introducción a la Ética. naturaleza y objeto de estudio

Upload: dxyta15

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Introduccin a La tica. Naturaleza y Objeto de Estudio.

    1/9

    I SemanaIntroduccin al estudio de la tica

    I. NOCIN PRELIMINAR DE ETICAEl origen etimolgico del trmino tica puede aclarar

    ulteriormente la naturaleza de esta ciencia. tica es un trmino muyantiguo. Aparece ya en el ttulo de los tres tratados morales del

    corpus aristotlico(tica a Nicmaco, tica a Eudemo, y Gran tica.!rocede del "oca#lo $t%os (&'), *ue signi+ica carcter, modode ser. Aristteles ad"ierte *ue $t%os procede a su "ez de t%os(-'), *ue se traduce por %#ito o costum#re. ay *ue precisar*ue el carcter o modo de ser de *ue a*u %a#lamos no es eltemperamento o la constitucin psicolgica innata, sino la +orma deser *ue la persona ad*uiere para s misma a lo largo de su "ida.

    !uesto *ue el largo dilogo con el lector *ue a%ora iniciamostiene como tema la tica, nos parece necesario decir cuanto antes*ue por tica o /iloso+a 0oral entendemos el estudio flosfco-

    prctico de la conducta humana. Esta nocin inicial indica loselementos so#re los *ue se %a de pro+undizar para o#tener una ideams precisa y completa de lo *ue es la tica. E1plcitamente contienetres a2rmaciones3 *ue la tica es una rama de la /iloso+a, *ue seela#ora con una metodologa y una 2nalidad prcticas, y *ue suo#4eto de estudio es la conducta %umana.

    5i se considera adems *ue cual*uier sa#er 2los2co es unain"estigacin racional y sistemtica *ue estudia su propio o#4etodesde una perspecti"a de totalidad, la nocin propuesta de modo

    pro"isional a2rma implcitamente *ue la tica se distingue3 delconocimiento moral com6n o pre2los2co, *ue no es ni sistemtico nire7e4o8 de las ciencias positi"as *ue in"estigan realidades moralesdesde una perspecti"a restringida (por e4emplo, la !sicologa y la5ociologa8 del estudio de la "ida moral realizado por la 9eologaso#re el +undamento constituido por la :e"elacin di"ina8 y de lossa#eres 2los2cos *ue estudian de modo especulati"o el %om#re y suconducta (0eta+sica y Antropologa.

  • 7/25/2019 Introduccin a La tica. Naturaleza y Objeto de Estudio.

    2/9

    II. LA TICA COMO ORDENACIN DE LA CONDUCTA ENVISTA DEL BIEN DE LA VIDA HUMANA CONSIDERADACOMO UN TODO

    1. Accin humana s !!ama C"n#uc$aa La %$ica s "cu&a # !as acci"ns !i'(s. El sujeto de lo

    moral y de lo inmoral es la voluntad libre. 5lo los actos de la"oluntad, y los actos de otras +acultades %umanas (pensamientos,recuerdos, accin de alimentarse, etc. en cuanto imperados o almenos consentidos por la "oluntad, pueden ser moralmente #uenos omoralmente malos. !or eso la tica se ocupa nicamente de lasacciones libres, es decir, de a*uellas *ue el %om#re es due;o de%acer u omitir, de %acerlas de un modo o de otro.

  • 7/25/2019 Introduccin a La tica. Naturaleza y Objeto de Estudio.

    3/9

    *ueda dentro del campo moral. Lo moral, entendido genricamentecomo opuesto a lo amoral (y no a lo inmoral), designa el modoespecfcamente humano de gobernar las acciones.

    El %ec%o de *ue lo *ue li#remente se proyecta y se realiza sea

    un comportamiento personal (pri"ado, interpersonal o poltico nointroduce ninguna di+erencia sustancial al respecto3 el uso o a#uso de#e#idas alco%licas *ue una persona %ace en su propia casa, elcumplimiento o incumplimiento de las o#ligaciones pro+esionales, ylos actos legislati"os mediante los cuales una comunidad poltica seda a s misma una determinada estructura 4urdica, son realidadesigualmente morales. @ la razn es #ien sencilla3 todo lo *ue en el%om#re no es determinado por el instinto o por alg6n tipo denecesidad causal, %a de ser proyectado por la razn prctica y*uerido por la "oluntad, y esto es e1actamente lo mismo *ue sergo#ernado moralmente. 0ani+estara una nota#le incomprensin delpunto de "ista tico, por e4emplo, *uien, re2rindose a su "idapri"ada, *uisiera e1cusarse diciendo3 en mi casa soy li#re de o#rarcomo me parece. >a moral concierne a la persona %umanaprecisamente por*ue ella es li#re de o#rar como le parece.

  • 7/25/2019 Introduccin a La tica. Naturaleza y Objeto de Estudio.

    4/9

    . La c"n#uc$a $in una #imnsin m"(a!9odas las acciones li#res son morales en la acepcin genrica

    empleada %asta a%ora. !ero no todas las acciones li#res son

    moralmente #uenas. Es una e1periencia uni"ersalmente reconocida*ue algunas acciones li#res merecen ala#anza moral y *ue otras, encam#io, merecen desapro#acin. Be a*ullas nos sentimossatis+ec%os8 de stas tarde o temprano nos arrepentimos. >a tica nose limita a ense;ar *ue las acciones "oluntarias pertenecen al reinode lo moral. 5u misin es orientarnos para *ue sepamos ordenarnuestras acciones "oluntarias de modo *ue sean moralmente #uenas.>a tica de#e re7e1ionar, por tanto, acerca de la #ondad y de lamaldad espec2cas de las acciones li#res.

    a T"#a c"n#uc$a s #i(i2 a un 0n +u s ! 'in.Aristteles inicia su tica a Nicmaco poniendo de mani2esto *ueaccin y #ien son trminos correlati"os3 9oda arte y todain"estigacin, y del mismo modo toda accin y eleccin, parecentender a alg6n #ien8 por esto se %a dic%o con razn *ue el #ien esa*uello a *ue todas las cosas tienden. #o hay accin humana sintendencia consciente hacia un bien! y slo se puede hablar debien en sentido prctico ($ue tambin recibe el nombre defn) si se trata de un bien reali%ado o reali%able a tra&s de laaccin. Nadie o#ra para %acer algo *ue #a4o todo punto de "ista es

    malo. Ning6n %om#re cuerdo act6a para %acerse misera#le odesgraciado. !ero como a la "ez es induda#le *ue los %om#resrealizamos a "eces acciones moralmente malas, *ue *uerramos no%a#er %ec%o nunca, es ms e1acto decir *ue la accin %umana mirasiempre a un #ien o a algo *ue nos parece un #ien. 'urge as ladistincin entre el bien &erdadero y el bien aparente! entre lo$ue en &erdad es un bien y lo $ue parece ser un bien sin serlo&erdaderamente. A la luz de esta distincin, de importancia capital,se podra decir *ue la misin de la tica es ayudarnos a distinguir el

    #ien "erdadero del #ien aparente, para *ue la "oluntad puedadirigirse al primero y e"itar el segundo, *ue en realidad es un mal.

    #E! 'in c"m" "'3$" # !a )"!un$a#. Al e1plicar de estemodo la misin de la tica, con"iene precisar *ue %a#lamos del #ien"erdadero y del #ien aparente re2rindonos siempre a la "oluntad o aotras +acultades %umanas en cuanto mo"idas por la "oluntad. Estaad"ertencia es necesaria para distinguir el #ien y el mal del *ue seocupa la tica, *ue podemos llamar tam#in "irtud y "icio, de otrasacepciones secundarias *ue el #ien y el mal tienen en el lengua4e.

    =uando nos *uedamos admirados de la inteligencia con *ue se %arealizado un ro#o o un %omicidio, %asta el punto de pensar *ue se

  • 7/25/2019 Introduccin a La tica. Naturaleza y Objeto de Estudio.

    5/9

    trata de un crimen prcticamente per+ecto, ad"ertimos *ue en esaaccin %ay algo #ueno y admira#le, pero la #ondad a la *ue nosre+erimos no es una cualidad positi"a de la "oluntad de los criminales,*ue es sin duda una "oluntad moralmente mala, sino una cualidad

    positi"a de su inteligencia, de su capacidad tcnica, de sutemperamento (sangre +a, decisin, etc.. Algo parecido sucedecuando %a#lamos de un #uen matemtico o de un #uen zapatero. Nonos re+erimos a la #ondad de su "oluntad, sino al dominio de unaciencia en el primer caso, y al dominio de una tcnica en el segundo.Al %a#lar de #ien y de mal con relacin a las cualidades naturales deuna persona (inteligencia, sangre +ra, etc. o a las cualidades tcnicasde la accin %umana, se alude a un #ien o a un mal relati"os8 en eseconte1to #ueno y malo signi2can algo as como #ueno o malo #a4oun determinado aspecto o en cierto sentido3 en "irtud de suscualidades intelectuales o tcnicas alguien es #ueno como ladrn(en el sentido de e1perto, %#il, como matemtico, como m6sico,como artesano, como militar, etc., pero no como persona. !or elcontrario, el #ien y el mal propios de la orientacin de la "oluntad, esdecir, la "irtud y el "icio, son el #ien y el mal *ue las acciones%umanas poseen en cuanto %umanas, y por eso a+ectan a la persona%umana en cuanto tal, en su totalidad3 %acen al %om#re #ueno o maloen sentido a#soluto, sin restricciones. >a in4usticia o la %ipocresa, pore4emplo, %acen malo al %om#re en cuanto %om#re, y no en cuanto

    matemtico o en cuanto zapatero. Cn %om#re %ipcrita o des%onestopuede ser, sin em#argo, un estupendo matemtico o sa#er +a#ricarptimos zapatos.

    c l bien del $ue se ocupa la tica es bien integral de lapersona considerada en su unidad y totalidad8 con pala#ras de5paemann, el Dpunto de "ista moralD 4uzga la accin corno #uena omala en orden a la "ida como un todo8 el DtcnicoD, teniendo presentela consecucin de 2nes particulares, como pueden ser lacomprensin de las matemticas o la construccin de zapatos. Bentro

    de esta perspecti"a del #ien en sentido total y a#soluto, la tica nosayuda a distinguir entre lo *ue en "erdad es #ueno y lo *ue slo lo esaparentemente, entre la "irtud y el "icio. =mo puede a+rontar latica esta tareaF

    >a perspecti"a del #ien total o a#soluto se alcanza considerando*ue las acciones "oluntarias no son %ec%os aislados, sino *ue estnentrelazadas entre s +ormando una conducta o, si se pre2ere, una"ida. Ese entrelazamiento se e1plica mediante la 2nalidad, a la *ue ya%emos aludido. 9oda accin mira a un #ien o a un 2n, pero ese 2n

    normalmente es *uerido no a#solutamente por s mismo, sino enorden a otro 2n, y as sucesi"amente %asta llegar a un 2n *ue sea

  • 7/25/2019 Introduccin a La tica. Naturaleza y Objeto de Estudio.

    6/9

    deseado ms *ue los otros y por s mismo8 sin este 2n, el ms propioy 6ltimo de todos, no %a#ra +uerza propulsora y tendramos ela#surdo de una aspiracin sin o#4eto.

    ay *ue prestar atencin para no entender mal el razonamiento

    *ue estamos %aciendo. No se *uiere decir *ue para sa#er si unaaccin es moralmente #uena o mala %aya *ue preguntarse si la "idade su autor es en con4unto #uena o mala. El %omicidio y el +raude sonacciones moralmente malas independientemente de cual*uier otraconsideracin. >o *ue se *uiere a2rmar es *ue el #ien real o aparentepor el *ue se realiza una accin singular no es *uerido a#solutamentepor s mismo, sino en "ista de otros 2nes y, en de2niti"a, en "ista deun 2n 6ltimo *uerido por s mismo, con el cual esa accin eso#4eti"amente solidaria, y *ue la eleccin, a*u y a%ora, de la accinsingular presupone la "olicin, a*u y a%ora, de ese 2n 6ltimo.!ensemos, por e4emplo, en una persona *ue un da incumple suso#ligaciones la#orales por*ue no le apetece tra#a4ar8 al da siguientea#usa de la #e#ida por*ue tiene ganas de #e#er8 el tercer dadescuida sus o#ligaciones +amiliares por*ue est %aciendo un tra#a4o*ue le gusta muc%o y su mu4er y sus %i4os en ese momentorepresentan para l una molestia. El 2n 6ltimo de esta persona no esel no tra#a4ar, ni la #e#ida, ni el tra#a4ar muc%o. 5u 2n 6ltimo es elplacer, y por ello %ace en cada momento lo *ue se le presenta comoms placentero, *ue un da es no tra#a4ar8 otro, #e#er8 otro,

    entregarse sin lmites a un tra#a4o *ue le apasiona. tros %om#res#uscan en cada situacin lo *ue puede enri*uecerles ms, o darlesms poder, o %acerles +amosos, etc., y as el gnero de "ida *ue %anelegido para ellos (su 2n 6ltimo es, respecti"amente, la ri*ueza, elpoder, la +ama, etc. >a "oluntad de esas personas est orientada %a?cia esos #ienes, y en "ista de ellos ordenan en cada momento susacciones li#res.

    !ara poder ayudar a *ue las personas ordenen la propiaconducta de modo moralmente #ueno, la tica plantea e1plcitamente

    un pro#lema *ue con muc%a +recuencia la gente resuel"e de modoimplcito y no su2cientemente re7e1i"o. Cna persona, por e4emplo,puede dedicar casi todas sus energas al tra#a4o, *ue "e como laacti"idad ms importante, y por eso descuida su +amilia, su +ormacincultural y su salud. !uede suceder, y de %ec%o sucede, *ue slo alca#o de muc%os a;os ad"ierte con claridad *ue el tra#a4o no le %adado lo *ue en l #usca#a, y *ue a%ora tiene *ue a+rontar la soledad,una salud seriamente da;ada y un pro+undo sentido de "aco y de+rustracin. @a desde sus inicios en la Grecia clsica la tica %a

    re7e1ionado so#re estas e1periencias de satis+accin, y %aconsiderado *ue su principal misin consiste en e"itar a los %om#res

  • 7/25/2019 Introduccin a La tica. Naturaleza y Objeto de Estudio.

    7/9

    estos +racasos glo#ales o, dicindolo positi"amente, en orientar lali#re determinacin de los o#4eti"os y prioridades a 2n de proyectar y"i"ir una "ida llena de "alor de la *ue no %aya *ue arrepentirse mstarde. !ara ello la tica trata de lle&ar al hombre hasta un ni&el

    de re*exin $ue le permita ele&arse por encima de lasnecesidades y circunstancias inmediatas! para indagarracionalmente acerca del bien de la &ida humana &ista en sucon+unto. 5e trata, por tanto, de a+rontar e1plcitamente y de modore7e1i"o lo *ue para los 2lso+os griegos era el pro#lema del 2n6ltimo, preguntndose3 *u es razona#le desear como #ien 6ltimo*uerido por s mismo, y en "ista del cual ordenar todo lo demsF,cul es el "erdadero #ien de la "ida %umana considerada en sucon4untoF, *u es la +elicidadF, *u tipo de persona es 4usto ser y*u tipo de "ida es 4usto "i"irF Cna "ez *ue se %a logrado distinguirentre lo *ue es el #ien "erdadero para la entera "ida %umana y lo *uelo es slo aparentemente, es posi#le sa#er lo *ue es preciso re"isar omodi2car para realizar da tras da una conducta #uena.

    Hnicamente en el marco de una re7e1in so#re la "ida %umanaconsiderada como un todo se %ace comprensi#le el concepto clsicode 2n 6ltimo, +elicidad o #ien per+ecto del %om#re. Estos trminosdesignan simplemente el #ien de la "ida %umana considerada en sutotalidad. Besde esa perspecti"a podemos corregir la nocinpreliminar de tica propuesta al inicio de este captulo, proponiendo

    otra ms e1acta3 la tica es el saber flosfco cuya misin esdirigir la conducta hacia el bien per,ecto o fn ltimo de la

    persona. Esta nue"a de2nicin pone de mani2esto *ue el elementonuclear de la regulacin moral de la conducta consiste en laorientacin de la "oluntad li#re %acia el "erdadero #ien per+ecto del%om#re, *ue desde el punto de "ista normati"o concreto se traduceen o#rar seg6n las "irtudes. 9am#in permite entender con ms rigorla distincin entre el #ien y el mal del *ue se ocupa la tica (las"irtudes y los "icios, y las cualidades naturales, intelectuales y

    tcnicas. 9odas estas cualidades son moralmente am#iguas, por*uese pueden usar tanto para realizar el #ien %umano glo#al como paralesionarlo o destruirlo. Cna cosa es ser inteligente, o %#il, y otra esser #ueno. 5lo la orientacin de la "oluntad li#re %acia el #ien%umano es intrnsecamente #uena en sentido moral, es decir, sloella es "irtuosa.

    III. LA ETICA COMO 4ILOSO45A PR6CTICA

    1. E! a!canc &(,c$ic" 7 n"(ma$i)" # !a $ica

  • 7/25/2019 Introduccin a La tica. Naturaleza y Objeto de Estudio.

    8/9

    a La "(in$acin # !a c"n#uc$a hacia ! 'in hac +u !a$ica sa una cincia &(,c$ica. A2rmando *ue la tica dirige laconducta %acia el #ien per+ecto o 2n 6ltimo de la persona *ueda claropor *u la tica es 2loso+a prctica. >a tica se ocupa de la conducta

    %umana, y la conducta no es para el %om#re una realidad meramenteespecula#le, como lo son las realidades independientes de nosotros(los astros y su mo"imiento, por e4emplo, sino una realidad opera#le,*ue la persona proyecta y realiza. La tica es! por tanto! un saber$ue tiene como ob+eto de estudio un ob+eto prctico.

    >a tica !ero adems la tica estudia su o#4eto, *ue ya de suyoes prctico, con una 2nalidad prctica. El o#4eto de la tica no es6nicamente comprender cmo el %om#re dirige su propia conducta,sino tam#in ayudarle a proyectar y realizar una conducta #uena.Estudia la conducta +ormalmente en cuanto *ue %a de ser proyectaday realizada8 es decir3 es un saber prctico no slo por$ue es unsaber acerca de la conducta! sino tambin por$ue es un saberdirecti&o de la conducta.

    # La $ica n" #sc(i' ni s$u#ia &sic"!2icamn$ !ac"n#uc$a. 5e sigue de ello *ue el inters primordial de la tica no secentra en la +acticidad psicolgica o sociolgica de las accionesmorales, ni considera tales acciones como %ec%os ya e1istentes oinmodi2ca#les. >a tica estudia ms #ien el o#rar de la persona entanto *ue es li#re, lo *ue e*ui"ale a decir *ue lo considera en tanto

    *ue admite y e1ige una regulacin racional desde el punto de "istadel #ien en sentido a#soluto. >a tica "a ms all de la descripcin delas costum#res mediante el mtodo emprico, *ue algunas cienciaspositi"as realizan con o#4eto de conocer lo *ue en una determinadasociedad y poca %istrica se considera #ueno o malo. >a tica+ormula y +undamenta 2los2camente 4uicios de "alor y normas decomportamiento con la intencin de orientar el e4ercicio de la li#ertadpersonal %acia el #ien de la "ida %umana considerada como un todo.La tica es un saber moral, y no slo un saber acerca de la moral.

    = La $ica "(in$a !a c"n#uc$a n /uncin #! 0n $"$a! #!a &(s"na. Bigamos por 6ltimo *ue la tica es adems un sa#ernormati"o. E1isten otros sa#eres, como la 0edicina, la >gica o elBerec%o /iscal, *ue tam#in esta#lecen criterios de conducta. 5on,por tanto, sa#eres prcticos, pero lo son de modo distinto a como loes la tica. >as reglas mdicas, por e4emplo, tienen unao#ligatoriedad condicionada3 son o#ligatorias en la e1acta medida en*ue es o#ligatorio en cada caso el 2n al *ue ellas sir"en (la salud. >amedicina nada puede decir a *uien se muestre dispuesto a poner en

    peligro su salud por determinados moti"os, ya *ue "alorar si esosmoti"os 4usti2can o no el poner en peligro la propia salud compete a

  • 7/25/2019 Introduccin a La tica. Naturaleza y Objeto de Estudio.

    9/9

    la tica, no a la 0edicina. >os 4uicios y las normas ticas poseen, encam#io, un "alor a#soluto, incondicionado, y *ue est en la raz del"alor de las dems ciencias prcticas. La tica es propiamente unsaber normati&o! capa% de establecer fnes y normas de

    conducta de &alor absoluto e incondicionado, es decir, de "alorno dependiente 6ltimamente de criterios de 4uicio esta#lecidos porotra ciencia prctica, de los intereses y pre+erencias su#4eti"as ni delas con"enciones sociales.

    . Las "'3ci"ns c"n$(a ! ca(,c$( &(,c$ic" # !a $ica5e %a#r ad"ertido *ue el "alor normati"o de la tica depende

    del "alor normati"o del 2n 6ltimo (tlos *ue constituye su punto dere+erencia +undamental. >os 2lso+os (por e4emplo los positi"istas*ue no admiten la e1istencia o la posi#ilidad de conocerracionalmente la naturaleza del #ien glo#al de la "ida %umana, noaceptan tampoco el concepto de normati"idad *ue estamose1plicando.