introduccion a la economia parte ii

29
Introducción a la economía Melanie Nogué 1 CONTINUACION TEMA 3 1. Efectos de los impuestos Recordemos el ejemplo de los bocadillos con dos individuos y sus excedentes: A E=3 B E=1 ET=4 Si P=5€ y se le añade un impuesto de 2€, el precio total quedaría Pt= 7€. Entonces, con el impuesto, los excedentes ahora son: A E=1 B E=0. No consume puesto que Pt > Disponibilidad de pagar. Entonces, vemos que ahora el excedente total es 1. Por lo tanto, la aplicación de un impuesto disminuye el bienestar de los consumidores. Además da fondos para el Estado, que posteriormente (supuestamente) se los gastará en gasto público (es decir, los devolverá a la economía). 2. Equilibrio de mercado en competencia perfecta Los productores deben pagar el impuesto T€ por unidad. Es donde se situaría el nuevo precio puesto que el Estado ha añadido un impuesto. La curva de oferta se desplaza. Entonces, el precio que percibe el consumidor es diferente al que percibe el productor. Se enfrentan a diferentes precios. Podemos concluir que la introducción del impuesto implica que: ( ) ( ) Cabe añadir que habrá menor cantidad demandada y ofrecida (es decir, intercambiada) del bien.

Upload: melanie-nogue

Post on 07-Jun-2015

242 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

1

CONTINUACIO N TEMA 3

1. Efectos de los impuestos

Recordemos el ejemplo de los bocadillos con dos individuos y sus excedentes:

A E=3 B E=1 ET=4

Si P=5€ y se le añade un impuesto de 2€, el precio total quedaría Pt= 7€. Entonces, con

el impuesto, los excedentes ahora son:

A E=1 B E=0. No consume puesto que Pt > Disponibilidad de pagar.

Entonces, vemos que ahora el excedente total es 1. Por lo tanto, la aplicación de un

impuesto disminuye el bienestar de los consumidores. Además da fondos para el

Estado, que posteriormente (supuestamente) se los gastará en gasto público (es decir,

los devolverá a la economía).

2. Equilibrio de mercado en competencia perfecta

Los productores deben pagar el impuesto T€

por unidad.

Es donde se situaría el nuevo precio puesto

que el Estado ha añadido un impuesto. La

curva de oferta se desplaza.

Entonces, el precio que percibe el consumidor

es diferente al que percibe el productor. Se enfrentan a diferentes precios. Podemos

concluir que la introducción del impuesto implica que:

( )

( )

Cabe añadir que habrá menor cantidad demandada y ofrecida (es decir, intercambiada)

del bien.

Page 2: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

2

Donde:

T= impuesto

= precio de equilibrio

= precio nuevo que percibe el comprador.

= precio nuevo que percibe el productor.

*En este gráfico de demanda se muestra lo que pasa con el impuesto.

La conclusión que sacamos es que da igual lo que representemos (un gráfico que afecte

a la oferta o bien a la demanda), en conjunto pasará lo mismo. No obstante, debemos

tener presentes los excedentes.

2.1. Determinantes de la pérdida de bienestar

Lo que determina si una pérdida de bienestar será mayor o menor es:

i. La magnitud de la pérdida de bienestar depende de cuánto responde la

cantidad demandada y la cantidad ofertada al cambio en el precio.

ii. En otras palabras, depende de la elasticidad precio de la oferta y la

demanda.

Page 3: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

3

Es decir:

Oferta inelástica: pérdida de bienestar pequeña.

Oferta elástica: pérdida de bienestar grande.

Demanda inelástica: pérdida de bienestar pequeña.

Demanda elástica: pérdida de bienestar grande.

Entonces, diremos que mientras mayor sea la elasticidad de la demanda y la oferta,

mayor será la caída en la cantidad de equilibrio y mayor la pérdida de bienestar por la

aplicación del impuesto.

Además si uno es muy elástico se llevará más carga de impuesto, y por consecuencia se

reduce más su excedente.

En un mercado elástico habrá menos pérdida porque el individuo puede evitar pagar

tanto puesto que hay más bienes sustitutivos.

2.2. Pérdida de bienestar e ingresos fiscales

Si en un principio el impuesto es pequeño, habrá poca recaudación fiscal y la pérdida

de bienestar será pequeña. Sin embargo, si se aumenta el impuesto demasiado, no se

recaudará lo esperado puesto que pocos individuos entraran en el mercado. Poca gente

estará dispuesta a pagar y a vender a ese precio.

Por ejemplo, tenemos la curva de Laffer. Ésta muestra que hay un máximo y si se

sobresale éste sucederá lo anterior dicho.

Page 4: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

4

2.3. Mercado de trabajo: salario mínimo

Page 5: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

5

TEMA 4 EMPRESA COSTES Y PRODUCCIO N; TIPOS DE MERCADOS

El objetivo de la empresa es maximizar los beneficios. Para calcular el beneficio:

( )

Donde los costes totales también incluyen los costes de oportunidad.

Para maximizar esta función, se debe elegir cuánto capital comprar (máquinas…),

cuánta gente contratar. Es decir, se debe saber como mezclar los factores de

producción. Todo ello se llama FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.

1. Función de producción

La cantidad ofrecida vendrá determinada por la función de producción. Esta función es

una combinación de capital y trabajadores para obtener bienes. Nosotros asumimos

que el factor capital (K) es fijo, y el factor trabajo (L) es variable. Por lo tanto, para

alterar en nivel de producción sólo se podrá modificar el número de trabajadores.

Debemos tener en cuenta que hay que encontrar el número justo de personas

adecuadas según nuestro capital (maquinaria) para obtener la producción deseada. Si

tuviéramos más de la cuenta no producirían igual (sino menos).

1.1. La ley de los rendimientos decrecientes

Primero, el producto marginal es el aumento que experimenta la producción con una

unidad más del factor productivo.

Obtendremos un producto marginal decreciente cuando el producto adicional que

consigue un nuevo trabajador (es decir, el producto marginal), disminuye conforme

aumenta el número de trabajadores utilizados (manteniéndose fijo el otro factor).

Page 6: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

6

EJEMPLO:

Número de trabajadores Producción Producto marginal

0 0 -

1 50 50

2 90 40

3 120 30

4 140 20

5 150 10

Vemos que hay un punto en el que ya no compensa contratar a más trabajadores. En

nuestro ejemplo ya no cogeríamos a 5. Aunque los ingresos aumenten, cada vez lo

harán en menor medida.

Representación gráfica:

Llega un momento que la curva se aplana. Es aquí donde muestra el número de

trabajadores a contratar.

Page 7: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

7

2. Costes fijos y costes variables

Los fijos son los que no varían con la cantidad producida. En cambio los variables

varían con la producción. La curva de coste total tiene pendiente positiva.

EJEMPLO: ingreso total, medio y marginal de una empresa

Cantidad Precio Ingreso total Ingreso medio Ingreso

marginal

Q P

1 6 6 6 -

2 6 12 6 6

3 6 18 6 6

4 6 24 6 6

5 6 30 6 6

6 6 36 6 6

Page 8: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

8

Todo aquello que lleve la connotación “marginal” significa que si aumenta en una

unidad, es para saber cuanto aumenta el concepto en cuestión. Aquí hablamos del

ingreso. Habrá casos en que el Ingreso Marginal no será igual.

A una empresa puede interesarle la respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuánto se ingresa de media por cada unidad producida y vendida?

o INGRESO MEDIO: ingreso total dividido por la cantidad

vendida.

¿Cuánto ingreso adicional se consigue si se produce una unidad más?

o INGRESO MARGINAL: variación que experimenta el ingreso

total cuando se vende una unidad más. Es la derivada.

EJEMPLO II: la maximización de los beneficios; ejemplo numérico

Cantidad Ingreso

total

Coste total Beneficio

total

Ingreso

marginal

Coste

marginal

Cambio en

el

beneficio

Q

IT

CT

BT

IMg

0 0 3 -3 - - -

1 6 5 1 6 2 4

2 12 8 4 6 3 3

3 18 12 6 6 4 2

4 24 17 7 6 5 1

5 30 23 7 6 6 0

6 36 30 6 6 7 -1

Vemos que nuestros candidatos están entre producir 4 y 5, ya que tenemos el mismo

beneficio. Después del quinto, empieza a disminuir.

Cada trabajador más, produce más pero las cantidades irán disminuyendo, por lo tanto

mis costes irán aumentando.

Page 9: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

9

En el punto que marca nuestro límite, el Ingreso Marginal y el Coste Marginal son

iguales, dando lugar a que la variación de beneficio sea 0.

2.1. Coste medio

Se obtiene dividiendo los costes de la empresa entra la cantidad producida.

2.2. Coste marginal

Es el coste de cada unidad adicional. Aumentará con la cantidad producida debido a la

ley de los rendimientos decrecientes (o producto marginal decreciente).

2.3. Coste total medio (CTMe)

Tiene forma de U. Esto es debido a que refleja la forma tanto del coste fijo medio (que

siempre disminuye) como el coste variable medio (que normalmente aumenta con el

nivel de producción debido al producto marginal decreciente).

Page 10: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

10

Relación entre coste marginal y coste total medio:

o Siempre que el coste marginal es menor que el coste total medio, éste es

decreciente.

o Siempre que el coste marginal sea mayor que el coste total medio, éste es

creciente.

Por lo tanto, la curva de coste marginal costa a la curva de coste total medio

en su punto mínimo

2.4. Mercado competitivo

Existen muchos compradores y vendedores que intercambian productos idénticos.

Estos agentes se llaman precio-aceptantes (no pueden afectar individualmente al

precio). Además las empresas pueden entrar y salir cuando quieran (no existen

barreras de entrada). Por ejemplo el mercado del pan.

Page 11: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

11

Tabla resumen de todas las funciones vistas:

Ingresos totales

Ingreso medio

Ingreso marginal

Beneficio total

Coste marginal

Coste medio

Cambio en beneficio

EJEMPLO III: la maximización de los beneficios cuando P=6, P=5 i P=4

Q Ingreso total Coste

total

Beneficio

total

Ingreso marginal CMg Cambio en

beneficio

0 0 0 0 3 -3 -3 -3 - - - - -

1 6 5 4 5 1 0 -1 6 5 4 2 4 3 2

2 12 10 8 8 4 2 0 6 5 4 3 3 2 1

3 18 15 12 12 6 3 0 6 5 4 4 2 1 0

4 24 20 16 17 7 3 -1 6 5 4 5 1 0 -1

5 30 25 20 23 7 2 -3 6 5 4 6 0 -1 -2

6 36 30 24 30 6 0 -6 6 5 4 7 -1 -2 -3

Page 12: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

12

En el caso de P=6, escogemos la producción de 5 unidades, puesto que es el momento

en que CMg y IMg se cortan, es decir, son iguales. Entonces deducimos que el punto

óptimos será cuando:

Recuerda que esta tabla refleja un mercado competitivo. Si hacemos un gráfico de

oferta y vamos cambiando P, las cantidades de producción irán disminuyendo:

Hay que tener en cuenta que al cambiar de

precio, el CMg no cambia ni los costes en

general tampoco. Sólo se modificarían los

ingresos, los beneficios y los ingresos

marginales.

Por ello es importante destacar el coste marginal, puest pautará la curva de oferta de la

empresa hasta cierto punto. Esto marcará el límite de lo que la empresa puede producir

(donde Beneficio = 0).

Tabla resumen:

No se pueden aumentar los beneficios. La

cantidad que haga esta igualdad es la que

maximizará los beneficios.

Y como en competencia perfecta, el precio es igual al ingreso medio y éste al ingreso

marginal, podemos decir finalmente que:

Page 13: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

13

Además, la curva de coste marginal (CM en el gráfico) es también la curva de oferta de

la empresa (aunque no en todo su recorrido, sino desde el punto en que se cruza con el

coste total medio).

En este caso, las empresas sacan beneficio 0, y no les compensa salir del mercado en

cuestión, ya que este beneficio es el coste de oportunidad de entrar en otro sector, es

decir, que se pusieran a producir otros productos). Cabe añadir que este es el punto de

equilibrio del mercado. También encontraremos este punto cuando el Coste Total

Medio sea el mínimo.

A veces, hay empresas que operan con beneficios negativos, como por ejemplo las

aerolíneas. Éstas pueden pensar que a largo plazo la situación cambiará. Entonces

tenemos:

A largo plazo: nadie producirá con beneficios negativos.

A corto plazo: pueden existir empresas con beneficios negativos pues tienen

expectativas. En estos momentos, la empresa sólo pensará en los COSTES

VARIABLES puesto que los COSTES FIJOS ya los ha pagado y no puede

hacer nada.

Page 14: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

14

LA DECISIÓN A CORTO PLAZO DE CERRAR

Solo cuando el precio sea menor al coste variable medio la empresa cerrará. Es

importante saber diferenciar entre:

Cerrar: decisión a corto plazo de no producir nada durante un determinado

periodo de tiempo.

Salida: salida del mercado. Decisión a largo plazo de abandonar el mercado.

¿Por qué no cierran las empresas competitivas aunque su beneficio sea nulo?

Porque los costes económicos comprenden todos los costes de oportunidad. Por tanto,

un beneficio económico nulo sólo significa que la ganancia (en términos contables) es

exactamente la misma que la que se obtendría en cualquier otra alternativa.

Curva de oferta a

corto plazo de la

empresa

Si P>CTMe la empresa

producirá con beneficios

Si P < CVMe, la

empresa producirá a

corto plazo

La empresa cierra si

P<CVMe

CMg

CTMe

CVMe

Page 15: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

15

La principal diferencia es que un cierre a corto plao la empresa sigue asumiendo los

costes fijos, mientras que a largo plazo no. A corto plazo, los costes fijos son

irrecuperables.

La empresa cierra si el ingreso que obtendría produciendo no cubre sus costes

variables de producción.

En cambio, la decisión de salir o entrar en el mercado es una decisión a largo plazo. Si

abandona el negocio, la empresa deja de asumir los costes fijos. Por lo tanto, la empresa

saldrá del mercado si el ingreso es menor de los costes totales.

Sorprendente consecuencia:

La empresa competitiva produce la cantidad que hace que P = CMg, luego, a largo

plazo, debido a las entradas y salidas de empresas en el mercado, la cantidad que

producirá será aquella que haga que P = CTMe.

Por lo tanto, ha de cumplirse que a largo plazo el CMg = CTMe, lo cual ocurre en el

mínimo de la curva de oferta de CTMe.

Conclusión: en el equilibrio a largo plazo de un mercado competitivo en el que hay

libre entrada y salida, las empresas deben estar produciendo en su escala eficiente.

3. Monopolio

Se trata de una única empresa que vende un producto que no tiene sustitutivos

cercanos. Considerado un fallo de mercado donde hay un agente que puede fijar el

precio que quiera. La causa fundamental del monopolio son las barreras de entrada, las

cuales pueden tener tres orígenes:

i. Un recurso clave es propiedad de una única empresa.

Page 16: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

16

ii. Las autoridades conceden a una única empresa el derecho exclusivo a

producir un bien o servicio.

iii. Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente

que un elevado número de productores (monopolio natural).

El precio fijado siempre será mayor que el de la empresa competitiva.

Page 17: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

17

TEMA 5 MACROECONOMI A: VARIABLES AGREGADAS

La macroeconomía es un estudio del comportamiento de un colectivo de personas y

empresas y sus interacciones en los mercados. Estudia el comportamiento de los

agregados económicos, como la renta nacional, el PIB, la tasa de paro, la inflación, el

consumo y la inversión.

1. Producto Interior Bruto (PIB)

Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un

país en un periodo dado. Normalmente son trimestrales o anuales.

1.1. Componentes del PIB

Incluye todos los bienes y servicios producidos en la economía y vendidos en los

mercados. Claro está, que la economía sumergida no se cuenta.

Lo que no se contabiliza en el PIB:

i. Se excluyen muchos de los bienes y servicios que no se producen y

consumen en el hogar y que no llegan al mercado.

ii. También excluye bienes y servicios que se producen y venden ilegalmente.

1.2. Midiendo el PIB

Si por ejemplo, consideramos que toda la economía consiste en una empresa que hace

vino y contrata a estudiantes.

Enfoque producción: el PIB es la cantidad total de vino producido en un año. Se

contarían las botellas hechas.

o Se cuentan los bienes y servicios producidos.

Enfoque de gasto: el PIB es la cantidad total de vino vendido en un año. Cuenta

las botellas vendidas a los consumidores.

Page 18: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

18

o Se cuenta lo que la gente paga por esos bienes y servicios.

Enfoque ingreso: el PIB es el total de los ingresos obtenidos por los estudiantes.

o Lo que las empresas ingresan por esos bienes y servicios.

Los actores que podemos encontrar son aquéllos que vimos en el dibujo del diagrama

de flujo de la renta:

a. Hogares (C): consumo de bienes duraderos, no duraderos y servicios.

b. Empresas (I): inversión empresarial, en vivienda, existencias. Si una familia

compra una vivienda también se considera inversión.

c. Gobierno (G): gasto público, compras del Estado, no incluye las pensiones, ni

becas…

d. Comercio exterior (XN): exportaciones e importaciones).

Esta función también se denomina contabilidad nacional.

1.3. PIB nominal, PIB real y el deflactor del PIB

El PIB nominal es el valor de los bienes y servicios a precios corrientes. Las cantidades

producidas están valoradas según los precios del año corriente.

El PIB real es el valor de los bienes y servicios a precios constantes. Las cantidades

producidas están valoradas según un año base.

Necesitamos dos medidas porque el PIB nominal incluye el precio y el volumen físico

(cantidad) de la producción.

El deflactor del PIB es un índice de precios de producción. Es un índice que mide la

variación de los precios de los años en los que se calcule. Si el índice aumenta, significa

que los precios aumentan y si baja, al revés. Se calcula:

Page 19: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

19

Por lo tanto, un análisis adecuado de la economía requiere ajustar el PIB nominal al

real utilizando el deflactor del PIB.

1.4. Tipos de PIB

Podemos distinguir entre:

PIB por trabajador: mide la productividad.

PIB per cápita: mide el nivel de vida.

Tasa de crecimiento del PIB.

Siempre hablaremos de variables REALES, pues así mantenemos los precios

constantes y así lo que compararemos serán las cantidades producidas por un año u

otro. Por lo tanto, usaremos PIB real.

1.5. PIB como indicador de bienestar económico

El PIB puede ser una medida de “bienestar económico” de la sociedad, aunque hay que

tener dos puntos en cuenta:

i. Cuanto mayor es el PIB per cápita, no quiere decir que mayor sea el nivel de

vida de una sociedad en concreto.

ii. El PIB no refleja la calidad de vida.

Esto es así porque los elementos que contribuyen al bienestar no están incluidos en el

PIB:

- El valor del ocio.

- El valor del medioambiente limpio.

- El valor de los trabajos voluntarios (trabajos fuera del mercado).

- Distribución de la renta.

No obstante, vemos a través de gráficos de dispersión que el PIB no es tan dispar

respecto al bienestar aunque no lo muestre realmente.

Page 20: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

20

En gráficos de PIB real y nominal, éste último será mayor que el real porque lo normal

es que los precios aumenten. En el año que se cruzan es el año base que se suele tomar

para el PIB real. Japón es una excepción pues tiende a que bajen los precios o a que se

mantengan constantes.

Entonces, para medir las diferencias que no quedan medidas en el PIB se usa el índice

de GINI, el cual mide la desigualdad.

A lo largo del tiempo, vemos que el PIB ha ido aumentando, concretamente desde

1800, gracias a la revolución industrial.

2. Medición del coste de vida

El IPC (índice de precios al consumo; sin unidades) es el instrumento que nos ayuda a

conocer a lo largo del tiempo el coste de la vida.

Inflación: indica una situación en la que el nivel general de precios está

subiendo.

Tasa de inflación: es el porcentaje de cambio en el nivel de precios desde el

anterior periodo.

2.1. Índice de precios al consumo

Es una medida del coste total de los bienes y servicios adquiridos por un consumidor

típico. Se determina mediante una familia representativa la cual adquiere una cesta,

también representativa, de compras.

2.2. Deflactor del PIB vs. IPC

El deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y servicios producidos en el

interior del país, mientras que el IPC refleja los precios de todos los bienes y servicios

de consumo (de producción propia o importación).

3. El interés

El interés es el pago futuro por una transferencia de dinero en el pasado.

Page 21: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

21

Interés nominal: es el que se publica y no está corregido por la inflación. Es el

que paga el banco.

( )

Interés real: es el tipo de interés nominal corregido por los efectos de la

inflación.

4. Medidas del nivel de empleo

Tenemos diferentes tasas:

a. Tasa de actividad: es el número de personas activas (ocupados y parados) por

cada 100 personas en edad laboral (PPA)

b. Tasa de paro: número de personas paradas por cada 100 personas activas

(ocupados y parados).

( )

Page 22: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

22

TEMA 6 CONSUMO, AHORRO E INVERSIO N. EL MERCADO MONETARIO

1. Importancia del ahorro, la inversión y los mercados financieros

Como hemos visto anteriormente, el PIB per cápita es el medidor para el crecimiento

de las economías. Además, para que una economía crezca se tiene que canalizar el

ahorro hacia la inversión.

Aquí entra el papel del mercado financiero, el cual nos muestra de qué manera los

préstamos de los ahorradores son asignados a los prestatarios con proyectos de

inversión.

Si desgranamos el PIB obtenemos que:

60% Consumo

PIB 15-20% Inversión

15-20% Gasto público

La I se le suele llamar motor de crecimiento, pues gracias a ella se puede aumentar el

PIB (Y).

Pensemos que las exportaciones netas (XN) son nulas, y que el gasto público (G) es

igual a los impuestos que las familias pagan. Es decir, que el gobierno gasta solamente

lo que ingresa. Entonces tenemos que:

( )

Vemos que la I y la S están estrechamente relacionados.

Finalmente, los ahorros de las familias, los pueden destinar:

Page 23: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

23

i. Bancos: acabaran convirtiéndose en I.

ii. Mercado financiero:

a. Bonos del Estado: rendimiento escaso, riesgo bajo.

b. Acciones en la bolsa: rendimiento elevado, riesgo alto.

2. Las instituciones financieras

Todo lo anterior depende del sistema financiero, el cual está formado por las

instituciones que ayudan a coordinar los ahorros de unas personas con las inversiones

de otras.

Ahorradores: ofrecen su dinero con la esperanza de recuperarlo con intereses

más adelante.

Prestatarios: demandan dinero sabiendo que tendrán que devolverlo con

intereses más adelante.

Las instituciones financieras se pueden agrupar en dos categorías:

i. Mercados financieros:

a. Mercado de acciones.

b. Mercado de bonos.

ii. Intermediarios financieros.

a. Bancos.

b. Fondos de inversión.

3. El ahorro y la inversión

Primero se debe conocer bien ambos conceptos:

Inversión: compra de nuevo capital (equipos, edificios…) acumulación de

existencias (stock) o compras de viviendas.

Ahorro: parte de la renta que queda a los hogares tras efectuar su consumo y

pagar los impuestos.

o Si una persona compra bonos o acciones, se considera ahorro.

Page 24: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

24

Finalmente, el total del ahorro en una economía tiene que ser igual al total de

inversión.

4. El ahorro y la inversión en la contabilidad nacional

Tengamos en cuenta la función del PIB en una economía cerrada, la cual queda:

Y ahora la renta de una familia:

Sabiendo que ambas expresiones deben ser iguales, encontramos que:

( )

Si:

- T < G No ahorrará el gobierno Déficit.

- T > G Ahorrará Superávit.

- T=G Presupuesto equilibrado.

5. Inversión y formación de capital

Los factores que determinan la decisión de inversión son:

i. El interés real. El que se le devuelve al banco es el nominal. No obstante hay

que tener en cuenta el real, que es interpretado como el coste de

oportunidad.

ii. Coste de los bienes de capital a adquirir.

iii. Impuestos sobre ingresos futuros.

iv. Ingresos netos esperados. Se invertirá más o menos según expectativas. Puede

afectar positivamente.

Page 25: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

25

6. El ahorro y la inversión en el mercado de fondos prestables

La oferta de ahorro (S) es la cantidad de oferta de ahorro que está directamente

relacionada con el tipo de interés real r. A medida que aumente éste, la gente

depositará más dinero en el bando.

La demanda de ahorro (I) es la cantidad demandada de ahorro que está inversamente

relacionada con el tipo de interés real r. A medida que mayor sea éste, menos dinero se

pedirá prestado.

Las políticas gubernamentales que afectan al ahorro y a la inversión son:

i. Impuestos sobre el ahorro: los impuestos sobre los ingresos reducen el

rendimiento futuro del ahorro corriente, por ello se reduce el incentivo a

ahorrar.

ii. Impuestos sobre la inversión.

iii. Déficits gubernamentales presupuestarios: un déficit hace disminuir la oferta

de fondos prestables, ya que Ahorro nacional= S+T-G, si tenemos que T-

G<0, el ahorro nacional disminuirá.

a. Tipo de interés real aumentará.

b. La inversión cae.

7. Concepto, funciones y tipos de dinero

El dinero es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos

normalmente para comprar bienes y servicios. Éste puede tomar forma de monedas,

billetes, cheques y tarjetas de crédito, dinero digital… sus funciones pueden ser:

i. Medio de cambio: artículo que los compradores entregan a los vendedores a

cambio de bienes y servicios.

ii. Unidad de cuenta: patrón que usan los individuos para marcar precios y

registrar deudas.

iii. Depósito de valor: forma de transferir el poder adquisitivo del presente al

futuro. Por ejemplo, comprar un cuadro de Picasso para venderlo

posteriormente.

Page 26: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

26

El dinero mercancía es el tipo de dinero que adopta la forma de una mercancía que

tiene valor intrínseco. Suelen ser artículos fáciles de transportar como cigarrillos, sal,

oro…

El dinero fiduciario es el que carece de valor intrínseco y se usa como dinero por

decreto gubernamental. A esta cantidad de dinero que circula por la economía se llama

OFERTA MONETARIA.

8. Oferta monetaria

Es la suma del efectivo en manos del público (monedas y billetes) más los depósitos en

los bancos.

Existen varias medidas de la cantidad de dinero, dependiendo de qué tipo de depósitos

se incluyan en la definición:

M1: es la definición más estrecha del conjunto.

o Depósitos a la vista.

o Efectivo.

M2:

o M1

o Depósitos a plazo de hasta 2 años.

o Depósitos con preaviso de hasta 3 meses.

M3:

o M2

o Otros activos financieros (muy líquidos y a precio estable).

9. Banco Central

Sistema de dinero fiduciario responsable de regular la OM. Supervisa el sistema

bancario y regula la cantidad de economía que circula por la economía, aunque no del

todo. Sus funciones son:

I. Actuar de prestamista de los bancos privados.

Page 27: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

27

II. Emite dinero.

III. Establecer una política monetaria.

a. Las decisiones establecidas en esta política influyen poderosamente en:

i. La tasa de inflación a largo plazo.

ii. En el empleo y producción a corto plazo.

El balance del Banco Central se compone de pasivos y activos. En los pasivos se sitúa la

Base Monetaria (BM), y en los activos encontramos los préstamos a bancos comerciales,

los préstamos al Estado, Títulos de Deuda Pública y las reservas de oro y divisas.

Activos Pasivos

Péstamos a bancos privados y al Estado

Deuda Pública

Reservas de oro y divisas

Billetes y monedas BM

Reservas bancarias

Los activos deberán ser iguales a los pasivos. Por ejemplo, supongamos que el BC

compra bonos, al aumentar los activos, la parte de los pasivos aumentará de la misma

forma puesto que imprimirá dinero para efectuar dicho pago.

9.1. Los bancos y la OM

Los bancos comerciales pueden influir en la cantidad de depósitos, y por lo tanto en la

cantidad de dinero que hay en la economía. Es decir, intervienen en el proceso de

creación del dinero que hay en circulación.

Gracias al coeficiente de reservas, se crea el dinero. No obstante cabe añadir que no se

crea riqueza. Al conceder préstamos el banco crea dinero, pero también crea deuda a

sus prestatarios, con ello, la economía es más “líquida” pero no más “rica”.

Para hallar la cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada unidad

monetaria de reserva usaremos el multiplicador del dinero.

Page 28: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

28

10. El control de la oferta monetaria

El Banco central se sirve de tres instrumentos para alterar indirectamente la Oferta

Monetaria:

i. Operaciones de mercado abierto.

a. Afectan a la Base Monetaria.

b. OM si compra bonos.

j. Reservas obligatorias: afectan al coeficiente de reservas.

a. R OM (menos préstamos).

b. R OM

k. El tipo de descuento: el interés al que presta dinero a los bancos privados.

Afecta a la Base Monetaria.

PROBLEMAS QUE PLANTEA EL CONTROL DE LA OM

El BC no puede controlar la Oferta Monetaria con total precisión. Veamos por qué:

- No controla la cantidad de dinero que los hogares depositan en los bancos o

bien no controla el dinero que la gente mantiene en efectivo.

- No controla la cantidad de dinero que deciden prestar los banqueros. El

coeficiente de reservas marca un límite, pero los bancos pueden decidir

mantener una cantidad mayor a la determinada legalmente.

11. Teoría clásica de la inflación

Para definir la inflación, diríamos que es perseguir con más dinero la misma cantidad

de bienes. Por ello, cuando el nivel general de precios (P) aumenta, el valor del dinero

(1/P) disminuye.

Para determinar P, se debe tener en cuenta que, el Banco Central determina la oferta de

dinero en la economía, pero la demanda de dinero depende de los precios. Cuando

más altos sean éstos, más dinero se necesitará para comprarlos.

Page 29: Introduccion a la economia parte ii

Introducción a la economía Melanie

Nogué

29

Por lo tanto, para dibujar la curva de demanda de dinero lo haremos en función de su

valor.

Además, la oferta de dinero no está relacionada con la demanda. El BC da una cierta

cantidad de dinero a la economía y ya está.

Si la OM aumentara, el valor del dinero disminuiría puesto que los precios

aumentarían. Entonces, estaríamos en la misma situación inicial, con más dinero en la

economía y unos precios más elevados.

12. La inflación y sus costes

1. Reduce el poder adquisitivo. Aunque no del todo cierto, puesto que a parte de

que aumenten los precios también aumentan las rentas.

2. Costes de menú: costes de modificar los precios.

3. Distorsiona los precios relativos (asignación ineficiente de recursos).

4. Confusión e incomodidad: modifica el valor del dinero.

5. Distorsiones fiscales.

6. Redistribuciones arbitrarias de la riqueza.