introducción a la metafísica en aristóteles

2

Click here to load reader

Upload: jorge-munoz

Post on 04-Jul-2015

1.765 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la metafísica en Aristóteles

Guía de Aprendizaje. Filosofía y psicología Unidad Métodos de la filosofía

Colegio Hispanoamericano

Los Ángeles

Abstracción: se usaba comúnmente para designar el acto

de sacar algo de alguna cosa, separar algo de algo, privar a

alguien de algo, poner algo aparte, arrancar algo de alguna

cosa, etc.

Esencia: proviene del latín essentia que a su vez proviene

del infinitivo del verbo latino esse, ser = existir, cuyo

participio ens es el ente como ser que existe.

Objetivos: Identificar y distinguir ideas fundamentales del texto respecto de la metafísica aristotelica y su

noción del Ser. Responder preguntas de comprensión lectora, sobre contenidos.

NOMBRE: …………………………………………………………………………

Diferentes enfoques del Ser en la ontología aristotélica.

a.- el Ser en cuanto ser.

Aristóteles consideró necesario la existencia de una ciencia que fuera la base común a todas las

otras particulares, dicha ciencia tendría por motivo estudiar el Ser en cuanto ser.

¿Cuál es el camino que se debe seguir para captar la noción del ser en cuanto tal?, en

definitiva, de qué forma se debería desarrollar esta ciencia, para lograr su propósito, qué habilidades

son necesarias para alcanzar este grado de abstracción. Aristóteles plantea que para dicho

conocimiento es necesario el último grado de abstracción formal, el tercer grado de abstracción.

Abstracción de 1° grado Abstracción de 2° grado Abstracción de 3° grado

Corresponde a las ciencias

experimentales. Las cuales

hacen abstracción de las

características peculiares, de

un individuo, y aprehenden

únicamente las comunes. Esta

abstracción es posible por los

sentidos, dentro del campo

empírico.

Corresponde a las ciencias

exactas como las matemáticas.

Las cuales hacen abstracción

de la calidad, y aprehenden

únicamente la cantidad.

Es el grado más alto,

corresponde exclusivamente a

la metafísica. Se entiende

como una abstracción de la

cantidad y la calidad, logrando

así lo esencialmente común a

todos los seres (o entes), lo que

es el “Ser en cuanto Ser”. Lo

esencialmente compartido por

todos.

b.-El Ser en cuanto Substancia.

“Si bien el Ser se entiende en diferentes sentidos,

es claro que el Ser principal, es la esencia de lo

que significa substancia” [Metafísica,

Aristóteles]

Es obvio que para Aristóteles, la substancia no representa

al Ser, pero ¿qué es Substancia?

El ser tiene una serie de categorías, entre las que se encuentran las de Cantidad, cualidad, pasión, entre otras.

Como base a todas estas categorías existe una realidad fundamental, de la cual estas categorías son

simplemente una función. Esta realidad fundamental, constituye el sujeto mismo, esta realidad que sirve de

base a todo lo demás, llámese substancia.

“La substancia existe en sí, y es la base de la individualidad: Lo que ante todo es ser, y no un ser cualquiera,

sino ser simplemente, absolutamente es la substancia”1

Si existe esa realidad fundamental, debiese existir algo que “adorne” o “cubra” la substancia, y que entregue

identidad, particularidad, al Ser. A esto denominamos accidente (son propiedades del ser, pero que no afectan

a la substancia), y lo que afecta o destruye al ser, denominamos Cambio substancial.

Nociones de accidente.

Lo accidentes son cualidades

físicas de los cuerpos, estas no

existen en sí mismas, sino

sostenidas a la substancia. [Ej: el

cambio de las hojas en otoño, no

es posible si no existiera un árbol]

Los accidentes tienen una relación

intima con el ser real de la

substancia. Los acontecimientos

accidentales son procesos reales,

íntimos y necesariamente

vinculados a la substancia.

Los cambios accidentales nunca

afectan a la substancia misma,

mantienen la noción del ser, pero

existen cambios substanciales que

destruyen la existencia de un

elemento.

“Sólo se da esencia cuando hay apariencia”.

1 Aristóteles. Metafísica Cap. 2

GUIA DE APRENDIZAJE Filosofia y psicologia

Subunidad: Aristóteles y la metafísica del Ser

Curso: Cuarto Medio Profesor: Jorge Muñoz Castillo E-mail: [email protected] Fecha: 13 de junio, año 2012

Esencia Apariencia

Tomando en cuenta que para Aristóteles no hay nada

previo a la experiencia, resulta obvio, que sólo

podamos reconocer, o establecer el “patrón común”,

que identifica a un determinado ser, una vez haya sido

aprehendido por nuestros sentidos, a esto se refiere

con el término experiencia, que sea empírico. Y por

“patrón común”, entendemos lo que hasta ahora

llamamos filosóficamente esencia.

Page 2: Introducción a la metafísica en Aristóteles

Guía de Aprendizaje. Filosofía y psicología Unidad Métodos de la filosofía

c.- El Ser en cuanto acto y potencia.

“La potencia es la capacidad de recibir una perfección (cambio), mientras que toda perfección presente

recibe el nombre de acto” [Aristóteles]

Un Ser y/o substancia puede encontrarse en potencia y en acto.

Por potencia en este sentido, entendemos toda la capacidad que

posee un Ser para presentar accidentes (entendiéndolo según el

punto b), o los cambios que puede sufrir una substancia.

Y por acto, entendemos la situación presente, que vive un

determinado Ser, es decir cuando está siendo, con todos los

“Accidentes”, [características, circunstancias, etc.] que lo

determina, diferencia y lo define como lo que es.

Causa Factor o principio

La noción Aristotélica de “Causa” es más amplia de lo que nosotros solemos entender, pues estamos

acostumbrados a ver solo la causa eficiente y la final, en cambio este filósofo identifica cuatro causas. Para

Aristóteles causa es todo principio del Ser, aquello de lo que algún modo depende la existencia de este. Todo

factor al que nos tenemos que referir para explicar correctamente un proceso cualquiera. Para entender

correctamente un ente debemos en cuatro aspectos fundamentales.

Causa Material o primaria Corresponde a la materia de lo que está hecho un determinado ente o ser.

Causa Formal. Esta se refiere a la forma que posee, como es.

Causa Eficiente Esta se refiere a lo que la produce, o quién.

Causa Final Es la finalidad para lo que está hecho.

Podemos también, dividir las causas en: Intrínsecas (internas) como la

material y formal y Extrínsecas (externas), como la eficiente y la final.

d.- El Ser en cuanto materia y forma

Respecto a las causas, son las dos primeras que Aristóteles introduce o

destaca, que nosotros, como occidentales de este tiempo, no solemos

destacar; la materia prima y la forma substancial.

La materia primera es la capacidad e recibir una perfección, la forma es

aquello por lo cual una cosa es lo que es.

La relación existente entre la materia y la forma presenta una clara

relatividad, en efecto, lo que aparece como forma en ser o ente, podría ser

materia para otro. [Como la forma de una mujer, que se constituye en

materia para su hijo].

e.- El Ser como forma pura

Todo ser singular está dotado de alguna forma por rudimentaria que esta sea,

la materia exenta de forma, no es (real), pues no puede ser aprendido algo

que no posee forma, la forma da existencia e identidad a las cosas, sin

embargo para Aristóteles, si es posible la forma sin materia. Para Aristóteles

la forma pura poseyendo la más alta realidad, no necesita materia alguna

para existir. Para Aristóteles la forma pura es Dios, o una divinidad

semejante.

Así pues, el ser en el cual toda posibilidad se identifica con lo real, es el ser

perfecto, la forma pura, la divinidad. Entonces el ser incorpóreo y el ser

espiritual es una misma cosa, Aristóteles llega así a la forma pura, al Ser autoconsciente. Aristóteles le

denomina el motor inmóvil, y a través de esta idea viene a justificar el inicio de las cosas, no era un dios

religioso entonces, sino más bien un dios técnico.

“Nosotros somos parte del que se sueña así mismo”, en ese sentido es esta forma pura, que en su

autoconsciencia se sueña [imagina], a sí mismo, y nosotros estamos dentro de ese sueño como imágenes.

Preguntas

Explique cómo se genera el conocimiento en Aristóteles.

Por qué se dice que Aristóteles es el primer conciliador entre la razón y los sentidos.

Que significa metafísica para Aristóteles.

Explique la frase; “la apariencia deviene realización en la esencia”

Relacione la frase; “Lo general sólo es real en el reino de lo individual”, con la frase

de la pregunta anterior.

De un ejemplo donde se demuestre la abstracción de tercer grado.

Relacione y diferencie el ser en cuanto acto y potencia, con la noción de accidente.

Construya un cuadro [esquema, mapa conceptual, u otro] donde estén relacionados

los puntos; b,c,y d.

Por ejemplo en el caso de las personas, la

capacidad que tienen siendo niño de llegar a

ser una vez adultos, [ya sea en profesiones,

familia, situación económica, vida, etc].

En este sentido y volviendo al ejemplo

anterior, podríamos asumir que una persona

en acto, es lo que está siendo en un

determinado instante, donde todos los

instantes a futuros son potencia.

Entonces si tomamos a una

persona, como ejemplo de

un Ser. Sus características

para Aristóteles son sus

accidentes, su substancia

es su identidad humana

específica. Lo que la

persona es en ese instante

podríamos entenderlo como

ser en acto, y lo que podría

llegar a ser, como ser en

potencia. Y la causa

material sería a las células

y el ADN, la causa formal,

sería sus rasgos (que

constituyen la forma), la

causa eficiente sería en este

caso, (aún no existen

consensos), nuestros padres,

Dios, la naturaleza, el azar,

otras, y la causa final sería

la razón por la cual estamos

hecho. (Otra causa sin

consenso) ¿Podría ser el amor, una forma pura?