introduccion a la macroeconomia

Upload: shessiragonzalesmoscoso

Post on 10-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema fundamental de la economía básica para jovenes estudiantes y docentes,

TRANSCRIPT

  • TEMA 6 INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA

  • MACROECONOMAFuncionamiento de la Economa Estudio de las Magnitudes Econmicas Agregadas

  • La macroeconoma es la parte de la economa encargada del estudio global de la economa en trminos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.

  • DOS VISIONES DE LA ECONOMAEconoma Positiva

    Describir la realidad Econmica

    Los fenmenos econmicos

    Descubrir las variables que determinan los resultados econmicosEconoma Normativa

    Influir positivamente sobre los resultados econmicos a travs de las Polticas macroeconmicas.

  • OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMAVariables Econmicas Agregadas:

    PRODUCCINEMPLEONIVEL GENERAL DE PRECIOSCOMERCIO INTERNACIONALObjeto de la Macroeconoma:Permitir la elaboracin de Polticas por parte del Gobierno que incidiran positivamente sobre estas variables.Metodologa: modelo simplificado de la realidad

  • PRODUCCINEMPLEOINDICE GENERAL DE PRECIOS (Inflacin)COMERCIO INTERNACIONALINDICADORES ECONMICOSConstruccin susceptible de ser medida que pretende reflejar la magnitud y los movimientos con mayor o menor aproximacin de un concepto abstracto. PNB y derivados: valor de mercado de todos los bienes / servicios finales producidos durante 1 ao en un pas

    Tasa de desempleo

    IPC y asociados: ndice General de Precios al Consumo.

    Tipo de CambioBalanza de Pagos (Balanza Comercial)

  • PBIEl indicador ms amplio de la actividad econmica agregada, as como el ms conocido y utilizado, es el producto interior bruto (PIB).

    El PIB de una economa se define como el valor, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de territorio nacional en un determinado perodo de tiempo de mercado.

  • Hablamos de valor porque NO se pueden sumar magnitudes fsicas de diferentes bienes. No tendra sentido sumar 1000 coches producidos con 3 millones de kilos de naranjas. Por eso que convertimos dichas magnitudes en euros utilizando los precios de mercado.

  • En una economa se producen gran cantidad de bienes y servicios, pero, por razones diversas NO todos ellos se contabilizan en el PIB.

    Ejemplo: Si un corte de pelo se hace en una peluquera, dicho servicio se contabiliza como parte del PIB. Pero si ese peluquero le corta el pelo a su amigo en casa y no le cobra nada por ello entonces ese servicio no se contabiliza.

    Otros ejemplo: Son las actividades que se realizan en la llamada economa sumergida. La economa sumergida incluye tanto actividades legales que se ocultan a las estadsticas oficiales como las ilegales, como el narcotrfico, la prostitucin, etc.

  • PBI ES LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS FINALES PRODUCIDOS A PRECIOS CORRIENTES EN UN AO.

  • El Producto Interior Bruto puede calcularse de tres formas distintas:

    Por el lado de la produccin, como la suma del valor aadido de todos los sectores de un pas.

    Por el lado de la demanda, como la suma de los bienes demandados por los distintos agentes (consumidores, empresas y gobierno).

    - El mtodo de la renta, sumando la renta que reciben todos los productores, incluidos los beneficios y los impuestos recaudados por el estado.

  • Clculo del PIB por el mtodo de la produccin

    Una forma de calcular el PIB es sumando los valores aadidos brutos correspondientes a cada fase del proceso productivo.

    El valor aadido se calcula como la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos, y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su produccin. Para una empresa, el valor aadido es el ingreso que recibe por las ventas menos el coste de los bienes intermedios que compra.

    La suma de los valores aadidos de cada empresa en un determinado sector nos da el valor aadido del sector. En la economa generalmente la actividad econmica se divide en cinco grandes sectores: (1) Agricultura, ganadera, y pesca; (2) Energa; (3) Industria; (4) Construccin y (5)Comercio y Servicios.

  • Clculo del PIB por el mtodo de la produccin

    La suma del valor aadido en cada uno de esos sectores nos da el valor aadido bruto total. Al valor aadido bruto total se le llama tambin PIB a coste de los factores.

    Antes definimos el PIB como el valor a precios de mercado de los distintos bienes y servicios finales producidos en un pas en un perodo de tiempo. Por eso que el Valor Aadido Bruto total no es exactamente el PIB.

    Impuestos indirectos netos de subvenciones

  • Clculo del PIB por el mtodo del GASTOUna tercera forma de medir el PIB consiste en preguntarse quien adquiere los bienes que se han producido. Los demandantes de los bienes finales pueden ser, las empresas, las familias, el gobierno (o sector pblico) y los no residentes. Segn quien sea el demandante tenemos distintos componentes de la demanda nacional. Segn el mtodo del gasto el PIB se puede medir como: Y: es el Producto Interior Bruto C: es el Consumo de las familias I: es la Inversin empresarial G: es el Gasto pblico X: son las Exportaciones M: son las Importaciones

  • Clculo del PIB por el mtodo de la RENTA

    El PIB por el lado de la renta se calcula como la suma de tres componentes:

    (1) Rentas de los Asalariados (RA); (2) Excedente Bruto de Explotacin (EBE)(3) Impuestos indirectos netos de subvenciones Donde:EBE : beneficios + rentas del capital (intereses + alquileres) + Depreciacin

  • RENTA NACIONAL y PIBLa Renta Nacional es la suma de cinco tipos de renta.

    Renta de los asalariados. Es la renta que reciben los trabajadores por cuenta ajena y comprende: salarios, compensaciones extra salariales y cotizaciones de las empresas a la seguridad social.Renta de los propietarios. Es la renta de los trabajadores por cuenta propia que no estn constituidos como sociedades annimas.Renta de personas procedentes de alquileres. Aqu se incluye la renta procedente del alquiler de viviendas, o tierras. Algunos tipos de renta como los derechos de autor que se pagan a escritores o msicos tambin se incluye aqu.Beneficio de las sociedades. Se contabiliza aqu los beneficios que obtienen las empresas una vez que han cubierto todos los costes, pago de salarios, intereses, alquileres y otros costes. Intereses netos. Son los intereses que obtienen los individuos de empresas y fuentes extranjeras menos los que pagan.

  • PIB nominal y PIB realSi PIB= Precio * Cantidad, el PIB puede crecer:tanto si crece P, como Q, como ambasSi todo el aumento del PIB se debe a los precios: ha crecido la riqueza de los ciudadanos?;se ha mejorado su poder adquisitivo?

    Necesitamos conocer el PIB real.

  • El PIB real y el coste de la vidaCuestin de fondo: el valor de un dlar cambia en el tiempo. Al variar los precios, el poder adquisitivo de una unidad monetaria nominal (valor facial de la moneda) cambia. Si los precios suben (hay inflacin) el poder adquisitivo de la moneda se reduce permaneciendo igual el valor facial: el PIB nominal puede crecer mantenindose o incluso reducindose la riqueza real.El PIB real mide la variacin de la riqueza con ms precisin ya que elimina el efecto de la inflacin y se fija slo en la evolucin del poder adquisitivo.

  • PIB nominal y PIB realPIB nominal (precios corrientes): PIB expresado en las unidades monetarias (dlar) del ao en curso.Ej: (Q ao t)*(P ao t)= PIB nominal ao t.

    PIB real (precios constantes): PIB expresado en las unidades monetarias (dlares) de un ao determinado considerado como ao base.Ej: (Q ao t)*(P ao t-1)= PIB real (Base t-1).

  • The GDP DeflatorPara pasar de un PIB nominal (precios corrientes) al PIB real (precios constantes) se divide el nominal entre el deflactor:PIB nominal y PIB real

  • The GDP DeflatorCmo obtengo el PIB real?Se calcula desde el principio en euros constantes (necesito saber q y p para cada bien y servicio), Se estima el PIB corriente y se deflacta (se eliminate el efecto de la variacin de precios).

    Cmo se deflacta? Usando un deflactor apropiado.Deflactor del PIB= mide el nivel de los precios calculado como el ratio entre el PIB nominal (precios corrientes) y el PIB real (precios constantes).Nos dice si el aumento del PIB nominal se debe a un incremento de los precios o a un crecimiento real de la renta del pas (aumento en la cantidad no solo en los precios).El PIB real y el deflactor

  • PBI Nominal vs. RealEl PBI es el valor de todos los bienes finales y servicios producidos.

    El PBI nominal es el que se calcula usando los precios corrientes de los bienes y servicios.

    El PBI real es el que se calcula usando un conjunto constante de precios.

  • PBI real considera la inflacin

    Los cambios en el PBI nominal pueden deberse a:

    Cambios en los preciosCambios en las cantidades producidas

    Los cambios en el PBI real slo pueden deberse a cambios en las cantidades ya que se construye usando precios constantes de un ao base

  • El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicados por sus precios corrientes.

    El PIB nominal crece a lo largo del tiempo porque:

    La produccin de la mayora de los bienes crece a lo largo del tiempo.

    Los precios de la mayora de los bienes tambin aumentan a lo largo del tiempo.

    El PIB real es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicados por precios constantes (y no corrientes).

  • * de 27Para construir el PIB real, hay que multiplicar el nmero de coches producidos cada ao por un precio comn. Supongamos que se usan los precios del ao 2000 como precio constante. Esta aproximacin nos da el PIB real en dlares del ao 2000.

    AoCantidad de cochesPrecio de los cochesPIB nominalPIB real (dlares del ao 2000)199910$20,000$200,000$240,000200012$24,000$288,000$288,000200113$26,000$338,000$312,000

  • * de 27PIB nominal y realEl PIB nominal es tambin llamado PIB monetario o PIB en unidades monetarias corrientes.

    El PIB real es tambin denominado PIB expresado en bienes, PIB en unidades monetarias constantes, PIB ajustado por la inflacin o PIB en unidades monetarias de 2000, si fuera este el ao base.

    Cuando nos refiramos al PIB, estaremos hablando del PIB real, e Yt indicar PIB real en el ao t.

    Nos referiremos al PIB nominal cuando aparezca el smbolo del dlar delante: $Yt.

  • * de 27PIB nominal y realDesde 1960 hasta 2003, el PIB nominal se multiplic por 21, mientras que el PIB real lo hizo por 4. PIB nominal y real en los EEUU desde 1960Figura 1 - 2

  • Deflactor del PBIUndeflactorodeflator(del latndflatre'desinflar, limpiar soplando') es un ndice usado para resolver un problema econmico relacionado con la sobrestimacin de ciertas magnitudes econmicas.

    Uno de los principales problemas en laeconomaes evaluar el crecimiento econmico, es decir, el valor de los bienes y servicios producidos por una economa a lo largo del tiempo. El principal escollo para medir esto es la distorsin que genera el incremento de los precios y su repercusin sobre el valor de lo producido, conocido comoinflacin.

  • Para evaluar el crecimiento real, y NO slo de su valor, es necesario considerar slo las variaciones de las cantidades producidas en trminos reales. Para ello se hace necesario eliminar el efecto de los precios sobre la economa. Por tanto es necesario el ajuste a travs de un deflactor.

    Un deflactor es unndice de precios, simple o compuesto, que permite desagregar las series en sus dos componentes de precios y cantidades.

  • The GDP DeflatorEl deflactor del PIB se calcula:El PIB real y el deflactor

  • EJERCICIOS1.

  • Renta Nacional y Renta Privada

    Si a la renta nacional (RN) le sumamos los impuestos indirectos netos de subvenciones obtenemos el Producto Nacional Neto (PNN).

    Renta Privada (RP)

    Bnd: son beneficios no distribuidos.CSS: Cotizaciones a la seguridad socialTs: impuesto sobre sociedadesInt: intereses de la deuda publicaTR: trasferencias del Estado a las familias

  • Renta Privada Disponible

    La renta privada disponible (RPD) se calcula como la diferencia entre la renta privada y los impuestos directos sobre las personas fsicas, que denotamos por Td.

    Tendiendo en cuenta que:

    La retan privada disponible se calcula como:

  • Renta Privada Disponible

    Si agrupamos en T todos los impuestos:

    Entonces la renta privada disponible se reduce a:

    Si, por simplificar suponemos que los beneficios no distribuidos son igual a cero, lo mismo que la depreciacin, entonces:

  • Ahorro pblico, ahorro privado y ahorro nacional

    Desde el punto de vista macroeconmico tres importantes medidas del ahorro son: el ahorro privado, el ahorro pblico y el ahorro nacional.El ahorro privado. El ahorro del sector privado, es igual a la renta privada disponible menos el consumo. donde: T: Impuestos INT: Intereses de la deuda TR: Transferencias

  • Ahorro pblico, ahorro privado y ahorro nacional

    El ahorro pblico. Se calcula como la renta del estado menos el gasto del gobierno en consumo pblico:Cuando el ahorro pblico es positivo se habla de supervit pblico. Cuando el ahorro es negativo se habla de dficit pblico.El ahorro nacional es igual al ahorro pblico ms el ahorro privado.

  • Los usos del Ahorro Privado

    Para que se utiliza el ahorro privado en una economa?. Para financiar nueva inversin de capital, facilitar al estado los recursos que necesita para financiar sus dficit presupuestarios y financiar el dficit exterior:

  • LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADASDemanda Agregada = C + I + G + X - MOferta Agregada = Produccin (PIB) Siendo : C = Consumo de las familiasI = Inversin de familias o empresas, incremento del stock de Capital de la Economa, incluida la acumulacin de existenciasG = Gasto PblicoX = ExportacinM = ImportacinDEMANDA AGREGADA = OFERTA AGREGADAX - M = Saldo del Sector Exterior

  • PRODUCTO NACIONAL BRUTOEl producto nacional bruto es el valor los bienes y servicios producidos en una economa por los factores de produccin propiedad de los residentes del pas, independientemente de que esa produccin se haya obtenido en el interior o en el exterior del territorio nacional.

    El PNB se puede calcular como:

    donde:

    PNF: Pago Neto de FactoresRFN : Rentas de Factores Nacionales en el exteriorRFE : Rentas de Factores Extranjeros en el interior del pas

  • PNB y magnitudes derivadasPNB: descontada la produccin de los extranjeros en suelo nacional (ej. inmigrantes) y sumada la de los nacionales en suelo extranjero.PNN: neto de depreciacin: prdida de valor de los bienes de Inversin.RN: descontados los impuestos indirectosRP: RN que llega a las familias (neto de cotizaciones ms las transferencias de la Seguridad Social de impuesto a las sociedades y Retencin de Beneficios de stas y sumados los intereses de la Deuda.RD: Descontados los impuestos directos

  • PNB y magnitudes relacionadas+Sueldos y Salarios+Rentas de propietarios de ffpp diferentes del L.+Rentas de alquileres y similares (royalties)+Beneficios de las SA+Intereses netos+Renta nacional -Beneficios de las SA+Dividendos-Cotizaciones a la Seguridad Social+Transferencias+Ajuste de intereses-Beneficios no distribuidos-Impuesto de SociedadesRENTA NACIONALRENTA PERSONALPNN-Impuestos indirectos= RENTA NACIONAL NetaRENTA PERSONAL-Impuestos directosPNB= VARENTA DISPONIBLE

  • LOS CICLOS ECONMICOSEn la Economa suelen observarse periodos de tiempo en que se da expansin simultnea en la mayora de los sectores y otros en que se da contraccin, lo que se refleja en paralelas fluctuaciones en los indicadores econmicos

    PNBtiempotendenciacimavalleRecuperacinRecesin

  • EL EMPLEOTasa de desempleo:Porcentaje de poblacin activa que no trabaja

    Poblacin Activa: Personas en edad legal de trabajar (16 a 65 aos en nuestro pas), capacitadas para ello (desde el punto de vista legal) y que manifiestan su deseo de encontrar trabajo (cmo?: registrndose en la PEA) Personas Ocupadas + Personas desempleadas que buscan trabajo

  • LA INFLACINDefinicin: Aumento del nivel general de precios.Tasa de inflacin: Aumento porcentual del IPCSe mide por variaciones del IPC: ndice de precios al consumo que mide el coste de una cesta fija de bienes adquiridos por el consumidor urbano representativo.

    Hay otros indicadores como el Deflactor Implcito del PIB

  • Alimentacin Vestido

    Vivienda

    Menaje

    Medicina

    Transporte

    Cultura

    Otros Total

    293,607

    114,794

    102,803

    66,840

    31,260

    165,419

    72,671

    152,606

    1.000,000IPC : Grupos y ponderaciones (hasta diciembre de 2000)

  • COMERCIO INTERNACIONALSaldo de la Balanza Comercial: Exportaciones-Importaciones S>0 Supervit comercial S = X - MS
  • Mercado de divisas: por efecto de la Oferta y la Demanda se determina un precio de las divisas (el tipo de cambio).Si sube el tipo de cambio directo suben los precios de nuestros productos para los compradores de otros pases ybajan los precios de los productos extranjeros para nosotros con el resultado de que bajan las exportaciones netas (X-M)t.c. precios de X precios de M

    El pas es menos competitivoen los mercados exteriores X netas

  • POLTICA MACROECONMICAOBJETIVOS ECONMICOS

    Crecimiento econmicoAlto nivel de empleoEstabilidad del nivel general de preciosDistribucin equitativa de la rentaSlido comercio internacional (estabilidad de la moneda)Polticas Macroeconmicas: Monetaria Fiscal De rentasExteriorInstrumentos:

    Tipo de inters Tipo de cambioImpuestosLeyesSubvencionesAcuerdos con Sindicatos

  • LA POLTICA MACROECONMICAObjetivos:Niveles de variablesMacroeconmicas

    POLTICAS MACROECONMICASInstrumentosIndicadores: PIB, Inflacin,etc.

    CONTROL

  • Polticas MacroeconmicasPoltica fiscalPoltica monetariaPoltica de rentasPoltica exteriorClimaProduccin extranjeraGuerras, revolucionesTasas natalidadTasas mortalidadDotacin rr naturalesTecnologaEducacinProductivad tierraSistemaMacroeconmicoEmpleoNivel preciosDistribucin RentasProduccinComercio Exterior

  • POLITICAS MACROECONMICASPoltica monetaria:Regular Oferta monetaria: cantidad de dinero de que dispone la EconomaInstrumentos: Tipo de inters: influye en el ahorro, y en la inversin, y por tanto en el consumo y la produccinRegulacin bancariaEmisin de monedaResponsabilidad del BCRP Poltica fiscal: Ingresos: Tributos: impuestos, tasas Gastos: Pago ffpp: salariosTransferencia: subsidios, jubilacin, desempleo, becas, ayudas, subvencionesServicios pblicosDficit pblico: I-GSe financia con Deuda Pblica

    Expansivas: Ms oferta o t. inters gasto, impuestosContractivas: menos oferta o t.inters gasto, impuestos

  • Pas MACROECONMICASPoltica Exterior:Instrumentos:Poltica comercial:Contingentes a la importacinImpuestos aduanerosCrditos a la exportacinTipos de Cambio:Determinan los precios de los bienes y servicios extranjeros en comparacin con los nacionales.Tambin inciden en los precios nacionales a travs de la importacinPoltica de rentas: Objetivos: distribucin equitativa de la rentamnimo calidad de vidacontrol de la inflacinInstrumentos: Conciertos con sindicatossalario mnimo interprofesionalbecas, subsidios, subvenciones

  • Objetivos Macroeconmicos: Crecimiento Econmico y EmpleoCiclo alcista ProduccinEmpleoInflacinCiclo a la bajaProduccin Empleo Inflacinempleo renta per cpita Inflacin se contiene pues no hay presin sobre los precios Situacin de despilfarro: Recursos ociososInversin ConsumoDemanda ProduccinCiclo a la bajaExpansiva (ms gasto)Expansiva (inyectar dinero bajada tipo de inters)Favorecer Exportacin, bajada tipo de cambioFiscalMonetaria

    ExteriorPolticas recomendadasCiclo alcistaContractiva (menos gasto)Contractiva (drenar dinero del sistema, para conseguir subida tipo de inters) FiscalMonetaria

  • Objetivos macroeconmicos:Estabilidad en el nivel de PreciosLos precios del exterior tienen su efecto sobre la inflacin a travs de la importacin

    Efectos inflacin

    Merma poder adquisitivoDistorsin en informacin que proporcionan los preciosIncertidumbre para los agentes econmicos: inestabilidad econmicaPolticas recomendadas:

    Fiscal contractiva (menos gasto)Monetaria contractiva: drenar dinero del sistema, subida tipo intersAcuerdos con Sindicatos sobre subidas salariales

  • Objetivos macroeconmicos:Distribucin de la rentaDos formas de incrementar la renta de la poblacin:

    Incrementar la renta nacional en su conjuntoRedistribucin de la rentaPolticas recomendadas:

    Poltica de rentas: transferencias, Subsidios,niveles mnimos salariales garantizados por ley. Polticas impositivas progresivas.

  • Objetivos macroeconmicos: Saneada Balanza de PagosComponentes de la Balanza de Pagos: Balanza por cuenta corrienteBalanza Comer- cial (X-M)Balanza de servicios Balanza de Capital (Entrada de Capitales-Salida de Capitales)Balanza de TransferenciasBPSupervitDficitTipo cambioTipo cambioMejora BKEmpeora BKTipo cambioTipo cambioPoltica Exterior: Poltica comercial: lmites a la importacin crditos a la exportacinPoltica tipo de cambio T. inters T. inters

    *******Suppose from 2002 to 2003, nominal GDP rises by 10%. Some of this growth could be due to price increases, because an increase in the price of output causes an increase in the value of output, even if the real quantity remains the same.

    Hence, to control for inflation, we use real GDP. Remember, real GDP is the value of output using constant base-year prices. If real GDP grows by 6% from 2002 to 2003, we can be sure that all of this growth is due to an increase in the economys actual production of goods and services, because the same prices are used to construct real GDP in 2002 and 2003.

    ******************