introducción a la macroeconomia

10
SEGUNDA PARTE : MACROECONOMIA I. INTRODUCCIÓN* Macroeconomía: Estudio de los agregados económicos, estudio del comportamiento de los agentes económicos interactuando juntos. Cuatro agentes macroeconómicos: a) Familias: representadas por la variable consumo C b) Empresas: inversión I c) Gobierno: gasto G d) Sector externo: exportaciones netas X M, exportaciones menos importaciones. 1.1 Orígenes de la macroeconomía 1.1.1 Bolsa de valores : mercado donde se negocian acciones. Acciones: las emiten las empresas para conseguir capital, los compradores o accionistas se convierten en socios de la empresa y, por tanto, tienen derecho a percibir los beneficios (utilidades o ganancias), éstos se llaman dividendos. Si las empresas están bien, inversionistas compran acciones, cuanto mayor sea la demanda de acciones precio de acciones inversionistas ganan y empresas pueden crecer emitiendo nuevas acciones: Sector real Sector financiero Los inversionistas especulan sobre el precios de las acciones: las compran para revenderlas cuando esperan que suban, las venden cuando esperan que precios bajen Bolsa es mercado 1

Upload: alcides-cordova-mateo

Post on 04-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

introducción a la macroeconomia

TRANSCRIPT

Page 1: introducción a la macroeconomia

SEGUNDA PARTE : MACROECONOMIA

I. INTRODUCCIÓN*

Macroeconomía: Estudio de los agregados económicos, estudio del comportamiento de los agentes económicos interactuando juntos.

Cuatro agentes macroeconómicos:

a) Familias: representadas por la variable consumo C

b) Empresas: “ “ inversión I

c) Gobierno: “ “ gasto G

d) Sector externo: “ “ exportaciones netas X M, exportaciones menos importaciones.

1.1 Orígenes de la macroeconomía

1.1.1 Bolsa de valores: mercado donde se negocian acciones.

Acciones: las emiten las empresas para conseguir capital, los compradores o accionistas se convierten en socios de la empresa y, por tanto, tienen derecho a percibir los beneficios (utilidades o ganancias), éstos se llaman dividendos. Si las empresas están bien, inversionistas compran acciones, cuanto mayor sea la demanda de acciones precio de acciones inversionistas ganan y empresas pueden crecer emitiendo nuevas acciones:

Sector real Sector financiero

Los inversionistas especulan sobre el precios de las acciones: las compran para revenderlas cuando esperan que suban, las venden cuando esperan que precios bajen Bolsa es mercado altamente especulativo: precios de acciones , diariamente y a lo largo del día.

1.1.2 La Gran Depresión (1929-1933)

Crisis económica mundial caracterizada por sobreproducción y deflación.

Neoclásicos crisis de sobreproducción: O > D exceso de oferta.

crisis de subproducción: O < D exceso de demanda.

* Apuntes de clase basados en el texto de M. Parkin: “Economía”, cap. 20.

1

Page 2: introducción a la macroeconomia

Deflación: P

Década de los 20, luego de la 2ª. GM, los EEUU crecieron considerablemente:

Crecimiento ≡ Y ≡ producción de bienes y servicios finales

Y los precios de la Bolsa de Valores de NY notablemente.

Pero: 24 de octubre de 1929 jueves negro: precios de Bolsa de NY abruptamente, 29 de octubre vuelven a inicio formal de la GD.

P

Pero, lo previsto por neoclásicos no ocurrió.

P

Pero: D Y L Producción …

2

Y

Neoclásicos: Si O > D P cantidades ofrecidas , cantidades demandadas se elimina sobrepro-ducción.

El propio mercado corrige las crisis.

Y

John M. Keynes: Error de diagnóstico, problema no es exceso de oferta sino insuficiencia de demanda.

Si O > D O error.

Problema es D < O D cantidades demandadas

Page 3: introducción a la macroeconomia

Si existe sobre producción ¿tiene sentido decir que la solución es producción?

Keynes: Que el gobierno cree Demanda.

G ≡ Obras públicas

impuestos ( T )

¿Cómo financiar más obras públicas si se reducen los impuestos? Creando dinero:

dinero

Política fiscal (Ministerio de Economía y Finanzas)

+Política Monetaria (Banco Central de Reserva del Perú)

1.1.3 El rol de la política económica

Los países durante su evolución describen ciclos.

Keynes: los mercados no son perfectos, los mercados pueden fallar al asignar los recursos y provocar las crisis el gobierno debe intervenir para corregir tales crisis. Rol de la política económica es “suavizar el ciclo económico”, reducir la volatilidad de la economía: política anticíclica.

Y

3

Política fiscal expansiva

Política monetaria expansiva

Política económica Nace formalmente la Macroeconomia

Ciclo económico

Política anticíclica

tiempo

Page 4: introducción a la macroeconomia

Los ciclos económicos son las fases de expansión (crecimiento) y contracción (recesión) por las que atraviesan las economías en durante su evolución.

Política anticíclica: política económica va en contra del ciclo:

Si la economía está creciendo gobierno debe frenar el crecimiento mediante:

a) Política fiscal contractiva: G, T gobierno ahorra

b) Política monetaria contractiva M.

Por el contrario, si economía está contrayéndose gobierno debe frenar la recesión mediante:

a) Política fiscal expansiva: G, T gobierno ahorra

b) Política monetaria expansiva M.

Política procíclica: política económica refuerza el ciclo:

Si economía está creciendo gobierno:

a) Política fiscal expansiva: G, T gobierno desahorra

b) Política monetaria expansiva M.

¿Cuál es mejor?

Problema de política procíclica: cuanto mayor sea el crecimiento, más profunda será la recesión. En épocas de recesión, ¿el gobierno tendría que G?

Y

4

Política procíclica

Ciclo económico

tiempo

Page 5: introducción a la macroeconomia

1.1.4 Crecimiento de corto y largo plazo

La evidencia empírica muestra también que los países:

Y

Entonces, hay un crecimiento de corto plazo y hay un crecimiento de largo plazo.

Otra definición de ciclo económico: desviaciones de Y respecto del Y potencial:

Cuña de Lucas:pérdida acumulada de Y cuando se desacelera la tasa de crecimiento del Y per cápita.

Brecha de Okun:pérdida de producto cuando Y es menor a Y potencial.

Hay ciclos de corto plazo, hay ciclos de largo plazo:

Y

5

Tendencia: Y potencial

tiempo

tiempo

Page 6: introducción a la macroeconomia

1.2 Principales problemas de la macroeconomía

1.2.1 Crecimiento

Modelo del flujo circular muestra que producción L Y D.

Y ≡ cantidad de bienes y servicios ≡ PBI real

Tasa de crecimiento: Sea Y2011 = 600 , Y2012 = 660

Tasa de crecimiento 2012 = Y final Y inicial x 100 = 10 % Y inicial

1.2.2 Empleo y desempleo

Población activa ( PA ) = empleados ( L ) + desempleados ( U )

L: los que tienen un empleo y reciben un salario por ello.

U: los que no están empleados pero están buscando empleo.

Población inactiva (PI ): ni están empleados, ni están buscando empleo

Tasa de empleo = (L / PA) x 100

Tasa de desempleo = (U / PA ) x 100

Desempleo ocasiona pérdida de producción, ingresos y capital humano. Desempleo alto conduce a crisis económica, social y política.

1.2.3 Inflación

Inflación = P ( IPC o índice de precios al consumidor)

Deflación =

Tasa de inflación: Sea P01.01.12 = 100 , P31.12.12 = 105

Tasa de inflación 2012 = P final P inicial x 100 = 5 % P inicial

Desinflación = tasa de inflación

6

Page 7: introducción a la macroeconomia

Perú, tasas de inflación 1988-1995:

1988 1,722.31989 2,775.01990 7,649.61991 139.21992 56.71993 39.51994 15.41995 10.2

Hiperinflación = tasas de inflación mayores al 50 % mensual.

Inflación reduce la capacidad adquisitiva de los ingresos, reduce el valor del dinero. Inflación alta e inestable es un problema porque redistribuye ingresos y riqueza y desvía recursos de la producción, conduce a crisis económica, social y política.

1.2.4 Balanza de Pagos y tipo de cambio

Balanza de pagos Registro de ingreso y egreso de dólares por transacciones (tanto de bienes y servicios como de capital) que hacemos con los extranjeros.

Balanza de pagos es positiva si ingreso de dólares > egreso de dólares (superávit).Balanza de pagos es negativa si ingreso de dólares < egreso de dólares (déficit).

El dólar es dinero mundial, la moneda que se usa formalmente para hacer transacciones a nivel mundial.

Divisa cualquier moneda extranjera.

Tipo de cambio ( E ): precio (en moneda naciona) de una divisa. Ejemplo: soles por dólar.

Depreciación = tipo de cambio, beneficia a los exportadores, perjudica a los importadores.

Tasa de depreciación: Sea E01.01.12 = S/. 2,60 , E31.12.12 = S/. 2,72

Tasa de depreciación 2012 = E final E inicial x 100 = 4,6% E inicial

7

Page 8: introducción a la macroeconomia

Apreciación = tipo de cambio, perjudica a los exportadores, beneficia a los importadores.

Depreciación / apreciación alta e inestable es problema, además, afecta a los precios.

1.2.5. Deuda pública

Los gobiernos como cualquier familia, año a año, tienen gastos ( G ) y perciben ingresos ( T, impuestos ):

Si G < T Superávit fiscalSi G > T Déficit fiscal

Cuando el gobierno tiene un déficit fiscal, el exceso de gasto debe haber sido financiado por “alguien”, entonces, el gobierno incurre en una deuda. Persistentes déficits fiscales van acumulando las deudas del gobierno, es la llamada deuda pública, y las deudas, tarde o temprano hay que pagarlas.

El deficit fiscal / superávi fiscal se expresa generalmente como porcentaje del PBI.

Tareita 11 (1 punto): a) Obtenga y grafique la tasa de crecimiento del Perú para los años 1995 – 2012, b) Obtenga y grafique la tasa de crecimiento del PIB per cápita del Perú para los años 1995 – 2012.

Consultar: www.bcrp.gob.pe, www.inei.gob.pe

8