introducción a la ingenieria (1)

Upload: francisco-jimenez-alejandro

Post on 04-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

organización industrial funciones de la ingenieria

TRANSCRIPT

Introduccin a la ingenieriaLa organizacin industrial es la parte de la economa que estudia cmo se organizan los productores en los mercados. Se ha desarrollado desde las vertientes clsicas, que resaltan el anlisis a nivel de la industria, hasta las propuestas neoclsicas y estratgico-empresariales que se fundamentan en el anlisis de la firma y sus caractersticas.Fue Bain, en 1968, quien sistematiz los aportes realizados por numerosos autores y estableci el paradigma conocido comoEstructura-Conducta-Resultados (E-C-R)como el elemento bsico de anlisis y evaluacin de los mercados. Segn el paradigma E-C-R debe partirse del estudio de las variables que conforman la estructura del mercado: nmero de compradores y vendedores, grado de diferenciacin de los productos, barreras a la entrada, tecnologa empleada y grado de integracin vertical. Estas caractersticas estructurales obligan a las empresas presentes en un sector particular a manifestar un comportamiento competitivo concreto que repercute, en ltima instancia, en su tasa de beneficio.El anlisis del paradigma E-C-R ha sido poco aplicado al sector agropecuario a causa de tratarse de un sector con un gran nmero de empresas y bajo grado de concentracin. Aunque, si ha sido utilizado desde el punto de vista de competencia entre empresas que producen productos sustitutos, analizando principalmente los problemas de competencia horizontal, dedicando poca atencin a los problemas de integracin vertical.Este paradigma evolucion hacia la Nueva Organizacin Industrial donde se ha afianzado un debate largamente considerado entre dos posicionamientos: El Enfoque de la Eficiencia: segn el cual la estructura del mercado se modifica debido a una conducta empresarial que est guiada por la eficiencia. Para justificar este argumento se recurre a la minimizacin de los costos de produccin y de transaccin. Las repercusiones sobre la estructura del sector son asumidas, pero desde una ptica puramente mecanicista, suponiendo una conducta de adaptacin pasiva por parte de las empresas. Enfoque del Comportamiento Estratgico: centra su punto de referencia en los agentes como decisores activos, que ms all de procurar su adaptacin a condiciones de supervivencia, tratan deliberadamente de influir con su comportamiento sobre la estructura del sector, con la finalidad de lograr una imperfeccin relativa que les permita cierto poder de mercado y beneficios extraordinarios.En ambos casos se supera la triloga unidireccional E-C-R reconociendo los efectos que la conducta de las empresas puede tener sobre la estructura del mercado y se considera al paradigma como bidireccional.La existencia de la empresa ha tenido varias explicaciones de acuerdo a distintos enfoques: Desde un enfoquen organizativo:por la creciente necesidad de integracin ante una economa altamente diferenciada a partir de la divisin del trabajo. Desde un enfoque conductista:por la incertidumbre asociada a las actividades econmicas supone el surgimiento de una clase especial el empresario, que asume y gestiona el riesgo, proporcionando seguridad al resto, los trabajadores, mediante el pago de un salario determinado. Desde un enfoquetecnolgico:por logro de economas de escala a partir de la indivisibilidad de ciertos factores. Segn su formalidad: Formales:estas organizaciones poseen sistemas y estructuras oficiales y definidas para el control, las decisiones a tomar y la comunicacin. Esto lo que permite es la definicin explcita de cmo y dnde se separan las actividades y personas, as como tambin cmo se las rene nuevamente. Informales:en ellas existen medios no oficiales influyentes en la toma de decisiones, el control y la comunicacin. Generalmente en una organizacin suelen convivir ambas caractersticas, aunque una predomine sobre la otra.

B)Segn el grado de centralizacin: Descentralizadas:en este tipo de organizaciones la autoridad es delegada lo mayor posible a lo largo de la cadena de mando. Centralizadas:a diferencia de las anteriores, en estas organizaciones la autoridad de toma de decisiones est concentrada en el sector superior. A los niveles inferiores se les delega muy poca autoridad. C)Segn los fines: Sin fines de lucro:son aquellas organizaciones que no persiguen utilidades o ganancias por medio de sus actividades. Los objetivos por los que se crean tienen que ver con desempear algn rol o funcin dentro de una sociedad determinada. Aqu no slo se ubican las organizaciones no gubernamentales, mejor conocidas como ONGs, sino tambin las iglesias, los servicios pblicos y el ejrcito, entre otros. Con fines de lucro:este tipo de organizaciones, tambin conocidas bajo el nombre de empresas, buscan justamente adquirir ganancias o utilidades, para sus accionistas o propietarios, por medio de las actividades que realizan o roles que desempean en una determinada sociedad.

funciones de la ingenieria

Ingeniera, trmino aplicado a la profesin en la que el conocimiento de las matemticas y la fsica, alcanzado con estudio, experiencia y prctica, se aplica a la utilizacin eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El trmino ingeniero alude a la persona que ha recibido preparacin profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras personas como tcnicos, inspectores o proyectistas tambin aplican tcnicas cientficas y de ingeniera para solventar problemas tcnicos.

Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construccin a gran escala se ponan en manos de los ingenieros militares. La ingeniera militar englobaba tareas tales como la preparacin de mapas topogrficos, la ubicacin, diseo y construccin de carreteras y puentes, y la construccin de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empez a utilizar el trmino ingeniera civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniera efectuados con propsitos no militares. Debido al aumento de la utilizacin de maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la Revolucin Industrial, la ingeniera mecnica se consolid como rama independiente de la ingeniera; posteriormente ocurri lo mismo con la ingeniera de minas.

Los avances tcnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la ingeniera e introdujeron un gran nmero de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno socioeconmico del siglo XX han incrementado an ms su campo de accin; y se ha producido una gran diferenciacin de disciplinas, con distincin de mltiples ramas en mbitos tales como la aeronutica, la qumica, la construccin naval, de caminos, canales y puertos, las telecomunicaciones, la electrnica, la ingeniera industrial, naval, militar, de minas y geologa e informtica. Adems en los ltimos tiempos se han incorporado campos del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniera como la investigacin gentica y nuclear.

El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especializacin de la ingeniera ha de tener conocimientos bsicos de otras reas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniera son complejos y estn interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero qumico que tiene que disear una planta para el refinamiento electroltico de minerales metlicos debe enfrentarse al diseo de estructuras, maquinaria, dispositivos elctricos, adems de los problemas estrictamente qumicos.