introducciÓn a la biologÍa

16
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA BIOLOGÍA Estoy bien, estudio bien

Upload: ricardo-galezo

Post on 07-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

TRANSCRIPT

UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA BIOLOGÍA

Estoy bien, estudio bien

INTRODUCCION A LA BIOLOGÍA

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Con el desarrollo de esta unidad se busca que el estudiante se familiarice con los

conceptos básicos que permiten introducirlo al mundo de la Biología, para que se

constituyan en una herramienta para identificar la relación que tiene la Biología

con distintas áreas del conocimiento.

OBJETIVOS – PROBLEMAS

¿Cómo se origino la vida en la tierra?

EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA

Concepto de Biología

¿En qué consiste la Evolución celular?

¿Cómo están estructurados los seres vivos?

¿Cuáles son las características de los seres vivos?

REFERENTES TEÓRICOS

1. EL COMIENZO DE LA VIDA

Según los cálculos más modernos, la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años y

un millón de años después aparecería la vida.

En 1924, el bioquímico Alexander Oparin formuló su hipótesis sobre el origen de la vida a

partir moléculas inorgánicas que se encontraban en una atmósfera gaseosa, carente de

oxígeno y sin capa de ozono que filtrara los rayos ultravioletas.

La energía de descargas eléctricas producidas durante grandes tormentas o la radiación

ultravioleta facilitó la unión de las moléculas inorgánicas de la atmósfera primitiva como:

dióxido de carbono CO2, metano CH4, hidrógeno H2, nitrógeno N2, ácido clorhídrico HCl,

sulfuro de hidrógeno, H2S, amoníaco NH3 y vapor de agua para formar moléculas

orgánicas simples, para formar aminoácidos, azúcares, ácidos grasos y nucleótidos. Estas

moléculas orgánicas simples a su vez sintetizaron proteínas y ácidos nucleicos. Las

lluvias llevaron las moléculas orgánicas a los mares y lagos, donde se concentraron y

formaron lo que se denominó como una sopa primitiva.

Dentro de esta sopa primitiva pequeñas gotas de material lipídico fueron rodeadas por

agrupaciones de moléculas orgánicas. Eventualmente las gotas de lípidos pudieron

incorporar a su estructura nuevos materiales de las moléculas orgánicas que las

rodeaban, con un proceso simultáneo de liberación de la energía almacenada en las

moléculas orgánicas. La repetición de este proceso permitió un crecimiento de las

agrupaciones moleculares que al separarse de la solución acuosa formaron

coacervados que alcanzaban cierta estabilidad para generar procesos metabólicos

simples, crecer y reproducirse formando coacervados hijos que a veces conservaban las

propiedades químicas de su progenitor, lo cual prefiguró un rudimento de herencia, que

permite hablar de un modelo para el inicio de la vida.

Oparin estudió la acción de la selección natural sobre gotas de coacervados que

consiguieron captar del medio los catalizadores adecuados para llevar a cabo procesos

metabólicos que aseguraran estabilidad, crecimiento, reproducción y predominio sobre las

demás. Estos procesos serían la base para la formación de células ancestrales y

posteriormente de organismos más complejos. La comunidad científica de entonces

ignoró sus ideas.

Experimento de Miller

En 1950 un estudiante de la Universidad de Chicago, Stanley Miller, probó la hipótesis de

Oparin.

Stanley Miller demostró en el laboratorio, utilizando un aparato diseñado por él, los

mecanismos por los cuales los rayos producidos por descargas eléctricas pudieron afectar

la atmósfera terrestre primitiva y a partir de la combinación de elementos inorgánicos la

posibilidad de formar los productores de sustancias orgánicas.

Para ello en un recipiente de cristal diseñado para simular las condiciones de los océanos

y mares primitivos sometió a descargas eléctricas una mezcla de gases con composición

parecida a la de la atmósfera terrestre primitiva (CH4, NH3, H2, N2 y vapor de agua).

Luego la mezcla fue enfriada y condensada.

1. Agua 2. Calor 3. Vapor de agua 4. Entrada de gases. 5. Matraz con mezcla de gases

simulando atmósfera 6. Descargas eléctricas (electrodos de tungsteno) 7. Condensador

de agua (enfriamiento) 8. Erlemeyer con moléculas orgánicas.

El resultado fue la formación de una serie de moléculas orgánicas como aminoácidos, y

otros componentes orgánicos. La siguiente etapa de formación de vida fue la síntesis

abiótica de polímeros orgánicos con la formación de proteínas, lípidos, carbohidratos y

ácidos nucleícos.

En la actualidad, es de alta resonancia internacional una teoría aparentemente

"contendiente" desarrollada por un grupo de científicos del departamento de biología de la

Universidad Estatal de California, Fresno, quienes están realizando investigaciones con

el meteorito Murchison (que se cree formó parte de un cometa) el cual contiene algunos

aminoácidos similares a los obtenidos por Miller. Se plantean entonces dos posibles

orígenes de las primeras moléculas orgánicas que dieron inicio a la evolución de la vida

en la tierra: un origen endógeno terrestre, al estilo del experimento de Miller, y un origen

extraterrestre, aportado por los meteoritos tipo Murchison. Otra opción sería que estos

dos mecanismos coexistieron y se complementaron. En todo caso, cualquiera de las dos

teorías permite concluir positivamente sobre la capacidad de la materia del cosmos

primigenio para generar reacciones conducentes a la formación de moléculas orgánicas,

las cuales encontraron en la tierra condiciones aptas para dar origen a la vida.

2. Evolución celular

Las células primitivas

El proceso de evolución celular es un resultado paralelo de la evolución en las

condiciones de la atmósfera primitiva hacia la atmósfera actual.

Con base en el enfoque evolutivo del biólogo molecular Carl Woese, las células primitivas

para ser consideradas unidades vivientes, de alguna manera debían contar con un

mecanismo que permitiera realizar procesos de transcripción genética. A esta célula

primitiva precursora de los diversos tipos de células vivientes, la denominó protobionte, y

por ser el antepasado común de todos los organismos genéticamente codificados,

también la denominó progenota.

En el siguiente mapa conceptual se resume todo el proceso.

3. Estructura y función de los seres vivos

En todos los procesos que involucren seres vivos, recursos de biodiversidad o

simulaciones como en el caso de transferencia por redes neuronales y procesos

inteligentes en general, se requiere conocer la estructura y función a nivel macro y micro

de los seres vivos, como una forma fundamental para la comprensión de la realidad y

para la gestión sostenible del entorno.

La estructura se analiza por niveles de organización que normalmente se discriminan en

genético a nivel de gen; tisular: los tejidos resultantes del conjunto de células

especializadas; el organístico donde los tejidos conforman un órgano que desempeña una

o varias funciones y sistémico como el sistema digestivo donde un conjunto de órganos

cumplen un mismo propósito o función por ejemplo la digestión.

Un nivel superior es el de los organismos, pero la biología además de estudiarlos

individualmente los analiza también como componentes de ecosistemas y como resultado

de la evolución de las especies.

Por el lado de la función, el estudio de la biología analiza las condiciones en que se

mantienen procesos de equilibrio biológico interno y en relación con el ambiente o sea la

homeostasia y analiza sobre el particular, la dinámica de poblaciones o sea la sinergia de

los organismos para buscar su preponderancia y sostenibilidad dentro de nichos

específicos de los ecosistemas en el proceso de evolución de las especies.

4. ¿Qué son los seres vivos?

El pensamiento de Maturana tiene su punto central en el concepto de "autopoiesis":

los seres vivos son verdaderos remolinos de producción de componentes, por los que las

sustancias que se toman del medio, o se vierten en él, pasan participando

transitoriamente en el interrumpido recambio de componentes que determina su continuo

revolver productivo. Es esta condición de continua producción de sí mismos, a través de

la continua producción de recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres

vivos, y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que me

refiero al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos, y que están vivos sólo

mientras están en autopoiesis.

Los seres vivos tienen dos "dominios operacionales": el que llamaríamos interior, el de su

"dinámica estructural", su fisiología, y el del "entorno", que se manifiesta en unas

"conductas" determinadas. Desde esta perspectiva, "la historia individual u ontogenia de

todo ser vivo transcurre, o se da, constitutivamente como una historia de cambios

estructurales que siguen un curso que se establece momento a momento determinado por

la secuencia de sus interacciones en el medio que lo contiene". Los sistemas vivos, todos

los organismos, de los más simples a los más complejos, "son sistemas estructuralmente

determinados, y nada externo a ellos puede especificar o determinar qué cambios

estructurales experimentan en una interacción; un agente externo, por lo tanto, puede sólo

provocar en un sistema vivo cambios estructurales determinados en su estructura. Esto

significa básicamente que son los organismos los que modifican su propia estructura.

Los elementos exteriores no pueden producir modificaciones de las estructuras; las

estructuras se van modificando, pero por medio de cambios desde el interior. No es el

entorno el elemento que modifica la estructura, ya que los cambios son cambios que

provienen del interior

Descripción de las características de los seres vivos

Los seres vivos a diferencia de los objetos inertes presentan las siguientes características:

Reproducción

Tomado de

Microsoft Encarta

Uno de los principios fundamentales de la biología es que

"toda vida proviene exclusivamente de los seres vivos".

Cada organismo sólo puede provenir de organismos

preexistentes.

La autoperpetuación es una característica fundamental de los

seres vivos.

Movimiento

Todos los seres vivos son capaces de moverse. Este movimiento no debe confundirse

con el desplazamiento: un objeto se desplaza cuando cambia su posición dentro de un

marco referencial, en cambio un ser vivo se puede mover sin cambiar de ubicación.

El movimiento de locomoción de los animales es muy obvio: se agitan, reptan, nadan,

corren o vuelan.

Las plantas tienen movimientos más lentos, por ejemplo: los tropismos, las nastias y los

seguimientos solares.

Los tropismos son respuestas de crecimiento de las plantas a estímulos como la luz en

este caso hablamos de fototropismo que puede ser negativo si se aleja del estímulo como

en el caso de las raíces , o positivo como ocurre con las hojas o tallos que se orientan

hacia la luz.

Otro tipo de tropismo es el geotropismo que es una respuesta a la gravedad, puede ser

positivo como el que presentan las raíces que son atraídas hacia el centro de la tierra o

negativo como en el caso de los tallos que crecen erguidos en contra de la gravedad

Las nastias ocurren independientemente del estimulo por ejemplo: cuando las flores se

cierran en la noche.

Los seguimientos solares cuando las plantas orientan sus hojas o flores en dirección a la

luz solar, como ocurre con la flor del girasol o del algodón.

Otra clase de movimiento es el flujo del material vivo en el interior de las células de las

hojas de las plantas conocido como ciclosis.

Animación Tropismo Negativo

Adaptación

Esta característica se refiere a la capacidad de todos los seres vivos para adaptarse a su

ambiente y así poder sobrevivir en un mundo en constante cambio. Las modificaciones

que el organismo realiza frente a estímulos del medio interno y externo para adaptarse

pueden ser estructurales, conductuales o fisiológicas o una combinación de ellas. Es

decir, la adaptación es una consecuencia de la irritabilidad.

La adaptación trae consigo cambios en la especie, más que en el individuo. Si todo

organismo de una especie fuera exactamente idéntico a los demás, cualquier cambio en

el ambiente sería desastroso para todos ellos, de modo que la especie se extinguiría.

La mayor parte de las adaptaciones se producen durante periodos muy prolongados de

tiempo, y en ellas intervienen varias generaciones. Las adaptaciones son resultado de los

procesos evolutivos.

Tomado de Microsoft Encarta

El cactus tiene pliegues en forma de acordeón con los que pueden dilatarse para

almacenar la mayor cantidad de agua posible y sus espinas no solamente lo protegen del

sol y de los animales sedientos.

Los pingüinos tienen unas adaptaciones únicas externas que les ayudan a conservar este

calor.

Irritabilidad

Los seres vivos reaccionan a los estímulos, que son cambios físicos o químicos en su

ambiente interno o externo. Los estímulos que evocan una reacción en la mayoría de los

organismos son: cambios de color, intensidad o dirección de la luz; cambios en

temperatura, presión o sonido, y cambios en la composición química del suelo, aire o

agua circundantes.

En los animales complejos, como el ser humano, ciertas células del cuerpo están

altamente especializadas para reaccionar a ciertos tipos de estímulos; por ejemplo las

células de la retina del ojo reaccionan a la luz. En los organismos más simples esas

células pueden estar ausentes, pero el organismo entero reacciona al estímulo. Ciertos

organismos celulares reaccionan a la luz intensa huyendo de ella.

La irritabilidad de las plantas no es tan obvia como la de los animales, pero también los

vegetales reaccionan a la luz, a la gravedad, al agua y a otros estímulos, principalmente

por crecimiento de su cuerpo. El movimiento de flujo del citoplasma de las células

vegetales se acelera o detiene a causa de las variaciones en la intensidad de la luz.

Complejidad estructural

Los seres vivos poseen una complejidad estructural única para poder desarrollar todas

sus actividades. Esta complejidad es mantenida gracias al flujo constante de materia y

energía que pasa por los organismos.

Metabolismo

Es el conjunto de reacciones químicas que ocurren al interior de las células y que le

proporcionan a los seres vivos la materia y energía indispensable para desarrollar sus

actividades vitales.

En todos los seres vivos ocurren reacciones químicas esenciales para la nutrición, el

crecimiento y la reparación de las células, así como para la conversión de la energía en

formas utilizables.

Para mantener el metabolismo, los organismos recurren a otras características

secundarias como la nutrición, excreción y respiración. Las reacciones metabólicas

ocurren de manera continua en todo ser vivo; en el momento en que se suspenden se

considera que el organismo ha muerto.

Homeostasis

Es la capacidad de todos los seres vivos de mantener constante las condiciones físicas y

químicas de su medio interno.

La tendencia de los organismos a mantener un medio interno constante se denomina

homeostasis, y los mecanismos que realizan esa tarea se llaman mecanismos

homeostáticos.

La regulación de la temperatura corporal en el ser humano es un ejemplo de la operación

de tales mecanismos. Cuando la temperatura del cuerpo se eleva por arriba de su nivel

normal de 37°C., la temperatura de la sangre es det ectada por células especializadas del

cerebro que funcionan como un termostato.

Dichas células envían impulsos nerviosos hacia las glándulas sudoríparas e incrementan

la secreción de sudor. La evaporación del sudor que humedece la superficie del cuerpo

reduce la temperatura corporal.

Otros impulsos nerviosos provocan la dilatación de los capilares sanguíneos de la piel,

haciendo que esta se sonroje. El aumento de flujo sanguíneo en la piel lleva más calor

hacia la superficie corporal para que desde ahí se disipe en radiación.

Otro ejemplo lo constituyen las plantas, cuando les falta agua cierran los estomas de sus

hojas evitando la pérdida de agua por evaporación.

Crecimiento

Todos los seres vivos crecen a lo largo de su vida. En el crecimiento interviene la síntesis

de nuevas sustancias a partir de alimento tomado del medio. El crecimiento se produce

por la expansión celular y por división celular.

El crecimiento implica un aumento del tamaño. Los individuos pluricelulares crecen por

aumento en la cantidad de células que los componen (si bien en los organismos

unicelulares se registra un crecimiento por aumento del tamaño de su célula, esto es

hasta un límite definido, en el cual la célula detiene su crecimiento y se divide para formar

dos organismos).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

- Realización de un ensayo de mínimo de tres páginas donde plantee según su

punto de vista, y en base a lo revisado en la unidad, como se origino la vida en

nuestro planeta.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

� Computador � Acceso a internet

BIBLIOGRAFIA

- Curtis, Barnes. 2008. BIOLOGÍA. Ed. Panamericana, 7ª Ed

- Solomon, Berg y Martin. 2001. BIOLOGÍA. Ed. Panamericana, 5ª Ed. - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/oparin.htm

- http://www.biocab.org/Evolucion.html#anchor_1011

- http://www.historiasdelaciencia.com/?p=275

- http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Transcripcion/Transcripcion.htm#Transcripción

- http://www.biocab.org/Protobionte.html - http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/biodiversidad.htm

- http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/adn.html