introduccion al estudio de los sistemas...

12
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde un punto de vista de teoría general, se puede definir un sistema como un conjunto de relaciones típicas de producción y de formas de satisfacción de necesidades sociales (1) reguladas por una autoridad política. (1) Se trata de descartar toda concepclOn formalista, unilateral o está- tica, que defina un sistema por ciertos caracteres exclusivos, tomados par- dal o fijumente, o toda concepción demasudo estricta y especializada --en el sentido de estar orientuda hacia un fin especial- como sucede con la noción de \Vagemann, elaborada pura la dencia de la coyuntura y siguiendo la elusificaeión dualista de "forma y fondo", "energía y materia", 'lalma y CUe11JO ("J<:strucutra y Ritmo de la }<JconomíaMundial", Barcelona, Edit. Labor, lll:H. Trad. M. Sánchez Sarto, pág. 15). I<Jstaclasificación -aunque en apariencia semejante a la orgánica de fadores euantitativos y cuali- tativos- es sin embargo un tanto artificiosa y formal: divide los sistemas económicos según la "forma de organizadón" y el "grado de intensidad". La fijación de estos elementos resulta bastante eonvencional: Wagemann pntiende por forma de organización la suma de reglas según las cuales co- laboran las energías ereadorns de la economía (los principios de competencia y de luero) y por grado de intensidad de una economía como la capacidad de resistencia de una país a la coyuntura en razón de unus disponibilidades de ca- pital y obra de mano en un territorio político. Según esta concepción la "forma de organización" equivale a principio enérgico de un sistema y el "grado de intensidad" a una expresión del estado evolutivo o etapas de la economía. }<Jnesto reside su importaneia en la ciencia de la eoyuntura y su limitación en la teoría pconómiea general. Con este criterio hace \Vagemann su clasi- fkación dI': l.-I<Jconomía consuntiva libre. 2.-I<Jconomía lucrativa libre. :1.-J<:conomíaconsuntiva intervenida. 4.-Economía lucrativa intervenida. I<Jstaconcepeión ps afín a la de Sombart -según lo reconoce el propio Wagemann- (Ob. eit. pág. 46) al tomar sistema eeonómico como la coope- ración o codependeneia y ordenación de las fuerzas económicas, esto es, la forma de organización y la etapa de intensidad pconómica. - 145-

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE

LOS SISTEMAS ECONOMICOS

por ANTONIO GARCIA

Desde un punto de vista de teoría general, se puede definirun sistema como un conjunto de relaciones típicas de produccióny de formas de satisfacción de necesidades sociales (1) reguladaspor una autoridad política.

(1) Se trata de descartar toda concepclOn formalista, unilateral o está-tica, que defina un sistema por ciertos caracteres exclusivos, tomados par-dal o fijumente, o toda concepción demasudo estricta y especializada --enel sentido de estar orientuda hacia un fin especial- como sucede con lanoción de \Vagemann, elaborada pura la dencia de la coyuntura y siguiendola elusificaeión dualista de "forma y fondo", "energía y materia", 'lalma yCUe11JO("J<:strucutra y Ritmo de la }<JconomíaMundial", Barcelona, Edit.Labor, lll:H. Trad. M. Sánchez Sarto, pág. 15). I<Jstaclasificación -aunqueen apariencia semejante a la orgánica de fadores euantitativos y cuali-tativos- es sin embargo un tanto artificiosa y formal: divide los sistemaseconómicos según la "forma de organizadón" y el "grado de intensidad".La fijación de estos elementos resulta bastante eonvencional: Wagemannpntiende por forma de organización la suma de reglas según las cuales co-laboran las energías ereadorns de la economía (los principios de competenciay de luero) y por grado de intensidad de una economía como la capacidad deresistencia de una país a la coyuntura en razón de unus disponibilidades de ca-pital y obra de mano en un territorio político. Según esta concepción la "formade organización" equivale a principio enérgico de un sistema y el "grado deintensidad" a una expresión del estado evolutivo o etapas de la economía.}<Jnesto reside su importaneia en la ciencia de la eoyuntura y su limitaciónen la teoría pconómiea general. Con este criterio hace \Vagemann su clasi-fkación dI':

l.-I<Jconomía consuntiva libre.2.-I<Jconomía lucrativa libre.:1.-J<:conomíaconsuntiva intervenida.4.-Economía lucrativa intervenida.I<Jstaconcepeión ps afín a la de Sombart -según lo reconoce el propio

Wagemann- (Ob. eit. pág. 46) al tomar sistema eeonómico como la coope-ración o codependeneia y ordenación de las fuerzas económicas, esto es, laforma de organización y la etapa de intensidad pconómica.

- 145-

Page 2: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

Este concepto envuelve dos ideas básicas: la de relaciones deproducción, en un sentido estricto, y la de modos de satisfacciónde un conjunto social de necesidades. Todo sistema se descom-pone pues en dos tipos de relaciones:

De carácter técnico a) .-Las que se establecen entre la so-ciedad y la naturaleza, según la técnica disponible (herramientas,materiales y procedimientos), y

De carácter social b) .-Las que se establecen entre los hom-bres, según el acondicionamiento de éstos en los mecanismos deproducción y distribución de la riqueza o de regulación de la vidasocial.

La primera es una relación que va del hombre al medio fí-sico en que opera, y se refiere al aprovechamiento de los distintosmateriales o factores; la segunda es una relación que existe entrelos distintos grupos económicos que integran una comunidad.Esta clasificación --es obvio- no puede tomarse en un sentidoabsoluto, desde luego que la técnica no es sino una acumulaciónincesante de experiencias sociales.

Lo que hace más difícil el estudio orgánico de los sistemases la interdependencia e íntima trabazón de sus distintos ele-mentos sociales. Es claro que puede establecerse históricamentela prioridad de un factor que actúe como fuerza modeladora delsistema o del orden político que de él se deriva naturalmente:pero esta prioridad no puede equivaler en ningún caso al aisla-miento o subestimación de los restantes factores en juego. Estaconsideración lleva a afirmar que es funcionalista la prioridadque de ciertos factores pueda establecerse, por cuanto ni aún loselementos básicos pueden existir individualmente.

Llegamos así a dos trascendentales principios:a)-El de que cabe determinar la prioridad de ciertos facto-

res, sin subestimar todos que son fuerzas integrantes delos sistemas, y pueden actuar como objetos o sujetos deinfluencia; ,

b )-El de que la concepción orgánica de los sistemas econó-micos se basa en el estudio ponderado de los distintosvalores o fuerzas que los integran, y cuya existenciaes funcional (por no poder existir como hechos aislados).

- 146-

Page 3: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

El uso de expresiones como "estrucq.lra" y "superestruc-tura" ha dado origen a muchas interpretaciones equívo~as, p.uesse identifica la estructura con la "esencia" --en su sentido fIlo-sófico tradicional- y la superestructura con el fenómeno ad-jetivo, derivado y fijamente secundario; esta es una interpreta-ción superficial, simple y estática del concepto de "factores es-tructurales" y "estructuras históricas".

El análisis de la interdependencia de los elementos que inte-gran un sistema, nos lleva a determinar el juego exacto de ellos,su mutua influencia, la acción modeladora de la economía sobrela política y a su vez de la política sobre la economía. Este re-sulta un procedimiento racional para comprender no sólo la formaexterna de los sistemas, sino su propia dinámica o conjunto deleyes de transformación.

Siendo un sistema de producción un complejo móvil de re-laciones técnicas y sociales, no puede encerrarse en esquemas rígi-dos, ya que la interdependencia de los factores sociales actúa plás-ticamente como principio de modificación permanente: la insti-tución de la propiedad, constituída sobre la tierra, las herramientaso el hombre, hace una determinada presión sobre la técnica; la di-visión del trabajo -como expresión del desarrollo técnico de unsistema- opera sobre las relaciones sociales; los elementos geo-gráficos o caracteres espaciales determinan, en principio, una di-visión del trabaj o; las relaciones sociales modelan una estructuray una ideología del Estado, y el Estado actúa sobre las relacionessociales y técnicas. Las leyes de transformación se asientan sobreel carácter de estas relaciones.

Se ha dicho que los factores sociales --constitutivos de un sis-tema económico- no pueden ser contemplados sino funcional.mente: de allí que Schumpeter (1) defina un sistema como "lasrelaciones funcionales o la interdependencia de las magnitudes oelementos conómicos".

Esto factores sociales pueden agruparse esquemáticamente:a)-Los puramente económicos;b )-Los de orden natural o geográfico;c)-Los de orden pólitico, principalmente los derivados de

la acción del Estado;(1) "l<Jstrnctnra y Ritmo de la Economía Mundial". E. Wagemann,

página 45.

- 147-

Page 4: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

d )-Los de orden demográfico;e )-Los de orden estrictamente técnico, yf) -Los de orden psicológico.La concepción del sistema como una ecuación de factores va-

riables e interdependientes, nos lleva a definirlo como una sumaorgánica de fenómenos sujetos a ciclos o períodos de evolucióny con una coyuntura originaria dentro del sistema, en su propiofuncionamiento. Así que no cabe, v. gr. estudiar una teoría ge-neral de la crisis sino las teorías de la crisis en el sistema escla-vista, en el feudal, en el capitalismo o en el sub-capitalismo co-lonial. Contrariando Schumpeter la concepción antes expuesta,opina que el origen de la coyuntura se halla fuera del sistema, enel factor psicológico de la decisión de los empresarios. El forma-lismo de este planteamiento se debe a la separación artificial defactores dentro o fuera del sistema. Es unilateral y mecánica todaconcepción que busque las causas de las transformaciones eco-nómicas: .

a )-Fuera del sistema (como las teorías psicológicas deSchumpeter) ;

b )-En un factor aisladamente considerado (como las teoríasmonetarias de la crisis de Cassel).

Según los planteamientos anteriores, la concepción orgánicaestudia:

a)-La interrelación o interdependencia funcional de losfactores, en el espacio y en el tiempo (ángulos geográficoe histórico) ;

b)-La dinámica o carácter de los procesos (ciclos de lossistemas) ;

c)-Las leyes de las transformaciones, yd )-Las modalidades o caracteres unitarios (1).

(1) Sombart define un sistema: "Aquella modalidad económica que apa-rece como una unidad significativa. en la que cada uno de los elementosintegrantes de la economia presenta una determinada configuración:

a )-l<Jl criterio económico; b) -La ordenación, y c) -La técnica". \Vage-mann, ob. cito pág. 46.

- 148-

Page 5: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

INTERDEPENDENCIA DE LOS SISTEMAS

Así como se ha sentado el principio de las relaciones orgánicasentre los factores que integran un sistema, se puede sentar elprincipio de la interdependencia de los sistemas entre sí. Los sis-temas económicos no empiezan y terminan como una personafísica, y siendo fundamentalmente procesos históricos, es menes":ter determinar sus mutuas inf1ueúcias: técnicas, sociales, psicoló-gicas, políticas y aun geográficas. Esta concepción choca conla que estudia los sistemas como "masas de factores" de desarro-llo y extensión simultáneos, dándoles una existencia puramenteteórica, ya que históricamente un sistema incorpora fuerzas ovalores de sistemas anteriores, y da simultáneamente origen aformas y valores que han de sobrevivir e incorporarse a nuevossistemas. En esto reside la complejidad del desarrollo político-social.

Puede sentarse, en principio, que en todo sistema subsistenformas económicas o políticas de sistemas anteriores, aunque sujuego y papel tienen que ser necesariamente distintos: el facismo,por ejemplo, no puede comprenderse sino como una combina-ción de economía capitalista de guerra y técnica política medioevaly renacentista.

y por cuanto los sistemas no son fenómenos netamente des-lindados, es de trascendental importancia para su comprensióndinámica, el estudio de las intrusiones de un régimen económicoen otro: del colectivismo primitivo en el esclavismo, del feuda-lismo en el capitalismo, ete., tanto en lo que hace al régimeneconómico, como al cultural y político.

COEXISTENCIA DE LOS SISTEMAS

La interdependencia de los sistemas no se realiza sólo en eltiempo, sino también en el espacio: en esto consiste el fenómenode la coexistencia. Si los sistemas no pueden desaparecer y eli-minarse como las personas físicas (1), no se les puede concebirexistiendo simplemente, sino con vínculos orgánicos entre sí. Osea que la coexistencia no es un fenómeno accidental o simple

(1) Lenín, "Obras Completas", Moscú. Ediciones en lenguas extranjeras.

- 149 ~

Page 6: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

período de transtcton, sino una situación permanente: es apenaslógico que mientras las relaciones sociales de la economía des-cansen sobre la propiedad privada y la organización capitalistanacional, tendrán que subsistir parcialmente -en el sentido geo-gráfico o en el económico- los sistemas que se creen ya supe-rados. El feudalismo, por ejemplo, coexiste con el capitalismomoderno en dos formas: una orgánica, en lo que hace a convi-vencia directa con las relaciones de producción capitalista; otrageográfica, cuando tiene una existencia insular y ni es modificadani modifica substancialmente. En el primer caso tenemos el mes-tizaje de feudalismo y capitalismo en la Alemania Nacional So-cialista; en el segundo, la coexistencia puramente espacial de ca-pitalismo y feudalismo en algunos países latinoamericanos (enlos que el capitalismo carece de fuerza expansiva -por tener uncarácter parasitario- y el feudalismo se asienta en un campoimpermeable y económicamente extranacional). Pero aún en loscasos de superposición o incrustación de un sistema en otro, sinrelaciones orgánicas, son inevitables las mutuas y permanentesinfluencias. Y esto porque -dados los medios actuales de trans-porte y comunicación- no es posible el total aislamiento de unsistema. Ni aun las economías naturales de la Hoya Amazónicapueden considerarse absolutamente herméticas, pues operan so-bre ellas dos factores de contacto y transformación:

a)-La necesidad económica de explotación forestal con laobra de mano a más bajo costo;

b )-La necesidad política de la incorporación nacional deminorías étnicas ~ grupos tribales.

SUCESION y COEXISTENCIA

La sucesión y la coexistencia de los sistemas se han entendidoformalmente: lo primero como un desplazamiento de cosas fí-sicas --que se excluyen en el espacio-; lo segundo como una si-multaneidad de cosas en el ~spacio. Así aparece el feudalismosubstituyendo al sistema esclavista, como un reemplazo de es-tratos geológicos; y así el capitalismo --en algunos países- tienela vecindad espacial del feudalismo o las economías tribales, man-teniendo cada forma una completa impermeabilidad. '

- 150-

Page 7: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

Como ya se afirmó, sólo en la teoría existen sistemas "puros":la sucesión equivale a reemplazo de un principio fundamentalpor otro, no a la eliminación de una trama de hechos sociales y poresto, cada sistema nuevo -cada época de vigencia de un prin-cipio fundamental nuevo, el de la esclavitud, el de la servidum-bre, el del salariado y la técnica maquinista- es una acumulaciónorgánica de los sistemas ya superados o si -utilizamos el len-guaje tra~icion~l- de "detritus históricos". Este es el principiode la coexlStencta, que parte de que todos los sistemas sobrevivenen cada nuevo sistema, de que todas las formas sociales co-rrespondientes cronológicamente a un sistema toman cuerpo enlos que lo substituyen, por lo menos mientras no desaparezca elprincipio universal. Desde la época esclavista hasta hoy, sólo haexistido un principio verdaderamente universal, que rige dentrode tipos de economía muy distanciados y diversos: el principiode la propiedad privada. Su vigencia señala simultáneamente lavigencia de todos los sistemas que lo han tomado como estructura.y por eso, aunque se ha llegado a las fases más evolucionadasdel capitalismo, coexisten con ellas las más atrasadas de la ser-vidumbre o la economía natural.

Estas formaciones económicas -que han sobrevivido durantemuchos siglos- pueden ser modificadas con el principio que lessirve de estructura: a esto tiende la estrategia socialista de laplanificación. Sin la determinación de estas "formaciones econó-micas" coexistentes en la U.R.S.S., no hu~iera podido planearseuna verdadera política de transformación integral de la econo-mía (1).

(1) Lenin encontró que en el país Soviético se daban elementos propiosde cinco formaciones económico-sociales. La primera formación era la de laeconomía patriarcal, que es, en un grado considerable, una economía de tiponatural, es decir, que no mantiene apenas relaciones' comerciales. La segundaformación era la de la pequeña producción de mercancías, formada por lamayoría de los propietarios campesinos que se dedicaban a la venta de pro-ductos agrícolas y por los artesanos. En los primeros años de la NEP, estaformación económica comprendía la mayoría de la población. La tercera for-mación era la del capitalismo privado, que comenzó a salir de su postraciónen los primeros tiempos de la NEP. La cuarta formación era la del capita-lismo de Estado formado principalmente por las concesiones que no lograronadquirir un desarrollo un poco importante. La quinta formación era delsocialismo, la industria socialista que, por entonces, era aún débil, los sovjosesy lo coljoses, que al comienzo de la NEP sólo ocupaban un lugar insignifi-cante en la economía nacional, y el comercio del Estado y las cooperativas,

, que en los primeros tiempos de la NEP eran también bastante débiles.

- 151-

Page 8: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

En la América Latina es bien visible la coexistencia de forma-ciones económicas que van -en escalas rigurosas- de la pre-historia a la etapa del control financiero de las industrias y elaparecimiento de la banca central como eje del capitalismo ban-cario. Como a la diversidad de formas se añade la inexistenciade un elemento enérgico de integración nacional, la mutua in-fluencia (ya que no aceptamos la incomunicación absoluta ni aúnde las economías naturales de las tribus indígenas) es más unacausa de anarquía que de evolución ascendente.

SISTEMAS HISTORICOS y SISTEMAS

GEOPOLITICOS

Aunque todo sistema es histórico --en el riguroso sentido delvocablo- esta clasificación persigue aclarar el punto de vista dealgunos clásicos de la economía contemporánea: mientras Marxda a la concepción de sistema una amplitud universal -definién-dolo como una categoría histórica- Federico List lo hace equi-valente a conjunto de relaciones específicamente nacionales, decierta base geopolítica (1). Se trata de una diferencia de ángulosde observación, pues mientras Marx descubre las leyes universalesdel sistema -su arquitectura general- List estudia las expre-siones nacionales, acomodadas a unas determinadas realidadesgeográficas y políticas. Con mayores elementos de juicio y mayorcapacidad crítica, Lenín formula la ley del desarrollo desigual, quees una verdadera síntesis de las mencionadas concepciones marxis-ta y listiana.

(l) Es en este sentido que \Vag-emann entiende el sistema económico comouna derivación o expresión de los caracteres estructurales de cada econo-mia nacional (oh. cit. pág. la). "La estructura determina el carácter de laeconomia nacional. De la estructura surg-e, en otras palahras, el "sistemaeconómico", hajo cuya denominación comprendemos el (~onjunto y la orde-nación, en una economia nacional, de las energias ecouómicas que la es-tructura ofrece, energias que se condensan y reúnen en los llamados factoresde la producción". Sin emhargo, \Vagemann no llega a identificar o confundirlos conceptos de estructura y sistema, desde lueg-oque entiende que "de laestructura sólo surg-e un sistema desde que existe un determinado principiode ordenación". En -List si es frecuente esta confusión, cuando no toma sis-tema en su acepción de escuela doctrinaria, como en el Lihro Tercero delSistema Nacional de Eeonomia Polítiea (List 1<'.,Edit. 1<'OIl(loCultura Eco-nómiea, México, 1!l42,Primera Edición Castellano, pág-s.807 y siguientes).

- 152-

Page 9: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

Con un escueto criterio histórico, se ha llegado a esta clasi-ficación general de los sistemas:

¡9-Colectivismo primitivo.29-Escla vismo.39-Feudalismo.4Q-Capitalismo mercantil.59-Capitalismo industrial.69-Capitalismo financiero monopolista.79-Socialista planificado. .Con un criterio geopolítico, esta clasificación tendría que des-

componerse en muchas fracciones espaciales: No es lo mismo elcolectivismo primitivo de los más antiguos clanes chibchas o egip-cios que el que subsiste en las economías tribales de los hopis es-tadounidenses o de los goaj iros colorribianos; ni es lo mismo elfeudalismo europeo -con un sistema sui generis de feudos)ciudades y comunidades aldeanas- que el feudalismo mer-cantilista de América, en el siglo XVII o en el siglo XX; ni eslo mismo el capitalismo de las manufacturas europeas que el delos obrajes americanos;. ni es lo mismo el capitalismo liberal-inspirado en los principios de la revolución americana o de larevolución franco-inglesa- que el capitalismo totalitario, inspi-rado en las doctrinas imperialistas del "espacio vital" y en latécnica de una economía de guerra. Es la desigualdad de condi-ciones espaciales, lo que crea la desigualdad de procesos o formasde desarrollo de un sistema: sobre este principio se construye laclasificación geopolítica.

.•

FACTORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

DE LOS SISTEMAS

Existe una concepción orgánica de los sistemas mientras sólose tenga una visión cuantitativa de la economía. Porque los fe-nómenos que caracterizan un sistema -como conjunto de rela-ciones técnicas y sociales pueden variar desde el punto de vistacuantitativo, sin sufrir cualitativamente modificaciones: de la ma-nufactura heterogénea la manufactura orgánica no existen dis-tancias propiamente económicas (desde luego que puede man-tenerse el mismo grado de dependencia de uÍl mismo capital)

- 153-

Page 10: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

pero existe una distancia cualitativa en el orden técnico: la de ladivisión del trabajo, que da a la producción un carácter social (1).También desde el punto de vista morfológico, manufactura or-gánica y fábrica pueden ser empresas de una misma capacidadde producción cuantitativa de mercancías, con una misma divisióninterna del trabajo, pero existe un elemento cualitativo de dife-renciación: la máquina.

Estos planteamientos no buscan establecer una separación--que sería enteramente formal y artificiosa- entre los factorescuantitativos y los cualitativos, en los sistemas económicos, sinotodo lo contrario: a su apreciación como elementos complemen-tarios, que recíprocamente se influyen y determinan. Este es elsentido de un estudio orgánico de estos factores:

a)-Lo cuantitativo lleva a las transformaciones cualitativas(la producción social en la manufactura es la génesis delas invenciones mecánicas) ;

b )-Lo cua,litativo determina relaciones de cantidad (la má-quina de vapor -como principio- equivale a una revo-lución en las posibilidades de producción en masa).

Ni aceptación de prioridades cuantitativas ni cualitativas: de-terminación de la acción combinada y de la indestructible reci-procidad en la influencia.

"La transición de un sistema a otro --escribe Trotsky (2)-ha sido determinada siempre por el aumento de las fuerzas deproducción, por ejemplo, de la técnica y de la organización deltrabajo. Hasta cierto punto, los cambios sociales son de caráctercuantitativo y no alteran las bases de la sociedad, por ejemplo,las formas prevalecientes de la propiedad. Pero se alcanza unnuevo punto cuando las fuerzas productoras maduras ya no pue-den contenerse más tiempo dentro de las viejas formas de lapropiedad; entonces se produce un cambio radical en el ordensocial acompañado de conmociones".

Los momentos de transformación de lo cuantitativo en cua-litativo son -como lo señala Engels para los elementos físicosen su Dialéctica de la Naturaleza- los índices de saturación so-

(1) E~ta~ tran~formacione~ cualitativa~ --que ~e expre~an en nuevo gradode inten~idad del trabajo---- ~e e~tudian clá~icamente por Carlo~ Marx en suanáli~is de la Divi~ión del Trabajo y la Manufactura (El Capital, Trad. W.Roce~,Madrid, Edit. Cénit, 1934,págs. 362 y ~iguientes).

(2) "El pen~amiento vivo de Marx", Trotsky.-Edit. Lo~ada. Bueno~Aires, 1940. pág. 12.

- 154-

Page 11: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

cial, las coyunturas revolucionarias de la técnica y de las relacio-nes entre los hombres.

PRINCIPIOS GENERALES DE LOS SISTEMAS

La clasificaciónque se adapta de los sistemas -para exhibiresquemáticamente su desarrollo histórico- no se puede consi-derar realmente como la más lógica sino como la más vulgari-zada. Una más racional clasificación sería aquella que sólo seatuviese a característicasgenerales pero muy claramente definidas:

19-Economía Natural.29-Economía Mercantil simple.39-Economía Mercantil compleja y dirigida.49-Economía Socialista planificada.Dentro de esta clasificaciónracional, podrían encuadrarse los

sistemas históricos de la siguiente manera:19-E conomía Natural:

E. pre-colectivista;E. tribal-colectivista;E. de feudalismo puro y comunidades aldeanas.

29-Economía Mercantil simple:Economía esclavista;Economía feudal superior;Economía capitalista inferior.

39-Economía Mercantil compleja y dirigida:Capitalismo industrial;Capitalismo financiero.

Con el objeto de hacer más comprensible el estudio de lossistemas, puede hacerse la siguiente enunciación de principios ge-nerales: a)-El de la especificidad; b)-El de la interrelación;c)-El de la supervivencia; d)-El de la integración; ye)-Elde la racionalización.

a)-El principio de la especificidad se refiere al hecho de queningún sistema puede desprenderse de unos factores concretosde tiempo y espacio: sin el estudio de unas circunstancias históri-cas y de un medio geográfico, todo sistema es una forma pura-

- 155-

Page 12: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOSbdigital.unal.edu.co/17746/1/13420-37828-1-PB.pdf · INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS por ANTONIO GARCIA Desde

mente ideal. Los "patrones puros" se estudian pero no para con-vertirlos en inflexibles cartabones: así aunque determinamos unascaracterísticas generales del feudalismo en la Europa medioeval-por considerarse una forma c1ásica- no podemos negar la es-pecificidad del feudalismo en la América española o del feuda-lismo en el Japón industrializado.

b)-El principio de la interrelación: Este prinCIpIO se basaen la afirmación de que no hay sistema que no sea simultánea-mente sujeto y objeto de influencias, tanto desde el punto de vista~e los sistemas económicos como de los medios naturales y polí-tICOS.Apenas ahora se desarrolla este análisis de la interrelaciónde los sistemas, mostrándose por ejemplo, las influencias delfeudalismo sobre el capitalismo contemporáneo o la acción delcapitalismo sobre los residuos feudales.

c)-El principio de la supervivencia: Se enuncia en el sen-tido de que no hay sistema que pueda desaparecer o morir deltodo, pudiendo encontrarse sus huellas o residuos dentro de losposteriores sistemas económicos o tipos de organización social.

d)-El principio de la integración: Se asienta en la afirma-ción de que un sistema económico no es una serie de relacionesaisladas sino una parte viva y funcional de un conjunto orgánicode esferas (económicas, políticas, jurídicas, religiosas, etc.) enlas que vive y se desarrolla culturalmente una sociedad política.

e )-El principio de la racionalización: Se afirma sobre latendencia existente (abierta u oculta, regular o irregular -di-recta o indirecta-) en las distintas formas económicas o formaspolíticas de manejo de la economía, de buscar unos modos o pro-cedimientos de ordenación más racionales, desde el punto de vistade la satisfacción de la necesidad.

- 156-