introducción a mendel

Upload: juan-carlos-melzner

Post on 05-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    1/14

    Introducción a "El familiograma institucional"

    Por Gérard Mendel - Publicado en 22 September 2009

    ¿Porqué este artículo de Gérard Mendel merece una introducción y porqué me ha correspondido el priile!io

    de escribirla" #os interro!antes que se plantear$ de entrada el lector y a los que intentaré responder

    sucintamente% &l autor' médico psicoanalísta y sociólo!o' (undador del Sociopsicoan$lisis' se de)ne a sí 

    mismo esencialmente como un *practicante*' un hombre de terreno que en los +ltimos 2, aos'

    paralelamente a su traba.o clínico como psicoanalista' se ha dedicado a la inesti!ación y a la interención

    psicosocioló!ica en el campo de lo institucional% Para los conocedores de la astísima obra mendeliana

    resultar$ eidente' al leer esta comunicación' hasta qué punto ella se inscribe en el hilo conductor que'

    desde /a rebelión contra el padre 1934' hasta &l acto es una aentura% #el su.eto meta(ísico al su.eto del

    actopoder 19994' marca sus preocupaciones de intelectual comprometido con lo social y de tena5 de(ensor

    de la democracia participatia% Preocupaciones traducidas no sólo en pro(undos desarrollos teóricos' sino en

    actos trans(ormadores de la realidad e inestidos por la (uer5a de creación que el traba.o en equipo 6 le ha

    permitido e7presar% Por ello el dispositio institucional que da lu!ar' entre muchas otras' a las

    conceptuali5aciones que ustedes leer$n aquí' no puede ser con(undido con un mero instrumento técnico%

    &s' ante todo el producto que' alimentado por aquella (uer5a que él mismo pretende moili5ar en el seno de

    las or!ani5aciones' nace y se trans(orma como creación de Mendel y sus compaeros en la aentura que

    ese acto inau!ura' siempre a partir de la con(rontación simult$nea de aquella (uer5a de creación con la

    impredecible realidad institucional4 y con el esquema psico(amiliar inconsciente% 8esponder a la primera

    pre!unta inicial implica tratar de sinteti5ar el deenir' en la +ltima década' de lo que Mendel ha de)nido

    como *la modesta epopeya colectia* del Sociopsicon$lisis% erdadero período de e7pansión y

    a)an5amiento del método y la teoría' en este tiempo la interención sociopsicoanalítica se probó a si

    misma' y probó su capacidad restitutia del poder sobre los propios actos' en diersos tipos de instituciones

    y en distintos paises: ;rancia' acional de la Pata!onia San Buan

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    2/14

    pasando por el hospital' e7plican que Mendel nos incluya en esa epopeya colectia de la que hablé antes' y

    su e7preso deseo de que en esta introducción me re)era *D lE?r!entine dEabord*%

    María Bosé ?ceedo

    Groupe #es!enettes y Groupe Saint-Beannet

     

    El familiograma institucional *

    Gérard Mendel

    Sociopsicoanalista - Groupe #es!enettes

     

    Matrimonio del a!ua y el (ue!o

    Fuienes conocen nuestro traba.o no pueden sorprenderse de que podamos interenir

    en instituciones psi% /o que representa' como eremos' una especie de matrimonio

    entre el a!ua y el (ue!o% /lamamos instituciones psi a los establecimientos'

    or!ani5aciones' asociaciones' que tienen ocación' en (orma e7clusia o no' de terapia

    psicoló!ica: internado médico-educatio' hospital psiqui$trico' dispensario

    psicoanalítico' etc%%% también aquellas cuyos miembros se encuentran (uertemente

    e7i!idos psicoló!icamente por y en la actiidad de la institución% Para mostrar el

    car$cter insólito de nuestras obseraciones o interenciones en esos casos' parece

    necesario decir al!unas palabras sobre nuestra modalidad habitual de traba.o%#esde hace m$s de einticinco aos nuestra pr$ctica y su teori5ación se basan en la

    aplicación en el lar!o pla5o de un #ispositio =nstitucional de concertación sobre el

    traba.o que se inte!ra a la or!ani5ación del traba.o ya e7istente Mendel 1992' 199H'

    1994% &ste #ispositio asocia' en los !rupos homo!eneos de traba.o' la concertación

    sobre el acto de traba.o propio del !rupo el actopoder del !rupo4 a la comunicación

    indirecta' a traés de in(ormes4 entre esos distintos !rupos institucionales%

    #icho dispositio' mientras (unciona' debilita la inIuencia de la or!ani5ación del

    traba.o sobre los indiiduos% &s así como puede emer!er lo que denominamos

    moimiento de apropiación del acto' que est$ re(erido al acto particular de traba.o del

    a!ente y de su !rupo homo!eneo 14% Para desarrollar mayor poder sobre el propio

    acto y de esa (orma mayor placer e interés en el traba.o4 el indiiduo debe

    con(rontarse' de manera re!ulada por el dispositio' a los distintos componentes de la

    or!ani5ación del traba.o% ? lo lar!o de esa reIe7ión colectia y actia sobre su o)cio'

    el a!ente percibe me.or el proceso de su acto de traba.o en todas sus dimensiones'

    como así también los (enómenos de cooperación y la realidad !lobal de la institución%

    14 &n este momento situamos el orí!en primero del moimiento de apropiación del

    2

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    3/14

    acto' es decir' la posición creatia del su.eto en relación a su entorno' a niel de los

    procesos transicionales descriptos por Jinnicott% Aiertamente e7isten otros elementos

    que se le suman acompaando el desarrollo ulterior de la psicomotricidad y la

    sociali5ación% Codos estos procesos contribuyen al desarrollo de su psicosocialidad%

    ?hora bien' en ese moimiento hacia una psicosocialidad m$s desarrollada

    interienen resistencias inconscientes de orden psico(amiliar% &l moimiento de

    apropiación del acto es' e(ectiamente' iido inconscientemente como una

    trans!resión a la autoridad internali5ada de los padres' y de allí la culpabilidad

    emer!ente% Se comprende entonces que habitualmente interen!amos en

    instituciones inscriptas m$s decididamente en el terreno de lo social que de lo

    psicoló!ico: asociaciones' empresas' colectiidades locales' sindicatos' escuelas%

    Aomo eremos una institución psi est$' en parte' necesariamente estructurada y

    or!ani5ada se!+n un modelo psico(amiliar' al que llamamos aquí (amilio!rama

    institucional% =nterenir entonces para nosotros en una institución de este tipo si!ni)ca

    en(rentar' (uertemente multiplicados' a los (actores inconscientes de resistencia a la

    implementación de una estructura que (aore5ca el desarrollo de la psicosocialidad'

    ella también' sin embar!o' necesaria%

    Presentamos aquí el resultado de una lar!a reIe7ión sobre estos puntos a traés de

    cuatro estudios de caso' tomados en su eolución: dos recha5os de nuestras

    propuestas lue!o de la obseración preliminarK un semi-é7ito lue!o de una

    interención de dos aosK un é7ito en una amplia interención comen5ada en 1991 y

    que se contin+a%

    /a especi)cidad de las instituciones psi%

    &n relación al esquema que acabo de describir' la e7periencia de cierto n+mero de

    obseraciones nos ha mostrado la especi)cidad de las instituciones psi% &sa

    especi)cidad est$ dada por el tipo de traba.o reali5ado% &(ectiamente' la importancia

    de los elementos relacionales' interpersonales' en las terapias psicoló!icas o en la

    simple actitud de ayuda psicoló!ica' hace que la personalidad pro(unda de cada

    a!ente se encuentre moili5ada en el traba.o% /a estructuración psico(amiliar de la

    personalidad indiidual hace que cada uno ia la pr$ctica de su o)cio dentro de un

    esquema de re(erencia que es necesariamente de car$cter (amiliarista% /os

    acompaante terapéuticos de un internado médico-educatio no podr$n sentirse

    simples técnicos de un cierto o)cio sino que se iir$n a(ectiamente e

    3

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    4/14

    inconscientemente4 en mayor o menor medida' como los hermanos mayores o los

    padres de los adolescentesK el personal de un !eri$trico aprehender$

    inconscientemente a los ancianos residentes como im$!enes parentales claro est$'

    deterioradas por la edad aan5ada y la en(ermedad y de allí la puesta en .ue!o de

    mecanismos de(ensios4' etc%%% Aualquiera haya sido la problem$tica (amiliar personal

    de cada uno de los a!entes' la estructura de la (amilia en nuestra sociedad si!ue

    siendo la misma% &s así como' a lo lar!o del tiempo' a traés del .ue!o de

    interrelaciones personales en el traba.o' de la intersub.etiidad' de las comunicaciones

    concientes e inconscientes' se instala una especie de or!ani!rama (amiliar de la

    institución que tomar$ en cuenta el lu!ar' el rol' el estatuto de cada cual' resitu$ndolo

    ima!inariamente en el marco b$sico de la personalidad' es decir' dentro del modelo

    de la (amilia% @n modelo en el que aparecen las di(erencias de las !eneraciones y los

    se7os' las im$!enes parentales padre' madre4' un lu!ar atribuido dentro de la (ratría'

    etc%%%

    /a (uer5a actia de seme.ante modelo (amiliar institucional no conciente4 no proiene

    e7clusiamente de la proyección de la estructura (amiliar internali5ada de cada uno

    sobre la institución% &sa (uer5a est$ adem$s continuamente alimentada por una

    necesidad de orden psicoló!ico% &n el traba.o cotidiano la mobili5ación de la

    personalidad pro(unda de los a!entes' que est$n en contacto con la perturbada

    psicolo!ía de los usuarios' es causa de un desorden permanente% &l a!ente' siempre

    al!o entrenado para la re!resión' intentar$ re(or5ar su identidad en la re(erencia

    inconsciente a la estructura (amiliar con sus marcas precisas' siendo la ima!en

    paterna la que ocupa en una sociedad patriarcal el lu!ar priile!iado de *or!ani5ador*

    de dicha estructura% &n cuanto a la ima!en materna' ya sea edípica o arcaica'

    pensamos que' para el inconsciente' es la institución en su con.unto la que la encarna

    como entidad actia e indi(erenciada' protectora y nutricia salario y protección social'

    relatia estabilidad del empleo4 y como espacio de implantación estable dentro del

    cual se desarrolla la actiidad%

    • Aon ciertas reseras desearíamos introducir aquí el término de (amilio!rama

    institucional para desi!nar' cualesquiera sean los matices y ariaciones

    indiiduales' el modelo (amiliarista psico-a(ectio que' proyect$ndose sobre la

    institución' iene a acompaar a su manera al or!ani!rama (ormal y al socio!rama

    in(ormal% /a e7istencia de ese equema' pensamos' debe ser considerada con

    ciertas reseras ya que sólo se desarrolla en (orma si!ni)catia en las

    instituciones psi% L' por otro lado' no es posible pensar en disearlo (ormalmente

    con precisión% &n él se encuentra representado' distorcionado o no' el esquema

    4

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    5/14

    !eneral de la (amilia europea con sus di(erencias de !eneración y de se7o' la

    relación entre padre-director y madre-institución' las relaciones padres-hi.os 14'

    las relaciones intra-(ratría% Pueden e7istir dentro de este esquema ciertas

    superposiciones' ambi!edades' incluso con(usiones: una posición materna de los

    a!entes en relación a los nios y la ima!en de la institución como madreK la posición

    paterna de un acompaante en relación a los adolescentes puede coe7istir con su

    propia posición )lial respecto del director-padre%

    &l (amilia!rama institucional: estudio de cuatro casos clínicos%

    &n lo que concierne a las instituciones psi' debemos ante todo subrayar un doble

    problema de nuestra parte' de orden al mismo tiempo teórico y metodoló!ico' y que

    proiene de la especi)cidad de las mismas% Primer problema: el psico(amiliarismo

    inconsciente' con sus identi)caciones' sus contra-identi)caciones' su sumisión a laautoridad parental que en caso de trans!resión !enera culpabilidad' es considerado

    por nosotros como anta!ónico al moimiento de apropiación del acto% &sta es una de

    las (uer5as' la otra es la or!ani5ación del traba.o con sus distintas diisiones%

    ?hora bien' aquí el psico(amiliarismo que se e7presa por el canal del (amilio!rama

    institucional representa un elemento necesario para el buen (uncionamiento

    psicoló!ico de la institución% #ada entonces su utilidad' es necesario preserarlo%

    eremos' no obstante' que el e(ecto de apartamiento de la realidad que

    necesariamente él conllea acarrea siempre al!unas dis(unciones institucionales

    Se!undo problema: hemos insistido siempre en el hecho de que' antes de ser una

    representación psicoló!ica en la mente de la !ente' la or!ani5ación del traba.o

    constituye una realidad ob.etia% L en que' por lo tanto' para luchar contra ciertos

    e(ectos psicoló!icos pató!enos debidos a dicha or!ani5ación' era necesario interenir

    y no simplemente' después de la escucha' contentarse con buenas palabras o sabios

    conse.os% ?hora bien' obseramos que aquí las representaciones psicoló!icas .ue!an a

    tal punto un rol or!ani5acional que nos emos lleados a hablar de un (amilio!rama

    institucional que produce con(usión tanto en el or!ani!rama y como en el socio!rama%

    /os cuatro casos clínicos que presentaremos representan' los tres primeros' una

    distorsión di(erente se!+n los distintos casos de (amilio!rama institucional' con su

    correspondiente dis(unción particular% &l cuarto caso responde a un (amilio!rama

    *normal*' lo que nos permitir$ obserar al!unos de los e(ectos ineitables de

    apartamiento de la realidad%

    &n relación a las instituciones psi se plantean tres tipos de interro!antes que los

    distintos casos que presentaremos nos permitir$n comentar% ¿&s posible que los

    miembros de una institución psi puedan prescindir de una ima!en paterna de

    5

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    6/14

    identi)cación ubicada en la c+pula"' ¿qué puede proponerle el Sociopsicoan$lisis a

    una institución psi que nos consulta"' y )nalmente ¿qué si!ni)ca hablar de ima!en

    paterna de identi)cación en una sociedad como la nuestra en que los inconscientes

    indiiduales permanecen a+n en parte estructurados *patriarcalmente* como así 

    también las relaciones sociales e ideoló!icas de poder4' pero en la cual' también' los

    roles sociales de poder comien5an a desconectarse del se7o bioló!ico" 14% Por

    supuesto el estudio de estas cuestiones y la descripción detallada de los cuatro casos

    clínicos requerirían decenas de p$!inas' incluso un libro% Por lo tanto sólo prodremos

    re(erir aquí las !randes lineas de una reIe7ión que' en parte' se ha desarrollado

    preiamente en (orma colectia dentro del Grupo #es!enettes%

    ? la cuestión de saber si en una institución psi el personal de las distintas areas puede

    o no prescindir psicoló!icamente de una ima!en paterna de identi)cación ubicada en

    la c+pula del establecimiento' nuestra respuesta' al cabo de una madura reIe7ión'

    aparece como decididamente ne!atia% Aualesquiera sean los *!uarda-rails*

    institucionales establecidos' la persona que diri!e la institución ser$

    inconscientemente iida como ima!en paterna' por la doble ra5ón antes sealada%

    &n el traba.o' a lo lar!o de las interacciones entre los a!entes' las iencias se

    or!ani5an en (unción de un (amilio!rama no completamente conciente% /a ima!en de

    un director-padre responde a una doble ló!ica: la de que no hay (amilia sin padreK y la

    de la necesidad psico-a(ectia de un padre protector% ¿@n padre *transmite la ley"% Lo

    diría m$s bien oleremos sobre este punto4 que su ima!en representa &/ punto de

    re(erencia ).o y sólido en cuanto a los deberes y derechos de cada uno con respecto al

     

    14 >o podremos estudiar aquí esta tercera cuestión que remite a la dimensión socio-

    antropoló!ica re!lamento interno' a los estatutos pro(esionales' etc%%%Su e7istencia es

    testimonio de un dique contra el ries!o de con(usión institucional iida'

    inconscientemente y con an!ustia' como la me5cla incestuosa de se7os y!eneracionesK es el !arante contra lo arbritrario' el desorden' lo irracional' etc%

    &l (amilio!rama institucional se or!ani5ar$ entonces topoló!icamente a partir del

    lu!ar del padre% ? partir de allí la personalidad psicoló!ica del director .u!ar$ un rol

    tan importante en el (uncionamiento institucional que las cuatro instituciones psi

    ser$n descriptas como re(eridas sucesiamente a un padre débil' a un padre

    autoritario' a un padre carism$tico' y a un padre democr$tico 14% @tili5amos la

    palabra padre sin entrecomillarla% &s e(ectiamente ineitable que en una institución

    psi las proyecciones sobre la )!ura del director' y los (antasmas que las acompaan'

    obli!uen al mismo a posicionarse' de manera m$s o menos conciente' en relación a la

    6

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    7/14

    ima!en de un padre% /o que actiar$ en él el doble re!istro que puede ser

    contradictorio4 de su problem$tica inconsciente por un lado' y de sus opciones

    ideoló!icas por otro: tendencias autoritarias proenientes del inconsciente podr$n ser

    recha5adas en nombre de una ideolo!ía personal no autoritaria%

     

    /a institución del padre débil 24

     &n ese Nospital de #ía para nios autistas el #irector eade mani)estamente sus

    responsabilidades y no ocupa su lu!ar% &l síntoma m$s eidente que presenta la

    institución ante el obserador es la omnipresencia de un acompaante terapéutico

    con cierta caracteropatía quien' trans!rediendo su rol' su estatuto' los límites de su

    pro(esión y el re!lamento interno' impone en todos lados su presencia tan

    desordenada como a!resia% 8esulta claro para todos que el #irector no dispone de

    los recursos psicoló!icos que le permitirían en(rentar a este acompaante terapéutico

    y *ponerlo en su lu!ar*%

    /a omnipresencia de aquel pro(esional inter)ere ob.etiamente en el traba.o de los

    dem$s%

    Pero' al mismo tiempo' en la plano de lo sub.etio' la eidente *debilidad* psicoló!ica

    del #irector no permite el necesario posicionamiento inconsciente respecto de su

    ima!en en la di)cil relación terapéutica de los a!entes con los nios autistas% #e allí la

    emer!encia de una sensación !eneral de inse!uridad' de an!ustia' que es re(erida

    e7clusiamente a la persona del acompaante caracterop$tico' iido como una

    amena5a% &n nuestra opinión se trata aquí simult$neamente de un despla5amiento y

    de una cristali5ación de procesos m$s pro(undos% Para mantener a Iote su

    personalidad' que los nios autistas conducen día a día hacia la re!resión' los

    acompaantes terapéuticos necesitarían encontrar apoyo en un (amilio!rama

    institucional con)able cuyo polo estable' cuyo re(erente central' no puede ser otro que

    el director como ima!en paterna inconsciente%

    • Por (alta de documento no podremos presentar una ya anti!ua obseración en un

    internado de este tipo diri!ido por un Padre psicoló!icamente4 pererso%

    • /os elementos de la obseración en el terreno han sido releados por Mireille

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    8/14

    ¿Au$les (ueron nuestras propuestas" &llas sur!en de la di(erenciación teórica que

    hacemos entre ima!en paterna y (unción paterna% Para corre!ir la distorsión del

    (amilio!rama institucional no podemos actuar sobre la ima!en paterna corri!iendo la

    psicolo!ía del director' pero sí podemos esperar corre!ir el dé)cit de (unción paterna%

    /lamamos (unción paterna a todo aquello por lo cual el (uncionamiento de una

    institución escapa re!ularmente a la con(usión' a la arbitrariedad' obedeciendo a

    re!las claras y $lidas para todos% &n una institución psi ese (uncionamiento ser$' con

    ra5ón o sin ella' re(erido a la )!ura del director' participando de la ima!en paterna

    inconsciente de este: por ello proponemos entonces el término de (unción paterna%

    =ntentemos e7plicarlo a traés de una ima!en% ?sí como en la or!ani5ación el lu!ar del

    #irector' que marca la c+spide .er$rquica y (uncional del establecimiento' representa

    de al!una manera el >orte ma!nético de la or!ani5ación del traba.o' el lu!ar del

    padre en el (amilio!rama institucional implícito permite el desplie!ue de una carta

    !eo!r$)ca en la que se encontraría precisada la di(erencia de !eneraciones y de

    se7os% Puesto que en este caso ese lu!ar no es ocupado' el (amilio!rama' pensamos'

    podr$ i!ualmente desple!arse' no ya a partir de un topos priile!iado' sino !racias a

    un andamia.e introducido en toda la institución y que represente una nuea manera

    de (uncionar en con.unto% #icho andamia.e escapa a la con(usión y a la arbitrariedad'

    siendo esa la manera que el inconsciente de cada uno iencia como el e.ercicio de la

    (unción paterna%

    &n la pr$ctica proponemos or!ani5ar cada seis semanas una reunión de reIe7ión que

    incluya al #irector' al staO y a los tres coordinadores de los tres !rupos de nios

    internado y hospital de día4% &sa reunión 14 o(recería' !racias a re!las de

    (uncionamiento muy precisas !aaranti5adas por un miembro de nuestro !rupo' un

    marco institucional en el que podrían e7presarse las emociones y iencias de cada

    uno' plantéandose y debatiéndose' al mismo tiempo cuestiones re(eridas al traba.o'

    de una manera e7haustia y iable para todos% &spacio de *elaboración* de las

    decisiones' esa reunión no podría constituirse en ocasión de imponer una decisión% &n

    síntesis' las re!las (ormales de (uncionamiento de dichas reuniones' !aranti5adas y

    aplicadas por el re!ulador' serían muy precisas: aplicación de un orden de)nido

    preiamenteK re!ulación equitatia para el uso de la palabraK síntesis elaboradas al

    término de cada tema de reIe7iónK sealamiento de las contradicciones y bloqueos en

    los intercambios como así también la eocación de reuniones anteriores% ?l término de

    las cinco reuniones un balance ealuaría: los aances' las dis(unciones en suspenso o

    las nueas cuestiones que hubieran sur!ido a )n de plantearnos eentuales a.ustes

    8

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    9/14

    para nuestra (orma de interención 141% Cal sería el andamia.e institucional

    equialente de la (unción paterna%

     La institución del padre autoritario2

    &n este caso seremos muy brees puesto que esta interención ya ha sido publicada

    24%

    Se trata de un internado médico-pro(esional que alo.aba una centena de adolescente

    pre y parapsicóticos% &sos adolescentes iían en pabellones' con acompaantes

    terapéuticos especiali5ados' y traba.aban en talleres% /os acompaantes terapéuticos

    habían mani(estado malestar por no sentirse reconocidos en su especi)cidad

    pro(esional% &sta (alta de reconocimiento podía relacionarse con la (uerte ideolo!ía

    piscoanalítica del establecimiento% &l (amilio!rama institucional estaba casi

    (ormali5ado de manera e7plícita: el #irector -pisquiatra y psicoanalista- ase!uraba'

    con su asistente' la superisión psicoterapéutica del con.unto del personal relacionado

    con los adolescentes% Pusimos en marcha nuestro #ispositio =nstitucional en tres

    !rupos: el total de los acompaantes terapéuticos de los cinco pabellones un in(orme

    escrito4' los dos .e(es de sericio de los acompaantes y el responsable del area' los

    adolescentes oluntarios un in(orme oralmente transmitido por el interentor a los

    otros dos !rupos4% &sto es' una .ornada cada seis semanas y' al )nali5ar cada .ornada'

    una síntesis muy !eneral remitida al #irector con el acuerdo de los interesados%

    Se puso en moimiento una din$mica pero nin!una de las propuestas de los

    acompaantes terapéuticos (ue realmente tomada en cuenta durante los dos aos

    que duró la interención%

    Naciendo entonces uso de los recursos desarrollados durante esa interención' los

    acompaantes terapéuticos pre)rieron consa!rarse a la creación de una sección

    sindical para de(ender sus derechos%

    Podemos hablar aquí de una distorsión del (amilio!rama institucional en la medida en

    que cierta arbitrariedad y autoritarismo dictatorial contradecían la (unción paterna de

    la que estaba ima!inariamente inestido%

    1 &l te7to entre comillas es una cita del in(orme de obseración remitido a los miembros de la =nstitución% 

    2>uestra propuesta (ue recha5ada% >o obstante' a partir de nuestra obseración sobre el terreno y de

    nuestras propuestas' se instaló una (ormación alternatia que' aparentemente' proocó ciertos e(ectos

    paliatios% >o es e7trao que la simple obseración prudente4 de la institución la llee a moili5ar me.or

    sus propios recursos%

    24 Mendel' 1992% /a interención (ue conducida en el terreno por Alaire 8ueO-&scoubs y Mireille

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    10/14

     

    La institución del padre carismático (1)3

    &ste Aentro Médico-psicopeda!ó!ico para nios y adolescentes del sur de ;rancia

    o(rece psicoterapias y reeducación% /a ideolo!ía psicoanalítica ri!e el con.unto de sus

    actiidades%

    &l #irector que ocupó el car!o durante casi einte aos' y que se .ubilara tres aos

    antes' era un persona.e carism$tico y' al mismo tiempo' de (uerte personalidad 24%

    #esde aquel momento el equipo no lo!ra nombrar a un sucesor%

    Aada uno se replie!a en su propia actiidad' la comunicación se a!ota' no se puede

    tomar nin!una decisión colectia' y ciertas contradicciones' que atraesaban la

    institución desde siempre' pero que hasta ese momento sólo se habían e7presado de

    manera indirecta y discontinua' comien5an a emer!er con la aparición

    (recuentemente brusca y a eces !rae de un *síntoma*%

    /a eintena de personas que traba.aban en la institución o(recieron e7plicaciones de

    ese marasmo a los dos interentores de nuestro !rupo' primero en el curso de la

    ?samblea General' lue!o en sub-!rupos homo!eneos de o)cio% >o obstante creemos

    que la erdadera ra5ón era otra: hacer el duelo por el padre es del orden de lo posible

    ¿pero reempla5arlo"% Ceniendo en cuenta la personalidad e7cepcional y

    consensualmente respetada del #irector' el (uncionamiento del Aentro se or!ani5aba

    en (orma eidentemente no e7plícita y' por lo tanto' .am$s discutida' pero con el

    radicalismo absoluto de una (amilia iida como ideal% =nscripto en la ideolo!ía

    lacaniana' el padre' en este caso' hablaba /? ley' la cual se (undaba en una doctrina

    reconocida por todos en el lu!ar%

    /a consecuencia' nos pareció' es nada menos que la ne!ación de una triple realidad:

    pro(esional' institucional' social% Aon contradicciones que ahora se mani(estaban

    abiertamente H4%

    3

     /a obseración (ue diri!ida por Alaire rueO-&scoubs y Mireille

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    11/14

    >e!ación de las realidades pro(esionales Q4: */a centralidad ad.udicada a la palabra

    psicoanalítica hacía di)cil que otras modalidades terapéuticas tuieran un lu!ar

    reconocido en las discusiones' lu!ar sin embar!o pertienente en este tipo de traba.o%

    #e allí la e7istencia de una (orma de desi!ualdad entre los a!entes*%

    >e!ación de las realidades institucionales: /a (uerte oluntad (undacional de (uncionar

    en (orma hori5ontal y no .er$rquica ocultaba la e7istencia de (unciones y estatus

    di(erentes que (or5osamente acompaaban una cierta (orma de poder .er$rquico%

     >e!ación de las realidades sociales: /os casos sociales' numerosos en la población

    que consultaba' eran tratados a traés de una interención directa del equipo dentro

    de las (amilias' con una especie de omnipotencia de la palabra destinada a solucionar

    todos los problemas y no' ba.o la (orma habitual' a traés de una ayuda económica

    proista por una asistente social 1'24%

    &l e7cepcional poder inconsciente del (amilio!rama institucional y el carisma del

    #irector-padre tenían por e(ecto que las mani(estaciones de la realidad' así ne!ada

    en arias de sus dimensiones' se e7presaran indirecta y colateralmente' (ormas m$s

    (acilmente abordables en discusiones teóricas re(eridas al Psicoan$lisisK sabemos que

    el instinto de muerte y su (atalismo radical ocupan un lu!ar importante en el

    lacanismo%

    >uestras propuestas:

    *Crat$ndose de tomas de decisión institucionales re(eridas a puntos importantes'

    creímos que la (orma m$s adecuada con las instancias e7istentes ?sambleas

    Generales% bimestrales y Aomité de #irección4 sería' a posteriori de intercambios con

    el mayor niel posible de produndi5ación' el oto con la mayoría de dos tercios% &n

    nuestra opinión la mayoría del ,0R 1 estaría muy ale.ada del consenso !eneral

    necesario%

    ?dem$s de los !rupos tem$ticos ya e7istentes podrían (ormarse nueos !rupos:

    • @n !rupo de reIe7ión sobre el traba.o clínico' es decir' sobre el lu!ar del

    Psicoan$lisis

    en la institución en relación a los o)cios y pr$cticas de cada uno' y en relación al tipo

    de pacientes y de (amilias consultantes%

    • @n !rupo sobre el tema !eneral *=nstitución y Psicoan$lisis*% &ste !rupo de reIe7ión

    podría estar re!ulado por un miembro de nuestro colectio' en cinco o seis reuniones

    anuales% Aada reunión' de una hora y media de duración' limitada a 10 o 12 personaslas mismas durante todo el ao4' serían pa!as ,0 ;r% por persona' pa!aderos incluso

    11

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    12/14

    en caso de ausencia4% #ichas reuniones darían lu!ar a un in(orme sobre la reIe7ión'

    lue!o di(undido en el con.unto de la institución*%

    Para terminar propusimos que al )nali5ar el ao se estableciera una nuea escucha

    institucional de acuerdo al procedimiento por cate!orías pro(esionales homo!eneas%

    >o hubo respuesta ne!atia e7plícita como en el caso de la institución del Padre débil'

    pero los contactos se diluyeron%

     

    • &n esta institución el esquema (reudiano de *Psicolo!ía de las masas y an$lisis del Lo*

    parece pertinente en cuanto a la relación entre el lider y los miembros' y de estos +ltimos

    entre ellos%

    • Sealemos una cuarta ne!ación de la realidad a pesar del interés e7presado (rente al

    =n(orme

    #e la obseración presentado por nuestro !rupo: la suma muy ra5onable4

    demandada por la interención' y preiamente ne!ociada y aceptada' .am$s (ue

    saldada a pesar de m+ltiples reclamos% /o cual' m$s all$ de cualquier otra ra5ón' nos

    parece una (orma de situar la realidad (uera de toda consideración ob.etia%

    8eIe7iones !enerales sobre las tres instituciones descriptas

    /a respuesta ne!atia de las dos primeras instituciones con)rmaron nuestra

    e7periencia%

    ? saber que' en las instituciones psi toda propuesta de aborda.e de los problemas' por

    muy prudente que sea' en términos de an$lisis or!ani5acional o de estudio de las

    relaciones reales de poder intra-institucional' prooca reacciones eitatias de tipo

    (óbico% @n (amilio!rama inconsciente4 muy actio es (uente de una (uerte

    iencia%%%de (amilia' que le da un sentido a la ida y la colorea a(ectiamente: calor

    en los intercambios' sentimientos intensos a+n cuando sean inconscientemente

    ambialentes4 de se!uridad )lial y de comunión (raterna' aIuencia de complicidades y

    heridas causadas por los celos%%% >uestras propuestas son aprehendidas' de manera

    m$s o menos conciente' como amena5adoras para esa relación con el mundo

    construida sobre la comunión y la rialidad' la e7altación y el resentimiento' las

    reconciliaciones' todo el espectro de sentimientos (amiliares y su inmensa rique5a

    a(ectia y emocional' sin mencionar la culpabilidad de cada uno atenuada por la

    sumisión (rente a quien detenta la autoridad institucional Q14% &l precio a pa!ar por

    4 &n una comunicación personal' lue!o de la lectura de este te7to' Alaire 8ueO-&scoubs' psicoanalista y

    buena conocedora de las instituciones' a!re!a un complemento que nos parece importante% &lla

    12

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    13/14

    iir ba.o el ala protectora de la !ran (amilia y del amor del padre es' eidentemente'

    la dependencia psicoló!ica' cierta in(antili5ación psicoa(ectia' y el ocultamiento de

    5onas enteras de la realidad ob.etia% /o paradó.ico es que el su.eto' la mayoría de las

    eces' .usti)ca su adhesión a la *(amilia* no ya a partir de la b+squeda de una

    satis(acción a sus necesidades a(ectias' sino en nombre de una certera racionalidad

    o de la se!ura e7actitud de su sistema de pensamiento% Nabida cuenta de lo que

    precede se percibe la imposibilidad de un erdadero intercambio intelectual que

    incluya la consideración de los ar!umentos planteados% >o e7iste cambio posible sin

    crisis de identidad% 8ecapitulemos el sentido de nuestras propuestas' en los casos

    presentados preiamente' como correcciones de un (amilio!rama institucional que ha

    su(rido distorsiones dos primeros casos4 o que aparece como demasiado e7clusio

    tercer caso4 2,

    4% &n la institución del Padre autoritario proponíamos el re(or5amiento

    de la (unción paterna pero también el desarrollo de la psicosocialidad sobre la base

    del reconocimiento del alor ob.etio de la pro(esión de acompaante terapéutico% &n

    la institución del Padre carism$tico proponíamos el aprendi5a.e o el reaprendi5a.e4 de

    la ida colectia con un sistema de re!ulación distinto al (amiliarista 14% &n cada uno

    de esos casos hemos isto las dis(unciones institucionales proocadas por la

    distorsión' o bien por la sobreinestidura a(ectia del (amilio!rama institucional% Pero

    ¿e7iste en una institución psi una dis(unción ob.etia si el (amilio!rama se reela

    *correcto*"

      La institución del Padre democrático

    anali5a este recha5o por el hecho de que en un unierso psicoló!ico como este' tan hiperdesarrollado

    a(ectia y (antasm$ticamente' nuestras propuestas son iidas como técnicas' (rías' *muertas*%

    &(ectiamente' la psicosocialidad no ha sido todaía .am$s inestida y iida de manera que su rique5a

    y placeres puedan percibirse aunque m$s no sea intuitiamente% Placer' al mismo tiempo' por la

    autonomía creatia y la concertación colectia' por el descubrimiento de *otra* realidad en el desarrollo

    de un mayor poder sobre los propios actos%%%% >os toca entonces a nosotros el hacer comprender me.or

    el sentido de nuestras propuestas' y hasta qué punto pueden ser bene)cioso para los miembros de las

    instituciones psi el encontrar un equilibrio entre el psico(amiliarismo y la psicosocialidad%

    5 >o podemos detallar aquí la relación entre estas propuestas y el concepto teórico que hemos desarrollado

    ba.o el nombre de *sociali5ación no-identi)catoria*%&n la institución del Padre débil proponíamos que el desarrollo de una (unción paterna supla a la debilidadde la ima!en paterna% Pensamos' en e(ecto' que en una institución psi' un (uncionamiento coherente're!ular' estable' que escape a la arbitrariedad y al autoritarismo' basado en un re!lamento interno conocidopor todos y $lido para todos' re(or5ar$ la personalidad de cada uno' siempre al!o perturbada por lanaturale5a del traba.o reali5ado% #icho re(or5amiento' en una sociedad patriarcal' es iido en relación conla ima!en paterna internali5ada durante la in(ancia% &n la medida en que ese re(or5amiento no se li!a a unaima!en paterna e7terna de identi)cación actual hablamos entonces de (unción paterna en la institución% &neste primer caso es la modalidad muy (ormali5ada de las reuniones que proponemos' m$s que sucontenido' lo que nos parece importante%

    13

  • 8/15/2019 Introducción a Mendel

    14/14

    Por (alta de espacio seremos muy brees a propósito de esta institución con la cual

    tenemos la suerte de traba.ar desde 1991% Se trata de una ?sociación internacional de

    psicomotricidad con escuelas de (ormación en su método particular en diersos

    países4% &l (undador y #irector de la misma deseaba que se desarrollaran en su seno

    procedimientos democr$ticos de re!ulación% #ado el lu!ar que este #irector ocupaba

    en la asociación' la (uer5a y ambialencia de las proyecciones y (antasmas sobre su

    persona perturbaban su traba.o teórico' e impedían el crecimiento de la asociación% &n

    las escuelas de (ormación las repercusiones de esos sentimientos (amiliaristas de

    *padre-hi.o* o de *(ratría* se sumaban a los e(ectos psico-a(ectios propios de un

    traba.o con y sobre el cuerpo psicomotricidad4' potenciando e7cesiamente la

    dependencia a(ectia mutua también (amiliarista4 entre los (ormadores y sus

    alumnos%

    &n esta institución e7istían preiamente sistemas de re!ulación aparentemente no

    (amiliaristas ?samblea General bimestral' Aomité de #irección4% Pero el carisma del

    #irector' que respondía a las necesidades a(ectias de los a!entes' necesidades

    ultradesarrolladas en ese clima institucional' hacía que la adhesión a!radecida de

    todos (rente a la palabra del #irector (uera el e(ecto de una dulce iolencia emocional%

    @na adaptación de nuestro dispositio a ciertos momentos de la ida de la ?sociación

    permite actualmente re!ular de manera m$s satis(actoria para todos la relación

    (undador-(ormadores% Por otro lado' desde 199H nuestro dispositio (unciona en arias

    de esas escuelas% /a ló!ica que sostiene allí nuestra interención es la de la b+squeda

    de un equilibrio entre autonomía y dependencia que pueda ser creatio para cada

    uno% &sto a partir de la comprensión e7plícita por parte de todos del con.unto de

    elementos sub.etios y ob.etios y de las apuestas en .ue!o% Aomo conclusión

    !eneral' y a partir de otras interenciones que hemos practicado' quisiéramos

    destacar el interés de este aborda.e en las instituciones psi' o en aquellas en que la

    psicolo!ía de sus miembros es (uertemente e7i!ida% &stos aborda.es podrían sin duda

    permitir una mayor comprensión de ciertas dis(unciones institucionales o

    consecuencias contrarias a las intenciones declaradas yTo a las motiaciones sinceras%

    Pensamos que dichas dis(unciones y consecuencias no son ineitables%

    #&/' G% 199H4 */a sociedad no es una (amilia*- Paidós' #&/' G%- J&=S;&/#' M% - 8M?>' Ph%: 199,4 *Nacia la empresa democr$tica* - /u!ar &ditorial ' #&/'G%1994 *=tinerario: sociopsicon$lisis' interención institucional' psicosociolo!ía del traba.o% &n

    A/C'L% */as historias de la psicolo!ía del traba.o*% &d% ctares

    14