introducción a la filosofía 1. j.aldama

20
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 1 Dr. Javier Aldama ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - Los planteamientos de Descartes, Wittgenstein, Aristóteles y Heidegger. - Filosofía, ciencia, mito y religión. - Condiciones que hicieron posible el surgimiento de la filosofía

Upload: javier-aldama

Post on 24-May-2015

738 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Se trata de brindar una aproximación a la Filosofía a través de las consideraciones de Descartes, Wittgenstein, Aristóteles y Heidegger. Se diferencia la filosofía de la ciencia, el mito y la religión;y, se trata también de las condiciones que hicieron posible el surgimiento de la Filosofía.

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 1Dr. Javier Aldama

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?- Los planteamientos de Descartes, Wittgenstein, Aristóteles y Heidegger.- Filosofía, ciencia, mito y religión.

- Condiciones que hicieron posible el surgimiento de la filosofía

Page 2: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

“Yo quería explicar aquí ante todo qué es filosofía, y empecé por las cosas más sencillas, como que la palabra filosofía es estudio de la sabiduría y que por sabiduría no solo se entiende la astucia habitual, sino un saber completo sobre todas las cosas, que el hombre puede conocer , tanto con vista a obtener una orientación para su vida, como para conservar su salud y descubrir todas las artes. Quise explicar, además, que para el logro de ese saber es necesario partir de las causas primeras. Así, pues, quien se esfuerza por obtener conocimiento (y es lo que se llama propiamente filosofar), debe empezar por la investigación de esas primeras

Page 3: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

que son justamente los principios.” (Descartes, R.)“El objeto de la filosofía es el esclarecimiento lógico de las ideas. La filosofía no es una doctrina, sino una actividad. Una obra filosofía consta esencialmente de aclaraciones. El resultado de la filosofía no son unos ‘axiomas filosóficos’, sino la clarificación de principios. La filosofía debe clarificar y delimitar netamente las ideas que, de otro modo, se harían de algún modo grises y borrosas”. (Wittgenstein, L.)

Page 4: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

La definición clásica de filosofía proviene de Aristóteles, quien empieza analizando las ideas que se tiene del filósofo, y señala al respecto tres ideas: 1) Conocedor del conjunto de las cosas, sin tener conocimiento de ellas en particular; 2) el que conoce las cosas difíciles y 3) el que tiene las nociones más rigurosas de las causas, y que mejor enseña estas causas.Luego, ya realiza una aproximación a la filosofía como la ciencia que se busca por sí misma, solo por el ansia de saber y no por los resultados,

Page 5: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

que la ciencia más rigurosa es aquella que recae sobre un pequeño número de principios, que la ciencia que estudia las causas puede enseñar mejor, y que es más ciencia aquella que busca conocer y saber solo con este fin, pues lo más científico son los principios y las causas.Finalmente, presenta la definición de Filosofía: “De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definición de la filosofía que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia teórica de los primeros principios y las

Page 6: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

las primeras causas, porque una de las causas es el bien , la razón final. Y que no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas, fue, como lo es hoy la admiración (…) Ir en busca de una explicación y admirarse, es reconocer que se ignora. Y así puede decirse, que el amigo de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos, porque el asunto de los mitos es lo maravilloso (Aristóteles, Metafísica, Libro A, 2)

Page 7: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

La presentación de M. Heidegger

¿Qué es esto, la filosofía?

La pregunta nos sitúa fuera de la filosofía. ¿Es la filosofía asunto de afectos y sentimientos?La filosofía es la apoderada de la ratio.La palabra filosofía desde sus orígenes sonará como φιλοσοφία. Tenemos en nuestro haber muchos conocimientos historiográfico. La filosofía es algo que , por primera vez, determina la existencia de Grecia. ¿Es correcta la expresión “filosofía occidental”? La filosofía en su esencia es griega.

Page 8: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

Solo Occidente y Europa son originariamente filosóficos en lo más interno de su evolución histórica, confirmado testimonialmente por el surgimiento de y predominio de las ciencias. La manera como preguntamos : ¿Qué es esto? La respuesta es un nombre: un árbol. Pero podemos preguntar todavía: ¿Qué es lo que llamamos un árbol? Con esta pregunta nos acercamos al τί έστίν griego delimitación e interpretación del “qué” , τί, el quid, la quidditas; que es determinada diferentemente en las diferentes épocas de la filosofía.

Page 9: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

Hemos encontrado un camino que conduce del ser-ahí de Grecia hacia nosotros.La palabra φιλοσοφία remite a la palabra φιλόσοφος (originariamente un adjetivo como φιλάργυροσ o φιλότιμος). La palabra fue acuñada presumiblemente por Heráclito. El paso hacia la “filosofía” preparado por la sofística, fue efectuado por vez primera por Sócrates y Platón. Aristóteles la define como “ciencia” , έπιστήμ deriva del participio έπιστάμενος, así se le llama al hombre cuando es competente y apto para algo. La filosofía es una especie de

Page 10: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

competencia, έπιστήμη θεωρητική, para ver: Los primeros principios y causas del ente. La caracterización aristotélica no puede ser aplicada retrospectivamente, la definición aristotélica constituye una libre secuencia del pensar anterior . No debemos atenernos sólo a la definición aristotélica.¿Debemos tener presente las definiciones anteriores y posteriores para luego discernir por una abstracción comparativa lo qué es común a todas las definiciones? Así se obtiene una fórmula vacía, no comprometida.

Page 11: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

Tenemos necesidad de comprometernos con la filosofía de una manera que debamos re-pensar su esencia. La respuesta no puede ser sino una respuesta filosofante. ¿Cuándo filosofamos? Evidentemente solo cuando entramos en diálogo con los filósofos.Una cosa es examinar y describir opiniones de filósofos, otra cosa es discutir con ellos. La respuesta no es una enunciado-contestación, sino la correspondencia que corresponde al ser del ente.

Page 12: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

No encontramos la respuesta mediante enunciados historiográficos, sino con lo que la tradición nos ha entregado como ser del ente. Este camino no es ninguna ruptura con la historia, sino una apropiación y transformación de lo entregado por la tradición. Hay que destruir, desmontar los enunciados puramente historiográficos.

Page 13: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

Filosofía, ciencia, mito y religión

Filosofía y ciencia tienen como elemento común el conocer y el razonar, pero los objetos sobre los que versa las ciencias son objetos determinados (la filosofía ,en cambio, es holista). Aunque las ciencias sean sistemáticas y encierren principios (como la filosofía) y leyes generales, siempre se refieren a un círculo limitado de los objetos. El fundamento último de las cosas no corresponde al campo científico (en cambio, la filosofía sí lo aborda). [Vid. Con respecto a este punto F. Hegel. Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, tomo I]

Page 14: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

Es cierto que lo que se puede calificar de Ciencia Antigua nace junto con la filosofía, así se dice que Tales de Mileto explicó los eclipses de sol y de luna por la interposición de la Luna o de la Tierra, o que Pitágoras descubrió las relaciones numéricas que hacían posible la armonía de los sonidos, sin embargo, como filósofos su tema era la explicación del origen del cosmos a partir de un principio que no se refería a un tipo determinado de fenómenos. La religión a diferencia de la ciencia y la filosofía es ajena a la búsqueda del conocimiento y al uso del

Page 15: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

pensar racional , pero el objeto al que pretende vincularse es semejante al de la filosofía: el principio, lo intemporal, lo absoluto.

La religión lo que busca es vincularse (religare) a una potencia superior, pero no por los medios que usa la filosofía, sino a través de la fe o creencias que no pueden ser confirmadas, también mediante el lado afectivo y emocional y de aquí la importancia que adquiere en este ámbito de la cultura el simbolismo, el culto y la devoción.La creencias religiosas se presentan a través de mitos, un mito es una forma de explicación que recurre a la narración y a la fantasía.

Page 16: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

Los mitos que nos interesa destacar son los que se refieren al origen del universo y al destino del hombre. El mito de la formación del universo en la Grecia prefilosófica (Hesíodo). El mito de la doble naturaleza humana (Orfismo).El mito hebreo del destino humano.Los mitos son parte de una cosmovisión, mediante la cual un pueblo interpreta los fenómenos naturales, el origen de las cosas, la naturaleza humana, el sentido de la existencia humana, el valor de ciertas acciones, etc.

Page 17: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

Pero, aunque pueda encontrarse en estas interpretaciones aportes sugerentes como en la mitología persa, donde se enfrentan los dos principios que rigen sobre la Tierra: el bien (Ormuz, el señor de la luz) y el mal (Ahrimán, señor de la tinieblas), no debe confundirse con la filosofía que ofrece una explicación racional y crítica acerca de este y otros temas.

Page 18: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

Condiciones que hicieron posible la aparición de la filosofía

La filosofía surge como una forma de pensamiento en las colonias jónicas (Asia Menor), las condiciones que permitieron la aparición de este fenómeno cultural fueron de carácter:1) Económico-geográfico. Gracias a su ubicación geográfica en el Mediterráneo oriental, las colonias jónicas tuvieron trato comercial con otras culturas , esto favorecía no solo el comercio, sino también la apertura a otros puntos de vista.

Page 19: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

2) Político. En las colonias, como en otras partes de Grecia (desde el siglo VII a.C.) surgieron tiranías que desplazaron del poder a las aristocracias, regularmente contaron con el apoyo del demos, esto a su vez hizo posible que este tuviese una mayor participación en el gobierno de las polis. Con esto también se presenta un detalle que se destaca como una de las características de Occidente: la libertad de pensamiento. Esta se presenta cuando el individuo aunque pertenece a una comunidad se reconoce como tal y no está subordinado en su pensar y actuar a una voluntad ajena (el déspota).

Page 20: Introducción a la filosofía 1. j.aldama

3) Religioso. Los griegos como otros pueblos tuvieron una religión (olímpica) y la presencia de un movimiento religioso como el orfismo; sin embargo, a diferencia de lo que pasaba en Oriente, no había una actitud de temor reverencial a los dioses y subordinación a los dictados de los sacerdotes. La religión griega se recreaba con diferentes aportes (Homero, Hesiodo, Teogonías órficas). No había una casta sacerdotal dominante o un dogma, lo que a su vez alentó la libre especulación para discutir acerca de los dioses e incluso para poner en duda su existencia.