introducción a la semantica funcional.pdf

174
Colección: LINGÜISTICA Director: Francisco Marcos Marín 1. INTRODUCCION A LA LING ÜÍSTICA: HIST OR IA Y MODELOS Fran cisco M ar co s Ma n 2. LÓGICA Y LINGÜÍSTICA  Jo a q u í n G a r r i d o M e d i n a 3. LOS SONIDOS DEL LENG UAJE  J u a n a Gil F e r n á nd e z 4 . FUNDAMENTOS D E SINTAXIS GENERAL  J u a n C. M o r e no C a bre r a 5 . FUNDAMENTOS D E MORFOLOGÍA So ledad Varel a Orte ga 6 . FONÉTICA EX PERIM ENT AL: TEORÍA Y PRÁCTICA E uge nio M art í nez Cel drán 7 . TEORÍA SINTÁCTICA: DE LAS EST RUC TURA S A LA RECCN Viol eta D emont e Barreto 8 . FUNDAMENTOS CRÍTICOS D E LA GRATICA DE DEPEND ENCIAS Val er i o Báez San José 10. ESTRUC TURAS GRAMATICALES DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO Emilio Ridruejo Alonso 1 1 . LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES: RELAC IONES Y DIFERENCIAS Ignaci o Bosque M uñoz 12. SEMIÓTICA Ca rm en Bobes Nav es 13. SOCIOLINGÜÍSTICA Karmele Rotaetxe Amusategui 14. RETÓRICA  T o m á s A lb a l a d e jo M a y o r d o mo 15. LA POÉTICA: TRADICIÓN Y MODERNIDAD Antonio García Berrio M . aT . Hernández Fernández 16. LEN GU AJE Y CULTUR A: LA ETNOLINGÜÍSTICA Manuel Casado Velarde 17 . LINGÜÍSTICA APLICADA Francisco Marcos Marín  J e sús S á n c h e z L ob a to 1 8 . MANUAL DE FONOLOGÍA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL M an uel Ariza Vig uera 1 9 . LA PSICOLINGÜÍSTICA Angel López Garda 2 0 . INTRODUCC IÓN A LA SEMÁNTICA FUNCIONAL Salvado r G uti érrez Ordóñez

Upload: aide-paola-rios

Post on 09-Oct-2015

170 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Coleccin:LINGISTICA

    Director: Francisco Marcos Marn

    1. INTRODUCCION A LA LINGSTICA: HISTORIA Y MODELOSFrancisco Marcos Marn

    2. LGICA Y LINGSTICA Joaqun Garrido Medina

    3. LOS SONIDOS DEL LENGUAJE Juana Gil Fernndez

    4. FUNDAMENTOS DE SINTAXIS GENERAL Juan C. Moreno Cabrera

    5. FUNDAMENTOS DE MORFOLOGA Soledad Varela Ortega

    6. FONTICA EXPERIMENTAL: TEORA Y PRCTICA Eugenio Martnez Celdrn

    7. TEORA SINTCTICA: DE LAS ESTRUCTURAS A LA RECCINVioleta Demonte Barreto

    8. FUNDAMENTOS CRTICOS DE LA GRAMTICA DE DEPENDENCIAS Valerio Bez San Jos

    10. ESTRUCTURAS GRAMATICALES DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTRICO Emilio Ridruejo Alonso

    11. LAS CATEGORAS GRAMATICALES: RELACIONES Y DIFERENCIASIgnacio Bosque Muoz

    12. SEMITICA Carmen Bobes Naves

    13. SOCIOLINGSTICA Karmele Rotaetxe Amusategui

    14. RETRICAToms Albaladejo Mayordomo

    15. LA POTICA: TRADICIN Y MODERNIDADAntonio Garca Berrio M.a T. Hernndez Fernndez

    16. LENGUAJE Y CULTURA: LA ETNOLINGSTICA Manuel Casado Velarde

    17. LINGSTICA APLICADA Francisco Marcos Marn Jess Snchez Lobato

    18. MANUAL DE FONOLOGA HISTRICA DEL ESPAOL Manuel Ariza Viguera

    19. LA PSICOLINGSTICA Angel Lpez Garda

    20. INTRODUCCIN A LA SEMNTICA FUNCIONAL Salvador Gutirrez Ordez

  • INTRODUCCIN A LA SEMNTICA

    FUNCIONAL

    S a l v a d o r G u t i r r e z O r d e z

    EDITORIAL

    SINTESIS

  • ndice

    Introduccin........................................................................... ...... 11

    1. El s ig n o ......................................................................... ...... 151.1. El proceso sem itico................................................ .......151.2. El proceso sem iolgico....................................................171.3. Procedimientos semiolgicos...........................................211.4. Las lenguas naturales y la doble articulacin ................23

    2. El signo lingstico ................................... .......................... 272.1. Introduccin.............................................................. .......272.2. Teoras clsicas......................................................... .......282.3. Ferdinand de Saussure....................................................292.4. Louis Hjelm slev......................................................... .......312.5. Las concepciones triangulares del signo ................ .......322.6. El trapecio de K. Heger ........................................... .......342.7. Conclusiones ................. ..................................................38

    3. El significante............................................................... ...... 433.1. Preeminencia de la oralidad ...........................................433.2. El significante ..................................................................443.3. Significante/Expresin.............................................. .......473.4. El factor P .................................................................. .......483.5. Reglas de determinacin de STE en la homonimia . . 49

    3.5.1. Regla I ..................................................................493.5.2. Regla I I ..................................................................503.5.3. Regla I I I ......................................................... .......503.5.4. Regla IV ......................................................... .......52

    7

  • 3.5.5. Regla V ......................................................... 533.5.6. Regla V I ......................................................... 543.5.7. Regla V I I ....................................................... 553.5.8. Regla VIII ..................................................... 553.5.9. Regla IX ......................................................... 553.5.10. Regla X ......................................................... 56

    4. La significacin.............................................................. 574.1. El sentido.................................................................. 57

    4.1.1. Variedades de significacin......................... 574.1.2. El significado lingstico .............................. 594.1.3. La significacin referencial........................... 594.1.4. Fuerza ilocutiva ............................................ 604.1.5. Presuposiciones y sobreentendidos ............ 60

    4.2. Significacin, designacin, denotacin..................... 634.2.1. Teoras clsicas ............................................ 634.2.2. Eugenio Coseriu .......................................... 654.2.3. Herbert B rek le .............................................. 674.2.4. Caracterizacin ............................................ 68

    5. La connotacin .............................................................. 715.1. Introduccin.............................................................. 715.2. Connotaciones de nivel de lengu a....................... 735.3. Connotaciones culturales ......................................... 765.4. Connotaciones subjetivas ......................................... 785.5. Connotaciones de estilo .......................................... 795.6. Connotaciones pragmticas ..................................... 805.7. Conclusiones............................................................ 81

    6. Unidades semnticas..................................................... 836.1. El enunciado ............................................................ 836.2. Las modalidades y el esquema sintagmtico.......... 846.3. Las funciones sintcticas.......................................... 856.4. El significado categorial ........................................... 866.5. El significado gramatical y sintemtico ................... 876.6. El significado l x ico .................................................. 896.7. Los semas.................................................................. 916.8. El semema (lexema) construido .............................. 93

    / Paradigmas lxicos....................................................... 95I I Antecedentes............................................................. 95/ MI anlisis sm ico ..................................................... 96/ i Mmnard Pottier ......................................................... 97

  • 7.4. Eugenio Coseriu ....................................................... 1007.5. Principios estructurales en la teora de los campos

    semnticos ................................................................ 1027.6. Las lagunas lxicas.................................................... 1047.7. La delimitacin de los paradigmas lxicos.............. 105

    8. Otras estructuras lxicas............................................... 1098.1. Campos onomasiolgicos y semasiolgicos............ 1098.2. Las clases lx icas ..................................................... 1128.3. Las solidaridades lxicas ......................................... 114

    9. Relaciones semnticas.................................................. 1179.1. La sinonimia.............................................................. 1179.2. Homonimia y polisemia............................................. 1249.3. Las diferencias de contenido.................................... 127

    9.3.1. Hiperonimia-hiponimia-cohiponimia ............ 1279.3.2. Las oposiciones semnticas........................... 1299.3.3. Las oposiciones antonmicas......................... 131

    9.4. La neutralizacin semntica ..................................... 133

    10. Ambigedad, indeterminacin, vaguedad.................... 13710.1. Introduccin.............................................................. 13710.2. Homonimia/ambigedad........................................... 13710.3. La ambigedad......................................................... 13810.4. La indeterminacin.................................................... 14210.5. La vaguedad ............................................................. 143

    11. Anomalas semnticas .................................................. 14511.1. Anomalas lingsticas.............................................. 14511.2. Anomalas lgico-semnticas.................................... 14611.3. Anomalas semnticas .............................................. 14711.4. Teoras que niegan las anomalas semnticas ......... 14911.5. Las desviaciones poticas..................................... 15211.6. Sobre la naturaleza de las desviaciones semnticas . 155

    Bibliografa .............................. .......................................... 159

    9

  • .

    .

  • introduccin1. Concentrar la teora del significado en un breviario es tarea exas

    perante. Como ensea la ancdota de Agustn de Hipona, no cabe toda el agua del mar en un hoyuelo de arena. Sabemos, por otra parte, que en condiciones normales (temperatura y presin constantes) el volumen de los cuerpos es estable. Al igual que en la Fsica, existen en todas las ciencias razones externas que nos obligan a aplicar atmsferas de presin y a enfriar una masa de conocimientos con el fin de conseguir determinados efectos. La reduccin de volumen que aqu hemos efectuado est guiada por razones pedaggicas.

    2. Claro es, la concentracin excesiva del volumen produce un aumento de la densidad que tambin vulnera la fcil inteleccin que se persigue. Para evitar este peligro, he optado por efectuar ciertas reducciones en el objeto.

    Si concebimos la Semntica como la ciencia del significado observaremos de inmediato que nuestra disciplina domina extensos territorios de la Semitica (teora de los signos), de la Semiologa (teora de la comunicacin) y de la Lingstica. Primera reduccin: nuestro inters se centra en el funcionamiento y organizacin del contenido dentro de los signos de los lenguajes naturales. Al significado en la Semitica y en la Semiologa dedicamos el primer captulo. Los restantes inciden sobre el contenido lingstico.

    Nuestros mensajes son bloques informativos generalmente complejos en los que conviven aspectos codificados con datos puramente indicales, intencionales o contextales. La Semntica lingstica s preocupa de explicar el contenido sistemtico. El estudio de las informaciones no codificadas (sentido) corresponde a la Pragmtica. Hubiera sido deseable una introduccin a esta nueva y pujante disciplina,

    11

  • pero nos hemos visto obligados a permanecer dentro de la inmanencia lingstica. Segunda reduccin.

    Se clasifican los signos lingsticos en dos grandes grupos: signos lxicos y signos gramaticales. Estos ltimos han sido preocupacin constante y secular de la Gramtica, que pretenda ofrecer explicacin cabal no slo de su forma externa, sino tambin de su significado (gnero, nmero, persona, tiempo, voz, derivativos, etc.). En este trabajo nos centraremos y esta es la tercera reduccin en el objeto sobre el lxico. Nos hallamos, pues, dentro de los linderos de la Lexicologa o Lexemtica.

    Hubiera sido deseable dedicar algunos captulos a la combinatoria semntica tanto intrasintagmtica como intersintagmtica de los signos lxicos. Tampoco ha sido posible.

    No dejan de ser infrecuentes y convenientes en libros dedicados al significado captulos sobre la Historia de la Semntica, sobre las relaciones de nuestra disciplina con otras (Lgica, Etnologa, Psicologa, Potica...), sobre la Lexicografa, etc... Tambin aqu se han eliminado con el propsito de conseguir mayor claridad en los temas nodulares.

    3. Toda visin panormica de un paisaje se realiza siempre desde un punto en el que se coloca el objetivo. El valor de la copia depender no slo del saber hacer, de la pericia del fotgrafo, sino tambin de la calidad del objetivo mismo. En ciencia e l cristal con se mira un rea del saber es el mtodo. Partimos del convencimiento de que:

    Ningn mtodo es perfecto.

    Todos son perfectibles (por desarrollo o por correccin). Los descubrimientos realizados desde una metodologa pueden no pocas veces ser asimilados sin romper la coherencia interna por otros mtodos.

    La diversidad en las descripciones depende no pocas veces de la perspectiva. Sucede como en el cuento de Algazel que recuerda G. Bueno. Unos ciegos hablan del elefante segn la experiencia que haban tenido: e l que palp su oreja, deca que era un cojn; el que palp su pata, deca que era una columna, y el que toc el colmillo, asegur que era un cuerno gigante (G. Bueno, 1976: 9).

    4. Mi anlisis del significado se realiza desde ur. estructuralismo funcionalista. Esta toma de postura se debe tanto al culto de lares y penates cuanto a la propia reflexin. Cierto que es potente el magnetismo del terruo cultural (Dios te libx e dice el refrn de nacer en mal pueble, porque siempre tornars a l). Pero a la influencia de mi formacin estructuralista al resguardo de robustas encinas se viene sumando la diaria comprobacin de que la lengua es un objeto funcio

    12

  • nal y de que no hay mejor ni ms sencilla forma de describirla que analizndola en sus funciones.

    La funcin est por encima de la sustancia. Un mismo pedazo de madera, sin variar su composicin material, puede convertirse alternativamente en palo de escoba, pata de mesa coja, bastn de anciano, garrote de abuela o espada de nio segn las funciones que desempee.

    Ahora bien, a pesar de esta prioridad, la forma, o, mejor, la funcin necesita de la sustancia para realizarse, para encarnarse. La Lingstica no puede sentar sus reales ni en la sustancia ni en la forma pura. Del primer supuesto nacera una disciplina que nada podra avanzar sobre el conocimiento del lenguaje. De la segunda perspectiva se originan opciones tericas estriles. No podemos describir ni el plano fnico ni el semntico de modo adecuado sin acudir a la sustancia conformada. El cenema y el lexema sin rasgos distintivos de sustancia son puras entelequias, objetos inefables. Por ello, aunque proclamo mi admiracin hacia la hermosa catedral terica que es la glosemtica, prefiero asentarme en el funcionalismo realista que ha engendrado la Fonologa y la misma Semntica Estructural. Procuro mantenerme siempre dentro de la inmanencia interna de que hablaba Jakobson.

    5. La aplicacin al contenido de los mtodos de la triunfante Fonologa aport a la Semntica indudables beneficios y tambin algn lastre del que nuestra disciplina tard en desprenderse. Al principio se imaginaron los paradigmas lxicos como perfectos mosaicos que tesela a tesela iban recubriendo sin superposiciones ni lagunas un rea de la realidad o un campo de experiencia. Aquel sueo de Ipsen y Trier, alentado por las representaciones fonolgicas en emparrillados planos, ha huido como todos los sueos: en su contacto con la realidad. Los anlisis del contenido nos mostraron que el lxico se ordena en diferentes niveles jerrquicos y que existen formas de contenido que no hallan expresin en una forma lxica simple ( lagunas lxicas). Ya conocamos las casillas vacas de los sistemas fonolgicos, pero la Semntica nos ha hecho comprender que, aunque no tan pronunciados, tambin en Fonologa existen niveles jerrquicos.

    El despliegue de las llamadas leyes fonticas en el siglo pasado y el desarrollo esplendoroso de la Fonologa en el presente influyeron en la expansin de un principio no suficientemente corroborado: que el significante posee naturaleza exclusivamente fnica. Este axioma unido al principio saussureano de correspondencia biunvoca entre los dos planos del signo (tantos significados cuantos significantes, y viceversa) condujo inexorablemente hacia una posicin terica, defendida por algunos funcionalistas, que en otro lugar he denominado monismo semntico.

    13

  • El monismo conduce a sostener, por ejemplo, que bajo las expresiones bote, pupila, bota, cardenal, presente, mono, radio, etc., existe un solo significado (pues slo habra un solo significante). Esta suposicin terica conduce a la esterilidad descriptiva, bien por va de hecho (no hay rasgos comunes entre los diferentes sentidos de cada signo), bien por va de razn (se sienta el principio de que el significado es indescriptible).

    Al igual que haca Trujillo (1976) vengo defendiendo desde hace aos la necesidad de diferenciar expresin (hecho puramente fnico) de significante (que incorpora datos fnicos distintivos y rasgos pertinentes de otra naturaleza). Tal opcin terica que considero de enorme importancia permite ofrecer una solucin a los tradicionales problemas ce la sinonimia y homonimia-polisemia.

    6. Este librito est destinado fundamentalmente a los alumnos de primeros cursos de facultad. No aporta grandes novedades. He procurado buscar mayor claridad, ejemplificacin ms nutrida y un ordenamiento ms comprensible.

    En el momento de programarlo se me presentaban dos posibilidades:

    exponer lo que a propsito de cada uno de los problemas dicen los diferentes autores, o bien

    mostrar mi visin personal.

    Opt por la segunda. Se evita la dispersin y se gana en coherencia.Gran parte de cuanto asumo no es, sin embargo, de cosecha propia.

    En la bibliografa se presenta una lista incompleta de mis acreedores intelectuales. Quisiera, adems, hacer patente mi deuda con maestros, alumnos y colegas.

    Aunque el libro rezume un tono de seguridad docente (se habla ex cathedra), todo cuanto aqu se defiende tiene carcter provisional e inseguro. Verdades vendo que para m no tengo. El investigador comparte la postura del poeta:

    Dios me libre de ver lo que est claro.Ah, qu tristeza. Me cercenaralas manos.

    (Blas de Otero)

    14

  • 1.El signo

    1.1. El proceso semitico

    1.1.1. Ya no es una frase brillante afirmar que el nuestro es un mundo de representaciones y de valores. Los intercambios comerciales no fluyen por trueques en especie ni para comunicarnos cargamos con el pesado saco de los sabios de Gulliver. Las monedas poseen un valor, otorgado por la sociedad, y las palabras, as como el sinnmero de seales que nos envuelven, representan constantemente otros mundos, los conocidos y los inexplorados, los pasados y los futuros, los existentes y los que ellas mismas crean. El canto del gallo nos anuncia que ya quiebran albores, de la fiebre deducimos la existencia de enfermedad o infeccin y la zarzuela inmortaliz un proceso de interpretacin semitica: por el humo se sabe dnde est el fuego.

    1.1.2. En todo hecho significativo o semitico han de existir tres elementos necesarios, que denominaremos momentneamente de forma genrica: 1) el representante (A), 2) lo representado (B) y un alguien o sujeto de la semiosis (C) que pone en contacto ambos planos. Los tres elementos son esenciales para que el hecho significativo alcance la consumacin.

    Aludimos a este sujeto con un indefinido personal (alguien) por cuanto ha de estar dotado de capacidad cognoscitiva. Las teoras sobre el signo lo olvidan de forma constante y sistemtica, a pesar de que es el constituyente fundamental de la semiosis: si no hubiese en el mundo

    15

  • odos para su galante desgaitamiento, seguira cantando por las maanas, pero nadie sabra que llega el alba porque ya ha cantado el gallo. Todo signo es, pues, indefectiblemente signo-para-alguien, demiurgo o creador de la relacin entre dos hechos antes inconnexos e independientes y ahora trminos polares de una relacin. El kikirik y el orto solar, gracias a la actividad de nuestro alguien, adquieren una propiedad que no tenan: se convierten en dos entidades funcionales: el representante y el representado. Tan importante es esta actividad que los elementos que intervienen en el acto smico y por el simple hecho de intervenir sufren una transubstanciacin, adquieren nueva forma de ser y existir. El canto del gallo y el amanecer considerados en s mismos son fenmenos de naturaleza ontolgica, como la remolacha o el granizo, por ejemplo. Pero cuando el susodicho alguien los asocia como representante y representado se convierten en entes semiticos. En cuanto tales:

    a) Slo existen y se relacionan en el sujeto de la semiosis.b ) De sus caracteres materiales slo importan los aspectos ligados

    a tal relacin. El producto canoro matutino puede ser captado de forma simultnea por el labriego al que aguarda su sementera y por los gallos de otros corrales. Es probable que los mensajes que transmita a sus congneres sean variados y que, por consiguiente, adquieran pertinencia ciertas inflexiones acsticas que para el somnoliento agricultor son irrelevantes. Cambia el sujeto, se modifica la relacin, varan las interpretaciones y de aquella sustancia canto del gallo importan ahora unos aspectos que antes no interesaban.

    c) Realidad semitica y realidad ontolgica son dos universos distintos. Puede ocurrir que un objeto o accin reales no hayan sido jams nombrados y que se nombren hechos que jams han existido. Los referentes de un proceso significativo lo mismo son seres reales que entes imaginarios. Un trueno estruendoso tanto poda ser asociado por los romanos al contenido lluvia inminente (hecho real) como a un cabreo de Jpiter tonante (ontolgicamente ficticio). Idntico valor semitico poseen en el lenguaje los objetos que topamos cada da (pan, autobs, casa, etc.) que los imaginarios (licntropo, meigas, xanas, etc.).

    Para que haya semiosis el representante ha de satisfacer dos requisitos:

    1. Poseer una sustancia peiceplible a travs de los canales de aprehensin del sujeto. El canto del gallo nunca producir sensaciones en un sordo.

    ?, Estar materialmente presente en el hecho significativo.

  • 3. Ser captado en su funcionalidad, es decir, en cuanto miembro de una relacin significativa.

    El segundo polo de la relacin, lo representado, existe como objeto de semiosis, como referencia. En cuanto funtivo, ha de estar siempre presente en toda semiosis. En su sustancialidad puede ser perceptibleo no, presente o lejano, real o fantstico. No importa, como hemos visto, su dimensin ontolgica.

    Estos dos polos smicos, a los que provisionalmente venimos nombrando como representante y representado, forman en su relacin una nueva categora: el signo. Dada la multiplicidad de usos y la diversidad de niveles a los que este vocablo se aplica, algunos autores han forjado el trmino indicio para referirse a su manifestacin ms genrica y abstracta. Desde esta perspectiva es definido as por L. J. Prieto: hecho inmediatamente perceptible que nos hace conocer algo a propsito de otro (hecho) que no lo es (perceptible) (Prieto, 1968: 95)

    De esta definicin, as como de la terminologa provisional que hasta ahora hemos venido utilizando (representante/representado) se podra colegir de forma errnea que nos hallamos en la lnea escolstica del ahguid stat pro aliquo, de que, por ejemplo, la romanza matutina del gallo est en lugar del alba, de que el humo sustituye al fuego, etc. Esto podra ser aceptado si nos mantuviramos en una visin sustancial del signo. Desde nuestra visin, sin embargo, sabemos que sus componentes no son las cosas, sino entidades de naturaleza semitica (no ontolgica), relacional y funcional, que, con independencia de la lejana o incluso de la existencia de sus sustancias, siempre estn presentes en el proceso significativo. Y es, claro est, el sujeto de la semiosis quien los hermana y solidariza. Este enlace slo puede ocurrir, como muy bien supo ver el maestro ginebrino, en la sede cognoscitiva del sujeto de la semiosis.

    1.1.3. La Semitica es la disciplina que tiene p or objeto el estudio de los hechos significativos. Todo evento semitico conjuga o enlaza dos universos entre los que se establece la relacin solidaria de la representacin significativa: son las categoras genricas del significante y del significado en la formulacin de Saussure, la expresin y el contenido en la terminologa hjelmsleviana. Toda entidad semitica se configura siempre en dos planos interdependientes y se articula en una categora: el signo o indicio.

    1.2. El proceso semiolgico

    1.2.1. La Semitica se subdivide en dos grandes disciplinas: la Semio-

    17

  • logia y la Sintomatologia. La oposicin es privativa: la primera estudia los signos que estn inscritos en un proceso de comunicacin (o proceso semiolgico), mientras que a cargo de la Sintomatologia corren los puros procesos de significacin.

    1.2.2. El signo semiolgico o seal no se distingue del sntoma ni por el nmero de componentes, ni por la naturaleza de los mismos ni por las relaciones que entre ellos se establecen. Son stas propiedades comunes a todo hecho significativo. La diferencia proviene do las caractersticas mismas del proceso en que se inscriben. En contra de lo que ocurre en el sntoma (y, por ende, tambin en el indicio), aqu

    a) El nmero de personajes que intervienen, dotados de las mismas caractersticas del sujeto de la semiosis, es de dos: el emisor y el receptor.

    b ) La seal es un indicio codificado, necesariamente convencional e intersubjetivo. Algunos autores han reducido las diferencias entre la seal y el sntoma al carcter intencional de la primera frente al segundo. Los signos utilizados en las comunicaciones seran emitidos con la intencin de que transporten una informacin, de que signifiquen. Sin embargo, la intencionalidad, aparte de las dificultades metodolgicas que presenta la determinacin de un hecho tan difcilmente aprehensible, puede faltar. Con la aplicacin de frmacos apropiados el conocedor de secretos comunica (canta) informaciones que nunca deseara

    - transmitir a la polica. Como todo signo perteneciente a un cdigo, las seales se forjan por medio de un consenso, tcito las ms de las veces, entre los usuarios. Tal acuerdo es necesario aun en las ocasiones en las que exista similitud entre los mundos representante y representado. Por el contrario, los sntomas no estn codificados, ni son intersubjetivos ni convencionales. Al conocimiento de la relacin significante-significado en una seal llegamos por el aprendizaje (o la elaboracin) de un cdigo. En el caso del sntoma, se alcanza esta relacin a travs del conocimiento, no de un cdigo, sino de la naturaleza y los acontecimientos que nos rodean. Para que se modifique el significado de una seal es previo el acuerdo de los usuarios. Pero slo un cambio de la realidad (o del conocimiento que de ella tenemos) puede motivar el cambio de significacin o la desaparicin de un sntoma. El da que las chimeneas industriales 110 arrojen humos dejaremos de asociarlas a contaminacin.

    c) En toda comunicacin existen dos procesos: la codificacin y la descodificacin. En el hecho sintomtico, al carecer de cdigo,

    18

  • estas actividades son inviables. El mdico deduce la existencia de una enfermedad a travs de un conjunto de sntomas no porque haya aprendido un sistema de signos, sino por haber estudiado las reacciones del cuerpo humano ante agentes nocivos, es decir, por un conocimiento de la realidad.

    1.2.3. Se define, pues, la Semiologa como la disciplina que tiene por objeto la descripcin y explicacin de los procedimientos y sistemas de comunicacin. Por el contrario, la Sintomatologia estudia los hechos de significacin no codificados. La unidad semiolgica es la seal, convencional y codificada, que se opone al sntoma, que ni pertenece a un cdigo ni es fruto de un consenso intersubjetivo:

    Disciplinas Unidades

    Semitica Indicio

    / \ / \Semiologa Sintomatologia seal sntoma

    S e f V \ ; o t j i t - o

    Alternando con cualquiera de estas denominaciones, y recubrindolas todas, se halla el trmino signo, la categora por excelencia de la significacin. Se aplica para referirse tanto a las unidades de la Semitica como a las de la Semiologa y de la Lingstica. En un uso ms restringido, derivado de la propiedad que Saussure atribua a esta unidad, el signo (arbitrario) se opone a smbolo (110 arbitrario).

    1.2.4. Se denomina comunicacin al proceso mediante el cual el emisor (simple o mltiple) en unas circunstancias concretas transmite, a travs de un canal, a un receptor (simple o mltiple) una informacin (sentido) cifrado en mensaje de acuerdo con las unidades y reglas de un cdigo que les es comn, complementado con el proceso inverso y simtrico por el que el receptor descifra, tambin en unas circunstacias determinadas, tal sentido aplicando el mismo cdigo a los estmulos que el mensaje provoca en sus canales de percepcin. En todo acto de comunicacin podremos distinguir, pues:

    a) Dos actores, emisor y receptor, que montan y desmontan, respectivamente, el mensaje o enunciado tomando en consideracin tanto su conocimiento del cdigo como de las circunstancias.

    b ) Un cdigo constituido por unidades significativas convencionales e intersubjetivas (seales) y, a veces, integrado tambin por reglas de combinacin que permiten formar enunciados complejos a partir de seales ms simples.

    19

  • c) El mensaje, resultado de la actividad codificadora y objeto de la descodificacin. En la mente de los usuarios es un signo, pero en el espacio que los separa es una seal fsica que navega a travs del canal hacia el receptor. La informacin codificada en un mensaje es su significado. No es infrecuente en los procedimientos de comunicacin superiores la existencia de sobrecarga de informacin en los mensajes, debida a una intervencin del emisor en su propio mesaje (modalidades, fuerza ilocutiva, etc.) tal que puede modificar parcial o totalmente su informacin literal. Por ello conviene diferenciar dos nociones: significado y sentido. Este ltimo trmino hace referencia a la totalidad de informaciones que el emisor intenta transmitir a su interlocutor en un mensaje concreto. Para ello puede servirse de uno o varios cdigos semiolgicos (una lengua, gestos,...) e incluso, claro est, aprovecharse de la riqueza de informaciones que proporciona la situacin concreta ce su emisin. El contexto, entre otras virtualidades, le permitir ahorrar gasto codificador y ofrecer al oyente la oportunidad de aplicar sus dotes de inferencia para llegar a la informacin que el emisor desea que capte. La comunicacin es, a veces, toda una estrategia discursiva. Cuando el mensaje no incorpora ms que informacin codificada en un solo cdigo, est claro que significado y sentido son equivalentes.

    d ) Codificacin-descodificacin.e) Situacin de discurso: constituida no slo por las circunstancias

    espacio-temporales (hic et nunc), sino tambin por factores tan diversos como el entorno social, cultural, por lo que el emisor conoce del receptor, y viceversa, etc, etc. La nocin de contexto es ms limitada: hace referencia al estado de conocimientos creados exclusivamente por los enunciados que constituyen el entorno de un mensaje. Hemos de advertir que la situacin de discurso que envuelve la codificacin puede ser muy distinta a la de la descodificacin. Estamos tratando, por ejemplo, de descifrar e interpretar jeroglficos y textos producidos en la antigedad.

    f ) El canal o soporte fsico a travs del cual el mensaje salva la distancia que media entre emisor y receptor (el aire en las conversaciones, el papel en la comunicacin epistolar, el cable en las llamadas telefnicas, etc.).

    Todos los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, hasta los en apariencia ms insignificantes, pueden ser esenciales.

    Se dir que un acto de comunicacin es fallido cuando el recep-

    20

  • Itor no logra captar toda la informacin, el sentido completo, que el emisor pretenda transmitirle, Aunque esta intercomprensin no parece ser nunca totalmente perfecta en Semiologa, al menos en un primer estadio, se procede, por razones metodolgicas, como si lo fuera.

    De forma esquemtica y, por ende, imperfecta podramos representar el hecho comunicativo con el siguiente esquema grfico:

    1.3. Procedimientos semiolgicos

    La cantidad y variedad de procedimientos comunicativos es inmensa. Cuando se atiende a la naturaleza de los agonistas se habla de comunicacin humana y de comunicacin animal. Los canales de percepcin son el criterio utilizado en divisiones del tipo: procedimientos visuales / auditivos / audiovisuales / tctiles , etc. El canal es asimismo fundamento de divisiones: comunicacin telefnica, oral, escrita, radiada, telegrfica, etc. Desde una visin semiolgica interesan fundamentalmente las clasificaciones que contemplan la naturaleza de las unidades y sus relaciones coTTel cdigo. As la que E. Buyssens presenta y adapta G. Mounin:

    a) Sistemticos/asistemticos. Los primeros se sirven de unidades (y reglas de combinacin, si es el caso) constantes y estables en todas las comunicaciones. As, por ejemplo, los mensajes cifra-

    21

  • dos en el cdigo de circulacin, balizas marinas, las grafas de la escritura (en cualquiera de los sistemas conocidos), planos arquitectnicos, diseos electnicos, etc. Son procedimientos asistemticos, por ejemplo, los anuncios publicitarios.

    b ) Intrnsecos extrnsecos. Son intrnsecos los medios de comunicacin que emplean smbolos, es decir, hechos significativos en los que se observa cierta analoga entre la materia de la expresin y la sustancia del contenido. Se aplica la denominacin de extrnsecos a los medios semiolgicos en los que no se constata dicha relacin analgica. Tambin hallamos sistemas de comunicacin que combinan ambos tipos de unidades. Un contenido como prohibido el paso a bicicletas se aricula en el cdigo de circulacin mediante una corona circular roja que significa prohibicin (signo) y la silueta de una bici (smbolo).

    c) Procedimientos de unidades discretas / de unidades no discretas. En Semiologa discreto se opone a continuo y a proporcional. Las maquetas, mapas, planos, y cualquier otra representacin realizada a escala son sistemas no discretos. La notacin musical es un procedimiento discreto: reduce el continuo sonoro existente en una octava a siete peldaos o grados (Do-Re-Mi- ..) o a cinco (escala pentfona de la msica inca, por ejemplo).

    d ) Directos/sustitutivos. Tenemos unos procedimientos que codifican la realidad que representan sin que exista ningn otro cdigo intermedio. No ocurre as en los sistemas de escritura que han sido creados para traducir el lenguaje oral. Del morse a la realidad llegamos a travs de dos transcodificaciones:

    lenguaje orallenguaje escritomorse

    e) Lineales/no lineales. Los primeros se configuran en secuencia, se ordenan en el eje de la sucesin. Siempre es posible marcar un antes y un despus en la concatenacin de los componentes que intervienen en el enunciado. Con frecuencia se igualan los trminos lineal-temporal, no lineal-espacial. Tenemos procedimientos lineales que se despliegan en el espacio: la representacin de un circuito elctrico tiene carcter secuencial (lineali- dad), pero se despliega en el espacio. Son ejemplos de comunicaciones espaciales todos los productos cartogrficos.

    f ) Articulados no articulados. Se dice que un procedimiento de comunicacin est articulado cuando sus mensajes son susceptibles de ser analizados en elementos menores, constantes y reu- tilizables en la composicin de otros nuevos enunciados. El

    22

  • funcionamiento de estos sistemas no es muy distinto al que hallamos en mecanos, imprenta de caja, y otros juegos de creacin. En una seal de trfico como

    se observa la existencia de elementos menores (banda circular roja-prohibido, silueta de coche-coche, etc.) que son utilizados en otros mensajes con idntica significacin.

    1.4. Las lenguas naturales y la doble articulacin

    A. Martinet ha defendido:

    1. Que las lenguas naturales estn doblemente articuladas, que conocen una organizacin en dos niveles autnomos. Es decir, que las unidades del primer proceso articulador son tambin analizables en elementos menores, constantes y reutilizables en la formacin de otros segmentos lingsticos complejos.

    2. Que este anlisis es funcional: la primera articulacin se fundamenta en la funcin significativa, mientras que la organizacin de la segunda articulacin es la funcin distintiva.

    3. Que cada articulacin posee una unidad: el monema (unidad significativa, magnitud de dos caras) para la primera articulacin, y el fonema (unidad monofacial del plano del significante) para la segunda.

    4. Que a cada articulacin le corresponde una disciplina: la Gramtica y la Fonologia.

    5. Que la doble articulacin es el rasgo que diferencia a nuestras lenguas del resto de los procedimientos semiolgicos. Ningn otro sistema de comunicacin lo posee, corroboraba G. Mounin (1969: 53).

    Cierto es que algunas de las ideas que aqu cristalizan ya estaban en el ambiente y que algunos autores como Ch. F. Hockett haban llegado a una formulacin similar; pero ha sido mrito del autor francs haber sabido condensar lo que de algn modo ya se respiraba y darle plasticidad en una descripcin y en un nombre afortunados. Sin restar ni un pice a la importancia del descubrimiento (una de las conquistas ms

    23

  • notables de nuestra disciplina durante la primera mitad de siglo), se ha de hacer notar que la Lingstica Funcional ha cado posteriormente en cierta articulitis, olvidando a veces que las articulaciones se apoyan en funciones, y no a la inversa. Por lo dems, este acierto descriptivo no lo es todo:

    a) En la lengua existen aspectos de importancia innegable que no se somenten al ordenamiento en dos articulaciones: son las conocidas magnitudes suprasegmentales.

    b) Existen otros sistemas do comunicacin que estn doblemente articulados. Nosotros hemos descubierto que as ocurre en las representaciones de la numeracin electrnica (Gutirrez, 1981: 95-S6). En la secuencia

    i? g 3existen dos niveles de articulacin. El enunciado 293 se componen de unidades que pueden reaparecer en otros mensajes numerales: 274, 196, 463. A su vez, cada uno de estos nmeros est constituido por rasgos menores, tambin reutilizables en la formacin de otros nmeros: tales rasgos aparecen explcitos en la figura del 8:

    a

    As, el 3, por ejemplo, ser igual a : { a + / + g + e + d }.c) Las lenguas poseen ms de dos articulaciones. Alarcos (1978)

    subray la existencia de una tercera articulacin, de unidades dintinguidas, es decir, de los rasgos de significacin que integran el significado de monemas. As, por ejemplo, en el anlisis de los monemas que integran la secuencia significativa estn, el contenido del monema gramatical (-n) queda desglosado en cuatro rasgos:

    /- N/

    3.a pers + sing + pres + indic

    24

  • Nosotros (1981, 104 y ss) hemos defendido la existencia de una cuarta articulacin, cuyas unidades son los rasgos distintivos del significante. Los fonemas se componen de elementos menores, tambin constantes y reutilizables en la constitucin de otros fonemas: son los rasgos del tipo sonoro, interrupto, agudo, etc. Se ha de recordar siempre que las articulaciones estn supeditadas a las funciones (que son las que marcan los niveles de anlisis) y no a las unidades. En nuestro anlisis elegamos cuatro funciones que considerbamos esenciales: comunicativa, significativa, contrastiva y distintiva. Se obtena el siguiente resultado:

    FUNCIONESARTICULACIONES

    0 1 2 3 4

    Funcin conmunicativa + - - - -

    Funcin significativa + + - - -

    Funcin contrastiva + + + - -

    Funcin distintiva + + + + +

    El enunciado es la unidad de la metafricamente denominada arti- culacin-0 (punto de partida de nuestros anlisis, o, lo que es lo mismo, del resto de las articulaciones). Constituye enunciado toda construccin que se configura como mensaje autnomo, con independencia de su organizacin interna (puede serlo tanto una frase verbal u oracin como una frase sustantiva, adjetiva o adverbial). Aunque tambin significa, contrasta con y se distingue de otros enunciados, esta unidad posee en exclusiva una funcin que lo singulariza: la funcin comunicativa.

    Desde esta visin el monema y el fonema no se definen ya slo por una funcin (unidad significativa y unidad distintiva, respectivamente), pues tambin el enunciado es unidad dotada de contenido y, por otra parte, tambin poseen funcin diacrtica los rasgos distintivos del significado y del significante.

    La tercera articulacin se diferencia-de la cuarta, no por las funciones que cumplen sus unidades ( +funcin distintiva, - f . comunicativa, -/. significativa, - f . contrastiva), sino por el plano en el que operan: la tercera en el plano del contenido y la cuarta en el plano de la expresin.

    25

  • .

    '

  • 2.El signo lingstico

    2.1. IntroduccinLas lenguas naturales son el ms bello y perfecto procedimiento

    semiolgico que el hombre haya podido disear jams. Sin embargo, en cuanto a naturaleza, componentes y relaciones se refiere, el signo lingstico no presenta profundas diferencias frente al signo semiolgico. Lo singular deriva de su incardinacin en un cdigo ms complejo, donde los signos adquieren nuevas dimensiones.

    Aunque la Lingstica es una parte de la Semiologa (y esta, a su vez, un tronco de la Semitica), las reflexiones sobre el signo no han seguido en la Historia un orden cronolgico, el sentido de lo general a lo particular, sino el inverso. Primero se trabaja sobre lo que es ms cercano y posible, la lengua, y slo recientemente se descubren y estudian otros lenguajes (la Semiologa). Ms an, la meditacin crtica sobre el signo y los problemas de la significacin precede incluso al asentamiento de nuestra disciplina: Los conceptos fundamentales de la semiologa han sido aprehendidos y admirablemente trabajados mucho antes de la posibilidad de una "lingstica (A. Rey, 1973: 8)

    En las teoras sobre el signo se han destacado fundamentalmente cuatro elementos que presentamos en grfico:

    + material - material

    representante 1 2

    representado 3 4

    27

  • 2.2. Teoras clsicas

    Sabido es que para Aristteles el signo estaba constituido por dos elementos: el nombre y el concepto. El nombre, al igual que en todas las teoras previas a Saussure, es concebido como un elemento fsico y concreto (1): El nombre es un sonido vocal que posee una significacin convencional (vid. A. Rey, 1973: 8). En el lado opuesto ubica el concepto o representacin mental, a que que se llega por el proceso de abstraccin. Por consiguiente, el signo aristotlico es binario y est constituido por la relacin entre los elementos que hemos denominado (1) y (4) en el cuadro.

    Platn conserva el binarismo pero cambia uno de los componentes: el signo es la asociacin de un nombre (tambin material) con la cosa (que a su vez es reflejo del mundo de las ideas), es decir, asociacin de (1) y (3). Al contrario que en Aristteles la relacin entre los compone- nes del signo es de necesidad.

    De forma sorprendente, pero tambin comprensible, los seguidores de estas dos escuelas adoptan posturas antitticas a las de sus maestros en este punto. Plotino sostiene que el lenguaje es representante de las ideas (traduccin del Verbo Divino), mientras que los escolsticos defienden que el signo es la asociacin de dos elementos materiales, el nombre y la realidad (aliquid stat pro aliquo):

    (1) (4)Aristteles -----NOMBRE IDEA -r Plotino

    Platn ---- NOMBRE COSA Escolsticos(1) (3)

    La tradicin estoica conjuga los tres elementos que intervienen en las teoras de los dos grandes maestros. Nace as la primera concepcin triangular del signo descrita admirablemente por Sexto Emprico: Los estoicos dicen que tres cosas estn ligadas: lo significado, lo que significa y el objeto... Dos de estas cosas son corporales, la palabra y el objeto, mientras que una es incorprea, la cosa significada (Rey, 1973: 64; Geckeler, 1976: 9). Es el mismo pensamiento adoptado ms tarde por S. Agustn: el signo estara compuesto por: una palabra (verbum), lo que el espritu capta a travs de la palabra (dicibile) y, por ltimo, la cosa (res) (el. Geckeler, 1976: 91).

    28

  • Ilo que significa verbum (S,A.)1 ?* ir o.

    2el objeto res

    3lo significado dicibile

    2.3. Ferdinand de Saussure

    A Ferdinand de Saussure le debemos la mayor de las renovaciones que la teora del signo haya sufrido en la historia desde los griegos. Los perfiles de esta unidad quedan configurados desde la Introduccin, del Curso. Observa que, para explicar la comunicacin, ha de existir un momento y lugar del circuito en el que coincidan los representantes de los dos universos (lo que hemos denominado representante y representado) (cf. Gutirrez, 1981: 63). Tal hecho acontece en la mente de los usuarios. De ah que en su esquema de la comunicacin el signo aparezca ya oomo la asociacin de dos elementos psquicos: concepto e imagen acstica (Saussure, 1972: 28):

    Audicin Fonacin

    El maestro ginebrino conoce perfectamente la existencia de los elementos materiales (1) y (2), pero, por la razn apuntada, opta por considerarlos externos al propio proceso significativo: El signo lin gstico une, no un nombre y una cosa, sino un concepto y una imagen acstica. Esta ltima no es un sonido material, cosa puramente fsica, sino la huella psicolgica de este sonido (Id.: 98). Tales componentes sern designados con los trminos significante y significado:

    Fonacin Audicin

    29

  • Signo lingstico

    nombre1

    3cosa

    -imag. acstica 2 = Ste

    4 = Sdo

    Las aportaciones de Saussure a la teora del signo han sido transcendentales:

    1. Descubre la existencia de un cuarto elemento del que ninguna de las teoras clsicas haba hablado: la imagen acstica.

    2. En contra de toda la tradicin, destaca la importancia de la dimensin no material de los componentes y margina al nombre y a la cosa, definiendo el signo exclusivamente como la asociacin de un concepto y una imagen acstica.

    3. Destaca la relacin solidaria que une a los dos componentes del signo: Estos dos elementos estn ntimamente unidos y se reclaman el uno al otro (Saussure, 1972: 99).

    4. Aunque el significado por convencin no es novedad dentro del panorama de la Lingstica, Saussure eleva la arbitrariedad a categora de principio.

    5. Incardina al signo dentro de una concepcin estructuralista y sistemtica de la lengua. Ello le conduce a distinguir dos dimensiones perpendiculares y paradjicas:a) La significacin, relacin entre significado y significante

    (existente en todo signo, pertenezca o no a un sistema) (Saussure, 1972: 158):

    b) El valor, resultado de las relaciones que el signo mantiene dentro del sistema al que pertenece. Son las unidades con las que este signo coexiste, y a las que se opone, las que delimitan sus posibilidades de uso, su extensin (Id.: 159):

    30

  • En el interior de una misma lengua todas las palabras que expresan ideas vecinas se limitan recprocamente: sinnimos como redouter, craindre, avoir peur no tienen valor propio ms que por su oposicin; si no existiese redouter, todo su contenido ira a sus concurrentes (Id.: 160). Es precisamente la idea de valor la que permite al maestro ginebrino superar la nefasta concepcin de la lengua como una nomenclatura, una lista de trminos que se corresponden con otras tantas cosas (Id.: 97). Si las palabras nos dice en otro lugar estuviesen encargadas de representar conceptos dados de antemano, cada una tendra, de una lengua a otra, correlatos exactos para el sentido (Id.: 161).

    2.4. Louis Hjelmslev

    La teora del signo conoce dos formulaciones en la obra de L. Hjelmslev. La primera, simplemente aludida en Principios de Gramtica General, sigue muy de cerca al maestro ginebrino (Hjelmslev, 1976: 123):

    S I G N O =t-------------------------------------------------------------------------- \concepto (imagen acstica + imagen gramatical)

    significado = significante

    Introduce una correccin importantsima,-''aunque ser posteriormente olvidada: el significante no est formado slo por la imagen acstica, sino tambin por una imagen gramatical. Ser precisamente esta idea hjelmsleviana, convenientemente desarrollada, la que nos permitir ms adelante superar la idea del significante como mera secuencia fnica (expresin).

    En su poca glosemtica, la dimensin semitica del lenguaje, es decir, la estratificacin en dos planos, expresin y contenido, constituye uno de los axiomas fundamentales de su teora. Entre los dos elementos bsicos de la organizacin semitica del lenguaje existe solida

    31

  • ridad: Una expresin es slo expresin en virtud de que es expresin de un contenido, y un contenido slo es contenido en virtud de que es contenido de una expresin (Hjelmslev, 1971: 75).

    Dentro de cada estrato aplica Hjelmslev el binomio metodolgico forma/sustancia, que le permite separar lo que es propiamente lingstico (la forma) de aquello que a su entender queda fuera de las preocupaciones de nuestra disciplina (la sustancia). Por consiguiente, el signo ser la asociacin solidaria entre una forma de expresin y una forma de contenido:

    C -9\ o ceto d C_ c, o n . ..expresin

    TCnftenf cr\ 4 ,, contenido

    sustancia

    forma

    forma

    sustancia

    signo

    2.5. Las concepciones triangulares del signo

    De una forma que es difcilmente explicable, las aportaciones de Saussure y Hjelmslev a la teora del signo, a pesar de su relativa sencillez, no siempre han sido comprendidas. Por este camino se han multiplicado en tratados de Semntica, como pan bendito o como modernidad insuperable, las visiones triangulares del signo, que no slo no aportan nada, sino que significan un claro retroceso respecto a la concepcin del maestro ginebrino.

    Dentro de una visin psicologicista del lenguaje, C. K Ogden y I. A. Richards construyen su obra The meaning o the meaning, que alcanza gran difusin en una etapa carente de obras sobre el significado. All aparece por vez primera la representacin del signo (1984: 36):

    PENSAMIENTO O REFERENCIA

    CORRECTO simboliza

    (una relacin causal)

    SIMBOLO

    ADECUADOse refiere a (otras relaciones causales)

    REFERENTEest en lugar de

    (una relacin atribuida) VERDADERO

    32

  • IHa sido St. Ullmann el autor que tal vez ms haya contribuido a la difusin de lo que ha peligrado convertirse en el logotipo del signo. Introduce algunas modificaciones simplificado ras: Los tres trminos que yo sugerira son: nombre" (ame), "sentido (sense) y "cosa (thing) (Ullmann, 1972: 65)

    sentido

    simboliza

    nombre

    se refiere a

    cosarepresenta

    Si tenemos en cuenta que define el nombre no desde una perspectiva fonolgica, sino puramente fisicalista (es la configuracin fontica de la palabra, los sonidos que la constituyen y tambin rasgos acsticos tales como el acento) (lbid.), su visin no es diferente a la ofrecida por los estoicos y S Agustn:

    nombre1

    cosa

    Kurt Baldinger, en una obra que se pretende estructuralista, utiliza tambin el mismo tringulo, aunque con remozamiento terminolgico (Baldinger, 1970: 30):

    significante imagen acstica

    nombre

    significado objeto mental

    sentido

    representa (relacin convencional)

    realidadcosa

    33

  • Baldinger introduce una modificacin ms profunda de lo que a simple vista parece: cambia la naturaleza del significante. De ser entendido como elemento material (sonido en el tringulo de Ullmann) pasa a ser interpretado como concepto. Llevado a nuestra forma de representacin de los elementos que intervienen en el signo, quedara compuesto por la asociacin de (2)-(3)-(4), frente al (l)-(3)-(4) de Ullmann, pues entiende el significante como imagen acstica, no como sonido:

    significante2

    Las concepciones triangulares presentan graves inconvenientes respecto a la visin que Saussure nos ofreca del signo:

    1. A fuerza de repetir que el signo saussureano era biplnico, se considera que las concepciones triangulares son innovadoras y superiores porque incorporan un elemento ms. En realidad, olvidan uno de los cuatro componentes de que hablaba el Curso.

    2. No captan que, aunque puedan intervenir de forma indirecta otros materiales, la pura sustancia no es, en ninguno de los dos planos, componente esencial del signo. As en Ocden-Richards y Ullmann, por ejemplo, en el rincn del significante aparece el nombre, concebido en trminos puramente fisicalistas y fonticos.

    2.6. El trapecio de K. Heger

    2.6.1. Este autor alemn, discpulo de Baldinger, advierte que la concepcin triangular del signo no le sirve para resolver dos problemas con los que se encontraba la teora semntica: la homonimia y la sinonimia, por un lado, y la viabilidad de dos disciplinas (Onomasiologa y Semasiologa), por el otro.

    1. La existencia de trminos homnimos pona en peligro uno de los grandes principios saussureanos: el principio o correlacin de consustancialidad cuantitativa. El Curso no lo haba formula-

    34

  • do expresamente, pero era un dogma implcito en el seno del estructuralismo: entre significado y significante existe correspondencia biunvoca (tantos significados como significantes, y, 1 viceversa, tantos significantes como significados). Este principio se apoyaba en un smil del Curso: La lengua es tambin comparable a una hoja de papel: el pensamiento es el anverso y el sonido es el reverso: no se puede cortar el uno sin cortar el otro (Saussure, 1972: 157). Heger, buscando una designacin clara y transparente, lo denomina, de forma no muy afortunada, principio de consustancialidad cuantitativa. Pues bien, tanto la homonimia (un significante asociado a dos o ms significados) como la sinonimia (un significado asociado a ms de un significante) chocaban frontalmente con este principio.

    2. La Onomasiologa es la disciplina que estudia la relacin que va del concepto al significante. La Semasiologa sigue el camino inverso: estudia las relaciones que van del significante al concepto. La codificacin, por ejemplo, es un proceso onomasiol- gico, mientras que la descodificacin sigue una lnea semasiolgica. Algunos autores sostenan que eran disciplinas puramente simtricas, lo que impeda considerarlas ciencias independientes.

    Heger intenta tanto resolver los problemas de la homonimia y sinonimia como demostrar la autonoma de las disciplinas citadas. Para ello propone un cambio profundo, una complejificacin del signo triangular: se desmembra por separacin horizontal en el vrtice superior y se genera un trapecio:

    2 3 2 3

    Este es el resultado (Heger, 1974: 161)

    significado semema noema/sema

    35

  • Como se observa, en este nuevo modelo de signo se complejifica el plano del contenido. En lugar del significado (antes en el vrtice del tringulo), ahora tenemos tres componentes distintos: significado, se- mema y noema.

    El significado de un signo sera la conjuncin de todas las acepciones o sentidos a los que un significante puede estar asociado. Por principio, el significado es nico. Un significante slo puede estar asociado a un significado y, viceversa, un significado slo halla expresin en un nico significante. As reza el principio de consustancialidad cuantitativa. En el caso concreto de un signo como bote hemos de afirmar que slo existe un nico significado (pues slo hay un significante), que estara constituido, al menos, por la suma de los sentidos acto de botar, lancha pequea y lata.

    El semema es una variante combinatoria del significado: La relacin entre significado y semema es la de una variacin combinatoria o, si no hay combinacin disyuntiva que cree una homonimia, la de simple identidad (Id., 1974: 27). En el ejemplo que nos ocupa existiran tres sememas: acto de botar, lancha pequea y lata. En solar habra dos: relativo al sol y suelo edificable.

    El noema es el correlato conceptual del semema. Todo parece indicar que entre semema y noema existe una correspondencia biunvoca. Se diferenciaran en su naturaleza: el semema es an unidad lingstica, mientras que el sema es de naturaleza extralingsitica (lgica o psicolgica). Todo concepto posee una extensin formada por el conjunto de elementos que cumplen sus propiedades intensivas: es la clase que figura en base derecha del trapecio (sustituyendo a la cosa de Ullmann y Baldinger).

    2.6.2. El esfuerzo realizado por Heger para solucionar uno de los problemas capitales de la Semntica es loable. Existen, no obstante, algunos dificultades que consideramos serias:

    1. Se ha procedido de forma oculta a una redefinicin del significado. Ya no est en relacin con un concepto, ni es posible por principio la existencia de ms de un significado por cada significante fnico. Ahora el significado es algo as como un colectivo: se define como aquel conjunto de sentidos, prximos o no, que se cobijan bajo un mismo significante. No importa para nada si se relaciona con uno o varios conceptos. El significado es uno y nico para cada signo.

    2. Esta redefinicin del significado no es, en s misma, ni buena ni mala. Alcanzar alguno de estos atributos segn las propiedades descriptivas que adquiera o pierda. En esta lnea hemos de

    36

  • decir que Heger despoja al significado de una de las propiedades en las que el maestro ginebrino ms haba insistido: en la dimensin estructural. Tal como nos es presentado, el significado no es una unidad de valor, deja de ser un elemento del sistema, carece de dimensin estructural, opositiva. En el interior de una misma lengua haba dicho el maestro ginebrino , todas las palabras que expresan ideas vecinas se limitan recprocamente (Saussure, 1972: 160). Con qu seriedad se podra afirmar, por ejemplo, desde esta perspectiva que el significado nico liga se opone al de torneo si en tal significado estn incluidos otros sentidos como cola, goma de sujec- cin, etc.? Qu apoyo hallaramos para sostener que un significado como sobre est delimitado por el resto de los contenidos de su paradigma si pertenece, al menos, a dos sistemas opositivos, ya que funciona como sustantivo y como preposicin?

    3. Una propiedad esencial que debe cumplir todo objeto o concepto cientfico es el de ser cognoscible y, por ende, descriptible. En ciencia no pueden existir objetos inefables, porque va en contra de la esencia del proceso cognoscitivo. Pues bien, todo hace prever que la tesis del significado nico, tal como est planteada, nos conduce en los casos de homonimia, a sostener que el significado es inefable, un dato imposible de describir. Porque, cules seran las notas comunes que definiran a ese significado nico en casos tan frecuentes como los ejemplos que a continuacin se citan?

    . cheque .. (de cera)taln vela '

    parte del p ie (de embarcacin)

    metal fantasma.cromo coco

    estampita fruto...

    defecto / (de derrotar)tara derrota ^

    peso en vaco direccin

    37

  • 4. Heger no propone ningn criterio formal, libre de los peligros de la intuicin, para determinar cuntos sememas existen en cada significado.

    5. El significado hegeriano posee nicamente una realidad semasiolgica (prioridad del significante sobre el significado), nunca onomasiolgica y mucho menos, praradigmtica. Se dice que un nmero determinado de sememas forman un significado porque previamente se ha elegido una expresin como criterio aglutinante.

    2.7. Conclusiones

    En esta visin esquemtica de las teoras del signo se han venido desgranando uno a uno sus problemas fundamentales y las soluciones ofrecidas. Es el momento de adelantar nuestro punto de vista.

    2.7.1. En total acuerdo con Saussure y Hjelmslev, pensamos:

    1. Son cuatro (dos en cada plano) los elementos que intervienen en la formacin de un signo: dos de naturaleza material o sustancia pura (1 y 3) y dos elementos condicionados por las relaciones lingsticas (2 y 4).

    i --------------------:----------------- 2

    --------------------------------------- 4

    2. La relacin signo es binaria: se establece exclusivamente entre(2) y (4), entre significante (2) y significado (4).

    3. Entre significante y significado media una relacin de solidaridad. Son lo que son en virtud de la relacin que contraen. Por ello, no puede existir significante sin significado, ni viceversa.

    4. Significante y significado se corresponden de forma biunvoca: tantos significados como significantes y tantos significantes como significados. Es lo que Heger denominaba principio de consus- tancialidad cuantitativa.

    5. El signo lingstico es una unidad sistemtica. Al igual que el maestro ginebrino, pensamos que en l se conjugan dos dimensiones:a) La dimensin semitica: que une solidariamente los dos

    planos.

    38

  • >) La dimensin estructural: el signo y sus componentes contraen relaciones en los dos tipos de estructuras que intervienen en la lengua: en el sistema (relaciones paradigmticas u opositivas), donde las unidades adquieren valor, y en el decurso (relaciones sintagmticas o contrast:vas), donde las unidades asumen una nueva dimensin: la valencia.

    2.7.2. Ha existido divergencia en el momento de fijar la naturaleza de los componentes de la relacin signo. Para Saussure, significante y significado eran de naturaleza psicolgica. Su inters se centraba en explicar la comunicacin; de ah que se impongan dos condiciones:

    a) En el circuito de la comunicacin tiene que existir un momento y un lugar en el que coincidan los dos universos que se unen en el signo (el representante y el representado).

    b ) En ese momento y lugar ambos componentes han de ser de la misma naturaleza.

    La solucin ofrecida por Saussure se adeca perfectamente a estas exigencias:

    1. Es en la mente de los usuarios donde coinciden los dos mundos que se unen en el signo. No existe otro momento ni punto del circuito en el que coincidan.

    2. Significante y significado son de naturaleza psicolgica.

    La solucin que nos presenta el Curso es inapelable. La unin del significante y significado slo puede tener lugar en l cerebro y, claro es, en tal momento y lugar su naturaleza es psicolgica. Esta explicacin tiene, adems, otra ventaja: explica un hecho que considerbamos fundamental en toda semitica: el signo es signo para alguien. Si la unin de los dos planos era obra del sujeto de la semiosis, tiene que tener lugar en el sujeto de la semiosis. De otra forma, si es el hablante el que construye un signo mediante el proceso de codificacin y si es el oyente quien lo reconstruye en el proceso de descodificacin a partir de unas seales fsicas que ha percibido, el signo slo existe en la mente de los usuarios. Este es un dato objetivo e independiente del tinte metodolgico que adopte el semantista.

    Frente a esta evidencia se situaba la praxis investigadora. El estudio - de estos objetos psicolgicos que son el significante y el significado presenta los problemas tpicos de todo objeto cuya observacin est cerrada a nuestros canales de percepcin. Ignoramos prcticamente todo de cuanto ocurre en los pasillos y galeras cerebrales: es una verdadera caja negra.

    La glosemtica sustituy, por esta y otras razones, el psicologicismo

    39

  • de principios de siglo (que haba afectado incluso a la primera poca de L. Hjelmslev) por una visin formalista, abstracta y algebraica de la lengua. Significante y significado dejan de ser definidos como hechos psicolgicos y pasan a ser caracterizados como formas puras que moldean, respectivamente, el campo sustancial de la expresin y del contenido.

    Esta nueva visin cojeaba del mismo pie que la teora de Saussu- re: la dificultad de observacin y de caracterizacin de esas entele- quias que son las llamadas formas puras. Hjelmslev, sin embargo, dejaba bien claros dos hechos:

    a) Que la forma se inviste en la sustancia, y

    b) Que la forma depende de las relaciones o funciones que contraen los elementos en el lenguaje.

    El funcionalismo se apoya precisamente sobre estos dos principios y resucita un concepto que Hjelmslev haba enterrado: la sustancia conformada o sustancia funcional. Se inicia as la visin inmanente interna de los componentes del signo: significante y significado no son ya formas puras, sino sustancias conformadas de expresin o de contenido. El fonema, por ejemplo, deja de ser una entidad abstracta, para convertirse en una unidad concreta y funcional: est constituido por rasgos fnicos dotados de funcin diacrtica. Los significados tambin se analizan en rasgos de sustancia semntica investidos de funcin.

    El asentamiento en la sustancia funcional libera a la Lingstica de los inconvenientes del psicologicismo y del formalismo y le permite manipular objetos (fnicos o de sentido) a los que poder aplicar criterios de determinacin. Estaremos capacitados para discutir si el rasgo sonoro le conviene al fonema b o si la condicin sin luz solar le conviene al significado noche.

    La visin funcionalista, al asentarse en las sustancias, que, al menos en el campo del significante, estn fuera del sujeto, pierde frente al psicologicismo de Saussure la posibilidad de explicar la forma en que se produce la semiosis. Para salvar este escollo hemos de acudir a una hiptesis de isomorfismo, que podra ser formulada as: entre los rasgos de sustancia conformada y los de su imagen psicolgica (acstica o conceptual) existe una correspondencia especular, perfecta:

    sustancia isomorfismo imagenfuncional mental

    40

  • Desde esta perspectiva, el costado derecho del signo quedaria subdividido en dos partes isomrficas:

    sustancia sut. funcional

    1 o

    imagen mental

    - 2 '

    -4'

    A B

    La hiptesis de isomorfismo nos permite:

    1. Ofrecer una teora que explica la comunicacin. Las dos exigencias saussureanas se cumplen en el lado B (dimensin psicolgica).

    2. Realizar anlisis lingsticos en reas donde es posible aplicar los procedimientos determinativos de nuestra disciplina: en el campo de las sustancias conformadas (A).

    2.7.3. Destacbamos como unos de los mritos indiscutibles del Curso el haber sabidc conjugar dos aspectos en apariencia contradictorios (Saussure hablaba de paradoja): el eje semitico (relacin entre significante y significado) y el eje estructura}, De las dos facetas estructurales que presentan los componentes lingsticos Saussure hizo mayor incidencia sobre el costado paradigmtico (valor). El eje horizontal, cuando no queda mal formulado en el Curso, est lleno de vacilaciones y de inseguridades.

    El signo lingstico asocia un significante con otro universo que se concreta dentro de un campo sustancial del contenido. Dentro de ese territorio convive, alojado en los lmites de su parcela, con otros signos. Como en el caso de las naciones, tambin aqu las fronteras son mviles a lo largo del tiempo y su emplazamiento depende del nmero y del podero de sus vecinos, /espa/ ha significado siempre Espaa, pero su potencialidad no ha sido la misma en la poca de los Reyes Catlicos, en el reinado de Felipe II (cuando incorporaba a Portugal), en la dictadura franquista o tras su ingreso en la Comunidad Econmica Europea, /pesta/ ha significado siempre nuestra moneda peseta, pero su valor cambia a diario en su pugna dentro del mercado de las divisas. De igual forma, cada signo, adems de la significacin, tiene su propio valor, derivado de las relaciones que mantiene cor. el resto de los signos de su campo. El significado lingstico nace, como ha sabido ver con suma clarividencia Saussure, de la interaccin de dos dimensiones perpendiculares: la significacin y el valor.

    41

  • La caracterizacin de un signo quedara coja si no reflejara, junto a su potencialidad paradigmtica, tambin su capacidad combinatoria. Al igual que los elementos qumicos, los signos poseen tambin una valencia, es decir, unas posibilidades sintagmticas. En la secuencia no todo signo permite ser combinado con cualquier otro signo. Existen restricciones en el enlace. Distinguimos tres tipos:

    a) Valencia sintctica. No todo signo puede ocupar cualquier funcin sintctica: azul est capacitado para ser atributo, pero no suplemento; hallamos al signo entonces como aditamento, pero no como sujeto. Cada signo tiene, pues, una valencia sintctica que recoge todas sus posibilidades de combinatoria funcional. Sobre la valencia sintctica se apoya la clasificacin funcional de las partes de la oracin o categoras sintcticas: pertenecern a una misma categora los signos que tengan unas mismas posibli- dades de combinacin con las funciones sintcticas.

    b) Valencia semntica. Las compatibilidades o incompatiblidades sintagmticas son atribuibles exclusivamente a factores de contenido. El adjetivo aguileo slo se combina con nariz; astifino conviene nicamente a toro, y en el contexto el relincho de______ slo se puede introducir un signo que incluya en susignificacin el rasgo /+quido/.

    c) Valencia formal. Existen casos en los que las posibilidades o incompatibilidades de combinacin no dependen de razones semnticas ni sintcticas. La lengua veta la combinatoria de dos tonos consecutivos del paradigma /le-la-lo-los-las/ (cualquiera sea su significado y funcin). Ante palabra femenina singular que se inicia por // tnica es imposible el artculo /la/ (e l hambre, el ansia, el guila,...). La frecuente incompatibilidad de dos preposiciones seguidas hace que si, por ejemplo, suprimimos ei sintagma el lugar en la secuencia

    -hacia el lugar de donde las voces salan

    tengamos que eliminar tambin la preposicin de:

    -*hacia de donde las voces salan -hcia donde las voces salan

    42

  • I3.El significante

    3.1. Preeminencia de la oralidad

    Uno de los grandes aciertos de la lingstica de nuestro siglo ha sido, sin ningn gnero de dudas, haber sentado como principio la primaca del lenguaje oral sobre el lenguaje escrito.

    Durante siglos el modelo de la gramtica normativa fue la auctortas emanada de los textos de escritores consaglados (ex doctissimorum virorum usu). Como consecuencia, la parte de la Gramtica que se ocupaba de le que hoy entendemos por significante era la Ortografa (en coexistencia con la Analoga, la Sintaxis y la Prosodia). El relieve concedido por la Lingstica Histrica a las leyes fonticas signific un impulso decisivo en el estudio de la dimensin fnica del lenguaje. Por los aos 1860 se inicia en Alemania la sustitucin del ivterado captulo Von den Buchstaben (de las letras) por el ms acorde y represen- tantivo Von den Lauten (de los sonidos).

    Para Saussure el significante estaba centrado exclusivamente en el aspecto fnico: en su faceta material (nombre) era sonido, y en su dimensin lingstica, imagen acstica. La oralidad posee clara prioridad sobre las manifestaciones escritas, preeminencia que va a ser aceptada por todos los movimientos estructuralistas (excepcin hecha de la glosemtica) y tambin por el generativismo.

    Iljelmslev sita la Lingstica en el nivel de las formas puras. Tales formas se manifiestan en sustancias de diferente naturaleza: fnica, grfica, gestual, etc. No existe prioridad de un tipo de sustancia sobre los demas: todos son manifestaciones de una misma forma:

    43

  • ...sea cual sea su manifestacin, la lengua francesa permanece idntica a s misma: la lengua ejecutada por los sordomudos mediante su alfabeto mmico, por los navios mediante su alfabeto por banderines, por el que enva un mensaje mediante el alfabeto morse y por los que hablan mediante rganos vocales, sera invariablemente la lengua francesa (Hjelmslev, 1972: 96)

    Esta tesis, sugerente y atractiva, encuetra serias dificultades para ser aceptada. Si as fuera, esperaramos que en todas las lenguas la escritura fuera alfabtica y que la correspondencia fonemas-grafas fuera biunvoca (pues ambos se relacionan con unas mismas formas de contenido).

    En el funcionalismo la preeminencia de la oralidad es un principio. A. Martinet incluye este carcter dentro de su definicin de una lengua [Una lengua es un instrumento de comunicacin doblemente articulado y de carcter vocal (Martinet, 1979: 3).] El lenguaje escrito es una transcodificacin del lenguaje hablado. Existen y han existido lenguas que nunca conocieron manifestacin escrita. Aprendemos, en primer lugar, a comunicarnos por signos orales y luego aprendemos nuevos cdigos que traducen los fonemas a otros sistemas de representacin. As, nuestros primeros mentores de letras, pronunciando el fonema /a/ sealaban las grafas a o ha. El morse, que curiosamente Hjelmslev colocaba en pie de igualdad con el lenguaje oral, es una transcodificacin del lenguaje escrito. No transcribe el sonido, sino que translitera los mensajes, grafema a grafema, cualquiera sea su pronunciacin y lengua de origen. Por consiguiente, lenguaje oral, lenguaje escrito y morse son tres cdigos diferentes que podemos representar:

    Cod-3

    E: . Cod-2

    C: a E: a Cod-1

    C: /a/ E: /a/

    3.2. El significante

    Los acontecimientos tambin pueden tener influencia en el desarrollo de una ciencia. Es una hecho innegable que el estructuralismo inicia su despliegue con el desarrollo de la Fonologa, disciplina que se

    44

  • configura como la ciencia del significante lingstico. Se parte de dos hiptesis implcitas:

    a) La naturaleza del significante es homognea, yb ) La sustancia del significante es exclusivamente fnica.

    Sin embargo, nada existe en las bases tericas de nuestra lingstica que exija tal reduccin. Apoyndonos en la relacin de solidaridad que media entre los dos universos del signo (principio de conmutacin, en Hjelmslev), llegamos a la siguiente caracterizacin: ser significante todo aspecto sustancial del mundo representante que caso de sufrir mutaciones produzca obligatoriamente mutaciones en el plano de lo representado. Y viceversa: el significado de un signo est integrado p or todos aquellos aspectos de sustancia del contenido, que caso de sufir mutacin exigen cambio obligatorio en el plano del significante.

    3.2.1. Nada hay en esta definicin que nos permita deducir de forma inmediata que el significante ha de ser de sustancia homognea y exclusivamente fnico. A esta reduccin lleg el estructuralismo por razones tericas (mayor peso del orden fnico), como por razones coyunturales (oposicin a una tradicin que se apoyaba en la escritura, desarrollo de la Fonologa, etc.). Esta decisin implica varias limitaciones:

    1. Se sita a la Semntica en un callejn sin salida. La hominimia y la polisemia, por un lado, y la sinonimia, desde otra vertiente, nos conducen a una situacin paradjica:

    Si se parte del significante fonemtico y si se sostiene que significante y significado estn en relacin biunvoca (lo que es un principio de general aceptacin), hemos de concluir que en casos de homonimia como potro, prima, llama, jota, lista, mono, etc., existe un slo significado. Como principio, es algo hermoso y elegante; pero las dificultades surgen cuando la Semntica se plantea la descripcin por rasgos distintivos de tales significados: Qu notas definitorias comunes se hallarn para el animal potro y para el potro, instrumento de tortura? Cules para la llama-animal y la llama del fuego, para la danza jota y para la jota de nuestro alfabeto?

    Si aceptamos que el significante es slo fonolgico y que en homnimos como judas, mero, herona o juicio defendemos la existencia de varios significados, se ha de rechazar el principio de biunivocidad o principio de consustancialidad cuantitativa: tantos significados cuantos significantes.

    45

  • 2. Todo parece indicar que existen en la lengua factores significantes que no se concretan en datos fonolgicos. En Sintaxis la manifestacin de las relaciones sintcticas se realiza no slo por medio de signos especficos (conectores, ndices funcionales y transpositores), sino tambin por hechos como el orden, las pausas, etc. Dentro del esquema sintagmtico los funtivos contraen relaciones. Para una recta inteleccin del mensaje es necesario conocer no slo el significado de los sintagmas que intervienen, sino tambin las relaciones que los ligan: si cambian las relaciones, cambia tambin el significado. As en la secuencia Llega el lunes existe homonimia a pesar de que no vara en nada el contenido de los sintagmas que intervienen. Lo que cambia de una interpretacin a otra es la funcin del segmento el lunes (sujeto o aditamento). Por consiguiente, al receptor le es indispensable conocer las relaciones que ligan a los sintagmas de un decurso. Para tal fin, el emisor dispone de medios significantes compartidos con su interlocutor, ya que pertenecen al cdigo de la lengua. De estos medios, que sin duda son significante, unos son de orden fonolgico y otros, como hemos visto, no.

    3.2.2. Dos son, pues, los principios saussureanos que chocan en la antinomia que generan la homonimia-polisemia y la sinonimia:

    a) El Principio de Estructurabilidadb) El Principio de Consustancialidad Cuantitativa.

    Cuatro son las soluciones posibles:1. Sostener (a) y rechazar (b ). Esta opcin se apoyara en la norma

    metodolgica que en caso de conflicto entre dos principios aconseja optar por aqul que presente mayor grado de generalidad.

    2. Sostener (>) y rechazar (a), lo que representara una renuncia a la posibilidad de una Semntica Estructural (al menos en los casos de homonimia-polisemia y sinonimia).

    3. Negar ambos principios.4. Admitir ambos introduciendo en la teora las modificaciones que

    sean necesarias (sin violentar el sistema de la lengua) para hacer compatibles estos dos principios.

    Los intentos de solucin al problema han seguido este cuarto camino. Ahora bien, dentro de esta opcin caben dos direcciones:

    a) La de quienes introducen modificaciones en el significado. Aqu se sitan los cambios propuestos por Heger y seguidores: dis

    46

  • tinguen significado de semema. En su momento hemos visto las dificultades que presentaba esta solucin.

    t) La de quienes introducen modificaciones en el plano del significante. En esta postura ubicamos las aportaciones de R.Trujillo (1976) y Gutirrez (1978, 1981).

    3.3. Significante/Expresin

    Ha sido R.Trujillo el primer autor que ha sostenido el principio (de gran transcendencia, creemos, aunque muy recientemente lo haya abandonado) de que el significante lingstico transciende los lmites de lo fonolgico. Es decir, que existen datos no fonolgicos que intervienen tambin en la diferenciacin de significados.

    Hay, pues, una diferencia de significantes, no entendida en el estrecho sentido hjelmsleviano de una diferencia fnica, sino en el sentido de procedimientos lingsticos de cualquier tipo, habilitados para producirla o sealarla: los significantes no son aqu meras secuencias fnicas es decir, del llamado plano de la expresin sino hechos sintctico-semnticos que asumen la funcin distintiva de la misma manera que podran hacerlo dos secuencias fnicas diferentes (Trujillo, 1976: 60).

    En la nueva nocin de significante pueden formar parte incluso factores semnticos:

    Para precisar estas ideas diremos que la diferenciacin existe, aunque el significante fonolgico permanezca idntico, siempre que cambie el instrumento significante, entendiendo a ste no como una mera sucesin de fonemas que tambin puede serlo, sino como un mecanismo diferencial, en el que entran tanto factores de expresin como de contenido (Id.: 1976: 99).

    A tal fin propone distinguir conceptualmente dos trminos que, aunque con diferente paternidad y connotaciones metodolgicas, en la prctica eran usados como variantes contextales: significante y expresin.

    Significante y expresin no son cosas que puedan identificarse absolutamente: el significante puede estar slo en la expresin, pero puede incorporar tambin componentes semnticos..., o estar, incluso, compuesto exclusivamente de componentes semnticos independientes de la naturaleza concreta de los signos particulares que componen una lengua, como ocurre en el caso de los esquemas o estructuras sintcticas (1976: 60, vid. 39 y nota 7).

    47

  • La posicin de Trujillo rompa, pues, con los presupuestos tcitos de que parta la Lingstica Estructural: el significante ya no es exclusivamente fnico y, por consiguiente, la sustancia en la que se concreta ya no es homognea (slo la expresin cumple estos condicionantes).

    3.4. El factor P

    En 1977, en el ao siguiente a la aparicin del libro de Trujillo defendamos nuestra tesis de doctorado Lingstica y Semntica (parcialmente publicada en 1981) en la que seguamos y desarrollbamos los puntos de vista del profesor de La Laguna.

    Planteado el problema que presentaban la homonimia y la sinonimia para la Semntica Estructural, una vez mostrado lo insatisfactorio de la solucin de Heger, optbamos tambin por proceder, no a una comple- jificacin del campo del significado, sino a una descripcin ms exhaustiva del funcionamiento del significante (que s es menos simple de lo que parece). Al igual que Trujillo, establecamos diferencia conceptual entre los trminos significante y expresin. La expresin era definida como la secuencia de elementos fonolgicos que intervienen en el significante. Este era representado por la frmula:

    STE = E(xpresin) + P

    En el sumando P se simbolizan todos aquellos factores de naturaleza no fnica que intervienen de forma pertinente en la diferenciacin del significado de los signos (simples o complejos). Si la expresin recoge los aspectos fnicos del significante, la imagen acstica de Saussure, un alto porcentaje de los factores que integran P se corresponden con lo que el primer Hjelmslev quera agrupar bajo el concepto de imagen gramatical del signo (Hjelmslev, 1976: 123). En el componente P intervienen asimismo factores de orden semntico (a los que aluda Trujillo, aunque de forma poco concreta).

    Hemos de advertir que todos los hechos que puedan incorporarse al factor P, por el simple hecho de ser significante han de cumplir dos condiciones:

    a) ser inmanentes a la lengua;b) ser observables, estar sujetos a la posibilidad de una contrasta-

    cin emprica.

    En el significante cobra mayor importancia descriptiva la expresin, de tal manera que si a la cadena fonolgica slo le corresponde un

    48

  • significado y mediante su recurso podemos diferenciarlo de todos los dems, no necesitamos, por simplicidad descriptiva, acudir al elemento P. Se ha de advertir, sin embargo, que existen tres posibilidades:

    a) Ste = E + Pb) Ste = Ec) Ste = P

    Atendiendo a estas posibilidades se puede corregir la frmula anterior:

    Significante = E(xpresin) P

    Apoyndonos en esta nueva concepcin del significante habamos elaborado unas reglas para determinar en los casos de homonimia cundo tenamos uno o varios signos. Cada regla se apoya en alguno de los factores que pueden integrar el factor P de un significante lingstico.

    3.5. Reglas de determinacin de STE en la homonimia

    3.5.1. Regla I

    Dos (o ms) hipotticos significados, asociados a una misma forma de expresin, constituyen dos (o ms) invariantes de contenido cuando pertenecen a dos categoras sintagmticas diferentes:

    o ice. ante (N/Pr) bajo (Pr/Adj) sobre (Pr/N) capital (N/Adj) diario (N/Adj) derecho (N/Adj) cerca (N/Adv) tarde (N/Adv) presente (N/Adj) pesar (V/N) manual (N/Adj) medio (N/Adv)

    Esta misma regla sirve para los casos de homonimia sintagmtica, del tipo

    lo bajo (V + Imp) lo bajo (Art + Adj) lo lleno (V + Imp) lo lleno (Art + Adj) lo presente (V + Imp) lo presente (Art + Adj)

    En una secuencia homonmica an ms compleja como

    Vale ms que lo presente

    49

  • interviene, asimismo, la ambigedad generada por la homonimia de vale.

    En estos ejemplos el significante no viene dado slo por la simple expresin. El factor P est constituido por una imagen gramatical que se concreta en la categora a la que pertenece cada signo o, lo que es lo mismo, su valencia sintctica. El hecho de que pueda ser sustantivo o preposicin y de que estos dos datos conmuten (producen mutaciones en el contenido) es ndice ms que sobrado de que pertenecen al significante y de que, por consiguiente, estamos ante dos signos:

    / pResNte/ + N

    regalo

    / pResNte/ + Adj

    actual

    3.5.2. Regla II

    Dos secuencias homnimas no han de ser consideradas idnticas cuando admiten diferente segmentacin en constituyentes. Es el caso de ejemplos como:

    decoro (N) / decor-o (-as, -a, ...) decreto (N) / decret-o (-as, -as, ...) consigo (Pron) / consig-o (-ues, -ue, ...) lleno (Adj) / llen-o (-as, -a, ...) como (Conj) / com-o (-es, -e, ...) sello (N) / sell-o (-as, -a, ...)

    3.5.3. Regla III

    Dos secuencias isofonemticas sern asociadas a formas de contenido opuestas (y, p o r consiguiente pertenecern a signos distintos) si presentan diferente potencialidad en sus combinaciones morfemticas. Como el nmero de morfemas es variado, esta regla presenta diferentes casos:

    1. Cuando se asocian a diferente gnero

    el frente/la frente el gua/la gua el guardia/la guardia el clav/la clave el corte/la corte el loto/la loto el moral/la moral el maana/la maana

    50

  • I2. Cuando poseen diferente variabilidad genrica:

    cara/cara-obonito/bonito-a

    cateto/cateto-a judas/judas-os mxima/mxima-o ganado/ganado-a

    herona/herona-hroe jabalina/jabalina-jabal

    casta/casta-o china/china-o dado/dado-a gato/gato-a mora/mora-o presa/presa-o

    honda/honda-o nia/nia-o lata/lata-o mono/mono-a nata/nata-o mero/mero-a lista/lista-o potro/potro-a

    3. Cuando poseen diferente variabilidad numrica:

    celos/celos-o honras/honras-a gemelos/gemelos-o medios/medios-o

    fueros/fueros-o mimos/mimos-o pests/pestes-e modales/modal-es

    Esta regla es aplicable asimismo a determindado casos de ho- monimia sintagmtica. Son frecuentes casos en construcciones N de N en las que interviene el nombre de un animal,... con doble sentido (burro, cabrito, animal, toro, becerro, etc.):

    El burro del herrero La pollina de tu hermana El animal del boticario

    El zorro del cura El cabrito de Melecio El payaso de tu primo

    Cada una de las interpretaciones se asocia a diferentes posibilidades morfem ticas:

    Sentido atributivo El zorro del cura *Los zorros del cura *E1 zorro de los curas Los zorros de los curas *La zorra del cura

    Sentido posesivo El zorro del cura Los zorros del cura El zorro de los curas Los zorros de los curas La zorra del cura

    Como hemos mostrado en otro lugar, en la construccin atributiva existe concordancia entre los dos sintagmas nominales, hecho que no se constata en las construcciones con sentido posesivo.

    En esta regla lo que dictamina que hay varios signos bajo una expresin homonmica es asimismo la posesin de una valencia dife-

    51

  • ...sea cual sea su manifestacin, la lengua francesa permanece idntica a s misma: la lengua ejecutada por los sordomudos mediante su alfabeto mmico, por los navios mediante su alfabeto por banderines, por el que enva un mensaje mediante el alfabeto morse y por los que hablan mediante rganos vocales, sera invariablemente la lengua francesa (Hjelmslev, 1972: 96)

    Esta tesis, sugerente y atractiva, encuetra serias dificultades para ser aceptada. Si as fuera, esperaramos que en todas las lenguas la escritura fuera alfabtica y que la correspondencia fonemas-grafas fuera biunvoca (pues ambos se relacionan con unas mismas formas de contenido).

    En el funcionalismo la preeminencia de la oralidad es un principio. A. Martinet incluye este carcter dentro de su definicin de una lengua [Una lengua es un instrumento de comunicacin doblemente articulado y de carcter vocal (Martinet, 1979: 3).] El lenguaje escrito es una transcodificacin del lenguaje hablado. Existen y han existido lenguas que nunca conocieron manifestacin escrita. Aprendemos, en primer lugar, a comunicarnos por signos orales y luego aprendemos nuevos cdigos que traducen los fonemas a otros sistemas de representacin. As, nuestros primeros mentores de letras, pronunciando el fonema /a/ sealaban las grafas a o ha. El morse, que curiosamente Hjelmslev colocaba en pie de igualdad con el lenguaje oral, es una transcodificacin del lenguaje escrito. No transcribe el sonido, sino que translitera los mensajes, grafema a grafema, cualquiera sea su pronunciacin y lengua de origen. Por consiguiente, lenguaje oral, lenguaje escrito y morse son tres cdigos diferentes que podemos representar:

    Cod-3

    E: Cod-2

    C: a E: a Cod-1

    C: /a/ E: /a/

    3.2. El significante

    Los acontecimientos tambin pueden tener influencia en el desarrollo de una ciencia Es una hecho innegable que el estructuralismo inicia su despliegue con el desarrollo de la Fonologa, disciplina que se

    44

  • configura como la ciencia del significante lingstico. Se parte de dos hiptesis implcitas:

    a) La naturaleza del significante es homognea, yb ) La sustancia del significante es exclusivamente fnica.

    Sin embargo, nada existe en las bases tericas de nuestra lingstica que exija tal reduccin. Apoyndonos en la relacin de solidaridad que media entre los dos universos del signo (principio de conmutacin, en Hjelmslev), llegamos a la siguiente caracterizacin: ser significante todo aspecto sustancial del mundo representante que caso de sufrir mutaciones produzca obligatoriamente mutaciones en el plano de