introducción a la literatura española-1

15
5/19/2018 IntroduccinaLaLiteraturaEspaola-1-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-la-literatura-espanola-1 1/15  Página 1 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materias básicas Introducción a la Literatura Española   6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS :[email protected] Andrés Soria Olmedo Dpto. Literatura Española Facultad de Filosofía y Letras Campus de Cartuja s.n. 18001 Granada HORARIO DE TUTORÍAS: Martes, Miércoles y Jueves, de 13:00 a 14:00 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE  OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR  Grado en Filología Hispánica  PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)  BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)  1. Lectura, comprensión y análisis de textos y contextos o de mensajes y códigos en los períodos considerados (desde la Edad Media a nuestros días), atendiendo a cada época y sus conflictos. 2. Análisis del concepto de canon, y a autores y obras canónicas. 3. Análisis de nudos problemáticos y temas transversales a través de géneros y autores principales de cada época. 4. Lectura, comprensión y análisis de géneros (prosa, poesía, teatro) y subgéneros (novela de formación, ensayo, autobiografía) que configuran el mensaje literario dentro de la tradición literaria hispánica. 4.1. Lectura, comprensión y análisis del texto narrativo, distinguiendo entre historia y relato y reconociendo en su caso el pacto ficcional y las convenciones históricas del género acerca de los  personajes, funciones autoriales, punto de vista y organización del tiempo y del espacio. 4.2. Lectura, comprensión y análisis del texto poético, a través de los subgéneros clásicos (lírico, épico, dramático) y sus normativas de verso, ritmo, estrofa y retórica, siempre contextualizados Introducción a la Literatura Española GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Upload: sandra-espejo-godoy

Post on 09-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Pgina 1

    MDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRDITOS TIPO

    Materias bsicas Introduccin a la

    Literatura Espaola 1 1 6 Bsica

    PROFESOR(ES)

    DIRECCIN COMPLETA DE CONTACTO PARA

    TUTORAS :[email protected]

    Andrs Soria Olmedo

    Dpto. Literatura Espaola

    Facultad de Filosofa y Letras

    Campus de Cartuja s.n.

    18001 Granada

    HORARIO DE TUTORAS:

    Martes, Mircoles y Jueves, de 13:00 a 14:00

    GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRA

    OFERTAR

    Grado en Filologa Hispnica

    PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

    BREVE DESCRIPCIN DE CONTENIDOS (SEGN MEMORIA DE VERIFICACIN DEL GRADO)

    1. Lectura, comprensin y anlisis de textos y contextos o de mensajes y cdigos en los perodos

    considerados (desde la Edad Media a nuestros das), atendiendo a cada poca y sus conflictos.

    2. Anlisis del concepto de canon, y a autores y obras cannicas.

    3. Anlisis de nudos problemticos y temas transversales a travs de gneros y autores principales de

    cada poca.

    4. Lectura, comprensin y anlisis de gneros (prosa, poesa, teatro) y subgneros (novela de formacin,

    ensayo, autobiografa) que configuran el mensaje literario dentro de la tradicin literaria hispnica.

    4.1. Lectura, comprensin y anlisis del texto narrativo, distinguiendo entre historia y relato y

    reconociendo en su caso el pacto ficcional y las convenciones histricas del gnero acerca de los

    personajes, funciones autoriales, punto de vista y organizacin del tiempo y del espacio.

    4.2. Lectura, comprensin y anlisis del texto potico, a travs de los subgneros clsicos (lrico,

    pico, dramtico) y sus normativas de verso, ritmo, estrofa y retrica, siempre contextualizados

    Introduccin a la Literatura Espaola

    GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

  • Pgina 2

    histricamente.

    4.3. Lectura, comprensin y anlisis del texto teatral: caractersticas lingsticas del texto y

    montajes constitutivos del gnero.

    5. Lectura, comprensin y anlisis de la crtica literaria hispnica y su transformacin histrica, de los textos crticos dedicados a la

    literatura espaola y de las reflexiones de rango supranacional o general que rsulten aplicables a la literatura espaola.

    6. Anlisis de la relacin de cada texto con su tradicin propia (intertextualidad), en trminos de sumisin

    a lo convencional o de ruptura, variacin y parodia.

    7. Anlisis de la insercin de los textos en sus contextos sociales y periodolgicos, formados por

    instituciones y campos que lindan con otras disciplinas: artes plsticas, msica, antropologa, lengua,

    filosofa

    COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECFICAS

    Adems de las competencias transversales (1-20), en esta materia atenderemos a las siguientes

    competencias especficas del Mdulo Literatura espaola Y TEORA LITERARIA

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    Competencias conceptuales

    26. Conocer el hecho literario, modelos, mtodos y tcnicas para su descripcin.

    27. Conocer las caractersticas y los autores ms relevantes de los perodos y los gneros literarios

    de las literaturas escritas en espaol.

    28. Conocer las obras literarias escritas en espaol, a travs de su lectura.

    29. Conocer el significado de las literaturas espaolas e hispanoamericanas como modelos de

    integracin intercultural.

    Competencias procedimentales o metodolgicas

    33. Dominar las tcnicas para interpretar los textos literarios segn sus aspectos estticos y

    semiolgicos, recursos retricos, pocas y gneros.

    34. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos perodos y movimientos, y

    entre la literatura escrita en espaol y otras artes y cdigos de presentacin discursiva.

    Competencias actitudinales

    38. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.

    39. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formacin de un espritu crtico y

    abierto.

    OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEANZA)

    Lograr la transmisin de las anteriores competencias, junto a una pequea porcin de conocimientos que permitan ponerlas en acto.

    TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

    TEMARIO TERICO:

    Tema 1. Introduccin general: literatura, historia, sociedad. Canon y periodizacin. Tema 2. Introduccin a la Literatura Medieval. El feudalismo La lrica. Cantares de gesta. Romancero. Clereca. La ciudad

  • Pgina 3

    y la corte. Hacia el Humanismo: La Celestina.

    Tema 3. Humanismo y Renacimiento. El estado moderno. Los nuevos gneros: los dilogos. La poesa italianista.

    Romancero y cancionero. Las nuevas formas de la prosa. La picaresca del Renacimiento. El misticismo.

    Tema 4. Manierismo y Barroco. El ingenio y la agudeza: poesa y prosa. El teatro de corral y el teatro palaciego. Los autos sacramentales.

    Tema 5. Neoclasicismo e Ilustracin. Conceptos bsicos: el pensamiento enciclopedista y el criticismo. Racionalismo y sensualismo. La formacin del ensayismo y la prosa ilustrada. Nuevo concepto de la poesa y del

    poeta. La tragedia neoclsica y la irrupcin del drama burgus.

    Tema 6. El Romanticismo europeo y su proyeccin en Espaa. La poesa y el drama romnticos. Prosa costumbrista y novela histrica. Entre la lrica romntica y la modernidad potica.

    Tema 7. Las corrientes positivistas en Espaa. Realismo y Naturalismo. Krausismo y regeneracionismo.

    Tema 8. Simbolismo europeo y direcciones del Modernismo hispnico. El ensayismo y el problema de Espaa. Corrientes de la poesa modernista: esteticismo, intimismo. La crisis de fin de siglo. La novela.

    Tema 9. El novecentismo. La poesa pura y las vanguardias histricas. La renovacin del teatro. El grupo del 27: tradicin y modernidad.

    Tema 10. La literatura y la Guerra Civil. De la posguerra a nuestros das: la poesa, el teatro, la novela. ..

    TEMARIO PRCTICO. LECTURAS BSICAS

    Tema 1- ver Brioschi- Di Girolamo; J. C. Rodrguez

    Tema 2

    Cantar de Mo Cid: vv. 1-225; Berceo, Milagros de Nuestra Seora, estr. 1-47; El conde Lucanor, Prlogo y Ejemplo XI (don Illn);Libro de Buen Amor, estrofas 44-76 y 655-745; Manrique Coplas a la muerte de su padre: La Celestina (ntegra)

    No obstante, sealamos algunas ediciones de textos completos.

    Cantar de Mo Cid, Ed. Alberto MONTANER, Barcelona, Crtica, 1993; Cantar de Mo Cid; texto

    antiguo Ramn Menndez Pidal, prosificacin moderna Alfonso Reyes, prlogo Martn de Riquer,

    edicin y gua de lectura, Juan Carlos Conde, Madrid, Espasa Calpe, 2006 (Col. Austral)

    RUIZ, Juan, Libro de Buen Amor, Ed. Alberto BLECUA, Madrid, Ctedra, 1992.

    Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, Ed. Guillermo SERS, Barcelona, Crtica, 1994.

    MANRIQUE, Jorge Poesa; edicin, prlogo y notas de Vicente Beltrn ; con un estudio preliminar de

    Pierre Le Gentil , Barcelona : Crtica , 1993

    ROJAS, Fernando de, La Celestina, Ed. Dorothy S. SEVERIN, Madrid, Ctedra, 1993; versin teatral

    de Luis GARCA MONTERO, Barcelona : Tusquets , 1999 ; Comedia o tragicomedia de Calisto y

    Melibea / Fernando de Rojas ; edicin, introduccin y notas de Peter E. Russell

    Madrid : Castalia , 1993

  • Pgina 4

    Tema 3

    Pico della Mirandola Discurso por la dignidad del hombre (Santidrin, vid. Infra, pp. 121-155)

    VALDS, A. de, Dilogo de las cosas acaecidas en Roma, Edicin de R. Navarro Durn, Madrid,

    Ctedra, 1994, pp. 98-105

    Romances: Abenmar, Romance de la `erdida de Alhama Romance de Fontefrida Gerineldo;

    Boscn, Carta a la Duquesa de Soma en Obra Completa , pp. 115-120; Garcilaso: Sonetos 1, VIII, X, XIII, XXIII

    Lazarillo de Tormes, tratado tercero, ed. Rico, pp. 71-110

    San Juan de la Cruz, Llama de amor viva

    Tema 4

    HERRERA, F. de, Anotaciones a la poesa de Garcilaso, Edicin de I. Pepe y J. M. Reyes, Madrid,

    Ctedra, 2001, pp. 420-433 y 526-543..105 / 115

    Herrera Soneto XXXIII, Ardientes hebras, do silustra el oro

    Francisco de Aldana, Cul es la causa, mi Damn, que estando

    Fray Luis de Len , De los nombres de Cristo, Edicin de C. Cuevas, Madrid, Ctedra, 1997, pp. 155-

    157

    Fray Luis de Len, Noche serena

    Gngora: Hermana Marica, Mientras por competir con tu cabello, Fbula de Polifemo y Galatea,

    estr. 1-7

    Cervantes Rinconete y Cortadillo

    Lope de Vega: Ir y quedarse, y con quedar partirse

    A mis soledades voy

    Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

    Quevedo: Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un sueo

    Comunicacin de amor invisible por los ojos

    Sueo del Juicio final (ed. Arellano 166-187)

  • Pgina 5

    Del mismo modo, aadimos ediciones completas, como referencia.

    El romancero viejo / edicin de Mercedes Daz Roig ,Madrid : Ctedra, 1988

    Boscn, Juan Obra completa, ed. Carlos Clavera, Madrid, Ctedra, 1999

    Vega, Garcilaso de la Obra potica y textos en prosa , ed. de Bienvenido Morros,estudio preliminar de

    Rafael Lapesa, Barcelona, Crtica 1995; ed. de Juan Francisco Alcina, Madrid, espasa (Coleccin

    Austral) 1998

    El Lazarillo de Tormes, edicin de F. Rico, Madrid, Ctedra, 1987.

    Cervantes, M. de, Novelas ejemplares (Seleccin), La Gitanilla. Rinconete y Cortadillo, El casamiento

    engaoso. El coloquio de los perros. Edicin de A. Rey Hazas y F. Sevilla Arroyo, Madrid, Espasa,

    coleccin Austral, 1997.

    Herrera, Fernando de, 1534-1597 Poesa castellana original completa ; edicin de Cristbal Cuevas

    Madrid : Ctedra, 1985

    Aldana, Francisco de, 1537-1578 Poesas castellanas completas ; edicin de Jos Lara Garrido

    Madrid : Ctedra, 1985

    Len, Luis de (O.S.A.), 1527-1591 Poesas : Poesas originales, traduccin de las Eglogas de Virgilio,

    traduccin de los Cantares de Salomn , ed. del p. ngel Custodio Vega, Barcelona : Planeta, 1988

    Gngora y Argote, Luis de, Antologa potica ; con cuadros cronolgicos, introduccin, bibliografa,

    notas... a cargo de Antonio Carreira ,Valencia : Castalia, 1986

    Vega, Lope de, Poesa selecta / Lope de Vega ; edicin de Antonio Carreo, Madrid : Ctedra , 2003

    Lope de Vega Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo , ed. Juan Manuel Rozas, Biblioteca

    Virtual Cervantes (Internet); Arte nuevo de hacer comedias / Lope de Vega ; edicin de Enrique Garca

    Santo-Toms Madrid : Ctedra, 2006

    Francisco de Quevedo, Prosa satrica, ed. Ignacio Arellano, Barcelona, DeBolsillo, 2003; Poesa varia

  • Pgina 6

    Ed, Crosby, Madrid : Ctedra , 1992

    Tema 5

    Feijoo, Treatro Crtico universal : Prlogo al lector, pp. 73-76; Astrologa judiciaria y almanaques pp. 122-149 (ed. A.R. Fernndez)

    Jovellanos Memoria para el arreglo de la polica de los espectculospp. 128-145, ed. Lage

    Cadalso, Cartas Marruecas : Carta II (De Gazel a Ben Beley), Carta VIII (Del mismo al mismo), Carta LXXXII

    (Gazel a Ben Beley)

    Luzn, I. de, La Potica, o reglas de la poesa en general (fragmentos), en Checa Beltrn, J., Pensamiento literario del siglo XVIII espaol. Antologa comentada, Madrid, CSIC, pp. 189-193.

    Melndez Valds, J., Elega moral. A Jovino el melanclico. Quintana, M. J., A la expedicin espaola para propagar la vacuna en Amrica bajo la direccin de Don Francisco Balmis. (Poesa espaola del siglo XVIII, edicin de R. Reyes, Madrid, Ctedra, 2006).

    Ediciones :

    Feijo y Montenegro, Benito Jernimo Teatro crtico universal ; edicin de Angel-Raimundo

    Fernndez Gonzlez.

    Madrid : Ctedra, 2002

    Leandro Fernndez de Moratn, Trastos para tomar el te; Defectos capitales en el trato ingls, Apuntaciones sueltas de Inglaterra, edicin de Ana Rodrguez Fischer, Madrid, Ctedra, 2006, pp.114-

    115 y 156-158

    Gaspar Melchor de Jovellanos Espctaculos y diversiones pblicas ; Informe sobre la Ley Agraria Editor/Impresor Madrid : Ctedra , 1979

    Cadalso, Jos, 1741-1782

    Cartas marruecas ; Noches lgubres / Jos de Cadalso; edicin prlogo y notas de Emilio Martnez

    Mata ; con un estudio preliminar de Nigel Glendinning

    Barcelona : Crtica, 2000

    Tema 6

    Espronceda: A la traslacin de las cenizas de Napolen; A la muerte de Torrijos y sus compaeros Cancin del pirata; El mendigo.

    Larra El da de difuntos de 1836; La Nochebuena de 1936

  • Pgina 7

    Bcquer : Yo s un himno gigante y extrao; Sacudimiento extrao, Sobre la falda tena, Voy contra mi inters al confesarlo

    Ediciones

    Rivas, Angel de Saavedra, Duque de, 1791-1865, on l aro o a er a el no , edicin de Alberto Snchez, Madrid : Ctedra, 2005 (ntegro)

    Ediciones

    Larra, Mariano Jos de,Artculos ; edicin de Enrique Rubio Madrid : Ctedra, 2001

    Espronceda, Jos de, Poesas lricas y fragmentos picos ; edicin de Robert Marrast

    Madrid : Castalia , 1993

    Garca Montero, Luis, Gigante y extrao : las "Rimas" de Gustavo Adolfo Bcquer ,Barcelona :

    Tusquets , 2001

    Tema 7

    Benito Prez Galds, Doa Perfecta, ; edicin de Rodolfo Cardona, Madrid : Ctedra, 2001 (ntegro)

    Tema 8

    ..

    UNAMUNO Credo potico

    Rubn Daro Torres de Dios! Poetas! , LO FATAL

    Tema 9

    Ramn Mara del Valle-Incln, Luces de bohemia. ; edicin de Alonso Zamora ; apndice y glosario Joaqun

    del Valle-Incln, Madrid : Espasa Calpe, 2007 (ntegro)

    Valle- Incln GARROTE VIL

    Manuel Machado Adelfas, Antfona Castilla .

    Antonio Machado: El viajero, Retrato, Poema de un da. Meditaciones rurales

    Juan Ramn Jimnez "La luna", "Intelijencia, dame , "Vino, primero, pura"

  • Pgina 8

    Ramn Gmez de la Serna "Gregueras nuevecitas"

    Vicente Huidobro "Arte potica" , "Alerta" .

    Luca Snchez Saornil , "Paisaje de arrabal"

    Guillermo de Torre "Diagrama mental"

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    ENLACES RECOMENDADOS

    A travs de la pgina del Departamento (litespa.ugr.es) y sus enlaces se puede acceder a fuentes de

    informacin. Especialmente interesan la Biblioteca Virtual Cervantes y la Biblioteca de la Facultad de

    Letras, la cual, a su vez, da acceso electrnico a recursos bibliogrficos como la gran bibliografa de la

    MLA y la bibliografa hispnica compilada por Carmen Simn Palmer (Catlogo Colectivo del

    Patrimonio Bibliogrfico Espaol), adems de a revistas de hispanismo, como Hispanic Review ,

    Bulletin of Hispanic Studies, Bulletin of Spanish Studies, Hispania y Nueva Revista de Filologa

    Hispnica, entre otras (stas y muchas otras se pueden consultar en papel en la Hemeroteca de la

  • Pgina 9

    Facultad de Letras). El servicio Dialnet de la Universidad de la Rioja recoge repertorios bibliogrficos

    de hispanistas, a veces con artculos completos.

    La Biblioteca de la Facultad de Letras recoge la versin electrnica de una serie de manuales por

    pocas elaborados por pocas a cargo de la Editorial Playor y dirigidos por Pedro Shimose.

    Por otro lado , hay versin electrnica de bastantes de las lecturas recomendadas en la BUG.

    Bibliografa sobre el Libro de Buen Amor (en ingls) home.comcast.net/~vetterma/

    DICCIONARIOS

    AYUSO DE VICENTE, M. V., GARCA TALLARN, C., y SOLANO SANTOS, S.,

    Diccionario de trminos literarios, Madrid, Akal, 1990.

    DOMNGUEZ CAPARRS, J., Diccionario de mtrica espaola, Madrid, Alianza, 1999.

    ESTBANEZ CALDERN, D. Diccionario de trminos literarios, Madrid, Alianza, 1998.

    MARCHESE, A., Diccionario de retrica, crtica y terminologa literaria, Barcelona, Ariel,

    1989.

    INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN LITERARIA

    CASAS, J. y AZAUSTRE, A., Manual de retrica espaola, Barcelona, Ariel, 1997.

    GARCA BERRIO, A. y HUERTA CALVO, J., Los gneros literarios: sistema e historia, Madrid,

    Ctedra, 1999.

    JAURALDE POU, P., Manual de investigacin literaria, gua bibliogrfica para el estudio de

    la literatura espaola, Madrid, Gredos, 1981.

    MAINER, J. C., Historia, literatura y sociedad, Biblioteca Nueva, 2000.

    MILLN, M.a C. y SUREZ MIRAMN, A.: Introduccin a la Literatura Espaola. Gua prctica

    para el comentario de textos, Madrid, UNED Ediciones, 2001.

    NAVARRO DURN, R., La mirada al texto. Barcelona, Ariel, 1995.

    PREZ PRIEGO, M. A.: Introduccin general a la edicin del texto literario, Madrid, UNED, 2001

    POZUELO YVANCOS, J. M. y ARADRA SNCHEZ, R. M. , Teora del canon y literatura

    espaola, Madrid, Ctedra, 2000

    PUJANTE, D., Manual de Retrica, Madrid, Castalia, 2003.

    RODRGUEZ, J. C., RODRGUEZ, Juan Carlos, Retorno para volver a empezar: discurso e ideologa, en De qu hablamos cuando hablamos de literatura, Granada, Comares, 2002, pp. 639-649.

    SPANG, K., Gneros literarios, Madrid, Sntesis, 1996.

  • Pgina 10

    MANUALES

    AGUILAR PIAL, F. (ed.) Historia literaria de Espaa en el siglo XVIII, Madrid, 1996.

    ALVAR, C., MAINER, J.C., y NAVARRO, R., Breve Historia de la Literatura

    Espaola, Alianza, 1994

    Brioschi, Franco Di Girolamo, Costanzo Introduccin al estudio de la literatura Barcelona : Ariel , 1992

    CANAVAGGIO, J. (coord.), Historia de la literatura espaola, Barcelona, Ariel, 1994.

    DEYERMOND, A., Historia de la literatura espaola, I: Edad Media, Barcelona, Ariel, 1973

    DAZ-DIOCARETZ, M. y ZAVALA, I. M., (Coords.), Breve historia feminista de la literatura

    espaola (en lengua castellana), Madrid, Anthropos, 1993.

    DIEZ BORQUE, J. M. (coord.), Historia de la Literatura Espaola, 4 Vols., Taurus

    Historia de la Literatura Espaola, dirigida por VCTOR GARCA DE LA CONCHA, Madrid,

    Espasa-Calpe.

    Volmenes 6 y 7, correspondientes al Siglo XVIII (I) y (II), coordinados por GUILLERMO

    CARNERO.

    Volmenes 8 y 9, correspondientes al Siglo XIX (I) y (II), coordinado el primero por GUILLERMO

    CARNERO, y el segundo por LEONARDO ROMERO TOBAR

    LPEZ ESTRADA, Francisco Introduccin a la literatura medieval espaola, Madrid, Gredos, 1979

    MAINER, J. C. (ed.), Historia de la literatura espaola, vol. 6, Modernidad y nacionalismo 1900-

    1939, Barcelona, Crtica, . escrito por el propio Jos Carlos Mainer. Sus novedades principales

    consisten en escapar al enrejado de las generaciones -98, 27, etc., contar con una cincuentena de textos

    de apoyo y una amplia bibliografa dividida en Ediciones, testimonios e instrumentos bibliogrficos, Autores (monografas sobre autores) y Contextos. RUIZ PEREZ se ha encargado del T. 3: El Siglo del Arte Nuevo: 1598: 1691

    MARTIN DE RIQUER, y VALVERDE, Historia de la literatura universal, Madrid, Gredos, 2009

    MENNDEZ PELEZ, J. (coord.), Historia de la literatura espaola, Madrid, Everest, 2005.

    .

    PINEL MARTINEZ, J. A., Manual de Literatura Espaola, Castalia.

    PRIETO, A.: La poesa espaola del siglo XVI, Madrid, Ctedra, 1987.

    _______, La prosa espaola del siglo XVI, Madrid, Ctedra, 1986

    RICO, F. (ed.), Historia crtica de la literatura espaola, Barcelona, Crtica, 1980.

    RUIZ RAMN, F., Historia del teatro espaol, Madrid, Ctedra, 1980.

    .

    .

    .

  • Pgina 11

    ANTOLOGAS

    AMORS, A. (Dir.), Antologa comentada de la Literatura Espaola. Historia y textos. Siglo XVI El

    Renacimiento. Madrid, Castalia, 1997.

    _______, Antologa comentada de la Literatura Espaola. Historia y textos. Siglo XVIII. La

    Ilustracin, Madrid, Castalia, 1998.

    _______, Antologa comentada de la Literatura Espaola. Historia y textos. Siglo XIX. Romanticismo

    y Realismo, Madrid, Castalia, 1999.

    Poesa espaola 1, Edad Media : Lrica y cancioneros / edicin de Vicen Beltrn

    Barcelona : Crtica, 2002

    BLEIBERG, G., Antologa de la Literatura espaola, 3 Vols., Alianza.

    Diego, Gerardo Poesa espaola (1932 y 1934), ed. Jos Tearuel, Madrid, Ctedra, 2007

    JAURALDE POU (ed.) Antologa de la poesa espaola del Siglo de Oro (siglos XVI-XVII), Apndice

    de M. Snchez Snchez, Madrid, Espasa, coleccin Austral, 1999.

    MENNDEZ PELEZ, J. (coord.), Historia de la literatura espaola, vol. 4 (Antologa de textos),

    Madrid, Everest, 2005.

    REYES CANO, Rogelio (ed.) Poesa espaola del siglo XVIII, Madrid, Ctedra, 2006

    RUIZ NOGUERA, Francisco (ed): Antologa de la poesa medieval espaola, Mlaga, Librera gora,

    1995

    SANTIDRIN, Pedro R. (ed.) Humanismo y renacimiento / Lorenzo Valla...[et al.] ; seleccin de

    Pedro R. Santidrin ,Madrid : Alianza Editorial, 1986

    Soria Olmedo, Andrs, Las vanguardias y la generacin del 27 Madrid : Visor, 2007

  • Pgina 12

    Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso.

    METODOLOGA DOCENTE

    XXXX

    XXXX.

    XXXX

    XXXX

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    Primer

    cuatrimestre

    Temas del

    temario

    Actividades presenciales (NOTA: Modificar segn la metodologa docente propuesta

    para la asignatura)

    Actividades no presenciales (NOTA: Modificar segn la metodologa docente propuesta

    para la asignatura)

    Sesiones

    tericas (horas)

    Sesiones

    prcticas (horas)

    Exposiciones

    y seminarios (horas)

    Exmenes

    (horas) Etc. Tutoras

    individuales (horas)

    Tutoras

    colectivas (horas)

    Estudio y

    trabajo individual

    del

    alumno (horas)

    Trabajo

    en grupo (horas)

    Etc.

    Semana 1 T1 1:30 --

    Ver

    gua

    del

    alumn

    o

    Ver

    horas

    Semana 2

    T 1-

    T2

    CM

    Cvv.

    1-

    225

    1:30

    1:30 -

    Semana 3

    T2

    T2

    Berc

    eo .

    1-47

    CL:

    1:30

    1:30 -

  • Pgina 13

    Prl

    ogo;

    LBA

    , 44-

    76;

    635-

    745;

    y Ej

    XI ;

    Man

    rique

    Copl

    as ;

    La

    Cele

    stina

    Semana 4 -

    -

    Semana 5

    T 3

    T3

    Lore

    nzo

    Vall

    a-

    Alfo

    nso

    dee

    Vald

    s,

    1:30

    1:30

    Semana 6

    T3

    Rom

    ance

    s;

    Bosc

    n;

    Garc

    ilaso

    ;

    Laza

    rillo

    1:30 1:00

    T1-T3

  • Pgina 14

    Semana 7

    T3

    San

    Juan

    de la

    Cruz

    T4

    Herr

    era,

    Alda

    na,

    Fray

    Luis

    1:30

    1:30

    1:00

    T4

    Seman

    a 8

    T4

    Gn

    gora,

    Cerv

    antes

    ,

    Lope

    ,

    Que

    vedo

    1:30

    1:30

    1:00

    T4

    Semana 9

    T5

    ver

    ms

    arrib

    a,

    etc.

    1:30 1:00

    T5

    Semana 10 T5

    T5

    1.30

    1:30

    1:00

    T6

    Semana 11 T 6 1:30

    Semana 12 T6

    T7

    1:30

    1:30 1:00

    Semana 13 T 7

    T8

    1:30

    1:30 1:00

    Seman

    a 14

    T8

    T9/1

    1:30

    1:30 1:00

  • Pgina 15

    0

    EVALUACIN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE EVALUACIN Y PORCENTAJE SOBRE LA

    CALIFICACIN FINAL, ETC.)

    Evaluacin continua y formativa en relacin con el nivel de participacin y ejecucin de las diversas

    actividades. Prueba final a travs de la cual se pueda verificar la adquisicin de las competencias.

    La calificacin se obtendr de la suma de:

    a) prueba final (60% de la calificacin final a 70%): a travs de esta prueba el alumno tiene que

    demostrar su capacidad de utilizacin de la teora literaria como herramienta de comprensin del

    hecho literario as como su capacidad valorativa y crtica ante un texto.

    b) trabajo individual y en grupo (30% a 40 % de la nota). Tanto el trabajo individual como el

    trabajo en grupo constituyen la base de la evaluacin continua. En la medida en que el alumno

    vaya cumpliendo los objetivos para los que se plantean las actividades, supervisado mediante las

    tutoras y seminarios, se evaluar este tipo de trabajo del siguiente modo: trabajo individual 20%

    a 25 % y trabajo en grupo 10% a 15%.

    INFORMACIN ADICIONAL

    Es conveniente que los alumnos recorran y visiten la ciudad desde el punto de vista histrico-literario: la ciudad medieval:

    Alhambra y Albaicn (Iglesia del Salvador, antigua mezquita, palacio de Daralhorra, baos en la Carrera del Darro; la

    ciudad renacentista: Casa de los Tiros, Hospital Real, Capilla Real, San Jernimo, Palacio de Carlos V, Catedral;, la ciudad

    contrarreformista y barroca: San Justo y Pastor, Facultad de Derecho, Audiencia (Chancillera), Cartuja, Plaza de santo

    Domingo con el monumento a Fray Luis de Granada, Hospital de San Juan de Dios, Museo de Bellas Artes en el Palacio de

    Carlos V, casa de los Mascarones en el Albaicn, donde vivi Pedro Soto de Rojas-con el azulejo puesto por los contertulios

    del Rinconcillo, Lorca entre ellos; dieciochesca convento frente a la Casa de los Tiros-, romntica: monumento a Isidoro Miquez, en esa plaza, Museo de la Casa de los Tiros, Paseo de los Tristes; Plaza de Mariana Pineda y lugar de ejecucin de

    Mariana Pineda, cerca del Hospital Real, casa de Mariana Pineda, casa de Ganivet; y para el siglo XX monumento a

    Ganivet en la Alhambra, casa museo Manuel de Falla, Huerta de San Vicente, Centro Jos Guerrero, mientras exista.

    Adems de eso deben disfrutar de las muchas actividades que ofrece la Universidad y otras instituciones a lo largo del

    ao.Por ejemplo, la prxima exposicin sobre Matisse y la Alambra. Basta una crnica escrita de hasta cinco pginas.