en considerar la narracin como unorden discursivo, pero hay una discrepancia sobre si elsegundo es la argumentacin, o si es la exposicin. 74. ORDENAMIENTO DE TEXTOSLos tipos de texto, en cambio, son conjuntos de textos concaractersticas similares en lo formal, en lo semntico y enlo funcional construyen los rdenes del discurso (Snchez,1993). Un tipo de texto puede combinar dos o ms rdenesdiscursivos. Para esta autora, rdenes del discurso sonmaterias como la narracin o exposicin y tipos de texto elcuento, la novela, la noticia, el artculo de opinin, laponencia, la tesis de grado, etc., es decir textos que seconstruyen a partir de un mismo esquema estructural y quetienen un contenido caracterstico y una funcin tpica (cf.Snchez, 1993: 75). Snchez encuentra, entre otras, unarelacin entre los rdenes discursivos y los conectoresempleados, dado que las relaciones de coherencia seindican por medio de los conectores: las palabras o gruposde palabras que sealan explcitamente la relacinexistente entre los segmentos constitutivos de un texto. 75. ORDENAMIENTO DE TEXTOSLa descripcin de los rdenes discursivos vara tambin, aunqueen lo esencial los autores muestran acuerdo. Para Snchez (1993),los textos narrativos tienen en comn que los participantes delacto comunicativo se sitan en una perspectiva exterior a loshechos . Los significados que se intercambian tienen que ver conlos cambios en el contexto situacional creado en el interior de lanarracin; siendo la esencia de la narracin el acontecimiento,por cuanto representa un cambio. Los cambios ocurren en eltiempo, por lo que lo cronolgico es un aspecto inherente a lanarracin. La coherencia del orden narrativo est ntimamenterelacionada con la vinculacin entre estos cambios (cf. Snchez,1993: 76). Por ello, en la narracin, tienen que ver con lotemporal. Este parece ser el orden discursivo bsico, segnalgunos autores. As dice Barrera Linares: "por encima de otrosrdenes tales como la descripcin, la exposicin, laargumentacin y la instruccin, estara el texto narrativo como laforma expresiva ms relevante de la especie" (Barrera Linares1995: 11). 76. Ordenamiento de textosLabov, uno de los lingistas que ms ha trabajado lanarracin1, la define como un mtodo para recapitular laexpe-riencia pasada que correlaciona una secuencia verbalde clusulas a la secuencia de los eventos. Una narracinmnima ser entonces una secuencia de dos clusulastemporalmente ordenadas, de modo que un cambio deorden resultar tambin en un cambio en la secuenciatemporal de la interpretacin semntica original. Unanarracin mnima puededefinirse, consecuentemente, como aquella que contieneuna sola juntura temporal. Para Genette, "la narracin es elhecho de narrar en s mismo, el acto o enunciacinnarrativa que produce el relato (Genette, Figures III, citadoen Marchese y Forradellas 1991:276). Aqudistinguiremos, siguiendo a este autor, la narracin comoorden discursivo y el relato, como tipo de texto. 77. INTERPRETACIN DE TEXTOS:En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretacin plausible del texto. Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visin global y coherente que resulte significativa para nosotros. 78. En el proceso de interpretacin de untexto hay dos pasos fundamentales: 1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la poca en que se produjo y en la tradicin cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia est compuesta de tomos se interpretar de manera muy diferente en una obra filosfica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Fsica redactado en la segunda mitad del siglo XX. 2. Descubrir la intencin del autor. Detrs de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intencin determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intencin, podremos interpretar correctamente el texto. Pensemos, por ejemplo, en el siguiente enunciado: 79. La ventana est abierta. La intencin de quien lo emite puede ser meramenteinformativa (si es, por ejemplo, la respuesta a una preguntacomo Est cerrada la ventana?) o persuasiva (si sepretende con l que alguien cierre la ventana). Lainterpretacin del enunciado ser distinta en cada caso. La interpretacin es, en definitiva, el resultado de poner elcontenido del texto en relacin con distintos factores quedeterminan su sentido, como el contexto y la intencin delautor. Una vez comprendido e interpretado el texto, debemosmanifestar nuestra opinin sobre l valorando las ideasexpuestas y su repercusin. 80. CONSTRUCCIN DE SIGNIFICADOS: Las perspectivas pedaggicas tradicionales consideran el leer y elescribir como prcticas mecnicas, la decodificacin es el centrode su concepto de lectura. A estas se le opone un conceptopsicolingustico de la lectura que dice que leer es comprender. Consideramos vlido el aporte psicolingustico de la lecturacuando asume que el lector realiza anticipaciones a partir deconocimientos previos y de su comprensin lingstica; formulahiptesis y las confronta, identifica el soporte material yconstruye el significado de lo que lee, es decir, hay un sujetoactivo en el momento en que se contacta con un texto. Pero estaperspectiva no considera otras formas de ver el mundo, se centraen la textualidad escrita. Existe por ello, una paradoja en elconcepto psicolingstico tenido en cuenta como un procesocomplejo en que se relaciona el lector en un contexto especifico.La psicolingstica hace un enfoque de la lectura orientado a lapedagoga constructivista. Por esto nos parece muy limitada estaexplicacin para definir el concepto de lectura. 81. CONSTRUCCIN DE SIGNIFICADOS: Por otra parte, las sociedades histricamente consideradas han vividoprocesos disfuncionales en el sentido de desorden cultural. Porello, siempre que hay alguna preocupacin por la ausencia de la lecturadel texto escrito, principalmente libros, lo que pasa es que hay undesarreglo en las ideologas hegemnicas que se alarman con la idea deuna crisis de la lectura. Pero ms bien lo que pasa es que no hay condiciones propicias para larealizacin del acto gratificante de leer, se lee en tanto se construyesentido, de hecho, al relacionar esta crisis con la ausencia de lectura deltexto escrito, principalmente libros, se advierte que no se piensa en lalectura como proceso de comprensin del mundo. Desde esta perspectiva se plantea una reflexin sobre el concepto delectura como un acto eminentemente activo de la comunicacin, en laque el lector construye el significado del texto o el contexto, sin quemedien ni la decodificacin, ni la verbalizacin de lo que se estleyendo 82. SNTESIS:1- Esquema: es reducir el contenido del texto a base de palabras clave. El esquema precede al anlisis. Hay que mantener la jerarquizacin de ideas en el anlisis: Idea General } Idea principal } Idea secundaria } Desarrollo.} Y tambin una jerarquizacin vertical. Para que sea til se debe escribir en un slo folio. Conviene que hayamos hecho la estructura del texto bien. Es necesario hacer un pre-esquema: - Origen. - Desarrollo - Consecuencias.TIPOS DE ESQUEMA:1- Esquema de llaves: es el ms eficaz para el esquema eficaz.2- Esquema de sangrado: Idea general Idea principal Idea secundaria, etc.3- Esquema cientfico: se realiza con numerado decimal.4- Esquema combinado 83. SNTESIS2- Resumen: se tiene que elaborar a partir del esquema. Consiste en expresar con nuestras propias palabras, manteniendo el lenguaje tcnico, el contenido. Se compone de idea general e ideas principales. El resumen debe de ser:- Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema completo.- Debe ser redactado, con una expresin escrita coherente.- Se pueden incluir ideas propias o de otros autores.- El resumen puede ser sacados de distintos esquemas.- Tendrn mayor utilidad si incluimos bibliografa 84. SNTESIS3- Cuadro Sinptico: es un cuadro de doble entrad deinformacin, por arriba y por la izquierda.En la parte superior incluiremos las ideasgenerales, principales y secundarias.En la parte izquierda detalles del tema.- Slo se compone de palabras clave.- Contiene toda la fuentes de informacin.- La informacin se tiene de forma contrastada.- Se realiza de un slo golpe de vista. 85. CLASIFICACIN DE LOS TEXTOS POR FUNCIONALIDADTambin los textos se pueden caracterizar de acuerdocon la funcin que cumplen en la comunicacin, o laintencin que persigue el o los interlocutores. Texto informativo: informa de algo sin intentarmodificar la situacin. Texto directivo: incita al interlocutor a realizar algunaaccin. Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante. 86. NIVELES DE SIGNIFICACIN DEL TEXTO: La comprensin es el proceso de elaborar el significado porla va de aprender las ideas relevantes de un texto yrelacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen unsignificado para el lector. Es el proceso a travs del cual el lector "interacta" con eltexto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo. Lalectura es un proceso de interaccin entre el pensamiento yel lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, laspalabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siemprese logra comprender el mensaje que encierra el texto, esposible incluso que se comprenda mal, como casi siempreocurre. Como habilidad intelectual, comprender implicacaptar los significados que otros han transmitido mediantesonidos, imgenes, colores y movimientos. La comprensinlectora es un proceso ms complejo que identificar palabrasy significados, esta es la diferencia entre lectura ycomprensin. 87. NIVELES DE SIGNIFICACIN Lectura literal en un nivel primario (nivel 1) Secuencias: identifica el orden de las acciones; porcomparacin: identifica caracteres, tiempos y lugaresexplcitos; de causa o efecto: identifica razonesexplcitas de ciertos sucesos o acciones. donde tambiense basan en ciertos terminos para la elaboracion de untrabajo. Lectura literal en profundidad (nivel 2) 88. NIVELES DE SIGNIFICACIN Efectuamos una lectura ms profunda, ahondando en la comprensin del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinpticos, mapas conceptuales, resmenes y sntesis. La mayor parte de estas tcnicas son ms adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. 89. NIVEL INFERENCIAL: Buscamos relaciones que van ms all de lo ledo,explicamos el texto ms ampliamente, agregandoinformaciones y experiencias anteriores,relacionando lo ledo con nuestros saberes previos,formulando hiptesis y nuevas ideas. La meta delnivel inferencial es la elaboracin de conclusiones.Este nivel de comprensin es muy poco practicadoen la escuela, ya que requiere un considerablegrado de abstraccin por parte del lector. Favorecela relacin con otros campos del saber y laintegracin de nuevos conocimientos en un todo. 90. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: deducir detalles adicionales, que segn las conjeturas dellector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo msinformativo, interesante y convincente; deducir ideas principales, no incluidas explcitamente; deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurridosi el texto hubiera terminado de otras manera; deducir relaciones de causa y efecto, realizando hiptesis sobrelas motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y ellugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeronal autor a incluir ciertasideas, palabras, caracterizaciones, acciones; predecir acontecimientos sobre la base de una lecturainconclusa, deliberadamente o no; interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significacinliteral de un texto. 91. NIVEL CRTICO: Emitimos juicios sobre el texto ledo, lo aceptamos o rechazamospero con fundamentos. La lectura crtica tiene un carcterevaluativo donde interviene la formacin del lector, su criterio yconocimientos de lo ledo. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: de realidad o fantasa: segn la experiencia del lector con lascosas que lo rodean. de adecuacin y validez: compara lo que est escrito con otrasfuentes de informacin. de apropiacin: requiere evaluacin relativa en las diferentespartes, para asimilarlo. de rechazo o aceptacin: depende del cdigo moral y del sistemade valores del lector. 92. NIVEL APRECIATIVO: Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye: Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla entrminos de inters, excitacin, aburrimiento, diversin, miedo,odio. Identificacin con los personajes e incidentes, sensibilidad hacialos mismos, simpata y empata. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. Smiles y metforas: se evala la capacidad artstica del escritorpara pintar mediante palabras que el lector puede visualizar,gustar, or y sentir. Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnostambin a los valores estticos, el estilo, los recursos deexpresin, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores msavanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursossuperiores. 93. NIVEL CREADOR: Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad quesurja relacionada con el texto: transformar un texto dramtico enhumorstico, agregar un prrafo descriptivo, autobiografa odiario ntimo de un personaje, cambiar el final altexto, reproducir el dilogo de los personajes y dramatizandohacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes deotros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor delrelato, realizar planteos y debatir con l, cambiar el ttulo delcuento de acuerdo a las mltiples significaciones que un textotiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el finalde la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que serelacionen con el relato, transformar el texto en unahistorieta, esto quiere decir que para poder informanr de unalectura debemos aplicar los niveles para poder comprender lalectura que estipiula el autor etc. 94. NIVEL CREADOR Generando estas actividades lograremos que los alumnos sevinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta. Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura esnecesario: Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicencomentarios sobre el tema en cuestin, y as reactivarconocimientos previos sobre el tema. Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el textoy que puedan dificultar la comprensin del texto. Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que lesnarrar el texto, y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron. Informar el propsito de la lectura. 95. CONTEXTUALIZAR Un artculo sin contexto es un artculo que carecede informacin bsica que permita saber de qu setrata. Esto significa que en la redaccin del artculono se indica cmo se relaciona el artculo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener. Adems, dicho contextodebe incluirse al comienzo del artculo, antes de cualquier ttulo de seccin, de modo que el lector pueda situarse rpida y cmodamente sinnecesidad de leer el artculo entero paracomprender de qu trata el tema. 96. CONTEXTUALIZARPor ejemplo:Un artculo titulado Escudo de Pueblito, que posea elsiguiente contenido: Existen realmente dos, uno real y el otro republicano.Este ltimo fue escogido en 1934.Al comenzar as, no dice de qu trata, ni de a qu paspertenece el Escudo de Pueblito, ni siquiera comenta sies un escudo o es el nombre de una localidad,asumiendo que el lector se gua por la acepcin delttulo del artculo. Lo correcto es comenzar indicandoqu es exactamente Escudo de Pueblito, para luegocontinuar extendindose con el resto de suinformacin. 97. CONTEXTUALIZAREjemplo:El Escudo de Pueblito es uno de los escudos oficiales delmunicipio espaol de Villa rana verde. Le fue otorgado porlos reyes... etc, etc.Aun estando incompletos, los artculos deberan conteneruna informacin bsica que explique de qu trata elartculo y dnde se ubica. Por ejemplo: Existen realmente dos escudos en uso en la localidadde Pueblito, Provincia de La Provincia, en El Pas, uno realy el otro republicano. Este ltimo fue escogido en 1934.Sigue siendo un esbozo incompleto, pero permite a quienlo lea saber de qu se trata. 98. CONTEXTUALIZARLos artculos marcados para contextualizar no sonnecesariamente miniesbozos. En ocasiones, puede serartculos muy largos y presuntamente completos, perofallidos al no indicar de forma clara cul es el tema y elcontexto del artculo. 99. La produccin textualLas exigencias de la vida cotidiana demandan queestemos en la capacidad de traducir en forma escrita loque pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relacin con losdems requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redaccin de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carcter funcional constituyenuna prctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la funcin de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean ms cercanos a los estudiantes, pero considerando, adems, los textos deelaboracin ms compleja, como informes acadmicos,ensayos, monografas, entre otros. 100. La produccin textual El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partirdel mismo acto de escribir. Ninguna exposicin terica sobre dicho proceso, o el anlisis aislado de las estructuras lingsticas desarrollar esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero yempecemos a escribir. Sin embargo, para aprender aescribir no basta con slo escribir (CAMPS: 2003), puesestaramos pecando de mero activismo. Adems, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de losprocesos cognitivos implicados en el proceso deproduccin, y que adquieran conocimientos bsicosindispensables para escribir un texto. 101. La produccin de textos escritos implica tenerconocimiento sobre los siguientes aspectos: El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. Los tipos de textos y su estructura. Las caractersticas de la audiencia a quien se dirige eltexto. Los aspectos lingsticos y gramaticales(correccin, cohesin, coherencia) Las caractersticas del contexto comunicativo(adecuacin) Las estrategias para escribir el texto y para laautorregulacin del proceso 102. ETAPAS DE LA PRODUCCIN DETEXTOS ESCRITOSLa produccin de un texto comprende actividades quevan ms all de la escritura misma. Hay tareas previas yposteriores a ella que no debemos descuidar. De modogeneral, podemos decir que la produccin de textos comprende tres etapas: 103. LA PLANIFICACIN Etapa que corresponde a la generacin y seleccin deideas, la elaboracin de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organizacin del discurso, elanlisis de las caractersticas de los posibles lectores ydel contexto comunicativo, as como de la seleccin deestrategias para la planificacin del texto. 104. LA TEXTUALIZACIN Es el acto mismo de poner por escrito lo que se haprevisto en el plan. Lo que se ha pensado se traduceen informacin lingstica, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografa, la sintaxis yla estructura del discurso. 105. LA REVISIN Orientada a mejorar el resultado de la textualizacin.Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartidade lo escrito para detectar casos deincoherencia, vacos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. 106. ANLISIS TEXTUALEl anlisis textual conforma uno de los pasos previosfundamentales al proceso mismo de traduccion.Para traducir hay antes que comprender; y ello solo es posible si, juntos con otros factores, realizamos unaexegesis del texto que tenemos en frente y queconstituye el punto de partida de un proceso tan fascinante como complejo. 107. TCNICAS PARA PROCESAR LA INFORMACIN: Consiste en procesar los datos(dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la poblacin objeto de estudio durante el trabajo decampo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales serealizar el anlisis segn los objetivos de hiptesis de la investigacin realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse lasherramientas estadsticas a utilizarse. 108. TCNICAS PARA PROCESAR LA INFORMACIN:Como lo menciona Hernndez (2003) debe decidir qu tipode anlisis de los datos se llevar a cabo:cuantitativo, cualitativo o mixtoa) En caso de que el anlisis sea cuantitativo, seleccionar laspruebas estadsticas apropiadas para analizar losdatos, dependiendo de las hiptesis formuladas y de losniveles de medicin de las variables.b) En caso de que el anlisis elegido seacualitativo, predisear o coreografiar el esquema deanlisis de los datos.c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos ycualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el anlisiscorrespondiente. 109. REPRESENTACIN DELCONOCIMIENTO La representacin del conocimiento y el razonamiento es un rea de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental esrepresentar el conocimiento de una manera que facilitela inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cmo pensar formalmente - cmo usar un sistema desmbolos para representar un dominio del discurso (aquello de loque se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir(realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.Generalmente, se usa algn tipo de lgica para proveer una semntica formal de como las funciones de razonamiento seaplican a los smbolos del dominio del discurso, adems de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teora de interpretacin, dan significado alas frases en la lgica. 110. REPRESENTACIN DELCONOCIMIENTO Cuando diseamos una representacin del conocimiento (y unsistema de representacin del conocimiento para interpretar frases en la lgica para poder derivar inferencias de ellas)tenemos que hacer elecciones a lo largo de un nmero de mbitos de diseo. La decisin ms importante que hay quetomar es la expresividad de la representacin del conocimiento.Cuanto ms expresiva es, decir algo es ms fcil y ms compacto.Sin embargo, cuanto ms expresivo es un lenguaje, ms difcil es derivar inferencias automticamente de l. Un ejemplo de una representacin del conocimiento poco expresiva es la lgica proposicional. Un ejemplo de una representacin delconocimiento muy expresiva es la lgica autoepistmica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden sertanto completas como consistentes (formalmente menosexpresivas que la teora de conjuntos). Las representaciones delconocimiento ms expresivas pueden ser ni completas ni consistentes. 111. ARQUITECTURA DE LOSCONTENIDOS: Arquitectura de la Informacin (AI) es la disciplina y arte encargada del estudio, anlisis, organizacin, disposicin y estructuracin de la informacin en espacios de informacin, y de la seleccin y presentacin de los datos en los sistemas de informacin interactivos y no interactivos. En relacin con la World Wide Web el Information Architecture Institute, define la Arquitectura de la Informacin como:1. El diseo estructural en entornos de informacin compartida.2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en lnea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la caracterstica de ser encontrado a travs de las bsquedas en Internet).3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseo y la arquitectura en el entorno digital. 112. ARQUITECTURA DE LOSCONTENIDOS: La Arquitectura de la Informacin trata indistintamentedel diseo de: sitios web, interfaces de dispositivos mvileso gadgets (como los lectores de mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de mquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrnicos, etc.(Laverde, A. 2005) Su principal objetivo es facilitar al mximo los procesos decomprensin y asimilacin de la informacin, as como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio deinformacin definido. 113. LAS FORMAS DEREPRESENTACIN DELCONOCIMIENTO: Conceptos Categoras Preposiciones Redes Semnticas 114. CONCEPTOS: Los conceptos son construcciones o imgenesmentales, por medio de las cuales comprendemos lasexperiencias que emergen de la interaccin connuestro entorno. Estas construcciones surgen pormedio de la integracin en clases o categoras queagrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevascon los conocimientos y experiencias almacenados enla memoria. Se considera una unidad cognitiva de significado; uncontenido mental que a veces se define como una"unidad de conocimiento". 115. CATEGORAS: Las categoras se han formado en el proceso de desarrollohistrico del conocimiento sobre las bases de la prcticasocial de la jerarqua. Permiten al hombre llegar a conocer el mundo que lerodea, pues el proceso de la cognicin de un objeto no es unsimple acto mecnico mediante el cual la realidad se reflejaen la conciencia del hombre, sino, un proceso complejo envirtud del cual el conocimiento de lo singular de laexperiencia se interpreta mediante lo general, etc. Uno de los rasgos ms esenciales del pensamientoabstracto, consiste en la formacin de los conceptos decategoras. El primero en usar categoras en la filosofa fueAristteles. 116. PREPOSICIONES La preposicin es la clase de palabra invariable que introduce elllamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmentetienen la funcin de introducir adjuntos, y en ocasiones tambincomplementos obligatorios ligando el nombre o sintagmanominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otronombre que las antecede. En algunas lenguas las preposicionespueden no encabezar un sintagma preposicional, como en ingls,donde incluso pueden aparecer al final de la frase. Considerando las distintas lenguas del mundo, la preposicin esun tipo de adposicin que se caracteriza por aparecertpicamente al principio del constituyente sintctico al queafecta; as por ejemplo, la palabra equivalente que aparece detrsy no delante se llama posposicin. Tradicionalmente, la gramtica del espaol la ha definido comola parte invariable de la oracin que une palabras denotando larelacin que tienen entre s. 117. REDES SEMNTICAS: Una red semntica o esquema de representacin en Red es unaforma de representacin de conocimiento lingstico en la quelos conceptos y sus interrelaciones se representan mediante ungrafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden servisualizadas como rboles. Las redes semnticas son usadas,entre otras cosas, para representar mapas conceptuales ymentales.Un ejemplo de red semntica. En un grafo o red semntica los elementos semnticos serepresentan por nodos. Dos elementos semnticos entre los quese admite se da la relacin semntica que representa la red,estarn unidos mediante una lnea, flecha o enlace o arista.Cierto tipo de relaciones no simtricas requieren grafos dirigidosque usan flechas en lugar de lneas. 118. CONVERGENCIA DEPARADIGMAS: o modelos. En Es la unin o el punto de reunin de ejemplos todo el mbito cientfico, religioso u otro contextoepistemolgico, el trmino paradigma puede indicar el conceptode esquema formal de organizacin, y ser utilizado comosinnimo de marco terico o conjunto de teoras. Este conceptofue originalmente especfico de la gramtica; en 1992 el diccionario Merriam-Webster defina su uso solamente en talcontexto, o en retrica para referirse a una parbola o a unafbula. En lingstica, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos consimilitudes. El trmino tiene tambin un significado en el terreno de la psicologa refirindose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmentedurante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo anlisis. 119. MODELOS DEL PROCESAMIENTODE INFORMACINMemoria Semntica Es el conocimiento almacenado codificado en forma de proposiciones verbales (informacin basada en el lenguaje). Es abstracta y lgica.Memoria episdica Est formada por las impresiones almacenadas de experiencias personales (episodios) de la vida de uno. Rica en detalles 120. LECTURA COMPRENSIVA Leer comprensivamente es indispensable para elestudiante. Esto es algo que l mismo va descubriendo amedida que avanza en sus estudios. Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos,datos e informaciones, estableciendo entre ellos relacionescausales o comparaciones, clasificndolos, reunindolosbajo una explicacin general que los engloba y los supera,etc. La memoria recolecta y almacena ese stock deconceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear ypensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisin lgica ynuestra creatividad se encuentran atrofiadas ser muy pocolo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursosque nos brinda nuestra buena memoria. 121. LECTURA ANALTICA, Es una herramienta para aprender el cmo analizar una lectura de modo eficiente y con autntico provecho para leer mejor un libro (Mxima comprensin de lo ledo) El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender ms y mejor algn tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposicin de una idea, las razones que sustentan una postura, etc. Por eso una buena lectura es aquella a travs de la cual se pasa de un estado de comprensin menor a un estado de comprensin mayor. Esto implica dos cosas:1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensin. El escritor posee ms conocimiento que el lector.2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensin del tema, notar que se produce un fenmeno de comunicacin en el que se va ganando progresivamente en claridad. sta es la verdadera lectura de comprensin. 122. LECTURA CRTICAEs una la tcnica que ofrece la oportunidad deaumentar la afectividad de nuestralectura, adquiriendo las habilidades necesarias paraexcluir con la mayor prontitud de los artculoscientficos de mala calidad y aceptar aquellos otros conla suficiente calidad cientfica para ayudarnos en nuestras tomas de decisiones 123. LECTURA INFERENCIALla lectura inferencial es una estrategia, en la cual el lector, apartir de los datos que extrae del texto, elaborasuposiciones susceptibles de verificacin o sustentacin.Por ejemplo, tenemos la siguiente proposicin: Juan erapobre, pero honrado, es importante preguntarse por qu eltexto dice lo que dice, qu es lo que no dice y cules son susintenciones. Para decirlo de otra manera, este es un nivel que exige mayor cooperacin y participacin del lector, quien deber, entonces, inferir o concluir lo no explicitadopor el texto. Conduce a encontrar qu quiere decir lo que dice el texto y qu es lo que el texto calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tantolo dicho -lo explcito- como lo no dicho -lo implcito-. 124. LECTURA DE LA IMAGENEl conocimiento de un objeto no est determinado slo por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/social) deconocerlo. Un observador frente a un objeto aade unaasociacin significativa a sus sensaciones que dependede su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciacin de la mayora de las cosas que observamos. 125. LECTURA DEdeLA IMAGENforma deLas imgenes, en la comunicacin masas, se transmiten en textos culturales que contienen un mundo real o posible, incluyendo lapropia imagen del espectador. Los textos revelan al lector su propiaimagen. Pero, cmo ha de estudiarse el fenmeno de la recepcin, o lo queen este libro se denomina teora de la lectura de la imagen, para no quedarse en una pura metfora? Cmo accede el espectador o lector deimgenes a la categora de Modelo, cules son los diferentes niveles de coherencia y competencia textuales y cmo se construye la interaccinentre un autor y un lector sobre la base del texto visual: he aqu los nterrogantes que articulan una respuesta sistemtica, partiendo de las actuales tendencias de investigacin de la semitica textual, la pragmticamoderna, la psicologa y la retrica. La ambicin pedaggica de este libro se expresa en la propuesta crtica de algunos modelos metodolgicos paraanalizar los procedimientos de secuencialidad y temporalidad cinematogrficas, el comportamiento de la imagen en la informacin televisiva y las modalidades manipuladoras de la fotografa de prensa en el marco de una teora de la lectura de la imagen. 126. TEXTOS CIENTFICOS Los textos cientficos son aquellos quepertenecen a las ciencias experimentalespuras, las cuales estudian las realidades fsicas del mundo y se caracterizan por labsqueda de principios y leyes generales queposean validez universal. 127. Los textos cientficos es el lenguaje de cualquierciencia o tcnica. Tiene cm punto de partida obase la lengua comn, q se somete a los siguientescriterios: Claridad Precisin Objetividad Rigor lgico 128. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL:En este estudio se desarrolla la relacin expresin oral y competencia comunicativa en el mbito dela educacin: a travs de una investigacin queconsisti en aplicar un cuestionario de formato Lickert a alumnos universitarios, se presentanaqu algunas de las problemticas propias de lacomunicacin pedaggica y de la competencia comunicativa del profesor. 129. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL: oral es una realidad Todos sabemos que la comunicacin eminentemente compleja, considerando la articulacin, laorganizacin de la expresin y del discurso, las estrategias mentales, el contexto comunicativo, etc. En trminos generales, la competencia comunicativa consiste en un conjunto de conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite a un hablante nativo saber cundo hablar y cundo callar, sobre qu hablar, con quin, dnde, cundo y de qu hablar (Martn 1998). Canale y Swain (1980) especifican diversas subcompetencias: la lingstica(dominio del lxico, la morfologa, la sintaxis, la semntica y lafonologa), la sociolingstica (las reglas socioculturales), ladiscursiva (dominio de los recursos de coherencia y cohesin) y la estratgica (compensa fallos de las otras subcompetencias).Por otro lado, Bachman (1990) organiza las subcompetencias en competencia organizativa, que incluye la gramtica y la textual, yla competencia pragmtica que incluye la ilocutiva y lasociolingstica (Martn 1998). 130. LA COMPETENCIA COMUNICATIVAESCRITA:Ya que el modelo de competencia comunicativa de Canale ySwain (1980) ha sido diseado para la comunicacin oral, Connor y Mbaye (2002) proponen adaptarlo para la escritura. Entienden por la competencia gramatical cmo aplican los escritores, al escribir textos, los conocimientos de la gramtica, del lxico, dela ortografa y de la puntuacin de los que disponen. Segn ellos, la competencia discursiva tiene que ver con la manera en que elescritor ha estructurado el texto y la medida en que haycoherencia y cohesin en este texto. La competenciasociolingstica se refiere a la adecuacin del gnero, registro ytono del texto escrito. La competencia estratgica consiste, segnConnor y Mbaye (2002) en ser consciente de los lectores a los queva dirigido el texto, en apelarles adecuadamente y en probar loque se alega con los argumentos adecuados. 131. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ESCRITA Huelga decir que los dos modelos, tanto el de Canale y Swain(1980) como el de Connor y Mbaye (2002), no dicen nada sobre elpeso proporcional de las distintas subcompetencias que formanparte de la competencia comunicativa. Pero al valorar lacompetencia comunicativa de un hablante o escritor, deberamosmedir todas las subcompetencias que forman parte de estacompetencia y establecer la contribucin relativa de cada una a lacompetencia total. Dicho en otras palabras: es necesario sabercul es la contribucin relativa de cada subcompetencia parapoder establecer los criterios que se requieren al valorar lacalidad de textos. Volveremos ms tarde sobre este problemapero vamos a explorar primero cules son las semejanzas ydiferencias entre la escritura en L1, L2, y LE.