introducción a la - andavira.com · dación. en el síndrome quístico-cavitario, se describe la...

14

Upload: lebao

Post on 18-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción a la Radiología Cardiotorácica

Miguel Souto Bayarri

Santiago de Compostela, 2015

© Miguel Souto Bayarri© Andavira Editora, S. L.

Diseño de cubierta: Andavira Editora, S. L,

Depósito legal: C 1350-2015ISBN: 978-84-8408-874-5

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de

delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal)Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web

www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47

Andavira, en su deseo de mejorar sus publicaciones, agradecerá cualquier sugerencia que los lectores hagan al departamento editorial por correo electrónico: [email protected]

Impreso en España/Printed in SpainImpresión: Tórculo Comunicación Gráfica, S. A.

Andavira Editora, S. L.Vía de Édison, 33-35 (Polígono del Tambre)15890 Santiago de Compostela (A Coruña)

www.andavira.com

A mi madre

Introducción ............................................................................................................................................ 11

Primera parte: Radiología torácica ......................................................................... 15

1. Síndromes radiológicos pulmonares ......................................................... 15

A. Lesiones pulmonares que aumentan la densidad radiológica ................................................................................... 15

1. Síndrome alveolara. consolidación..................................................................................... 15b. atelectasia ........................................................................................... 24

2. Síndrome intersticial ............................................................................ 29

3. Nódulo/masa ............................................................................................ 35

4. Síndrome quístico-cavitario .............................................................. 41

B. Lesiones pulmonares que disminuyen la densidad radiológica .................................................................................... 45

2. Síndrome pleural .................................................................................................. 48

3. Semiología radiológica general de las masas mediastínicas ....... 51

4. Síndrome parietal (la pared torácica) ......................................................... 55

5. La circulación pulmonar .................................................................................... 57

Tromboembolismo pulmonar (TEP) ......................................................... 57

Hipertensión arterial pulmonar (HTAP) .................................................... 58

Retorno venoso pulmonar anómalo ......................................................... 61

Segunda parte: Radiología cardíaca ...................................................................... 65

1. Semiología radiológica general de las cardiopatías .......................... 71

2. Isquemia miocárdica ........................................................................................... 76

SUMaRIo

10 I Introducción a la Radiología Cardiotorácica

Prórroga ...................................................................................................................................................... 83

anexos .......................................................................................................................................................... 99

Anexo 1 ............................................................................................................................ 101

Anexo 2 ............................................................................................................................ 103

Anexo 3 ........................................................................................................................... 105

Anexo 4 ....................................................................................... 107

anatomía .................................................................................................................................................... 111

Bibliografía............................................................................................................................................... 121

INTRoDUCCIÓN

¿Cómo explicar radiología del tórax y cardíaca en la actuali-dad y hacerlo, además, para estudiantes de medicina? Por qué volver a escribir sobre esos temas. Para qué hacerlo abordando las dos partes en un mismo libro. Estas son las preguntas sobre las que quiero reflexionar al principio y a las que intentaré responder en las siguientes líneas.

Los temas que se incluyen en esta introducción a la ra-diología cardiotorácica son lecciones nucleares de la materia que nos ocupa. Hace tiempo que los expertos concluyeron que aquí no hay un guión rígido ni un modelo preestablecido. En cualquier caso, conceptos como consolidación, atelecta-sia y nódulo pulmonar, entre otros, son imprescindibles para entender el cómo y el por qué de las distintas manifestacio-nes y hallazgos del diagnóstico por imagen en el tórax.

El texto, que se dirige fundamentalmente a los estudian-tes de medicina, se ha estructurado de la siguiente manera. Una vez revisados los signos básicos de la radiología torá-cica (signo de la silueta1 y signo del broncograma aéreo), se presentan, desde un punto de vista semiológico, las lesiones pulmonares que pueden cursar con aumento de la densi-

1 Signo de la silueta: borramiento de un borde anatómico del mediastino, diafragma..., por una radiopacidad situada en el pulmón vecino (o por derrame pleural contiguo; ya que el signo de la silueta se aplica también a lesiones pleurales o mediastínicas de densidad tejido blando). El signo de la silueta es el resultado de la yuxtaposición de estructuras de densidad radiográfica similar, y es útil para localizar lesiones: por ejemplo, si está borrado un hemidiafragma, la opacidad estará en el lóbulo inferior de ese hemitórax; si está borrado el borde cardíaco, la opacidad estará situada en el lóbulo medio o en la língula. El corolario es que una opacidad pulmonar que se superpone al borde del mediastino o del diafragma, pero no lo borra, no estará situada en el pulmón adyacente a esas estructuras.

12 I Introducción a la Radiología Cardiotorácica

dad radiológica o con disminución de la misma. Se recuerda, además, que la mayoría de los sistemas de análisis empiezan por definir cualquier radiopacidad o radiotransparencia anor-mal como una anomalía localizada o difusa.

Un sistema útil para dicho análisis clasifica las lesiones que cursan con aumento de la densidad radiológica depen-diendo de que afecten primariamente al espacio aéreo o pri-mariamente al espacio intersticial. Cuando la afectación es del espacio aéreo, hablamos de consolidación (no pérdida de volumen) o atelectasia (pérdida de volumen). En cuanto a la enfermedad intersticial, si bien, se puede realizar una aproximación diagnóstica discriminando entre radiopacida-des lineales, reticulares o micronodulillares, en muchos casos el diagnóstico ha de establecerse según la historia clínica e, incluso, por medio de una biopsia.

Por lo que respecta al ‘binomio’ nódulo-masa, se des-tacan el tamaño y su significación como características di-ferenciadoras entre ambos, y la ausencia de broncograma como signo distintivo (de masa) en relación con la consoli-dación. En el síndrome quístico-cavitario, se describe la etio-patogenia de estos espacios de gas o líquido-gas anómalos, enfatizando las diferencias entre cavidad, quiste y bulla. A continuación, se revisan las causas más frecuentes de hiper-claridad pulmonar, esto es, de las lesiones que disminuyen la densidad radiológica, marcando las diferencias entre la hiper-claridad localizada y la hiperclaridad bilateral, en la cual dicho signo radiológico ha de combinarse con signos secundarios propios de cada una de las enfermedades en particular.

Por último, al final de la primera parte, se presenta bre-vemente la semiología radiológica más común de la pleura, el mediastino, la pared torácica y la circulación pulmonar.

Miguel Souto Bayarri I 13

La imagen cardíaca

La relación de la radiología con la tecnología siempre ha sido intensa y, en este sentido, el paisaje se ha modificado en profundidad en los últimos años. Con la tecnología actual (radiología digital, tomografía computarizada, resonancia magnética), el estudiante de medicina (y el médico), cuan-do analiza una imagen del tórax, no solo no puede dejar de examinar el corazón (y las arterias coronarias) sino que debe acostumbrarse a observar y buscar con interés las múltiples interacciones cardiopulmonares que se pueden expresar en las imágenes. Para ayudar a profundizar en dicha ‘visión car-diotorácica’, en la segunda parte, que se dedica a la radio-logía cardíaca, se presenta primero un resumen semiológico general y posteriormente se analizan brevemente las carac-terísticas radiológicas de las cardiopatías más importantes.

¿He contestado las preguntas que planteaba al princi-pio? Por qué dedicar más esfuerzos a esta tarea. A qué se debe la edición de un nuevo texto. ¿Sólo por la atracción que provoca esa materia en rápida transformación que es la imagen cardiotorácica? Sin duda, pero también, porque de este modo premeditado se ha pretendido encarnar la re-lación entre la radiología cardíaca y la radiología torácica de una manera explícita y radical.

En realidad, lo que este texto pretende es incorporar la imagen médica al pensamiento del estudiante universitario. Puede darse por sentado que esta introducción a la radiolo-gía cardiotorácica está concebida como una puerta de en-trada. Por así decir, como si fuera un preámbulo de algo que uno acabará transitando pero que no acierta a figurarse to-davía en el final del camino: quizá el esqueleto que sustente los primeros pasos de alguien que quiera ser radiólogo.

Porque, en definitiva, ¿qué es lo que se va a encontrar el lector? En estas páginas, el estudiante se encontrará el

14 I Introducción a la Radiología Cardiotorácica

concepto y un punto de vista marcadamente semiológico: de signos generales. Por lo demás, poca descripción por-menorizada de las enfermedades y casi nada de sus signos particulares. Se intenta que, sin ocultar lo que se tiene delan-te, no se desvíe la mirada hacia horizontes remotos. Algunas peculiaridades se vislumbran por la vereda, mientras que otras se avizoran (aunque se camuflan) en los confines de los senderos. Habría podido explicar largo y tendido en qué son diferentes los signos radiológicos de las enfermedades. Pero me habría aventurado al hacerlo en un terreno de are-nas movedizas. Antes de mirar hacia esos puntos lejanos, que encierran y requieren más conocimiento, hay que mirar a las lecciones básicas y a las lesiones elementales, a los signos radiológicos de los grandes síndromes que agrupan y definen conjuntos de enfermedades, a la semiología general, en suma. Tales son los límites y los alcances de este libro.

Queda, finalmente, otra cuestión vinculada con el reco-nocimiento y los agradecimientos: un sentido de la honra-dez elemental exige destacar ahora lo que este texto debe a ciertos autores, a los que se verá citados y comentados a lo largo y al final del mismo.

En mis más de veinticinco años de dedicación a la en-señanza de la radiología para universitarios se han producido grandes cambios. La influencia de la computación y las pan-tallas es trascendente. Esto nos lleva a una nueva pregunta. ¿Persistirán los tipos de relaciones entre profesores y estu-diantes tal como los hemos conocido hasta ahora? Es mi deseo que la interacción con las pantallas no borre del mapa la comunicación entre los alumnos y el profesor. Sin dicha re-lación durante todos estos años, no habría podido completar estos capítulos. Espero que sean útiles.

M. S. B.Santiago de Compostela, julio 2015