introduccion al derecho bolilla 1 y 2

Upload: muscle02

Post on 22-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    1/14

    BOLILLA I

    El conocimiento y el conocimiento jurdico.

    El conocimiento plantea en filosofa, el interrogante, que ms intentos de solucin haprovocado. Por eso, antes debe resolverse un problema previo: "la posibilidad de conocimiento".

    Siguiendo a Johanes Hessen y su posicin que se conoce como: * "Criticismo Kantiano": por considerar que debe aceptarse la posibilidad genrica de conocimiento, pero ante cada caso particular, examinar su exactitud, a fin de reducir al mnimo posible el margen de error.

    En consecuencia, conocimiento: "es una clase de relacin bilateral, que consiste en un enriquecimiento de una parte respecto de la otra, en base a una cierta receptividad y a una intencin cognocente.

    Siguiendo a Nicolai Hartmann, Conocimiento: es un acto trascendente, y dentro dedichos actos el ms puro, el ms objetivo y el nico emocional.

    "Acto trascendente": acto que rebasa la conciencia, saliendo de ella y unindose con lo que existe en s independientemente de ella. Es un acto secundario dentro dela vida.

    Conocimiento: acto de conciencia, por el cual uno de los miembros permanece ligado a ella, en tanto que el otro miembro, el objetivo, est ms all de la conciencia (es extraconsciente) aunque puede ser contenido de conciencia.

    Descripcin del acto de conocimiento.

    Hessen describe "acto de conocimiento": como la relacin entre un sujeto y un objeto, o la correlacin (relacin recproca) entre ese sujeto y ese objeto.

    Segn Hessen permanecen separados, lo que hace un dualismo sujeto-objeto y esto esla esencia del conocimientos. Se disiente con ello ya que un dualismo son elementos antitticos (contrarios, contrapuestos) y excluyentes, y aqu ambos se relacionan. Lo dice Hessen: "ambos son lo que son, en tanto lo son para el otro".

    Esta relacin es binaria, pues slo considera la existencia de 2 elementos:SUJETOOBJETO (para Hessen lo ms importante es el objeto, gracias al objeto se modifica el sujeto).

    Pero Hartmann cree que el conocimiento es una relacin Trimembre:SUJETOOBJETOIMAGEN del objeto formada por el sujeto.

    Esta relacin les otorga una jerarqua similar a los tres. Se discrepa con Hartmannporque si bien aceptan la existencia de tres elementos, no les otorga una identi

    dad jerrquica.

    Sugieren: seguir pensando la relacin de tres elementos, pero de 2 miembros, subdividiendo al sujeto en: * sujeto

    * imagen del objeto formada por el sujeto.

    Hartmann: ACTO DE CONOCIMIENTO:

    -Visto desde del sujeto: el conocimiento es una salida del sujeto de su esfera,

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    2/14

    una proyeccin sobre la esfera del objeto y una captura de las propiedades de ste.El sujeto cambia en relacin al objeto, logra un mayor nivel de dominio sobre laspropiedades del objeto, al formar una imagen de ste.

    -Visto desde el objeto: el conocimiento es una transferencia de la propiedades en direccin objeto-sujeto y correlativamente como una determinacin del sujeto por el objeto. En la prctica lo determinado por el objeto no es el sujeto, sino la imagen que de ste se forma el sujeto.

    Comportamiento de los miembros en la relacin:

    * Objeto: es la meta de mi conocimiento, es el fin perseguido por el que conoce,para que sea aprendido debe ser inmutable (no debe cambiar). Permanecer en unaposicin transcendente al sujeto (porque existe aunque fuera o no conocido por elsujeto), y contina inmutable (ya que no se modifica por la relacin de conocimiento.

    * Sujeto: es de quien parte la intencin de conocer. Es determinado por el objetoy se conduce receptivamente ante l.

    * Imagen: es la representacin mental que el sujeto hace del objeto. Es un objetoideal. Esta no coincide exactamente con el objeto, cuando ms perfecta mejor ser elconocimiento.

    Acto de conocimiento.

    1.- el sujeto sale de su esfera con la intencin de conocer (trasciende).

    2.- se proyecta sobre la esfera del objeto (fsicamente o no, pero s intelectualmente).

    3.- aprende sus caractersticas esenciales (lo mejor sera que aprenda tambin sus caractersticas accidentales para formar una imagen lo ms perfecta posible).

    4.- se retrotrae sobre su propia esfera.

    5.- forma la imagen que debe coincidir o no con el objeto, pero que en esencia c

    onstituye la materializacin del acto de conocimiento, cualquiera sea el resultado.

    * el conocimiento es tal, aunque sea errado, pues el nfasis debe ser puesto en laactividad y la intencin de conocer, y no en los resultados.

    Tipos de conocimiento:

    Se clasifican en tres categoras:- Vulgar

    - RACIONAL Cientfico (parcializa la realidad).

    Filosfico (totalizador).

    No son rgidos ya que la presencia de uno de ellos no necesariamente excluye la presencia de otro u otros.

    Principios rectores para su clasificacin: + metocidad (tiene un mtodo).

    + sistematicidad (reducido a sistemas).

    + axiomaticidad (hiptesis que se acepta sin demostracin).

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    3/14

    Conocimiento vulgar: - Ametdico (no tiene un mtodo propio, se lleva a la obtencin de datos empricos).

    - Asistemtico (sus nociones no requieren una concatenacin entre ellas).

    - Anaxiomtico (un saber sin supuestos).

    No da definiciones precisas ni exactas, no se crea con un fin determinado, se loobtiene a lo largo de la vida.

    Conocimiento cientfico (Bunge).

    - Fctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto. A veces introducevariaciones y vuelve a ellos. Los explica mediante hiptesis.

    - Sistemtico: sistema de ideas lgicamente conectadas entre s. Ej., cdigo.

    - Metdico: utiliza un camino planeado y definido.

    - Preciso y claro: no hay nada ms que lo que a ella le concierne. Unibosidad?.

    - Comunicable: si se oculta impide el progreso de la ciencia.

    - Verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. "Falseable" (acepta pro

    visoriamente. Vlido a todo conocimiento hasta que se demuestre su falsedad).

    - Axiomtica: tiene supuestos, hiptesis que se aceptan sin demostracin.

    - Legalidad: se expresa a travs de leyes y las aplica.

    - Predictivo o predesible: se caracteriza por su perfectibilidad. Pude mejorar.

    - General: no le interesa el hecho aislado.

    Conocimiento filosfico. Filosofa: etimologa = "amor a la sabidura". Aristteles: "el estudio del ente y de las propiedades que como tal le son propias". Otros: "ciencia que obtiene sus objetos de estudio en todo el universo, se ocupa de ellos,

    en cuanto stos tiene de universal.

    * Es un saber de totalidades: hace su objeto de estudio a objetos de todo el universo.

    * Saber pretendidamente sin supuestos: (anaxiomtico). No admite la presencia de supuestos, lo que es imposible de lograr, pero que la filosofa trata de extirpar (arrancar de raz) de sus tesis las preposiciones bsicas.

    * Libertad absoluta de mtodos: cada filsofo determina su mtodo de investigacin.

    * Sistemtico: los conocimientos filosficos se elaboran formando sistemas.

    * Tipo Gnoseolgico: no tiene validez universal.

    * Ortega y Gasset: Pantnomo (trata de ser un saber totalizador); Autnomo (encuentra en s mismo su fundamento).

    Clasificacin de las ciencias.

    * Clasificacin antigua: - exactas: lgica, matemtica, geometra.

    - de las otras: derecho, biologa, etc.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    4/14

    * Clasificacin segn Bunge: formales y fcticas. Se diferencian en base al mtodo, objto y enunciado.

    Formales: objetos ideales. No existen mas que en nuestra mente, no tiene tiemponi espacio.

    Mtodo racional, deductivo (la conclusin deriva necesariamente de las premisas), utilizan la lgica que establece criterios de verdad.

    Enunciado: se da una relacin entre smbolos. No se necesita verificar el resultadofuera del enunciado, est a priori (antes de la experiencia) en l. Ej. 2+2=4.

    Fcticas: objetos reales. Hechos que se dan en el tiempo y/o en el espacio.

    Mtodo emprico, inductivo (las premisas solo aportan probabilidad) o dialctico. Se utiliza adems de la razn necesariamente la observacin y la experiencia.

    Enunciado: se refieren a sucesos o procesos. Describen verdades ocurridas fueradel propio enunciado.

    Dentro de las ciencias fcticas encontramos las de la naturaleza (fsica, biologa, psicologa individual) y las culturales o las del espritu (sociologa, economa, cienciapoltica, psicologa social). Jurisprudencia: es ciencia normativa porque conoce med

    iante normas. Derecho: ciencia de experiencias, de la realidad.

    Objeto y Mtodo de la ciencia.

    CIENCIA: es una disciplina que utiliza el mtodo cientfico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes).

    - Bien en s mismo: sistema de ideas establecidas provisionalmente, "conocimientocientfico".

    - Actividad productora de nuevas ideas: "investigacin cientfica".

    Ciencia

    Bunge: cuerpo de ideas, que puede caracterizarce como conocimiento racional, sistemtico, pretendidamente exacto, verificable y por consiguiente falible (que puede fallar).

    Aftalin Garca Olano y Vilanova: conjunto de conocimiento conceptuales (herramientas que usa la ciencia) metdicamente pensados segn la ndole de su objeto, sistematizados y cuyo contenido es de certeza constrictiva (obliga a anular conclusiones) oconstructivo (a partir de estas conclusiones se construyen nuevas premisas quepermitan arribar a nuevas conclusiones).

    Ciencia

    Objeto de estudio: - objeto material (objeto de estudio de varias disciplinas ala vez).

    - objeto formal (es distinto en cada una de las ciencias). Ej., hombre (objeto material); objeto formal: psicologa (individualmente), anatoma (compuesto orgnico).

    Mtodo: "experimental". Los mtodos en sentido propio de cada ciencia se diferencianprofundamente y dependen de su objeto a estudiar.

    Caractersticas: - analtica (descompone todo los elementos).

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    5/14

    - explicativa (explica hechos en trminos de leyes y stas en trminos de principios).

    - abierta (no se limita el conocimiento).

    - til (valiosa. Herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad).

    - arriesga hiptesis que somete a contrastacin con la experiencia para ser verificadas o falseadas.

    - anaxiomtica: no involucra ningn tipo de valores ajenos a la verdad y falsedad.

    Ciencia del derecho, su constitucin como tal.

    Aftalin: la ciencia del derecho es la ciencia cuyo objeto es el derecho. Se caracteriza: - indagacin intencional y consiente.

    - metdica.

    - racional o fundamentada.

    - posicin de verdad objetiva (validez intersubjetiva).

    - destinada a la comunicacin.

    - formulada en conceptos de exactitud y en juicios ordenados y tratados sistemticamente.

    Evolucin de la ciencia del derecho.

    Desde que existe el hombre , existen relaciones de dominio, poder y se fueron formando comunidades.

    _ En la prehistoria rega el animismo, se crea que todo responda a los espritus, incuso los hechos que acaeca de la naturaleza eran guiados por espritus. Segn ellos deacuerdo a su conducta en la tierra, los espritus los castigaran o beneficiaran. Las normas morales, religiosas y jurdicas estaban mezcladas y confundidas.

    _ En la antigedad los que gobernaban, fundamentaban su poder en el origen divino,ellos creaban todas las normas y tenan todo el poder.

    _ En Grecia eran politestas, con los sofistas aparecen dos planos: * divino, * humano.

    _ En Roma se toma mucho de Grecia y redacta normas escritas, pero sigue la mezcla de normas hasta finalizada la Edad Media (a pesar de que Santo Toms de Aquino hace una distincin en cuatro categoras, en una de ellas: Ley natural; principios eternos).

    _ En el siglo XVI aparece Hugo Grocio (holands de pases bajos) quien hace la prime

    ra distincin exacta entre derecho y religin; las normas ya no estn mezcladas. Diceque el derecho natural existira aunque Dios no existiera (gran pecado su pensamiento).

    _ Siglos despus Kant siguiendo a Tomasio separa el derecho y la moral. Distinguedos fueros: - interno: moral; - externo: derecho.

    Cuando las conductas repercuten en el prjimo pertenecen al derecho, en cambio siquedan en lo personal de uno son morales. Kant dice que una misma conducta puedeser estudiada por el derecho y la moral.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    6/14

    _ Posicin negatoria: siglo XIX, Von Kristhman sustenta una teora negativa del derecho, respondindole a Savigny: jurista alemn que va formando la escuela del derechoy deca que el derecho es algo dinmico, que est en constante cambio; est en el espaio del pueblo que se manifiesta a travs de conductas regulables que llamar costumbres.

    Filosofa del derecho.

    La idea de la filosofa del derecho es la de un conocimiento absoluto de lo jurdico, rigurosamente universal y necesario sobre lo jurdico. Convierte en objeto de suestudio un conocimiento primario y universal de lo jurdico, que sirva de fundamento a todas las ciencias del derecho.

    Su objeto: la ciencia jurdica con sus supuestos.

    * Temas de la filosofa de jurdica: hacia fines del siglo XIX Stammbler determin losestudios jusfilosficos de: - concepto de derecho: la esencia de lo jurdico.

    - idea de derecho: justicia, saber si son o no legtimos los contenidos del derecho.

    * Ontologa jurdica: (estudio del objeto) Que es el derecho? Es una indagacin que noes de pura lgica, sino de la esencia del objeto del derecho, de su ser.

    * Axiologa jurdica: (indagacin de los valores). En cuanto a la indagacin por la jusicia aparece dentro de la filosofa de os valores, como la indagacin del valor caracterstico del objeto derecho.

    Junto a estos 2 temas tradicionales, la escuela argentina de filosofa jurdica fundada por Cossio, sostiene la existencia de 2 temas ms.

    * Lgica jurdica formal: es el estudio del pensamiento del jurista, es decir, el pensamiento jurdico. Se plantean aqu los temas del anlisis de las normas jurdicas y dsus elementos, y los de la supraordinacin y subordinacin de las normas. Es til aljurista en la medida en que le suministra un criterio negativo de verdad. Ej., si la norma dice: "el inquilino debe pagar el alquiler", y ste no paga, es de pura

    lgica que se trate de una nocin contradictoria.

    * Lgica jurdica trascendental: considera tambin el pensamiento jurdico, pero no ya n tanto que pensamiento, sino en cuanto importa conocimiento de su propio objeto. Ej. Si nos dicen que determinada ley es inconstitucional, ser necesario indagaren la constitucin real para cerciorarse de la validez de la afirmacin.

    Se advierte as que la esencia propia del objeto (objeto cultural) impone ciertasdeterminaciones ............... al pensamiento jurdico.

    Historia del derecho: es la ciencia que estudia el progreso, desenvolvimiento oevolucin del derecho.

    Se divide en: _ historia externa: o estudio de las fuentes formales del derechoy de los sucesos polticos-sociales que las explican.

    _ historia interna: trata de las transformaciones de las instituciones jurdicas,la vida misma del pueblo como forma de vida jurdica.

    Sociologa del derecho: el socilogo trata de desempear porque causas han ocurrido los hechos y procesos que condicionan y determinan causalmente el cambio o desarrollo del derecho. Trata de descubrir las condiciones sociales del medio y de formular leyes generales, inductivas, causales y de valor emprico.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    7/14

    + Cs. Jurdica: utiliza el deber ser para explicar el derecho.

    + Sociologa: utiliza el ser social causal. Kelsen: Cs natural de la sociedad.

    El derecho comparado: es una disciplina (no ciencia) y puede caracterizrcela comoel estudio comparativo de instituciones o sistemas jurdicos pertenecientes a diversos pases y pocas, con el fin de determinar sus notas comunes y sus diferenciasy derivar de tal examen conclusiones sobre la evolucin de tales instituciones o sistemas jurdicos y elementos de juicio para su interpretacin y reforma.

    Relacin con la Psicologa: sta puede encontrar campo de aplicacin en el mbito en ele se mueve el jurista, puede ocuparse del acondicionamiento psicolgico del juez,del autor de la conducta ilcita, etc.

    Pero el jurista no debe hacer psicologa, ya que sta es una ciencia que explica porcausalidad, mientras que el cientfico del derecho lo hace por imputacin. Sin embargo un juez puede recurrir a un peritaje psicolgico para determinar las condiciones de imputacin de la sancin.

    Relacin con la poltica: la poltica jurdica toma un determinado sistema y lo valoraEl jurista, en cambio, solo se interesa de explicar un determinado sistema tal cual le es dado, sin valorarlo ideolgicamente o con fines polticos.

    Introduccin al derecho.

    La amplitud de los problemas acarreados por la filosofa y la cs. Jurdica han hechoque convenientemente se inicie el estudio de estas disciplinas con una consideracin panormica y sinttica del derecho. A este fin recurre la asignatura "Introduccial derecho" a la que se le da el carcter de previo preliminar en los estudios jurdicos. No constituye una rama autnoma de la ciencia jurdica ya que en cuanto indaga verdades necesarias y universales es "filosofa jurdica"; cuando indaga verdadesnecesariamente generales es ciencia jurdica, y en cuanto expone en forma enciclopdica los conceptos mas importantes de las ramas del derecho, asume un carcter expositivo y no indagatorio.

    * Enfoques:

    _ enciclopedia jurdica.

    _ jurisprudencia analtica: mediante el anlisis de los ordenamientos jurdicos en vigor, se propona estudiar y determinar los conceptos comunes a todos ellos, elementos necesarios al derecho en general.

    _ teora general del derecho: direccin paralela al concepto anterior.

    _ derecho puro: elevarse de los datos contingentes y variables del derecho, porva inductiva a sus estructuras permanentes y necesarias.

    siguiendo a Kant, distingue entre: - forma: norma reguladora.

    - materia: elemento natural.

    El objeto al que apuntan los juristas es algo real, que est en la experiencia, enel tiempo y espacio.

    Kirthman; su derecho positivista deca que el derecho no poda ser ciencia porque suobjeto de estudio cambia y no puede ser estudiado.

    En cambio, Kant le contesta diciendo que en el derecho se puede distinguir algo

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    8/14

    que cambia que es el contenido, pero la forma en que se manifiesta el derecho permanece inmutable.

    Rickert distingue entre: - objetos naturales: estn en tiempo y espacio, "todo lonacido en s, para s y que pertenece en s".

    - objetos culturales: son los que la mano del hombre les pone valor. No nacen ens, tienen la accin humana de por medio.

    Hacia fines del siglo XIX reaparecen los pensamientos de Kant: con el criticismo, toman 2 obras de Kant, eran neokantianos:

    + Escuela de Baden: "Crtica de la Razn Prctica" es el criticismo eticista, le da importancia a lo material.

    + Escuela de Marburgo: "Crtica de la Razn Pura", es el criticismo logicistas, estudia los elementos puros.

    Siglo XX Kelsen: de la escuela de Viena, es austraco. El objeto del derecho son las normas jurdicas, que tiene un objeto y mtodo propio. Hace una doble purificacinmetodolgica:

    1- separa las ciencias naturales de las normativas.

    2- distingue los distintos tipos de ciencias normativas; se aboca puramente al derecho.

    Siglo XX Cossio. En Argentina toma a Kelsen y lo reformula diciendo que como objeto del derecho es la conducta humana y las normas.

    _ Escuela Analtica: estudia el lenguaje. Circunscribe el derecho al problema dellenguaje, es antiesencialista, antimetafsico.

    _ Escuela Realista: - Exagerado: nace en EE.UU. con Holmes; el derecho est en larealidad, va dirigido a los jueces, lo que ocurre en tribunales.Moderado: nace en Escandinavia con Olivercrona y Ross. El derecho son hechos, pero que no pueden dejarse de lado las normas.

    BOLILLA 2

    LA CIENCIA DEL DERECHO COMO DISCIPLINA NORMATIVA.

    VON WRIGTH: Norma tiene un significado amplio, lo primero es determinar el sentido de esa palabra. Toma las palabras ley y regla (que se confunden con norma) ypropone como mtodo establecer en que sentidos se usan dichas palabras, y luego estipular al cual se considera norma.

    Ley se utiliza en tres sentidos:

    _ Leyes de la naturaleza: son descriptivas. Describen regularidades que el hombr

    e cree haber descubierto en el curso de la naturaleza. Si se descubre una discrepancia entre la descripcin y el curso efectivo de la naturaleza, es la descripcinla que debe ser ratificada. Pueden ser V o F, de ser falsas deben reformularse.

    - principio: "causalidad"

    - mbito : "necesidad"

    - lgica: "del ser"

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    9/14

    _ Leyes del Estado: son prescriptivas (tienen sancin). Establecer reglamentos para la conducta e intercambios humanos. Si hay discrepancia entre la norma y la conducta, es sta ltima la que debe cambiar. No pueden ser V o F porque prescriben, pueden ser justas e injustas. En ocasiones la autoridad cambia las leyes para quesean ms acordes con la naturaleza humana.

    - principio: imputacin

    - mbito: libertad

    - lgica deber ser

    V. Wrigth: las llama normas prescripciones

    _ Leyes de la lgica y de las Matemticas: (o leyes del pensamiento) Suministran patrones para el pensamiento y el clculo, y nos indican como razonar concretamente.

    No describen = no se puede describir la forma de pensar de una persona, los que se describe es la realidad, hechos.

    No prescriben = no nos imponen la manera de pensar; sino que determinan algo. Tienen valor veritativo, pero son siempre verdades.

    - principio: axiomas que estn predeterminados por teoremas. Son determinativas.

    V. Wrigth las llama normas conceptuales.

    V. Wrigth llama norma slo a las leyes del Estado porque prescriben la conducta humana.

    Regla: puede ser entendida en seis sentidos:

    V. Wrigth llama a: - 3 tipos puros: se autoabastecen, se definen por s solas.

    - 3 tipos impuros: cada uno se relaciona con 2 de los puros.

    Puras:

    _ Conceptuales o determinativas: determinan patrones acerca de como realizar unaactividad:

    - "Reglas de un juego": sintaxis (conjunto de reglas que establecen las combinaciones de los signos para que la frase tenga sentido y se acepte).

    - "Reglas de la gramtica": dimensin sintctica y semntica = (es el signo de una expin).

    - "Reglas de la lgica y matemtica": dimensin sintctica ya determinada y semntica uvez que se le asigne un valor.

    _ Prescripciones: prescriben la conducta humana. Son rdenes dadas por una autoridad a un sujeto para que ste se comporte de cierta manera.

    Elementos: - AN: de quien emana la orden

    - SN: a quien se dirige la norma y debe cumplirla.

    - Promulgacin: acto por el cual la autoridad da a conocer la norma al sujeto.

    - Sancin: castigo previsto para el incumplimiento.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    10/14

    _ Tcnicas o directrices: indican un medio para alcanzar un fin, formuladas en oraciones condicionales. Ej., instrucciones para el uso de algn producto.

    Es un enunciado anankstico: indica la condicin necesaria para alcanzar un fin. Sio s van a ser verdaderas. Ej., si quiero recibirme, entonces debo estudiar.

    Impuras:

    _ Consuetudinarias: determinan patrones de comportamiento originados en la costumbre extrados de la igual reiteracin de conductas ante similares circunstancias por parte de toda la comunidad.

    De una costumbre (formar fila al esperar algo) se extrae una regla consuetudinaria.

    Se confunden: - "conceptuales": determinan ciertos patrones de conducta.

    - "prescripciones": inducen a la conducta, pero en las consuetudinarias no hay autoridad definida (sino prescripcin annima) ni sancin (sino prescripcin implcita, escrita; ej., marginalidad.

    _ Ideales: se relaciona con el ser y el concepto de bondad. Nos indica como un correcto ejemplar de la especie, como ser bueno en lo que hago. Ej., como debo co

    mportarme para ser un buen alumno.

    Se confunden : - tcnicas: porque existen actos que se deben realizar para conseguir algo, esforzarse por un ideal.

    _ Morales: son autnomas, las dicta uno mismo. Indican como debe comportarse el hombre para ser un buen ejemplar de la especie, reglas que indican medios para alcanzar fines. Provienen de la costumbre, son las ms impuras ya que tienen elementos de todas.

    Se confunden: - tcnicas: medios para alcanzar fines.

    - prescripciones: las morales prescriben la conducta humana en determinado senti

    do, pero no tienen ni AN ni SN.

    - ideales: llevan a ser un buen hombre.

    Solo llama normas a las reglas prescripciones, consuetudinarias y morales, porque prescriben.

    Todas, menos las ideales, se refieren al "hacer".

    HECHOS.

    La conducta: Von Wrigth propone lo que puede pasar en el mundo, porque la reglaprescribe la conducta del hombre en el mundo. El mundo puede estar: "esttico" o "

    cambiar de manera continua o instantnea".

    Distingue tres tipos de situaciones: * Estado de cosas: que son estticos. Representa un mundo inmvil, la naturaleza est quieta.

    * Los sucesos: cambios instan-tneos. Es un cambio que acaece, se da en un instante, comienza y termina en el mismo momento.

    * Los procesos: cambios con solucin de continuidad en el tiempo. Comienza en un determinado momento y termina en otro.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    11/14

    Accin: es un cambio en el curso de la naturaleza en el mundo, provocado por un agente, que puede intervenir en la naturaleza para provocar un cambio o impedirlo.

    El agente siempre acta con intencin y es capaz.

    Para que la accin se realice debe darse la ocasin (la oportunidad para que el cambio se produzca).

    Accin: - Acto: cuando se provoca un suceso en el mundo, un cambio instantneo, ej.,encender un cigarrillo.

    - Actividad: cuando se mantiene un proceso en marcha. Ej., fumar el cigarrillo.

    Acciones: - Individuales o individuo-acto: es la accin individual de cada individuo dentro del ilimitado N de acciones de ese tipo. Ej., la accin de encender un determinado cigarrillo de una determinada persona.

    - Generales o categoras-acto: todas las acciones de un mismo tipo, por todos losindividuos. Ej., la accin de encender en general.

    Agente.

    Aquel que interviene en el curso de la naturaleza, produciendo o evitando cambio

    s.

    _ Supraempricos: (super naturales). Supra-emprico es aquello que no puedo percibirlo a travs de mis sentidos. Este agente tiene una existencia imperecedera o eterna y necesaria (al no poder demostrar que existe debo aceptarlo). Ej.: Dios, ngeles.

    _ Empricos: emprico es aquello que est en la experiencia, que puede conocerse a travs de los sentidos. Este agente tiene existencia perecedera y contingente (puedeexistir o no).

    - Personales: tienen existencia visible, fsica, estn en el tiempo y espacio:

    = individuales (un nico agente realizando la accin; ej., un individuo abriendo la ventana);

    = colectivos (el agente est formado por dos o ms personas que realizan la misma accin; ej., dos personas trasladando una mesa).

    - Impersonales: existencia ideal, son las personas jurdicas, que estn en el intelecto. Ej., Estados, Iglesias.

    Resultado.

    El agente desarrollando una accin produce innumerables cambios que estn enlazadoscon otros cambios por cadenas de causalidad. A uno de esos cambios, llamamos res

    ultado de la accin: es la primera transformacin de un cambio en donde intervino alguien, se llama relacin intrnsica (entre el acto y el resultado) al resultado querido, determinado por la intencin del agente.

    Al resto de los cambios se los llama consecuencias: segunda transformacin deseadao no por el agente. Es una relacin extrnsica o causal (entre el acto y su consecuencia).

    Omitir.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    12/14

    Abstenerse de actuar. Ausencia de accin cuando se puede actuar, por eso es necesario que el agente sea capaz y exista la ocasin.

    Omisin: (va desde el grado ms dbil al ms fuerte).

    - Primer Grado: no lo hago, pudiendo hacerlo pero sin saber que puedo. (No hay conciencia de la capacidad ni de la accin).

    - Segundo Grado: no lo hago, pudiendo hacerlo y sabiendo que puedo. (Tenemos conciencia de que podemos hacerlo y no lo hacemos).

    - Tercer Grado: no lo hago, pudiendo y sabiendo que puedo hacerlo y tenindolo presente. (Tiene conciencia pero toma la decisin de no hacerlo).

    - Cuarto Grado: no lo hago, pudiendo, sabiendo que puedo hacerlo, tenindolo presente y con ganas de hacerlo. (Estaba previamente inclinado a hacerlo, pero evitoel impulso).

    - Quinto Grado: acto fallido o error. Cuando el agente pretende realizar el actopero no obtiene el resultado. Aceptado solo por Lpez.

    Omisin y accin: conjuntamente exhaustivas (todo lo que puedo hacer puedo abstenerme) y mutuamente excluyentes (si lo hago no omito).

    V. Wright: es la misma cantidad de actos que puedo hacer y no hacer.

    El agente tiene: * CAPACIDAD: la tiene cuando puede realizar una accin, cuando puede adquirir la habilidad y destreza necesaria para hacer dicha cosa aunque todava no la posea.

    * HABILIDAD: cuando puede realizar una accin y lo consigue la mayora de las veces.

    * DESTREZA: cuando puede concretar el resultado en la mayora de las ocasiones, tratndose de un acto o actividad difcil o complicada, o que requiera tcnicas particulares o especiales. Ej.: algunos movimientos especiales de ftbol.

    Normas: (todas contienen un ncleo normativo formado por tres elementos). _ Carcter

    : Para qu se da la norma? "Prohibe", "Permite", "obliga"; las normas se dan en stas3 formas porque tienen un carcter dentico (de deber): prohibicin, obligacin o permsin.

    _ Contenido: aquello que se permite, se obliga o se prohibe por la norma. Es laconducta a la que la norma se refiere: - Positivo: su contenido es una accin, ej., mantenga la puerta cerrada y abra la ventana (2 acciones).

    - Negativo: omisin.

    - Mixto: ambas. Ej., aunque haga calor no prenda el ventilador y abra la puerta.

    _ Condicin de aplicacin: son las circunstancias de hecho que deben existir para qu

    e la norma pueda aplicarse. Ej., para abrir la ventana debe estar cerrada y quese pueda abrir. - Categricas: surgen del contenido de la norma, ej., cierre la puerta.

    - Hipotticas: son externas al contenido de la norma, estn en otro sector o en otranorma, ej., cierre la ventana, si empieza a llover.

    Interdefinibilidad de los carcteres denticos.

    Autoridad: ordena al sujeto abrir la puerta.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    13/14

    Carcter: obligacin.

    Contenido: positivo.

    Condicin de aplicacin: debe estar cerrada y poder abrirse.

    Si me canso de decir: abr la puerta, puedo decir: prohibido omitir abrir la puerta.

    Elementos de las prescripciones.

    Autoridad normativa: de quien emana la norma, por ej., el que ordena, prohibe opermite. Segn la posibilidad de conocimiento emprico o no, pueden ser: - "Supra-emprica": su existencia est ms all de los sentidos y no puedo conocerla a travs de ms cientficos; ej., Dios. V. Wright las llama tenormas: dadas por Dios.

    - "Empricas": puedo conocerlas a travs de los sentidos, la existencia; ej., Congreso de la Nacin. V. Wright las llama positivas: dadas y creadas por el hombre.

    Tambin pueden clasificarse en:

    - Autnomas: la autoridad se da las normas ah misma, coincide la AN con el SN. Ej.,Pedro y Juan firman un contrato, que es autnomo ya que los regla a ellos mismos.

    - Heternomas: no coincide la AN con el SN, la autoridad dicta una norma para queun sujeto la cumpla. Ej., un juez le da una orden a las partes de un pleito.

    Sujeto normativo: aquel a quin va dirigida la norma, regula su conducta.

    - Normas individuales o particulares: se refiere a un individuo o varios, pero especficamente determinados (N infinito o limitado). Ej., cualquiera de los de la clase abra la puerta; nmero determinado.Ej., todos los habitantes argentinos sean sancionados si matan. El grupopuede ser ms o menos preciso, pero se refiere a un grupo genrico Normas generales:estn determinadas por caracteres comunes. caracterizado por ciertos elementos. Asu vez las generales pueden ser: - conjuntivamente generales (Y): cuando TODOS l

    os sujetos a los que est dirigida la norma deben cumplirla. Ej., todos los argentinos sern sancionados si matan. - Disyuntivamente generales (O): cuando basta conque ALGUNOS sujetos, dentro del N indeterminado, a los cuales va dirigida la norma, la cumpla. Ej., el capitn de un barco anuncia que ste va a hundirse y slo 3 deben tirarse al agua de todos los pasajeros.

    Ocasin: localizacin de un espacio y tiempo determinado. Momento o lapso de tiempodurante el cual la norma debe aplicarse, es la vigencia de la norma. Puede ser:* individual: debe cumplirse en un determinado momento, ocasin precisa, da y hora.Ej., ahora abra la puerta o todos los martes abra la puerta.

    * general: existe un ilimitado N de ocasiones para que se cumpla la norma: - "conjuntivamente general": debe cumplirse la norma en todas las ocasiones. Ej., toda

    s las veces que vengas a La Plata pas por la Catedral.

    - "disyuntivamente general": puede cumplirse la norma en algunas de las ocasiones. Ej., 1 de cada 10 veces que vengas a La Plata pas por la Catedral.

    Promulgacin: acto por el cual la autoridad da a conocer el ncleo normativo por medio del lenguaje. Ej., el Estado general las promulga a travs del boletn oficial.

    Todos los actos de promulgacin tienen algo en comn que es el idioma, indispensablepara entender el signo de la norma.

  • 7/24/2019 Introduccion Al Derecho Bolilla 1 y 2

    14/14

    A travs de la promulgacin se da a conocer el carcter, contenido y condicin de apliccin de una norma. De todas las normas (menos los ideales), las prescripciones sonlas ms vinculadas con el lenguaje, (si no estn hechas las normas, no entenderamosni conoceramos muchas cosas: ley de aduana, trnsito).

    Von Wright se pregunta: que tipo de lenguaje es caracterstico de las prescripciones?.

    Responde: 1 tengo que reconocer la prescripcin; 2 el lenguaje en el que expreso esaprescripcin.

    Proposiciones normativas: (descripciones de normas). _ puedo estacionar el autoen la vereda frente a su garaje o no puedo; AN: soy yo; SN: quien me pregunta.

    _ me pre-gunta si se puede estacionar en parte de la calle, frente a mi garaje ya mi se ocurre decirle que s (pero realmente no se si se puede). AN: es la gua; SN: es quien pregunta.

    Lenguaje imperativo: si se usan como formulaciones de normas se usan principalmente para las prescripciones (no todas lo son). Se pueden enunciar:

    * Permisos: haga esto, si puede.

    * Peticiones y advertencias: por favor, me da la hora.

    * Plegarias: danos hoy nuestro pan de cada da.

    Lenguaje dentico: obligatorio, permitido, prohibido; todas las prescripciones sepueden traducir con este principio. Se utilizan para la formulacin de normas, derelaciones ananksticas.

    Lenguaje indicativo: Se usa el tiempo futuro: "ser castigado". Tambin para la formulacin de normas.

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos17/introduccion-al-derecho/introduccion-al-derecho.shtml#ixzz41OUDLB5c