introducción a la antropología social y cultural

18
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 1 Tema 1. La antropología socio cultural y sus métodos Dibujos de grupos humanos. Diccionario Enciclopédico Brockhaus and Efron, Moscú. (1890‐1907). Licencia: Dominio Público 1.1 La antropología sociocultural: concepto y ámbito de estudio 1.2 El desarrollo teórico 1.3 Dos perspectivas diferentes: emic y etic 1.4. El método en la antropología 1.5 La observación participante 1.6 Las técnicas de observación 1.7 El cambio en la etnografía 1.8 La antropología aplicada Este capítulo se publica bajo licencia: Creative Commons 3.0 BY‐NC‐SA

Upload: maribel-herrera-lorca

Post on 26-Jul-2015

620 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Documento que introduce al lector a la antropología socio-cultural.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

1

Tema1.Laantropologíasocioculturalysusmétodos

Dibujosdegruposhumanos.DiccionarioEnciclopédicoBrockhausandEfron,Moscú.(1890‐1907). Licencia:DominioPúblico

1.1Laantropologíasociocultural:conceptoyámbitodeestudio

1.2Eldesarrolloteórico

1.3Dosperspectivasdiferentes:emicyetic

1.4.Elmétodoenlaantropología

1.5Laobservaciónparticipante

1.6Lastécnicasdeobservación

1.7Elcambioenlaetnografía

1.8Laantropologíaaplicada

Estecapítulosepublicabajolicencia:CreativeCommons3.0BY‐NC‐SA

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

2

1.1Laantropologíasocio‐cultural:conceptoyámbitodeestudio.

La antropología hace referencia a un vasto campode estudio que, tomando como referencia al serhumano,tratadeacercarseaésteensucomplejarealidadbiológicaycultural.Lapropiadenominacióndeestaciencia,compuestaporunprefijoyunsufijogriegos,loestásugiriendo.Nohaydudadeque,con esta denominación, la antropología cumple con el requisito de poseer un objeto de estudioconcretoybiendefinido:elserhumano.Sinembargo,setratadeunobjetotanamplioqueresultaríainabordable.Asíseexplicaqueexistandistintossectoresdentrodelaantropologíageneral,cadaunodeloscualesadjetivadodemaneradiferente.

Cuandonosreferimosalaantropologíasociocultural,asíadjetivada,estamosaludiendoalserhumanoestudiadocomomiembrodeungruposocialycomointegrantedeunacultura.Enrealidad,estamoshaciendomenciónde realidades similares puesto que, como veremos en el desarrollo de los temasquesiguen, losgruposhumanosposeenunaculturaque lesproporcionauna imageno,sisequiere,unaidentidad,graciasalaculturaqueloscaracteriza.

Puede decirse, por tanto, que la antropología sociocultural estudia las sociedades y las culturashumanas, tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos y las diferencias, conuna estrategia holista, esto es, enfocada a la globalidad. Para lograrlo, se vale de unametodologíasistemáticamentecomparativa.Portanto,noesunacienciadeloexóticoydelosingular.

"Antropología cultural" ha sido la denominación al uso en los EstadosUnidos desde la época de F.Boas.Dehecho,élysusdiscípulossonclasificadoscomoculturalistas.Elhechodequealgunosdesusdiscípulosconcedieranalaculturauncaráctersuperorgánico(A.L.KroeberyE.Sapir,especialmente),hizoqueéstefueraeladjetivocaracterísticodelaantropologíanorteamericana.EnelReinoUnidoladenominaciónhabitualdesdelaépocadeA.R.Radcliffe‐Brownhasidoladeantropologíasocial.

Mientrasqueenlaprimeradenominaciónseenfatizaelhechoproductivodelserhumano,lacultura,enelcasodelaantropologíainglesasehacelopropioconelhechodequeelserhumanointegreunasociedad.Nótesequeladenominaciónnorteamericanaconcedealaantropologíaunamplísimocampodeestudio.Dehecho,lamisma,tambiéndesdelaépocadeBoas,integróensusenoalaantropologíafísica,laarqueología,lalingüísticaylaantropologíasociocultural.

Por el contrario, la antropología inglesa atribuyó a ésta un campomás limitado y especializado deestudio, aunque sin negar el estrechoparentesco de esta antropología con otras ciencias sociales yhumanas.Dehecho,tambiénenlaantropologíanorteamericanaesfrecuentelaespecializaciónenlaantropología social. Lo más importante, y sea como fuere, es que, llámese antropología social oantropología cultural, una y otra comparten un mismo tipo de problemas, de preocupaciones, demétodos y de orientaciones teóricas. Este hecho justifica que esta asignatura se denomineAntropologíasociocultural.

En la Europa continental es bien sabido que han existido otras denominaciones como etnología,etnografía, etc. Amediadosdel siglo XX, C. Lévi‐Strauss se esforzó enhacer célebreunaunificaciónconceptualquereservaaladescripcióndeunaculturaelnombredeetnografía,alafasecomparativaeldeetnología,yalaelaboraciónteóricafinaleldeantropología,queenestecasoserásociocultural.LapropuestadeLévi‐Strauss,admitidaplenamente,formahoypartedelaesenciadelaantropología.

Nohace faltaañadirque laantropología física tambiénestápresenteen lasuniversidadeseuropeasdesdeelsigloXIX,compartiendosudenominaciónconeldeantropologíabiológicaposteriormente,ysiempre dedicada a estudiar al ser humano comoorganismo físico‐biológico.Más antigua es aún ladenominación de antropología filosófica, dedicada a reflexionar acerca del ser humano en cuantopsiqueoespíritupensante.

Laantropologíasocialoculturalseencuadraenlascienciassociales(cuandoseadjetivacomosocial,loes por definición), y es una ciencia empírica que formula deducciones verificables acerca de las

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

3

sociedadesydelasculturasdelossereshumanos,apartir,nodelassuposicionesabstractas,sinodelasobservacionessistemáticasllevadasacaboentrelassociedadesdetodoelmundo,valiéndoseparaellodemétodosytécnicasespecíficos.

La antropología social o cultural nació de la necesidad de estudiar las culturas humanas de formadirecta,superandolasespeculacionesacercadelasmismas,conunametodologíacaracterísticamentecualitativa.El repertoriode sociedadesoculturasestudiadasen todoelmundodesdemediadosdelsiglo XIX es muy amplio, y ello ha permitido a esta ciencia afinar progresivamente la comparaciónintercultural.

Las aportaciones científicas de la antropología sociocultural han abocado al conocimiento deconceptos que hoy resulta indispensables en cualquier análisis: etnocentrismo, relativismo cultural,identidad cultural, conflicto interétnico, etc. Algunos temas fundamentales de nuestro tiemponacieronal tiempoquesedesarrollaba laantropología.Pensemosenelde losestudiosdegéneroyMargaret Mead, en el de la distinción entre magia y religión a propósito de la obra de BronislawMalinowski, o en el de la prohibición del incesto y Claude Lévi‐Strauss, por poner algunos sencillosejemplos.

Laposiciónqueseadoptaaldenominaraestadisciplinaantropologíasocioculturalconcuerdaconlasdosdenominacionesmásextendidas(antropologíasocialyantropologíacultural)y,sobretodo,remiteaunaelaboraciónteóricaymetodológicaqueescomún.Unayotra,lasocialylacultural,coincidenenbuenapartedesuobjetoyremitenaproblemasyasolucionesquepertenecentantoaunacomoaotra. Eso explica que, en contextos académicos, la denominación de antropología social y la deantropologíaculturalparticipendeunaaceptadasinonimia.

Despuésdetodo,seentenderámejorque,cuandohablamosdelaantropologíasociocultural,estemoshaciendo mención de una ciencia fronteriza con otras ciencias sociales, especialmente con lasociología,asícomoconelderecho,lacienciapolíticaylapsicologíasocialentreotras.Yahemosdichoque la antropología social es una ciencia social por definición. Pero también comparte frontera conotrasdisciplinasquepertenecenalascienciassocialesyalashumanidades,talescomolahistoria,lageografía y la filosofía, entre otras, debido a su interés tanto en el conocimiento de las sociedadescomoeneldelasculturas.

Unarápidamiradaalaformacióndelosantropólogosquehancultivadolaantropologíaenelpasadoyenelpresentenospermitedescubrirqueestacienciasehanutridoensuevolución,demaneramuyintensa,delateoríademuchasdelascienciasenunciadas,altiempoquesehaproducidountrasvaseinverso, lo cual se ha convertido en una extraordinaria fuente de fortaleza para la antropologíasociocultural.

1.2Eldesarrolloteórico.

1.2.1Losorígenes

Con anterioridad a la segundamitad del siglo XIX en que nace la antropología, no puede hablarsepropiamentedeundesarrolloteórico.Loqueexisteantesdeestemomentoesunacuriosidadquevacreciendo, sobre todo, en momentos en los que se producen choques culturales. Uno de los mástrascendentaleseselquetiene lugarenelsigloXV,coincidiendoconeldescubrimientodeAmérica.LasgentesdelNuevoMundoatraenpoderosamentelaatencióndelosespañolesprimeroydelrestodeloseuropeosdespués.ElP.SahagúnoelP.LasCasasserándosclarosejemplosdeesteinterésporelconocimientodeotrasculturas.

Lossiglossiguientes,XVIyXVIIsontiemposdedescubrimientosgeográficosy,portanto,deincesantecuriosidad.Elencuentroconotrospueblosfomentayestimulalacreacióndeunaliteraturainteresada

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

4

por las diferencias entre las gentes y los pueblos que, a la postre, prepara el nacimiento de laantropologíasocial.

Paraqueesoseaposibleesnecesarioqueseproduzcaunmovimiento intelectualquesistematiceyordenelosconocimientosreunidosatravésdelaHistoria.EstoesloquesucedeconlaIlustración.Losilustradosfrancesesyescocesesrealizaronunalaborfilosóficaquealimentólapreocupacióncientíficaposterior. Adam Smith, Adam Ferguson, Denis Diderot y otros muchos serían los artífices de estemovimiento.Elnacimientodecimonónicodelasmodernascienciassocialesnohabríasidoposiblesinlatareailustrada.

1.2.2Delevolucionismoaldifusionismo

Elnacimientodelaantropologíasocialseproducebajoelsignodelevolucionismoydeldelasteoríasque precedieron a éste. De hecho, la teoría antropológica en sus inicios se nutrió del pensamientoevolucionista y, al igual que sucede en otras ciencias, ella misma, la antropología contribuyó afomentar el evolucionismo.Así se entiendeque influyera inmediatamente sobre el pensamiento demuchosintelectuales.Porotrolado,enelmomentodelapublicacióndelostrabajosdeDarwinsobrelaevolución,latíaenlafilosofíayenlasociologíalaideaevolucionista.Portanto,lateoríadeDarwinfue la consecuencia de un ambiente intelectual y científico muy propicio para su nacimiento y, almismotiempo,dichateoríafuelacausadeldesarrollodenumerosasciencias,entrelascualessehallalaantropologíasocialycultural.

Si ya A. Comte teorizó acerca de los tres estadios de progreso que, partiendo del pensamientoteológicosesubstanciabanenelpensamientometafísicoyenelcientífico,otrosautoresposterioresmuestransuconvencimientodelaexistenciadeunaevoluciónculturalque,porlogeneral,enuncianpor medio de un esquema tripartito, análogo al de Comte. Uno de éstos es el del primer granantropólogo norteamericano, L. H. Morgan (1818‐1881), y otro es el de uno de los primerosantropólogosingleses,E.B.Tylor(1832‐1917).Amboscoincidenenelhechodeque,ensuevolución,lassociedadespasanportresfasessucesivas:salvajismo,barbarieycivilización.Eldesarrollodecadaunadelasfasespresentadiferencias,sinembargo.

Lateoríainicialdelevolucionismoeradecarácterunilineal.Lassociedadesensucaminohacialoqueellos llaman civilización han de atravesar forzosamente las dos etapas previas. Observando lassociedadesoccidentales,lassitúanenelculmendelaevolucióncultural,mientrasque,enelextremocontarioestaríanlassociedades"primitivas".

A finalesdelsigloXIXyahayseriasdudasde lavalidezdeesteesquema.Elprimerataquealmismollegó del lado del particularismo histórico norteamericano liderado por Franz Boas (1858‐1942),formado en Alemania y, seguidamente, de sus numerosos discípulos, tales como M. Herkovits, P.Radin,A.Goldenweiser,A.Kroeber,M.Mead,R.Benedict,etc.,demodoqueenelprimercuartodelsigloXXelevolucionismocaeeneldesprestigioenNorteamérica,yenEuropasucederáalgoparecido.Boas achaca al evolucionismo importantes deficiencias en el acopio de datos necesarios para laelaboracióndelateoría.

PeroenEuropasucederáalgoparecido.Primero, losdifusionistas ingleses,G.E.Smith,W. J.PerryyotroscomoW.Rivers(1864‐1922),especialmente,sugirieronaprincipiosdelsigloXXqueelverdaderomotor de la historia había sido la difusión. Unas pocas culturas habían alcanzado extraordinariosdesarrollos culturales y, a partir de lasmismas, sus rasgos culturales habrían irradiado por todo elmundo. Los difusionistas alemanes, tales como F. Graebner (1877‐1934),W. Schmidt (1868‐1954) yotros,posteriormente,insistieronenlateoría,aunqueconalgunasvariantes.Estosúltimosenfatizaronlaideadelosllamados“círculosculturales”(KulturellerKreiser),señalandoquelasculturassehabíandefinidoapartirdeunospocosnúcleos,coincidentesconlasgrandescivilizacioneshistóricas.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

5

1.2.3Elfuncionalismo

EntrelasegundaylaterceradécadadelsigloXX,losacontecimientosestabanabocandoalnacimientode una de las escuelas más clásicas de la antropología: la funcionalista, análoga a la que sedesarrollaría en el contexto sociológico y en los de otras ciencias sociales. El funcionalismo es unmovimientotípicamenteinglésytiene,entreotros,dossobresalientesrepresentantes:A.R.Radcliffe‐Brown(1881‐1955)yB.Malinowski(1884‐1942).

Segúnlosfuncionalistasingleses,noerantanimportanteslasdiferenciasentrelasculturas,comolassemejanzasentrelasmismas,consecuentesestasúltimasconlaatribuciónalaculturadelasfuncionesque demandan las múltiples necesidades humanas. En realidad, el funcionalista típico es B.Malinowski, mientras que A. R. Radcliffe‐Brown es clasificado, generalmente, como estructural‐funcionalista.Ambos,ymuyespecialmenteelprimero,asentaronsusestudiossobreelestudiodelasfuncionesasociadasalasinstituciones.UnoyotrosonherederosdelaescuelasociológicafrancesaydeudoresdelaobradeE.Durkheim(1858‐1917).

ConelfuncionalismoseinaugurauntiemponuevoenlosestudiosantropológicosenEuropa.Apartirdeestemomento,losanálisisculturalesestaránprecedidosdelargostrabajosdecampo,unodecuyosmejoresejemploseseldeMalinowskien las islasTrobiandapartirde1915,mientraspreparaba suestudio sobre Los argonautas del Pacífico Occidental (1922). Justamente, con Malinowski quedadiseñado el método antropológico, cuya características fundamental es el de ser cualitativo. EsMalinowskiquiensistematizalastécnicasasociadasaltrabajodecampo.

Con diferente intensidad según los antropólogos, el funcionalismo constituye una notableaproximaciónalasociología.Dehecho,elanálisisdelaculturaesinseparabledelaestructurasocial.Loscultivadoresdelfuncionalismotratandecaptarlasaccioneseinteraccionesqueseproducenenelsenodeuna sociedadconel findedesvelarel funcionamientode las instituciones. Susanálisis sonprofundamente sincrónicos, tanto entre los funcionalistas puros como entre los funcional‐estructuralistas.

El funcionalismo, sin embargo, no despreció la perspectiva diacrónica y, en su seno anidarontendenciasexplícitasquedefendieron la importanciade laaportaciónhistóricaparaelconocimientodelasociedad.Estapreocupaciónporlaelecciónentrelaperspectivasincrónicayladiacrónicaesbienperceptible en E. E. Evans‐Pritchard (1902‐1973), a partir de su visión dominada por el estructural‐funcionalismo.

1.2.4Elculturalismo

EnloquerespectaaAmérica,larevueltainiciadacontraelevolucionismoporpartedelparticularismohistóricoboasianoibaatenernotoriacontinuidadenlosdiscípulosdeBoasyenotrosantropólogos.Sepuededecirque,apartirdeBoaslaantropologíadelosEstadosUnidosvaaadquirirunfuertepesoespecífico, dando vida a un movimiento característicamente norteamericano que se denominaculturalismo, a cuya cabeza se va a situar, precisamente, el particularismo histórico, con fuerzasuficiente para influir en el resto del mundo. La alternativa europea, como se ha dicho, será elfuncionalismo.

Una de las primeras hijuelas del particularismo es una escuela que se denominó Cultura yPersonalidad,cuyaimprontaseríatangrandequeaúnhoyendíaenmuchospaísesdelmundoexistenmaterias de las enseñanzas académicas que se denominan con el nombre de esta escuela. Es elresultadodelarecepciónenelmovimientoboasianodelasteoríasdeFreudy,portanto,constituyeun intento para encontrar explicaciones psicológicas en la conformación de la cultura. Podemos

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

6

consideraralaescuelacomodefensoradeunfuncionalismodecortepsicológico.

LaescuelanacecondosdelasdiscípulasdeBoas:RuthBenedict(1887‐1948)yMargaretMead(1901‐1978).Seintentaexplicarlapersonalidaddelindividuoatravésdelainfluenciadelaculturaenlaqueseinserta,lacual,asuvez,sehallamodeladaporlospropiosindividuosqueparticipandeella.Tantoelcarácterdelindividuocomolapersonalidadculturalcolectiva(incluidalanacional)sonconsecuenciadelaprendizajedeunaseriedepautas,devaloresydecreencias.

OtrapartedelaantropologíaligadaaBoasadoptaposicionesmaterialistas.ElorigenseencuentraenlaperspectivaqueintroduceL.White(1900‐1974),alintentarcorregirlosexcesosdelevolucionismoyadoptar posiciones neoevolucionistas. En relación con su teoría, fue J. Steward (1902‐1972) el quealentólallamadaecologíacultural,deprofundasrepercusionesenelcorpusantropológico,alexplicarlaculturapor la interacciónconelmedionatural.Parapoderverificar la teoría,StewardconvirtióelContinenteamericanoenunobjetodeconocimientode laantropologíacultural,prestandoatenciónporigualalosaspectoshistóricosdelasviejascivilizacionesprehispánicasyalasculturasindígenasycampesinas de su tiempo. La conclusión de J. Steward fue que era posible adoptar un enfoqueevolucionista,peronotradicionalounilineal,sinomultilineal.

Ciertamente, a partir de J. Steward, se produjo una divergencia en la postura neoevolucionista,naciendo, por un lado, una orientación dialéctico‐crítica y, por otro lado, otra más propia delmaterialismocultural.SiMarxeEngelshabíantenidounaaceptaciónmuyatenuadaantesdelosaños60delsigloXX,losantropólogosdialéctico‐críticosadoptanunaposturasustanciadaenunainfluenciamásdirectadelateoríamarxista.Laantropologíadialéctico‐críticasupusounparadigmaquegozódeaceptaciónapartirdelosañossesenta.

ElcasodeStanleyDiamond,apropósitodelaantropologíadialéctico‐crítica,essignificativo.Sutalantecríticoyundeseodetransformacióndelasociedad,leorientóalestudiodesociedadesprimitivasquepudieramostrarle las deficiencias de las sociedades complejas. La herencia ilustrada de pensadorescomoRousseauysuinterésporelenfoquemarxistaleconducenaelaboraraelaborarydefendersuparadigmadialéctico‐crítico.

TambiénenEuropaprendeestaantropologíadialéctico‐críticaapartirdeestemismomomento.ElloseevidenciaespecialmenteenelcasodeFrancias,dondeseconfiguraunaantropologíaenraizadaenel marxismo pero metida por la savia estructuralista. En este sentido, resulta bien expresiva laantropología deM.Godelier, cuyo trabajo sobe los Baruya deNuevaGuinea desde 1967 ha estadoorientadoporestosprincipios.

Sin embargo, a partir de la ecología cultural nació un enfoque que, reconsiderando la teoríaneoevolucionista de White, la de la ecología cultural de Steward y la del materialismo marxista,comportaunanuevateoríaconocidaconelnombredematerialismocultural,cuyoéxitofuenotableapartirde losañossetentadelsigloXX.Así,elmaterialismoculturalrepresentaunnuevoparadigma,defendido por autores como M. Harris (1927‐2001), que valora sustantivamente las condicionesmateriales de la cultura, pero rebajando sustancialmente la influencia dialéctica, sin renunciar a laactitudcrítica.Esteparadigmadelmaterialismoculturalseresumeenelllamadodeterminismotecno‐ambiental. Es esta idea la que explica el hecho de que la estrategia de investigación que llevaaparejadaleconcedaprioridadalascondicionesmaterialesdelavidasociocultural.

Lateoríadelmaterialismoculturalestáancladanosóloenelmaterialismomarxista,deformauntantoatenuada,sinoen la tradición intelectualeuropeaquearrancade la Ilustración.Laesenciaesqueelser humano trata de solventar las necesidades materiales antes que otras, aunque estas últimascondicionentambiénsusdecisiones.Hayalgoqueseparaalaantropologíadialécticadelmaterialismoculturaldeformamuyclara,yesqueenelcasodeéste,laantropologíanoeselmedioquecontribuyeafavordelacausapolítica.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

7

En el materialismo cultural, la cultura se percibe en el estudio de una sociedad a través de unaestructuracompuestaportrespartes:lainfraestructura,queintegralaproducciónylareproducción,muy variables según las condiciones del medio y las tecnológicas; la estructura, que incluye laeconomíadomésticaylapolítica;ylasuperestructura,queserefierealpensamientoylaconducta.

Aúnhayotraperspectivateóricaligadaalculturalismoque,sinembargo,difiereconsiderablementedelasdemás.Seladesignaconelnombredesimbolismo,otambiénconeldesociosimbolismo.Apesardequeentresuscultivadoreshaydiferenciasnotables,haycoincidenciaenestudiar laculturacomoconjuntodesímbolosysignificadoscompartidos.Cadaculturasecomponedeunsistemadeunidadeso, si se prefiere, de constructos. Los representantes típicos de este paradigma son C. Geertz, D.SchnederyV.Turner.

Efectivamente, los trabajos de Geertz (1926‐2006) constituyen un ejemplo de este tipo de análisisbasadosenlosaspectossimbólicos.Sutécnicaconsisteenlocalizardocumentosotextosexpresivosdeunaculturayanalizarlosconlamayorprecisiónposible.EnelcasodellaspeleasdegallosanalizadasporesteantropólogoenLa interpretaciónde las culturas (1973), arquetípicasdeBali, descubreunaseriedeelementosounidadesculturales,talescomoelnarcisismomasculino,lacompetitividaddeloshombres,laimportanciadeljuego,etc,quemuestranelauténticoretratodelasociedadqueestudia.

1.2.5Elestructuralismoyelpostestrcuturalismo

Frente al culturalismo norteamericano, con todas sus ramificaciones, materialistas y simbólicas,floreceríaenEuropaunsólidomovimientoteóricoenelsenodelaantropología,aunquetrasciendaaestaúltima,einclusoaunquetengasusorígenesfueradelapropiacienciaantropológica,querecibeelnombredeestructuralismoycuyodesarrolloseproduce,básicamente,enlosañoscincuentaysesentadelsigloXX.Esimportanteseñalarquesehallaconectadoconlatradiciónintelectualfrancesay,másconcretamenteconlaescuelasociológica.ElrepresentantemássobresalientedelestructuralismoesC.Lévi‐Strauss(1908‐2009).

Si el funcionalismo inglés es un movimiento conectado con la escuela sociológica francesa, elestructuralismofrancésretomalaherenciafrancesadeDurkheimyMaussparadarlugaraestenuevomarco teórico. El Ensayo sobre el don (1925)deM.Mauss (1872‐1950) se convierte en referenciainexcusabledelestructuralismoy, sobre todo,de los trabajosdeLévi‐Strauss.Sinembargo,noes lainfluenciadelaescuelafrancesalaúnicaporquelateoríalingüísticaencarnadaenJakobsonyenotrosesdeunaimportanciasingular.

Enelestructuralismo,elobjetivo fundamentales labúsquedaderegularidadesculturales.Partiendode un cerebro humano común para todas las culturas, el estructuralismo está interesado en losprocesosdeelaboracióndedicotomíasdelamente,apartirdelasoposicionesbinariasquecanalizanlareflexiónencualquiercultura.Elestructuralismodefiendelaideadequeunparecidoextremouneen lo sustancial a todas las culturas, lo cual explica que esta orientación teórica se ocupe de lassemejanzasdelasculturasantesquedelasdiferencias.

Apartirdeltroncocomúndelosorígenesdelestructuralismo,ysiguiendolasendadeC.Lévi‐Straussyde otros antropólogos, han florecido nuevos estructuralismos. Uno de éstos ha tenido un caráctersociocognitivoyhasido lideradoporM.Douglass (1921‐2007),siguiendotambiénenalgunamedidalasorientacionesdelaescuelainglesa,yenespeciallasdelfuncionalismodeE.E.Evans‐Pritchard,asícomolateoríadelaconstrucciónsocialdelarealidaddeBergeryLuckman.

La antropología de M. Douglas nos muestra cómo lo natural está modulado por lo cultural. Elconocimiento de los individuos está condicionado por la cultura. El conocimiento es, por decirlo dealguna manera, una creación social que cambia con las culturas. Es así que las sociedades poseencosmovisiones en las que se expresa unapercepciónde la naturaleza tamizadapor los procesos de

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

8

socialización.

Unaexpresiónmásdelestructuralismoes la llamadaetnociencia,etnosemánticaonuevaetnografía.Berlin,Goodenough,Tyleryotrossonlosautoresdetrabajosquemuestranelresultadodeestateoríaantropológica.MuycercanaalestructuralismodeLévi‐Straussyalestructuralismosociocognitivoquese acaba de mostrar, la etnociencia nos muestra cómo crean cultura las sociedades por medio dereglas finitasydeuna lógica inconsciente.Susestudiosnosrevelanunapreferenciapor losestudiostrasculturalesdelacognición.

Entrelosmovimientospostestructurales,elquemásatenciónhaconcitadoeselqueseconocecomoposmodernismo, surgido en el último cuarto del siglo XX, y que se halla en sintonía con todos losposmodernismos artísticos y humanísticos en general. Si cabe la expresión, representa unacontraculturaquepretenderomperenlosaspectosteóricosymetodológicosconlateoríaclásicadelaantropología.Sucaracterísticamás llamativaes lade lanarratividadque lapreside.Lostrabajossonobrasliterariasquehuyendelpositivismoparaconvertirseenmetarrelatosdemayoromenorfortunaquehanerosionado los bordesdel quehacer etnográfico, tal como sedesprendede las obrasdeP.Rabinow,J.Clifford,G.E.Marcusydeotros.

1.3Dosperspectivasdistintas:eticyemic

Elcasodelaantropologíanoesdistinto,básicamente,delosdeotrascienciassociales.Porloqueserefierealaantropología,elproblemafundamentalradicaenelriesgodequeelantropólogonopuedaseparar adecuadamente sus valoraciones personales de las que son propias de los actores que élestudia. El antropólogodebe recorrerun caminoenelque resplandezca su rigordesdeelpuntodevistacientífico.

Nadamás superarseel evolucionismoempezóadiscutirseesteproblemaen la antropología, ymuyprontosehizomencióndeladoblemiradadelantropólogo,esdecir,delacompartidaconlosnativosydelasuyapropia.MientrasF.BoasteorizabasobreesteasuntoenEstadosUnidos,losfuncionalistasinglesesseplanteabanidénticoproblema.Malinowski loexpresamuyclaramenteapropósitodesusreflexionessobreeltrabajodecampoenLosargonautasdelPacíficooccidental(1922).

Escierto,sinembargo,quefueunlingüista,K.Pike(1967),quienserefirióaestasdosperspectivasdeltrabajocientíficodeunaformaqueprontoadquirióéxitoporsufuerzadidáctica.Setratadeladivisiónentrelaperspectivaemicylaperspectivaetic.

Ambassonsufijosdelasexpresionesphonemicyphonetic.Mientrasquelaprimerahacereferenciaala cienciade los significados, la segunda lahacea la cienciade lapronunciación.Estaúltimaesunacienciaenlaqueloformalpredominasobrelosustantivo,alrevésdeloquesucedeconaquélla.

Enefecto,elantropólogotienendosformasdeverlascosas.Unadeellaseslaquelograproyectandosu mirada desde el interior del sistema, es decir, adoptando temporalmente los valores y lasapreciacionesdelosestudiados,a lacualdenominamosemic.Laotraperspectiva, llamadaetic,es laque logra mirando al sistema desde fuera, es decir, como si el antropólogo estuviera fuera de lasociedadqueestudia.Lamiradaemiceselresultadodelaprogresióncientíficadelaantropologíayeselresultadodeunadistinciónfinayprecisaqueresulta inseparablede lacienciaantropológicaen laactualidad.

Laperspectivaemices lagranaportaciónde laantropología, laquebrotadeesemétododetrabajoquedenominamosconelnombredeobservaciónparticipante.Elantropólogoseintegraenelsenodelaculturaquepretendecaptaryseconvierteenunomásdecuantosparticipandelamisma.Deestamaneraevitaladistorsióndeanalizarlosvaloresajenosconparámetrospropios.

Sinembargo,elantropólogo,unavezqueha realizadosu trabajodecampo,hade llevara cabo las

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

9

imprescindiblescomparaciones.Debeestableceranalogíasentrelaculturaquehaestudiadoylasuyapropia. Y, además, entre estas dos culturas y las que conoce a través de la información queproporcionanotrosantropólogos.Entonces,lasvisionesemic,suyasotomadasenpréstamodeotroscientíficos, deben ser conjugadas con algunas apreciaciones. El relativismo del que se ha valido elantropólogo para captar el punto de vista de los estudiados no debe ni puede ser absoluto. Endefinitiva,siendoimprescindibleelpuntodevistaemic,elantropólogonoprescindeporenterodelasobservacioneseticacercadeunacultura.

Los trabajos antropológicos remarcan en mayor o menor medida la diferencia entre estas dosperspectivas,especialmenteapartirdelosañosveintedelsigloXX.Desdeentonces,losantropólogossehanpreocupadodecaptarelethosdelaculturaestudiada,estoes,elsentimientoemocionalquelagente tiene acerca de sumundo y la evaluación que realiza en términosmorales de todo lo que lerodea.Esteumbraldecaptaciónemicsóloempezóaserposiblecuandolosantropólogoshicierondelaslargasestanciasentrelosestudiadoselsoportecerterodesutrabajo.

Puede servir como ejemplo del juego de perspectivas que está explicando el caso deM. Harris enVacas, cerdos,guerrasybrujas (1975),cuandose refiereal tabúde lavacasagrada (capítulode“Lamadrevaca”).Elautorcaptaconsingularintensidadladiferenciaentreunpuntodevistaemicyotropuntodevistaetic. Laprimeranospermiteentender lacultura localyel juegode lasdosnossitúaanteunacaptaciónexcelentedelarealidad:el“amoralasvacas”constituyeunaauténticanecesidadadaptativa para la vida en un ecosistemade bajo consumoenergético. Puede verse estomismo enBuenoparacomer(1985),delmismoautor.

Algunasorientacionesantropológicasenfatizanaúnmás,sicabe,laorientaciónemicparapercibirunacultura.Bien conocidoesel casode la etnociencia, en tantoqueestudiode los significadosque lascosas tienen en un determinado sistema. Las culturas poseen sistemas clasificatorios que estánpresentes en el lenguaje y que el antropólogo intenta captar. En un trabajo ya clásico de W. H.Goodenough, uno de losmás célebres cultivadores de la etnociencia hallamos estas observaciones,graciasalaediciónqueD.Hymeshizodesutexto“Culturalanthropologyandlinguistics”enLanguageinCultureandSociety,1964).

Por tanto, aunque para los antropólogos resulta sustantivo captar la perspectiva emic, algunasorientaciones la acentúan especialmente. Sin embargo, en algunas de las modernas orientacionesantropológicasactuales,detipoexperimental,comoladelaetnografíareflexiva,elpuntodevistaetic,estoes,elpuntodevistaexterno,consecuenteconelprotagonismoqueadquiereelantropólogo,seremarcaconespecialfuerza.

1.4Elmétodoenantropología

Desde el punto de vista epistemológico, la antropología sociocultural es la disciplina encargada delestudiode laculturaysehalla integrada,asuvez,enelsistemade lascienciashumanasysociales.ParaconstruirelconocimientolaantropologíasocialyculturalsesirvedeunametodologíaquesehaidoperfeccionandodesdeelsigloXIX.

El método de la antropología sigue los procedimientos del método científico general, es decir, delinaugurado por la física, consistente en observar, elaborar hipótesis, verificar y concluir. Laantropologíaesunacienciasocialylaverificaciónserealizamedianteeltrabajodecampo,apartirdeuna observación que sea lo más participante posible, para llegar a una conclusión basada en lacomparación sistemática. La metodología de la antropología es dependiente del propósitocomparativoycualitativoquepersigue.

Nohacefaltaseñalarque,apesardesurigor,losresultadosnosondelamismaprecisiónquelosdelascienciasexperimentales.Son, forzosamente,másflexibles.Sinembargo,dadoque laobservación

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

10

se refiere a fenómenos que son relativamente estables y constantes, las conclusiones tienen unaceptablegradodeverosimilitud.

Ha pasado alrededor de un siglo y medio desde que naciera científica y académicamente laantropología, y tenemos la certezadeque lametodología sehaperfeccionadohasta el extremodeofrecer conclusiones contrastables en sus trabajos. Otras ciencias sociales, como la sociología, hanrecorrido caminos similares. El resultado final es que las ciencias sociales se han constituido enauténticasciencias,untantoalejadasdelaespeculaciónfilosóficadelosfenómenoshumanos,aunqueestaúltimasealafuentedemuchasdelashipótesisconstituidasenlainvestigaciónantropológica.

Cualquiera de estas ciencias sociales, con metodologías diferentes entre sí, al menos en lofundamental, está en condiciones de anticipar lo que puede suceder en el seno de los gruposhumanos, cuando se dan determinadas circunstancias, de forma razonablemente flexible, sin dudadebidoalrigorquealbergansusmétodos.Porotrolado,muchosdelosgrandesproblemasdenuestrotiemposonculturalesosociales,deloquesededucelaaplicabilidaddedichasciencias.

Lautilizacióndelmétodocomparativoenantropologíasehallaíntimamenteunidaalaevolucióndeladisciplina. La teoría antropológica se elabora inductivamente, aunque complementariamente ladeducción resulte imprescindible,apartirdeunoshechosetnográficosobservables,alamparode lacomparaciónintercultural.Estarelacióndeberáestablecerseforzosamenteentrehechoscomparables,intentando que exista una cierta homogeneidad, pero contando con que esta última no existe entérminosabsolutos,porloquesuresultadoessiemprediscutible.

Pero el antropólogo social se ve obligado a efectuar comparaciones desde losmismos inicios de lainvestigación,cuandoestableceanalogíasentrelasconductasindividualesoentreloshechossociales.La comparación intercultural es el último eslabón de una larga cadena que permite al antropólogoelevar laparticularidad inicialdesuobservacióna lacondicióndegeneralidad,quees justamenteelobjetivoúltimodelmétodocomparativo.

Portanto, lacomparaciónpermite,porunlado,elestablecimientodecorrelacionesenel interiordeunaculturay,porotrolado,laelaboracióndecorrelacionesentreculturasdistintas.Lassegundas,lasinterculturales,contribuyenadefinirlagamadevariacionesdealgunosfenómenos,oademostrarlasrelacionesexistentesentrediferentesaspectosdelaorganizaciónsocialocultural.Hasidoundebateduradero el que se refiere a la legitimidad de las comparaciones interculturales, por cuanto elantropólogo social realizageneralizacionesenunnivel superioralde supropia investigaciónpor lasrazonesquesehanseñalado.Ciertamente,estoqueesasí,noesdistintode loquesucedeenotrasciencias, las cuales procede de manera análoga, como explica T. Kuhn en La estructura de lasrevolucionescientíficas,1962.

La generalizaciónmás sencilla se obtiene describiendo una pauta o regularidad entre un grupo depersonas que puede ser muy reducido, esto es, una manifestación no fortuita en el contextosocioculturalde laexperienciahumana.Porel contrario, el nivelmás complejoeselque sealcanzacuando se comparan sociedades correspondientes a tradiciones culturalesdistintas, en cuyo caso lacomparaciónsealejarelativamentedelaqueseefectúaenlascienciasnaturales.Enesteúltimocaso,la comparacióndebe realizarse con lasprecaucionesdebidas, las cualeshandeestar incluidasenelrigordelmétodo.

La compración transcultural es útil cuando se utiliza en virtud de observaciones operacionalmenteequivalentes.Enresumen,lahomogeneidaddelacomparaciónsehallalimitadaporlaheterogeneidadde ladiversidadcultural. Sinembargo,yapesardeestasdificultades, los frutosde laaplicacióndelmétodo comparativo en antropología social resultan indiscutibles y explican el avance que se haproducidoenelconocimientodelasinstitucionesdelavidasocialanivelgeneral.

Ahorabien,lautilizacióndelmétodocomparativohapasadopordiversasfasesdesdequecomenzara

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

11

a ser empleadopor los fundadores de la antropología social, es decir, por los evolucionistas. Así seentiendequeelmétodocomparativohayasidovistoe interpretadodemanerasbiendistintasen lahistoriadelacienciaantropológica,ciertamentequeconuntrasfondocomún.

Los funcionalistas confirieron extraordinaria importancia al método comparativo, tras rechazardecididamente el uso que hicieron de él los evolucionistas unilineales, aduciendo que el enfoquehistórico no resultaba plenamente satisfactorio. A. R. Radcliffe‐Brown, que fue particularmenteexplícito refiriéndose al método compartivo, coincidió con B. Malinowski en la preferencia por elenfoquesincrónicoenlaaplicacióndelmétodocomparativo.

La necesidad de hallar el mayor rigor posible en el uso del método comparativo condujo a unaprogresivaaplicacióndelosmodelosestadísticos,tratandodedesarrollarlaviejaideapropuestaporE.B.Tylor.Lamanifestaciónmáspalmariadeestainsistenciahasidohastaelpresentelanacidaapartirde los trabajos de G. P. Murdock en los años treinta del siglo XX en la Universidad de Yale, trasemprenderelCross‐CulturalSurvey(1937).

DichostrabajosseconcretaronfundamentalmenteenlosFicherosdeRelacionesHumanas(H.R.A.F.),que comportan el bancodedatosmás elaborado y utilizado en la antropología social Constituido apartir de un amplio muestreo de sociedades de todo tipo y de todas las partes del mundo, ysistematizadoracionalmente,esteinventarioculturalhapermitidolaelaboracióndelasmásrigurosascomparaciones interculturales. Los H. R. A. F. han contribuido a la comprobación de hipótesisantropológicas en condiciones de objetividad y se han configurado como la esencia de lascomparacionestransculturales.

G. P. Murdock es, asimismo, el autor de un denso trabajo derivado de la aplicación del métodocomparativo en antropología social, que es Social Structure (1949), donde se tomaron comoreferencia las instituciones del parentesco y otros aspectos de la organización social. Por otro lado,Murdock fue el promotor inicial del World Ethnographic Sample, en el que se comparanorgánicamente 585 sociedades, pertenecientes a sesenta áreas culturales, mediante una serie decriterios que incluyen su tipo de producción, su forma de parentesco y dematrimonio, su clase deresidencia,suorganizaciónpolítica,etc.

Noobstante,lagranobradeMurdockhasidolaelaboracióndelEthnographicAtlas(1967),publicadoinicialmente en fascículos a partir de 1962. En la obra se presenta una elaboradamuestra de 863sociedades,correspondientesalosúltimoscincosiglos,yclasificadasen412grupos.

Losestructuralistassostienenquelageneralizaciónenantropologíasocialsólopuedeprovenirdeunusodelmétodocomparativoquepartadelasreglassubyacentesalasdiversasculturas.Cadaunadeéstassecorrespondeconunaformadeelaborarlasexperienciashumanas.Unejemplodelempleodelmétodo comparativo propuesto por los estructuralistas lo encontramos en C. Lévi‐Strauss cuandoestudia, por ejemplo, la mitología en "Estructura de los mitos", publicado inicialmente en 1955(capítuloXIdelaAntropologíaestructural,1958).

1.5Laobservaciónparticipante

Los primerizos trabajos de campo serían llevados a cabo por los antropólogos que estabancontestando los postulados evolucionistas. No sería casualidad que los primeros observadoressistemáticosde loshechos socialesqueestudiaban, yque sehallabanen las filasdelparticularismohistórico y del difusionismo, provinieran de los campos de las ciencias naturales o de las cienciasexperimentales.

Éste es el caso de F. Boas, formado en la física, o el de G. Elliot‐Smith en la medicina. OtrosdifusionistascomoW.H.Rivers,médico,tambiénhabíanoptadoporelusosistemáticodeltrabajode

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

12

campo.Eralaevidenciadequeladisociaciónentreeltrabajoteóricoyelempíricoquesepercibíaenla mayor parte de los textos evolucionistas, comenzaba a ser historia. Y lo sería definitivamente apartir de B. Malinowski (1922), con quien se inaugura la técnica antropológica de la observaciónparticipanteconlasolidezquelaconocemosenlaactualidad.

ConB.MalinowskiyA.R.Radcliffe‐Brown,enladécadadelosañosveinte,cristalizaunprocesoquesehabía iniciado décadas atrás, demodo que a partir de estemomento la técnica se hará operativa.Frentealarelaciónbreve,casifugazenocasiones,queseproduceenelrestodelascienciassocialesentre el entrevistador y el entrevistado, la observación participante introduce al investigadorplenamente en el seno del grupo humano que estudia. Esta introducción permite, por un lado, laobservación directa y, por otro, la convivencia que lleva al investigador a participar de la actividadcotidianadelosestudiados.

Conlaobservaciónparticipante,elinvestigadorseinvistedeladoblecondicióndeobservadoryactor,comoestrategiamásadecuadaparapenetrarenlaalteridadqueconstituyesuobjetodeinvestigación.Su éxito radica en que la observación participante logre la captación del objeto de estudio con lamayorfidelidad.

Setratadeunaobservaciónsistemáticayestructuradaquepermiteunaminuciosaexploracióndelosacontecimientosquepersigue.Ysetratadeunaobservacióncontinuadaquesehallaincardinadaenlateoría,entantoqueeséstalaqueproporcionalosconceptosylatramadereferencia,comoexplicaR.SanmartínenObservar,escuchar,comparar,escribir.Laprácticadelainvestigacióncualitativa,1983.

El investigador trata durante el tiempo de convivencia participativa de observar con detalle losdistintosrasgosquecomponenlaculturadelgrupohumanoqueestudia.Setrataconellodeexaminarconceptosycategorías,quedeotramanera,podríanresultarajenosalobservador,yquedanvidaainstitucionessociales,locualacentúasucomplejidad.Labondaddeestaestrategiasededucedequedichoselementossedesarrollantemporalmenteenlargosciclos,demodorecurrente,conlocualnopodríanserobservadosinstantáneamente.

Detodoellosededucequeladuracióndeltrabajodecampodeunantropólogonopuedevenirdadaapriori, peroen todo casohadeabarcarunarco temporal que, cuandomenos, supondráunañodeduración,especialmentecuandosetratadeunacomunidadrural,alobjetodepoderobservarunciclonatural completo. Por supuesto, este tiempo se alarga considerablemente dependiendo de lasnecesidadesdeadaptacióndelinvestigadoralascondicionesdevidadelgrupoestudiado.

Antes de acometer la observación participante el antropólogo habrá reunido toda la informaciónposible sobre el área donde va a desarrollar la investigación. Por eso, no es raro que si lascircunstancias lo permiten, el antropólogo lleve a cabo alguna visita anticipada, al objeto de irpreparandosutrabajo.

Lacomparaciónparticipantedebeestaracompañadadeunaabsolutaintegraciónenlavidadelgrupo.Esta integraciónes, justamente, laqueasegura laplenaobjetividadde la información recogida.Unalargaconvivenciaconpersonasdetodoslossexosyedades,inmersosendiversasocupaciones,otorgaunaextremadafidelidadalaobservación.Deotraparte,yelloaumentalagarantía,latotalintegracióndelobservadorenelmundodelosactoressociales,hacequelasexperienciasseanmultidireccionales,yquenoquedenenmarcadasenunapartedelgrupodebidoaalgúntipodepreferencia.

Esimportanteseñalarquelaobservaciónparticipante,conserunatécnicaminuciosadesarrolladaporla antropología social, no está exenta de la crítica del empirismo positivista, ante el recelo que leproducecualquieracercamientohermeneúticodelobservadoralosactores.

Se puede replicar que la integración del antropólogo durante la observación participante no debeimplicarlapérdidadeunanecesariadistanciadelobjeto,tantoensuconjuntocomoindividualmente,afindealcanzarunaneutralidadyunalibertadquevelenporlaprecisióndelasobservaciones.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

13

Por supuesto, el antropólogo social es un científico que observa, contrasta y verifica los datosrepetidamente, de lo que se sigue la fiabilidad de la estrategia que le suministra la observaciónparticipanteenarasdelrigorcientíficoquepersigue.Pero,además,elantropólogosocialdisponedeotrastécnicasdecampoqueaseguranelprincipiodelacercamientoholísticoalobjeto.

1.6Lastécnicasdeobservación

Paralograrsuspropósitos,laantropologíasocialcuentaconunastécnicasdeobservación,similaresocomparablesa lasquesonpropiasdeotrasciencias sociales.Por supuesto,predominan las técnicasquesehallanal serviciode la investigacióncualitativa, lo cualmarcaunaciertadiferenciaconotrasciencias sociales. No obstante, las técnicas propias de la investigación cuantitativa también formanpartedelrepertorioutilizadoenlainvestigaciónantropológica.

Paraelantropólogoresultafundamentallaconsultadelacartografíaexistentedellugarolugaresquepretende estudiar, porque a través de la misma va a conocer la distribución de las comunidadeshumanasenelmedionatural,elcarácterdelpoblamiento,losespaciosdelainteracciónhumana,lasvíasdecomunicaciónqueunenalascomunidades,etc.

Ademásdelainformacióngráficaqueleproporcionanlosmapas,tambiénleresultaimprescindiblelainformacióncuantitativacontenidaenloscensos,sobretodoporqueleproporcionanlamagnituddelascomunidadeshumanasquepretendeestudiar,perotambiénpuedeninformarledelacomposicióndelasunidadesfamiliaresydeotrosdetallesestadísticos.

La primera técnica propiamente antropológica se resume en las notas de campo recogidas por elantropólogo. Al tratarse de una observación realizada básicamente de forma directa, las notas decampo adquieren una gran importancia. El antropólogo debe recoger en las mismas todas lasimpresionesyexperienciasquesurgendelainteracciónconlacomunidadqueestudia,ylodebehacerdelamaneramásprecisaposible.

Estas notas incluyen la elaboración de esquemas genealógicos que le permitan conocer elfuncionamiento de la familia y del parentesco. La antropología social ha ido perfeccionando estatécnicaeneltranscursodeltiempo,demodoqueelantropólogodebeserunexpertoconocedordelamisma.

En su quehacer el antropólogo se vale de medios audiovisuales, empezando por la fotografía, losinstrumentosdegrabaciónsonora,elvídeo,etc.Todosellosleproporcionanvisionestemporalmentelocalizadas, que contienen una abundante información personal y colectiva. Aunque se trata defragmentos de la cultura de la sociedad que se estudia, éstos son de gran utilidad práctica para elantropólogo.

Ensuinteracciónconlosindividuosqueformanpartedelgrupoqueestudia,elantropólogosevaledelasencuestas,deloscuestionariosydeotrastécnicascomplementarias.Utilizadasconrigorleaportaninformaciónsobrelasactitudesrelativasalaedadyalgénero,porejemplo.Tambiénleproporcionanungranarsenaldeinformaciónacercadelasocialización,losvalores,lascreencias,etc.

Losantropólogosusancongrandestrezalatécnicadelestudiodecasos,esdecir,elanálisisdehechosoacontecimientosqueresultanclavesparaentenderlavidadelacomunidadqueseestudia,unavezquevan siendo localizadosenel transcursodel trabajodecampo.Esta técnicadelestudiodecasostratadefocalizarelacontecimientocompletoconlamayorminuciosidadposible.

Otradeestastécnicasindispensableseslaqueconocemosconelnombre"historiadevida".Ahoraelfocosedirigeaunindividuoque,dealgunamanera,resumelasactitudesculturalesdelasociedadquese estudia. Su vida se constituye en una especie de muestra de todo lo que ha acontecido en la

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

14

comunidad.Nosetratadecasosexcepcionalessino,alcontrario,decasossignificativos,referencialesotípicos.

1.7Elcambioenlaetnografía

Losprimerostiemposdelaconstrucciónetnográficasecaracterizanporestardisociadosdeltrabajodecampo. Ello es bien evidente en el evolucionismo. Aunque con algunos de los antropólogosevolucionistasseiniciaeltrabajodecampo,laantropologíaqueconstruyenesmásbiendegabinete,profundamenteespeculativa.Cuando leemos lasmonografíasde losevolucionistasdescubrimosunainsuficientebaseempírica y, porel contrario,ungran contenidodestinadoa filosofar acercade sushipótesis. Se imaginan sociedades en evolución y concluyen explicando cuál ha podido ser elmecanismodelaevolución.

Algunosantropólogosevolucionistasreunenauténticosarsenalesdedatos,perocarentesdelamparodeunametodologíarigurosa,locualsetraduceenunapérdidadecrédito.UnejemplolohallamosenJ.G.FrazerysucélebreTheGoldenBough(1890),cuyonotableacopiodeinformaciónsehallacarentedesustentometodológicoadecuado.

Poco a poco, según va pasando el tiempo, algunos difusionistas ingleses y los particularistasnorteamericanos van haciendo del trabajo de campo el centro de sus investigaciones. W. Riversrealizandosu trabajodecampoen la IndiayenelEstrechodeTorres,yF.Boas,haciendo lopropioentre los amerindios norteamericanos, constituyen dos excelentes ejemplos de este giro, casicopernicano,comoexponentesrespectivosdeldifusionismoydelparticularismo.EnlosúltimosañosdelsigloXIXelcambioenlaconstruccióndelaetnografíaesyaunhecho.

Estos antropólogos que recurren a la metodología del trabajo de campo se valen a menudo deintermediarioso, si sequiere,deconsultores.Realmente,eligena los informantesadecuadosen lascomunidadesqueestudian,yellossonlosquelesproporcionanlainformaciónqueprecisan.Algunasveces se ha llamado a los primeros antropólogos que realizan trabajo de campo antropólogos deveranda,dadoque,másqueintegrarseenlacomunidad,reducensuquehaceralainformaciónquelesproporcionanlosconsultores.

En la segundadécadadel sigloXX seproduceunnuevo cambio, yeselque se llevaa cabo cuandoMalinowski y otros, siguiendo en alguna medida la senda abierta por sus maestros ingleses,proporcionaunprofundocontenidocientíficoalaobservaciónparticipante(sustituyendoalarealizadamediante informantes previamente escogidos). El antropólogo pasará un largo tiempo con lacomunidadestudiada,conociendosulengua,susnormas,suscreenciasysusvalores.Elejemplodesutrabajoen las IslasTrobiand ilustracuantoseacabadedecir.LosargonautasdelPacíficooccidental(1922)contieneunaminuciosadescripcióndelatécnicaantropológicadeltrabajodecampo.

La etnografía de los funcionalistas es profundamente sincrónica, sin apenas contemplacionesdiacrónicas.Esoexplicaque laredacciónestérealizadaen loquesedenominapresenteetnográfico.Lasobrasrezumanintemporalidad,locualseexplica,enparte,porquelasestudiadasson“sociedadesfrías”, siguiendo con la denominación que emplearía Lévi‐Strauss para referirse a las sociedades“arcaicas”.Lasobrasdelosfuncionalistas,enlascualesamenudolaculturasedisuelveenparteenlaestructurasocial,sonminuciosasmonografíasquehanpasadoaformarpartedeunodelosmodelosclásicosdelaantropología.

En el último tercio del siglo XX el interpretativismo adquiere importancia progresiva. La etnografíatratade interpretarodescifrarel“texto”de laculturade losnativosoestudiados.Elantropólogoseconvierteenunintermediarioentrelosnativosyloslectores:esuntraductorouninterprete.Sesuelecitar a Geertz, La intepretación de las culturas (1973), como un maestro del interpretativismo,comparableconMalinowskicuandosehabladelrealismoetnográfico.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

15

Ensuposiciónmásextremaestaetnografíaescontestatariaconlaetnografíamásclásica.Pocoapoco,parte de la nueva etnografía se vuelve experimental y halla en la literatura el mecanismo que lapermite adaptarse a la cultura que estudia. Clifford y otros son sus representantes. La rigurosametodologíadelaetnografíaclásicasedisuelveahoraenlafuerzadeltexto.

Unaexpresiónbienconocidadeestaantropologíaquesehizopoderosaenlosañosochentadelsiglopasadoeslallamadaetnografíadialogística.Elarteliterariodemostrareldiálogodelantropólogoconlos informantes nativos se convierte en el hilo conductor de innumerables obras antropológicas, amododeexponentesdelanuevaetnografía.Laetnografía,desdeestepuntodevista,esarteonoesnada.

Pero laantropologíaexperimentalqueseabriócaminoenlosúltimos lustrosdelsigloXXtuvootrasexpresiones.Unadeéstaseslaetnografíareflexiva.Elantropólogo,queeraunomásenlaobservaciónparticipantedel realismoetnográfico clásico,ocuparáahoraun lugar centralen laescena,de formamásnotoriaaúnqueenlaetnografíadialogística.Ahoraelantropólogoreflexionaenvozaltaacercade la cultura que estudia. La impronta literaria y el protagonismo del antropólogo son lascaracterísticasfundamentalesdelaetnografíareflexiva.

Ahoraelmodeloparadigmáticode lametodologíaetnográfica,elpropiodelrealismoetnográfico,estildado de romántico. El antropólogo ha dejado de creer en la existencia de islas culturales, enaquéllasquetodavía,enalgunamedida,existíanen los tiemposdeMalinowski.Unmundocadavezmásglobalizadohahechoquetodaslasculturasesténinterconectadas,siesque,yaconanterioridad,noloestabanenbuengrado.

1.8Laantropologíaaplicada

Laantropologíaaplicadaeselresultadodelusodeloscontenidosteóricosdelaantropologíaydesumetodologíaa la resolucióndeproblemassocialesyculturales.Aunque laantropologíasocioculturalcomporta implícitamente su aplicación, al igual que sucede con otras ciencias sociales, esta otraantropología defiende una aplicación explícita. Es, por tanto, una antropología práctica que, no envano,sedenominatantoaplicadacomopráctica.

En realidad, laantropologíaadquiriómuyprontounavertienteaplicada. Laantropologíanacecomodisciplina científica y académica porque los gobiernos coloniales requieren los servicios deespecialistas en culturas exóticas para contribuir a la gestión de los intereses gubernamentales endistintas partes del mundo. En Europa, las metrópolis coloniales de Gran Bretaña, de Francia, deHolanda,deAlemaniaydeotrospaísesnecesitabanlaasesoríadeestosespecialistas.

En los Estados Unidos los antropólogos cumplieron desde el principio con labores, asimismo, deasesoríaen lasrelacionesgubernamentalesconlassociedadesamerindiasycontodotipodegruposétnicos. Además, al mismo tiempo que Estados Unidos se convierte en una potencia colonial ymundial,susgobiernosnecesitanlaayudadelosmejoresconocedoresdeculturasrepartidasportodoel mundo. La antropología se ve, de esta manera, impulsada académica y científicamente,explicándoseasíelaugequeadquiereestacienciaentodoslospaísesconinteresescolonialesoqueparticipanderealidadespluriculturales.

Quizálosprimerosejemplosdelaexistenciadeunaantropologíaaplicadalosencontramosenlosañostreintadel sigloXXenEstadosUnidos, cuandoelBureauof IndianAffairs solicitódistintos informesantropológicossobre la situacióndealgunasminorías.TambiénelDepartmentofAgriculturehizo lopropioapropósitodelosprogramasqueestabaimplantando.

Enelperíododeentreguerras,elpapeldelaantropologíasocioculturalsehacemuyrelevanteenlospaíses con mayores intereses en el exterior. La antropología está abandonando algunos de sus

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

16

problemasinicialesyseestácentrandoenelestudiodelapsicologíadelassociedadestradicionales,entre otras razones porque estos estudios contaban con una notable financiación por parte de lospaíses interesados. En 1941 ya había nacido en los Estados Unidos un órgano de referencia de laantropología aplicada, que se concretó en la revistaApplied Anthropology (posteriormente tituladaHumanOrganization).

Pocoapoco,ymásaúneneltranscursodelaSegundaGuerraMundial, laantropologíafuecadavezmás demandada. Pero, lo verdaderamente importante es que la antropología sociocultural estabaperfeccionandosumetodologíaparahacerlaútil,comocienciaaplicada,alaresolucióndeproblemasmuydiversos,quetrascendíanconmucholoscaracterísticamenteinterétnicos.Puededecirsequelasvicisitudeshistóricasypolíticastuvieronunainfluenciadecisivaenestaevolucióndelaantropología.

EnlasegundamitaddelsigloXX,yaltiempoquelaantropologíaseliberadefinitivamentedesupapelcolonial, se impone en el plano académico la vía de una progresiva especialización en el campoaplicado. La sensibilidad por parte de la antropología hacia los grandes problemas del hambre y lapobreza en el Tercer Mundo, se ve correspondida con el interés que muestran algunos gobiernosoccidentales y también las organizaciones internacionales, tales como la ONU y sus organizacionesdependientes.ElmejorejemplodeestasúltimaseseldelaFAO,aunquetambiénhabríaqueseñalareldelaOMSyotros.

Uncasosingularenlaantropologíaaplicadaloencontramosenunproyectopuestoenmarchafuerade losEstadosUnidos,enPerú,porpartede laUniversidaddeCornellen1952.Asugerenciade losantropólogos, esta universidad americana procedió al arrendamiento de la hacienda Vicos, con lapropuestadeforzaruncambiosocialyculturalquebeneficiaseaunapoblaciónlocalde373familiasquevivíanunonerosorégimendeservidumbre.

Parahacerrealidadelpropósito, laUniversidaddeCornellcreódiversas líneasde intervención,muyfavorablesparalaspoblacioneslocales,queafectabanalaeducación,lasalud,lasanidad,etc.yque,en última instancia, perseguían un rápido desarrollo. Los antropólogos se comprometieron con losobjetivos de lograr una sociedad lomás igualitaria y democrática posible. Se tratóque la poblaciónlocal tuviera una participación intensa y que conociera todos y cada uno de los propósitospredeterminados.LadireccióndelproyectoVicoscorrióacargodelantropólogoAllenHolmberg.

El caso de la hacienda Vicos, sin embargo, no dejó de ser el de una intervención participativa quesuscitó discusiones y recelos en la antropología. Ni la intervención exterior ni la elección de unacomunidad,entreotras,sejustificanfácilmente,comotampocolacreacióndeunaislaculturalenunpanoramadesolador.

Desde finales de los años cincuenta ha habido otros proyectos relacionados con la antropologíaaplicada, tales como las llamadas “revoluciones verdes” (conocidas en antropología con ladenominaciónde“notanverdes”)deMéxico,Filipinas,Indonesia,IndiayPakistán,muycuestionadosy discutidos en todos los casos, cuyo común denominador ha sido la generación de cambiossocioculturalesinducidosdesdeelexteriormedianteplantasmodificadasgenéticamente.

Lapublicacióndealgunasobraspionerassobrelaantropologíaaplicadaenlosañossetenta,comolade R. Bastide (Antropología aplicada, 1971) por ejemplo, no fue casualidad. Se daban todas lascondicionesparaqueelinterésporesteámbitodelaantropologíaaflorara.Aéstalasucedieronotras,de manera cada vez más insistente, hasta alcanzar un repertorio bibliográfico que hoy esverdaderamenteabundanteenlaantropología.

En laactualidad laantropologíaaplicadasedesbordasobreámbitosmuydiferentes: laeducación, lasaludylasanidad,eldesarrolloylacooperación,losconflictosinterétnicos,losproblemasurbanosdemarginalidad y pobreza, los movimientos sociales, los problemas ligados al funcionamiento de lasorganizaciones, etc. Las experiencias previas, con sus aciertos y sus errores, han condicionado las

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

17

decisionesencualquiermateriaquetengarelaciónconlaantropologíaaplicada.

Sesabeconcertezaqueunodelosproblemasfundamentalesdelaantropologíaaplicadaresideenladificultaddeevaluarapriori los resultadosdeuna intervencióndesdeelexteriorenunacomunidaddada. Esto es así debido a la gran cantidadde variablesque intervienen. La experienciadicequeelcontroldetodasellasesdeunagrandificultad.DiceacertadamenteR.Bastidequelaintroduccióndeunavariableprovocalamodificacióndelrestodeloselementosdelsistema.

También es discutible la evaluación a posteriori, sobre todo cuando la misma se hace de manerainmediata. Los efectos se perciben mejor a largo plazo y, entonces, puede verse, tal vez, que lasmejoras introducidas no fueron tal, o que, aunque lo fueron, produjeron daños colateralesinesperados.Losejemplos,enestesentido,tambiénsonmuynumerosos.

LaSociedaddeAntropologíaAplicadadelosEstadosUnidoscreóuncomité,yaenlosañoscuarentadel siglo XX, para elaborar un código ético destinado a los antropólogos, cuya última revisión seprodujoen1983.Dichocódigocomprometealantropólogoa lograrque lacomunidadobjetodeunprograma de antropología aplicada participe en el mismo cuanto sea posible. Por otro lado, losantropólogosquecolaboranactivamenteenestosprogramasadquierenelcompromisoinviolabledenorealizaraccionesqueperjudiquelosinteresesdelascomunidadesinvolucradas.

Laantropologíasocioculturalhaperfeccionadosuteoríaysumétodoeneltranscursodeltiempoyesésteprogresoel queguíael avancede la antropología aplicada. El hechodequeestemosanteunaciencia holista y comparativa comporta lamejor garantía de las posibles aplicaciones. En cualquiercaso,esfáciladvertirquemuchosdelosgrandesproblemashumanosson,antesquenada,socialesoculturales,demodoqueson lasciencias socialesengeneral, y laantropologíaenparticular, lasquetienenensusmanosalgunasdelasposiblessoluciones,sibienteniendoencuentaquelaaplicaciónnoha de ser necesariamente explícita, sino que se halla implícita en el contenido de la antropologíasocioculturalydeotrascienciassociales.

BibliografíadelTema1

Evans‐Pritchard,E.E.[1962].(1974).Ensayosdeantropologíasocial.Madrid:SigloXXI.Geertz,C.[1973].(1989).Elantropólogocomoautor.Barcelona:Paidós.Geertz,C.,J.Cliffordetal.[1991].(1992).Elsurgimientodelaantropologíapostmoderna,Barcelona:Gedisa.Giddens,A.yTurner,J.(eds.).[1987].(1992).Lateoríasocialhoy,Madrid:AlianzaEditorial.Harriss,M. [1968]. (1978).El desarrollo de la teoría antropológica.Una historia de las teorías de lacultura.Madrid:SigloXXI.Kaplan,D.yManners,R.A.[1972].(1979).Introduccióncríticaalateoríaantropológica.Madrid:SigloXXI.Kuper,A.(1973).Antropologíayantropólogos.Laescuelabritánica,1922‐1972,Barcelona:Anagrama.Layton,R.(1998).Anintroductiontotheoryinanthropology.Cambridge:CambridgeUniversityPress.Leclerc,G.[1972].(1973).Antropologíaycolonialismo.Madrid:A.CorazónEd.LisónTolosana,C.(1983).Antropologíasocialyhermenéutica.Madrid:SigloXXI.Llobera,J.R.(ed.).(1975).Laantropologíacomociencia,1975.Barcelona:Anagrama.Llobera,J.R.(1991).Laidentidaddelaantropología.Barcelona:Anagrama.Peacock,J.[1986],(1989).Elenfoquedelaantropología.Luzintensa,focodifuso.Barcelona:Herder.Rabinow,P.[1980].(1992).ReflexionessobreuntrabajodecampoenMarruecos.Madrid:JúcarRadcliffe‐Brown,A.R.[1958].(1975).Elmétododelaantropologíasocial.Barcelona:Anagrama.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

18

Sanmartín Arce, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigacióncualitativa.Barcelona:Ariel.