introducción a la química de las...

19
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO PREPARATORÍA AGRÍCOLA ÁREA DE QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LAS BIOMOLÉCULAS I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Área Académica Año Semestre Preparatoria Agrícola Nivel Propedéutico Química 2do. Semestre del ciclo escolar 2017-2018 Clave Nombre de la Asignatura Fecha de Elaboración Fecha de Aprobación: Fecha de Revisión 3240 Introducción a la Química de las Biomoléculas 28 de septiembre de 2015 Noviembre 2017 Programa Elaborado por: Mata Mendoza María Anastasia, Anaya Roa José Antonio, Gómez Hernández Héctor, Guadarrama Atrizco Martín Daniel, Guerra Ramírez Diana, Morales Hernández Mario Noel, Reyes Trejo Benito. Horas de teoría Horas Práctica/sem Horas de Trabajo Independiente/sem Horas Totales Semestre Créditos 2.0 2.0 2 64 6 Nivel Carácter Tipo Modalidad Medio Superior ( X ) Licenciatura ( ) Posgrado ( ) Obligatoria ( ) Optativa ( X ) Electiva ( ) Teórico ( ) Práctico ( ) Teórico-Práctico ( X ) Presencial ( X ) En línea ( ) Mixto ( ) Relación con otras asignaturas De forma vertical se relaciona con Física básica Experimental e Introducción a la Química Agrícola y Ambiental De forma horizontal con Sistemas de Producción Animal, Sistemas de Producción Forestal y Viaje de Estudio Integrador II.

Upload: lynguyet

Post on 14-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO PREPARATORÍA AGRÍCOLA ÁREA DE QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LAS BIOMOLÉCULAS

I. DATOS GENERALES

Unidad Académica Programa Educativo Área Académica Año – Semestre

Preparatoria

Agrícola

Nivel Propedéutico Química 2do. Semestre del ciclo escolar 2017-2018

Clave Nombre de la Asignatura Fecha de Elaboración Fecha de Aprobación: Fecha de Revisión

3240 Introducción a la Química de las Biomoléculas

28 de septiembre de

2015

Noviembre 2017

Programa Elaborado por: Mata Mendoza María Anastasia, Anaya Roa José Antonio, Gómez Hernández Héctor,

Guadarrama Atrizco Martín Daniel, Guerra Ramírez Diana, Morales Hernández Mario Noel,

Reyes Trejo Benito.

Horas de teoría

Horas Práctica/sem

Horas de Trabajo Independiente/sem Horas Totales Semestre Créditos

2.0 2.0 2 64 6

Nivel Carácter Tipo Modalidad

Medio Superior ( X )

Licenciatura ( ) Posgrado ( )

Obligatoria ( )

Optativa ( X ) Electiva ( )

Teórico ( )

Práctico ( ) Teórico-Práctico ( X )

Presencial ( X )

En línea ( ) Mixto ( )

Relación con otras asignaturas De forma vertical se relaciona con Física básica Experimental e Introducción a la Química Agrícola y Ambiental

De forma horizontal con Sistemas de Producción Animal, Sistemas de Producción Forestal y Viaje de Estudio Integrador II.

2

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LAS BIOMOLÉCULAS

I. DATOS GENERALES

Unidad Académica Preparatoria Agrícola

Área Académica Química

Programa Educativo Propedéutico

Nivel Educativo Medio Superior

Línea curricular Ingeniería

Asignatura Introducción a la Química de las Biomoléculas

Carácter Optativo

Tipo Teórico-práctico

Ciclo Escolar 2017-2018

Semestre Segundo

Horas/sesión teórica 2

Horas/sesión practica 2

Horas totales/semana 4

Horas totales/ semestre 64

Sesiones totales 32

Sesiones de práctica 8

Sesiones de teoría 20

Sesiones de exámenes 3

Sesión de preparación de Viaje Integrador II 1

Créditos 6

3

II. RESUMEN DIDÁCTICO

La asignatura de Introducción a la Química de las Biomoléculas, es de carácter optativo y de tipo teórico práctico, la cual se ofrece en el segundo semestre del Programa Educativo de Propedéutico, asimismo está ubicada en la línea de Ingeniería, de tal manera que su relación vertical es con

las asignaturas de Física Básica y Experimental y e Introducción a la Química Agrícola y Ambiental, en tanto que la relación horizontal es con Sistemas de Producción Forestal, Sistemas de Producción Animal y Viaje Integrador II.

El enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el alumno concebido como un ser integral, una unidad biofísica-social. Muchas de las actividades en el aula se realizaran de manera colectiva en equipos colaborativos empleando métodos activos de aprendizaje, búsquedas

de información de manera individual y colectiva, actividades experimentales en el laboratorio, exposiciones utilizand o las TIC’s y elaboración de informes científicos escritos. La evaluación se realiza utilizando diversos instrumentos de evaluación (lista de cotejo, rúbr ica). La evaluación de la

asignatura se llevara a cabo mediante las evidencias las cuales pueden ser mapas, cuadros, informes de laboratorio y exámenes parciales.

III. PRESENTACIÓN

Al cursar Introducción a la Química de las Biomoléculas el estudiante obtendrá las competencias necesarias para cursar algunas asignaturas de las licenciaturas como Fisiología Vegetal o Bioquímica. También puede ser interesante para alumnos que cursarán carreras relacionadas con la ingeniería o con el área socioeconómica ya que permite una comprensión más profunda de problemas de sustentabilidad, además d e que puede

propiciar decisiones informadas de consumo.

El programa de la asignatura consta de cinco unidades, en las cuales se pretende vincular los conocimientos disciplinarios co n los intereses de los estudiantes y con los problemas actuales tanto de carácter agrícola como general. Así, por ejemplo, se revisan temas de nutrición y de relaciones en los ecosistemas.

La línea curricular de ingeniería definida en el Plan de Estudios del Propedéutico, bajo el nuevo enfoque pretende lograr en los estudiantes las

competencias que le permitan elegir y practicar estilos de vidas saludables, escuchar, interpretar y emitir mensajes en distintos contextos med iante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, así como participar y colaborar de manera efectiva en equipos, manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y diversidad, lo que le permitirá aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida,

contribuyendo así al desarrollo sustentable de su entorno.

4

El estudio de la química en esta asignatura aborda la temática de biomoléculas y el manejo adecuado de las sustancias químicas buscando con ello desarrollar en los estudiantes la indagación de carácter científico y plantear hipótesis para responder a la problemática personal y de su

entorno, gestionar información y realizar experimentos aplicando las normas de seguridad pertinentes para su comprobación, lo que le permite valorar los diversos fenómenos a partir de sus evidencias científicas.

Por tal motivo estas competencias van dirigidas para fortalecer el bienestar y desarrollo humano así como el cuidado y comprensión de la naturaleza, asumiendo así una actitud crítica para enfrentar los retos de las problemáticas presentes y futuras.

IV. COMPETENCIAS

TRANSVERSAL

Participar en procesos de aprendizaje colaborativo mediante su incorporación en actividades de investigación interdisciplinar ia, de producción, de extensión, de servicio y difusión de la cultura para fortalecer su compromiso de atender la problemática agropecuaria forestal nacional, así como obtener una visión del contexto en el marco del desarrollo sustentable dentro de su ejercicio profesional.

DE LA ASIGNATURA

Describir la estructura y función de los principales tipos de biomoléculas, presentes en los seres vivos, para valorar su importancia en los

ecosistemas y en una sana nutrición, además de ser un medio en la solución de cualquier situación en su campo profesional.

5

V. CONTENIDOS

Unidad I. Ubicación e importancia de las biomoléculas en los sistemas agrobiológicos. 6 horas

Objetivo: Reconoce la presencia de las biomoléculas en los sistemas agrobiológicos para valorar su función. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE RECURSOS

Esquemas de

ubicación de las biomoléculas en las células y en el

suelo.

Identifica la

ubicación de aminoácidos, proteínas,

carbohidratos y lípidos en un esquema de una

célula y de un suelo (arcilla) empleando

diferentes colores para su diferenciación.

Reconocer:

a) La presencia de las biomoléculas en la célula, el suelo y los

alimentos

Identifica los

tipos de biomoléculas en diferentes

contextos

Manifiesta

responsabilidad en las decisiones de consumo.

Respeta el trabajo

y las características de los compañeros.

Leer sobre la ubicación

de las biomoléculas y discutir el contexto en el que se encuentran.

Lectura del capítulo

1 del libro del libro “Principios de Bioquímica”

Lehninger

Cuadro comparativo de componentes

nutricionales en diferentes alimentos

Presenta un cuadro comparativo de 5

productos alimenticios conteniendo la

composición porcentual, elaborado en

equipo. Escribe observaciones y

conclusiones personales de dicho cuadro.

b) El valor nutrimental de biomoléculas

Compara características nutrimentales

para tomar decisiones informadas

Revisar etiquetas de alimentos y analizar su contenido para

construir cuadros comparativos en equipo.

Exponer frente al grupo los cuadros comparativos.

Etiquetas de diversos productos alimenticios

Programa electrónico de presentaciones.

Computadora portátil. Proyector y

pantalla.

Mapa conceptual

sobre características y funciones de

biomoléculas

Elabora mapa

conceptual con cuatro niveles de jerarquía y 10

conceptos

Esquematiza las

principales funciones de las biomoléculas en los sistemas

agrobiológicos.

Relaciona

biomoléculas con su función

Respeta el trabajo

colaborativo

Elaborar en equipos

colaborativos, un mapa conceptual sobre las funciones de las

biomoléculas

Lectura de capítulo

1 de Bioquímica de Lehninger

6

Unidad II. El agua en los seres vivos. 10 horas Objetivo: Explica la relación de las propiedades del agua con la estructura y función de las biomoléculas en los organismos unicelulares y pluricelulares para estimar la complejidad de la vida.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE RECURSOS

Resumen de las propiedades del agua y su interacción con biomoléculas.

Escribe resumen que incluya cinco propiedades del aguay su interacción con 3 biomoléculas polares.

Describe la relación de las propiedades del agua con la estructura y función de las biomoléculas.

Relaciona las propiedades físicas del agua y sus funciones biológicas así como señalar su importancia en los seres vivos.

Estima la complejidad de la vida

Leer texto seleccionado y analizar el tema de estudio. Exposición del profesor, con ayuda de material audiovisual, el contenido del tema para la clase. Elaborar de manera colaborativa un control de la lectura seleccionada y de la exposición en plenaria.

Lectura de capítulo 1 de Bioquímica-Lehninger Internet

Resumen y comentarios del trabajo colaborativo del papel del agua en el surgimiento de las biomoléculas.

Escribe resumen que incluya la relación de los siguientes elementos y moléculas como precursores de biomoléculas: metano, agua, amoniaco, dióxido de carbono, oxigeno, nitrógeno hidrogeno.

Describe el surgimiento de biomoléculas en un medio acuoso.

Describe la importancia del agua en el surgimiento de las primeras biomoléculas. .

Toma acciones de para el uso racional del agua

Realizar una investigación de manera colaborativa acerca de las primeras moléculas en el origen de la vida.

Película. “El origen de la vida”

7

Representación gráfica de la interacción de las fuerzas intermoleculares entre el agua y las biomoléculas.

Elabora esquema donde se representen las interacciones de 3 moléculas de agua con 2 moléculas de glicina, glicerol y ácido butírico.

Analiza las Interacciones del agua con sustancias polares y no polares.

Distingue el carácter polar y no polar de los grupos funcionales presentes en las biomoléculas y su interacción con el agua.

Valora el papel del agua como disolvente

Consultar las interacciones químicas del agua con las moléculas polares y no polares. Esquematizar la interacción de moléculas de agua con los grupos funcionales presentes en las biomoléculas.

Internet Tabla de precedencia de grupos funcionales de compuestos del carbono

Cuestionario resuelto sobre las relaciones entre las propiedades de agua con sus funciones Informes: previo y final de la práctica.

Resuelve Cuestionario con 5 preguntas abiertas con la descripción de cinco propiedades del agua, en hoja reciclada. Escribe las respuestas correctas del cuestionario en un 66% Escribe los informes de la práctica. El informe previo corresponde a la resolución de cuestionario planteado. El informe final responde a la

Identifica las bases químicas de las funciones biológicas del agua en un organismo pluricelular. Unidades de densidad. Procedimiento para determinación de la densidad de disoluciones acuosas.

Relaciona las propiedades del agua con sus funciones en un organismo pluricelular (termorregulador, transporte, medio de reacción, disolvente, regulación de pH) Maneja adecuadamente equipo, material y sustancias que se ocupan en la práctica

Reconoce la importancia del agua como sustento de la vida. Realiza experimentalmente actividades de laboratorio en forma colaborativa. (Práctica 1. Olimpiaguas.)

Identificar las principales funciones del agua en los organismos pluricelulares. Respeta el trabajo colaborativo.

Tabla de propiedades fisicoquímicas del agua. Manual de prácticas, equipo y reactivos.

8

Cuestionario de integración de las unidades I y II

estructura establecida.

Resuelve cuestionario

Relaciona los conceptos teóricos y prácticos.

Cuestionario de respuesta abierta.

9

Unidad III. De los aminoácidos a las proteínas. 12 horas Objetivo: Relaciona las características estructurales de los aminoácidos y proteínas con su función y clasificación para valorar complejidad de los ecosistemas y la importancia de su sustentabilidad.

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE RECURSOS

Lista de aminoácidos polares y no polares. Lista de aminoácidos ácidos, básicos y neutros. Lista de aminoácidos alifáticos y aromáticos. Lista de aminoácidos esenciales y no esenciales.

Clasifica en un esquema los 20 aminoácidos encerrando con un color diferente para los grupos: polares, no polares, ácidos, básicos, neutros, aromáticos y alifáticos.

Diferencia la estructura, función y clasificación de los aminoácidos codificados en el ADN.

Clasifica los aminoácidos por sus características estructurales

Respeta y cuida el material de trabajo

Clasificar los 20 aminoácidos, proporcionados en el material didáctico, con los siguientes criterios: polaridad, carácter ácido-básico, aromático, esenciales y no esenciales

Juego de baraja de aminoácidos

Modelos de un dipéptido y un tripéptido.

Escribe con fórmulas químicas las proteínas, indicando el enlace peptídico. Representa modelo estructural de un péptido.

Esquematiza la formación de péptidos y proteínas.

Representa mediante fórmulas el proceso de unión de dos aminoácidos Maneja modelos moleculares.

Manifiesta orden en el aula y laboratorio. Respeta el material de trabajo y tiene cuidado en el uso de los mismos.

Construir y representar con modelos la unión de diferentes aminoácidos

Modelos moleculares Pintarrón Plumones Cuaderno de clase

10

Modelos de la estructura de hemoglobina y de la proteína del algodón. Informe previo y final de la práctica.

Representa el modelo del enlace peptídico y la secuencia apropiada. Representa la estructura secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Escribe los informes de la práctica. El informe previo corresponde a la resolución de cuestionario planteado. El informe final responde a la estructura establecida.

Identifica la estructura, función y clasificación de las proteínas. Dentro de la función enzimática de las proteína clasifícalas Cinética enzimática y revisa la Ecuación Michaelis-Menten

Diferencia la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas Manejar de manera adecuada el equipo, material y sustancias.

Tomar conciencia sobre el desecho de sustancias al medio ambiente

Elaborar con diferentes materiales la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de hemoglobina y la proteína del algodón. Realizar experimentalmente actividades de laboratorio en forma colaborativa. (Practica 2. Hidrólisis de una proteína y cromatografía de aminoácidos).

Manual de prácticas, equipo y reactivos.

Cuestionario de integración de las unidades I, II y III.

Respuestas correctas en un 66%

Examina elementos del metabolismo del N y su relación con el ciclo del N en los ecosistemas.

Describe la incorporación del N en las plantas formando proteínas

Valora la conservación de las plantas en los ecosistemas. Relacionar los conceptos teóricos y prácticos.

Analizar lecturas variadas sobre el ciclo del nitrógeno en los ecosistemas en línea.

Cuestionario de respuesta abierta.

11

Unidad IV. Monosacáridos y polisacáridos. 12 horas Objetivo: Relacionas las características estructurales de los monosacáridos y polisacáridos con su función y clasificación para valorar la complejidad de los ecosistemas y la importancia de su sustentabilidad.

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE RECURSOS

Cuadro comparativo entre monosacáridos y polisacáridos a partir de sus estructuras y funciones.

Expone cuadro comparativo elaborado explicando detalladamente las diferencias encontradas entre los monosacáridos y los polisacáridos.

Analiza la estructura, función y clasificación de monosacáridos y polisacáridos de importancia agro biológica.

Identifica las diferencias estructurales y de funciones entre monosa- cáridos y polisacáridos.

Muestra responsabili-dad en la entrega y exposición del trabajo realizado

Llevar a cabo una indagación bibliográfica y en línea de la estructura, función y clasificación de monosacáridos y polisacáridos. Elaborar cuadro comparativo de monosacáridos y polisacáridos en forma colaborativa.

Capítulo 7 Principios de bioquímica. Lehninger. http://www.eufic.org/article/es/expid/basics-carbohidratos/ http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaii/carbohidratos.cfm

Esquema de un oligosacárido y de un polisacárido. Informe previo e informe final por escrito de la

Muestra en un esquema las diferencias estructurales entre los oligosacáridos y polisacáridos. Escribe los informes de la

Examina la formación de oligosacáridos y polisacáridos.

Diferencia las unidades monoméricas en oligosacárido y polisacárido. Maneja modelos moleculares

Respeta y colabora en el trabajo colectivo.

Elaborar modelo de estructuras de polisacáridos. Esquematizar la formación de

Modelos moleculares. Pintarrón Plumones Cuaderno de clase

12

práctica de laboratorio.

práctica. El informe previo corresponde a la resolución de cuestionario planteado. El informe final responde a la estructura establecida.

Respeta el trabajo colaborativo. Toma conciencia en el desecho de sustancias al medio ambiente

estructuras de oligosacáridos y polisacáridos. Realizar actividades experimentales en el laboratorio Práctica 3 “Identificación de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos en productos alimenticios”.

Descripción escrita de la reacción de fotosíntesis que incluya sus principales características

Describe la reacción de fotosíntesis donde se muestra como un proceso complejo de óxido-reducción y sus características únicas.

Describe los principios químicos básicos de la fotosíntesis como proceso fundamental de fijación del carbono.

Escribe la reacción de la fotosíntesis reconociendo la fijación del carbono. Discierne las diferencias de la fijación del carbono en el proceso de la fotosíntesis. Interpreta diagramas de procesos cíclicos.

Reconoce la importancia de las plantas como productoras de biomoléculas y por lo tanto de su preservación.

Realizar consulta bibliográfica y en línea sobre el proceso de la fotosíntesis.

Capítulo 26 Química Orgánica. Carey Capítulos 14 y19 Principios de Bioquímica Lehninger. Lectura titulada “Química en el jardín” http://ecociencia.fateback.com/articulos/fotosintesis.htm

Descripción por escrito del ciclo del C en los ecosistemas que señale la presencia del C

Descripción de un esquema del ciclo del C que contenga las reacciones globales de

Justificar el papel de la fotosíntesis y la degradación de carbohidratos en el ciclo del carbono de los ecosistemas.

Describir la incorporación del C en las plantas formando carbohidratos

Valorar la conservación de las plantas en los ecosistemas.

Analizar lecturas variadas sobre el ciclo del carbono en los ecosistemas en línea.

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/296/cap2.html http://www.agenciasinc.es/esl/Noticias/La-ruptura-del-

13

que está incorporado en los carbohidratos

fotosíntesis y respiración, además una relación con las conversiones de energía en los seres vivos.

Intervención de los carbohidratos en las conversiones de energía.

equilibrio-del-ciclo-del-carbono-en-los-ecosistemas-puede-poner-en-peligro-las-medidas-de-mitigacion http://www.fisicanet.com.ar/quimica/bioquimica/ap17_metabolismo.php

14

Unidad V. Lípidos: una familia diversa. 12 horas Objetivo: Relacionar las características estructurales de los lípidos con la diversidad de sus funciones y clasificaciones para valorar su papel en una sana alimentación y su utilización innovadora. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE RECURSOS

Listado de lípidos agrupados en categorías.

Lista la fórmula, nombre y el tipo de lípido. Tres ejemplos de cada categoría: ácidos grasos, grasas y aceites, esteroides, terpenos, fosfolípidos y ceras.

Compara la diversidad en la estructura, función y clasificación de los lípidos, en plantas y animales (ácidos grasos, grasas y aceites, esteroides, terpenos, fosfolípidos y ceras)

Identifica las diferencias estructurales y de funciones entre los lípidos

Muestra responsabilidad en el cumplimiento del trabajo colaborativo.

Realizar indagación bibliográfica y en línea de: estructura, función y clasificación de lípidos. Elabora cuadro comparativo de los diversos tipos de lípidos.

Baraja con las estructuras de diversos lípidos

Tabla de clasificación lípidos saponificables y no saponificables. Esquema de la reacción general de saponificación Informe previo e informe final por

Lista fórmulas de los lípidos, coloreando el grupo funcional saponificable (éster o ácido carboxílico). Esquematiza la reacción química de saponificación; un ejemplo de cada grupo.

Describe la saponificación de lípidos.

Identifica lípidos saponificables y lípidos no saponificables. Describe la reacción química de saponificación. Aplica procedimiento

Participa de manera efectiva y colabora en equipos diversos. Valora el uso

Realizar una búsqueda bibliográfica de las fórmulas y nombre de lípidos saponificables y no saponificables.

Capítulo 20. Química orgánica, Carey Francis. 3ª edición. Capítulo 25. Química orgánica. Wade, 6ª edición. Manual de prácticas.

15

escrito de la práctica de laboratorio.

Escribe los informes de la práctica. El informe previo corresponde a la resolución de cuestionario planteado. El informe final responde a la estructura establecida.

Describe la reacción de saponificación Analiza las reacciones de hidrólisis de lípidos y de neutralización de ácidos grasos con KOH.

para obtención de un jabón. Realiza procedimientos de extracción y cuantificación de lípidos en vegetales.

de los jabones de pasta como materiales biodegradables.

Realizar experimentalmente. Practica 4. Elaboración de jabón. Realizar experimentalmente Práctica 5. Extracción y cuantificación de lípidos en vegetales.

Material y equipo señalado en el manual. Laboratorio de Química

Listado de alimentos con alto porcentaje de lípidos poliinsaturados. Listado de alimentos con alto contenido en lípidos esteroidales (fenogreco, zarzaparrilla, barbasco) .

Lista 10 ejemplos que contengan: fórmula química, clasificación del tipo de lípido, nombre del alimento, y su recomendación de consumo en la dieta.

Examina el papel de los lípidos y una sana alimentación.

Distingue lípidos poli-insaturados de fácil digestión de los lípidos saturados. Estimar la importancia de lípidos esferoidales con función hormonal. Valorar lípidos como reserva energética.

Toma conciencia de la importancia de la alimentación adecuada en cantidad y calidad de lípidos.

Analizar etiquetas de alimentos con base al tipo y contenido de lípidos.

Revista de consumidor. Etiquetas de alimentos. Recursos en internet de páginas sobre nutrición.

Resumen sobre el uso innovador de los lípidos. Periódico mural con las noticias sobre el uso

Escribe resumen que incluya las diversas opiniones generadas en la discusión grupal

Describe la utilización innovadora de lípidos (biocombustibles, alimentos y medicamentos).

Identifica el potencial de los lípidos como biocombustibles.

Valora el uso ético de los lípidos como biocombustibles, alimentos, medicamentos,

Investigar en internet y en la bibliografía recomendada, los lípidos que son utilizados como biocombustibles.

Recortes de periódico con noticias relacionadas con el uso de lípidos.

16

innovador de los lípidos Cuestionario de integración de las unidades I, II, IV y V

y en consenso. Que argumente su postura personal considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Respuestas correctas en un 66%

Responde a preguntas de cuestionario

materiales de uso estético. Relaciona los conceptos teóricos y prácticos.

Realizar un panel de discusión de los diversos usos de los lípidos.

Cuestionario de respuesta abierta.

17

VI. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Unidad Práctica Título

II 1 Las propiedades de un líquido vital. (4 horas) (dos sesiones)

Objetivo: Observar las propiedades físicas y químicas del agua para relacionarlas con las funciones del agua en los seres vivos.

III 2 Hidrólisis de una proteína y separación por cromatografía en capa fina o en papel. (4 horas) (dos

sesiones) Objetivo: Separar e identificar los aminoácidos presentes en la caseína (proteína de la leche), mediante el uso de la cromatografía en placa fina y/o papel.

IV 3 Reacción de oxidación de la glucosa (2 horas)

Objetivo: Reconocer la importancia de los carbohidratos en los seres vivos, analizar el proceso de

oxidación de la glucosa por el azul de metileno y analizar el papel del oxígeno y del azul de metileno en la reacción de óxido-reducción.

IV 4 Proteínas en la saliva y la hidrólisis de carbohidratos (2 horas)

Objetivo: Reconocer la importancia de las macromoléculas en los seres vivos, observar la degradación enzimática de carbohidratos y analizar el efecto de diferentes medios en la función de degradación de

las enzimas. V 5 Saponificación: Elaboración de un jabón. (2 horas).

Objetivo: Obtener un jabón por medio de la reacción de hidrolisis básica de los ésteres de los ácidos grasos, para destacar las propiedades de los lípidos saponificables.

V 6 Extracción y cuantificación de pigmentos vegetales. (2 horas).

Objetivo: Extraer por medio de disolventes la clorofila y el licopeno del tomate a fin de estimar sus cantidades por medio de la espectrofotometría.

18

VII. EVALUACIÓN

Tipo de evaluación Evidencias Criterios Indicadores Ponderación

Sumativa Cuadros y

tablas

Orden y limpieza en la

presentación. Entrega oportuna del trabajo. Corrección ortográfica.

Identifica los elementos que

componen sus tablas. Relaciones consistentes y correctas en filas y columnas.

10 %

Sumativa Mapa

conceptual

Simbología empleada de manera

correcta. Correspondencia con los objetivos.

Establece las relaciones

correctas, tomando en cuenta los niveles de jerarquía.

20%

Sumativa Informes de

laboratorio

Corrección ortográfica, redacción

clara, contenido apropiado para los apartados de un informe tipo científico

Reporta: Observaciones,

resultados y análisis de resultados de su actividad experimental. Responde al

cuestionario planteado, conclusiones.

Tiempo de trabajo colaborativo independiente 2 horas por informe de cada práctica.

30%

Sumativa Exposiciones Participación activa en la

exposición, lleva un orden en la presentación.

El material presentado tiene.

Introducción, desarrollo y conclusiones.

10%

Sumativa Examen Integración de conceptos Responde en forma analítica y

crítica a los reactivos-

30%

19

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Básica

Timberlake, K.C. (2011) Química. Una introducción a la Química General, Orgánica y Biológica. Pearson, México, D.F.

Badui D. Salvador. (2006). Química de los alimentos. Cuarta edición. Editorial Pearson-Education. México, D.F.

Bohinski R.C. (1991). Bioquímica. Quinta edición. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.

Campbell MK, Farrell SO. (2004). Bioquímica. Cuarta edición. Editorial Thomsom. México D.F.

Tro N . (2011). Química. Una visión molecular del mundo. Cuarta edición. Cengage learning. México D.F.

Morrison R.T., Boyd R. N. (1983). Química orgánica. Fondo Educativo Interamericano.

Mc Murry J. (1994). Química orgánica. Editorial Grupo Editorial Iberoamérica. México, D.F.

Pierce, J.B.(1975). Química de la materia. Editorial Publicaciones Cultural.

Nelson D., Cox M. (2001). Lehninger. Principios de bioquímica. Tercera edición. Editorial Ediciones Omega. Barcelona, España.

Carey FA. (1999). Química orgánica. Tercera edición. Editorial McGraw Hill. España.

Wade LG. (2004). Química orgánica. Quinta edición. Editorial Pearson-Prentice Hall.

Complementaria

Allinger, C. (1979). Química Orgánica, Ed. Reverté-México.

Bailey, P. S. y Bailey, C.A. (1995). Organic Chemistry, 5ª. Edition, Prentice Hall. USA.

Fessenden, R. J. Y Fessenden, J. S. (1982) Química Orgánica, grupo Editorial Iberoamericano, México

Autheserne M., Baychelier C. (1970). La química y sus aplicaciones agrícolas. Editorial Mundi -prensa. España.