introducción a la lectura de jacques lacan

2
Clase de 28 de agosto de 2014. (Versión corregida) Introducción a la lectura de Lacan: Masota nos va a introducir en la lectura de Lacan, vaos a toar una serie de con!erencias dictadas "or este autor #acia $nes de los a%os &'0 en uenos ires. *ste autor "roviene del ca"o de la $loso!+a. La "oca en la -ue reali esta introducción, es una "oca en la -ue el estructuraliso doina "ensaiento de los intelectuales. *l "ro"io Lacan durante un gran tie"o de su ense%an a va a en!ati ar la lectura de la o/ra de reud /a o un en!o-ue estructuralista. e ello nos va a dar testionio Masota. 3lantea en un coien o la co"le idad de la escritura lacaniana, el estilo -ue usa "ara decir "lantea -ue algo de esa co"le idad tiene -ue ver con a-uello de lo -ue se trata, es decir, no es "or-ue s+ sino -ue el odo de decir nos dice algo de la teor+a "sicoanal+tica de su o/ eto de estudio. 5a/lar de una lectura estructuralista de la o/ra !reudiana i"lica situar la incidencia del lengua e en la isa. Cuando reud escri/+a no #a/+a desarrollada a6n una ciencia -ue diera cuenta del lengua e, eso va a suceder "osteriorente a reud cuando erdinand de 7aussure dicte su curso d ling +stica general. *sta oven ciencia va a i"licaruna consideración estructuralista de la lengua. e ella se va a valer Lacan "ara leer a reud d all+ surgir9 una 9;ia< de su o/ra -ue es la siguiente: “El inconciente está estructurado como un lenguaje” . =tra consecuencia teórica de esta i/ricación entre lengua e "sicoan9lisis es la relevancia -ue le va dar Lacan al conce"to de signifcante, este i"lica "or e e"lo -ue una cosa "uede -uerer decir otra cosa, -ue las "ala/ras no se signi$can a s+ isas, -ue el signi$cado no es a "riori. >a/i n "lantea un corte entre las "ala/ras el o/ eto e"+rico re!erencia. -uello a lo -ue se re$eren las "ala/ras, el objeto !unciona 9s /ien coo algo profundamente perdido. Las "ala/ras reiten a las "ala/ras nunca terinan de "resentar al o/ eto, es decir a a-uello de lo -ue #a/lan o "retenden #a/lar. *sto "erdido<, agu ereado<, -ue nunca se terina d co"render "uede ser co"arado con el inconciente !reudiano. *sta "articularidad del lengua e #uano incluir+a entonces la noción de inconciente "erite di!erenciarlo con claridad de la counicación anial en la -ue las cosas dicen lo -ue -uieren decir,no #a lugar "ara los alosentendidos. *n este caso se tratan de signos, ientras -ue en el lengua e #uano se trata de signi$cantes.

Upload: sole-echandia

Post on 06-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apunte de cátedra

TRANSCRIPT

Clase de 28 de agosto de 2014. (Versin corregida)Introduccin a la lectura de Lacan:Masota nos va a introducir en la lectura de Lacan, vamos a tomar una serie de conferencias dictadas por este autor hacia fines de los aos 60 en Buenos Aires. Este autor proviene del campo de la filosofa. La poca en la que realiza esta introduccin, es una poca en la que el estructuralismo domina el pensamiento de los intelectuales. El propio Lacan durante un gran tiempo de su enseanza va a enfatizar la lectura de la obra de Freud bajo un enfoque estructuralista. De ello nos va a dar testimonio Masota.Plantea en un comienzo la complejidad de la escritura lacaniana, el estilo que usa para decir y plantea que algo de esa complejidad tiene que ver con aquello de lo que se trata, es decir, no es porque s sino que el modo de decir nos dice algo de la teora psicoanaltica y de su objeto de estudio.Hablar de una lectura estructuralista de la obra freudiana implica situar la incidencia del lenguaje en la misma. Cuando Freud escriba no haba sido desarrollada an una ciencia que diera cuenta del lenguaje, eso va a suceder posteriormente a Freud cuando Ferdinand de Saussure dicte su curso de lingstica general. Esta joven ciencia va a implicar una consideracin estructuralista de la lengua. De ella se va a valer Lacan para leer a Freud y de all surgir una mxima de su obra que es la siguiente: El inconciente est estructurado como un lenguaje. Otra consecuencia terica de esta imbricacin entre lenguaje y psicoanlisis es la relevancia que le va dar Lacan al concepto de significante, este implica por ejemplo que una cosa puede querer decir otra cosa, que las palabras no se significan a s mismas, que el significado no es a priori. Tambin plantea un corte entre las palabras y el objeto emprico o la referencia. Aquello a lo que se refieren las palabras, el objeto funciona ms bien como algo profundamente perdido. Las palabras remiten a las palabras y nunca terminan de presentar al objeto, es decir a aquello de lo que hablan o pretenden hablar. Esto perdido, agujereado, que nunca se termina de comprender puede ser comparado con el inconciente freudiano.Esta particularidad del lenguaje humano incluira entonces la nocin de inconciente y permite diferenciarlo con claridad de la comunicacin animal en la que las cosas dicen lo que quieren decir, no hay lugar para los malosentendidos. En este caso se tratan de signos, mientras que en el lenguaje humano se trata de significantes.