introduccion

90
{

Upload: edwin-yauli

Post on 10-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INTRODUCC

TRANSCRIPT

  • {

  • Todo cuerpo que puede desplazarse fcilmente cambiando de forma bajo la accin de fuerzas pequeas.

    Por ello, los fluidos incluyen los lquidos y los gases.

    FLUDOS

  • CONTEXTO HISTRICO

    Arqumedes ( 287 A.C.-212 A.C.)

    ( Grecia)

    Galileo Galilei ( 1564-1642)

    ( Italia)

    Evangelista Torriceli ( 1608-1647)

    ( Italia)

  • Blaise Pascal ( 1623-1662)

    ( Francs)

    Daniel Bernoulli ( 1700-1782) (Holanda)

  • FLUDOS

    LIQUIDOS Y GASES

    LIQUIDOS.- Toman la forma del recipiente que los

    contiene, ocupan un volumen determinado, son incompresibles.

    GASES.- Toman la forma del recipiente que los contiene,

    tienden a aceptar el mayor volumen posible, son compresibles.

  • LQUIDO GASES

    Incompresibles Compresibles

    Fuerza de cohesin dbil entre molculas

    Cohesin nula

    Volumen constante Volumen variable

    Adoptan forma del contenedor

    Idem

    Fluyen con facilidad

    Idem

    LQUIDOS Y GASES: ALGUNAS COMPARACIONES

  • Hidrosttica

    Hidrulica

    Hidrodinmica

    Neumtica

    Estudia lquidos en reposo

    Estudia lquidos en movimiento

    Mecnica de fluidos aplicada a gases

    Aplicaciones tcnicas

    CLASIFICACIN DE LA

    MECNICA DE FLUDOS

  • PRESIN (P) Se denomina presin al cociente entre el mdulo de la fuerza normal

    aplicada sobre un cuerpo y el rea A sobre la cual se aplica esa fuerza.

    A

    FP

    dA

    dF

    A

    Fp

    A

    0lim

    Bajo la influencia de la gravedad, la presin vara como funcin de la

    profundidad. Suponga una pequea rea A en un punto r, y calculemos el

    lmite cuando A 0. Representamos con F la fuerza perpendicular a esta

    rea, tenemos F

    A

    r

  • UNIDADES DE MEDIDA DE PRESIN

    SISTEMA INTERNACIONAL (SI)

    SISTEMA C.G.S

    N / m2 Dina / cm2

    A

    FP

    1Pa (Pascal) 1 baria

  • mg

    X

    Y

    Superficie A de contacto

    El bloque X ejerce una fuerza normal ( perpendicular)

    sobre el rea A del cuerpo Y. Esa fuerza, que es el

    peso mg, produce una presin igual a:

    A

    mgP

  • De la definicin se desprende que:

    a) Con una misma fuerza se puede ejercer distinta

    presin

    b) La presin es directamente proporcional a la

    fuerza e inversamente proporcional al rea

    c) Distintas fuerzas pueden producir misma presin

    d) La presin es una magnitud escalar

    Esta componente genera

    presin

    Esta componente no

    genera presin

    F F

    F A

  • Aplicaciones de la Presin

  • Prefijos del SI

    Factor Prefijo Smbolo Factor Prefijo Smbolo

    1024 yotta Y 10-24 yocto y

    1021 zetta Z 10-21 zepto z

    1018 exa E 10-18 atto a

    1015 peta P 10-15 femto f

    1012 tera T 10-12 pico p

    109 giga G 10-9 nano n

    106 mega M 10-6 micro

    103 kilo k 10-3 mili m

    102 hecto h 10-2 centi c

    101 deca da 10-1 deci d

    VER METROLOGIA

  • DENSIDAD (D) La densidad se define como el cociente entre la masa de un

    cuerpo y el volumen que ocupa. Es decir, se calcula

    dividiendo la masa de un cuerpo entre su volumen:

    V

    mD

    3

    3

    :

    :

    cm

    grCGS

    m

    KgMKS

    UNIDADES:

    La densidad se conoce tambin con el nombre de

    Masa especfica de un cuerpo

  • 33

    333

    /106.13

    /4.62/102

    mKgxD

    pielbmKgD

    Hg

    OH

    DENSIDAD DEL AGUA Y DEL MERCURIO

    OHHg DD 2

  • Los siguientes cubos tienen el mismo volumen, pero diferentes masas. Cul es el ms denso? Cul el menos denso?

    Qu pasara con la densidad, si tenemos ahora materiales que tienen las misma masa y diferentes volmenes?

  • PESO ESPECIFICO (p)

    Es el peso del cuerpo por unidad de volumen

    V

    W

    cuerpodelvolumen

    cuerpodelpesop

    33 /1997/98102

    piepoundalmNp OH

    UNIDADES:

    33

    33

    :

    :

    cm

    grf

    cm

    DinaCGS

    m

    Kgf

    m

    NewtonMKS

  • RELACION ENTRE DENSIDAD

    Y PESO ESPECIFICO

    DgV

    mg

    V

    Wp

  • El volumen de un cuerpo representa la cantidad de espacio que ocupa su materia y que en el sistema internacional se mide en m3 y en el CGS en cm3. Normalmente usamos como medida de volumen o capacidad el litro o el decmetro cbico (dm3), que son equivalentes.

    Para medir el volumen de un lquido se emplean diversos recipientes graduados en los que se introduce el lquido cuyo volumen se desea conocer.

    Algunas equivalencias

    1m3 = 1000 Lts 1 lt=1000 cm3=1 dm3

    VOLUMEN

  • MIDIENDO VOLUMEN

    Son variados los instrumentos que permiten medir el volumen de los lquidos. Por ejemplo: Probetas, buretas, matraces etc. La decisin de cual usar depende entre otras cosas de la exactitud con la que deseemos conocer dicho volumen.

    El ms fcil de emplear es la probeta, un tubo cilndrico graduado, de forma que, al introducir el lquido en ella, su propia altura nos indica el volumen que contiene, leda directamente en la escala de la probeta.

    Probeta

    Matraz

  • Por ejemplo Un bloque de cierto material, cuyo volumen es de 10

    cm 3 posee una masa de 300 g. Entonces la densidad de este material es de :

    Sabemos que D= m/v. Entonces reemplazando los datos se obtiene : D= 30 gr/ cm3= 30gr/ml

    Esto significa que por cada unidad de volumen ( 1 cm3 de este material hay una cantidad de 30gr de materia)

  • Densidades de algunas substancias (kg/m3)

    Aire (a 20C) 1,20 Aluminio 2 700

    Helio 0,18 Cobre 8 920

    Hidrgeno 0,09 Hierro, acero 7 860

    Agua dulce 1 000 Plomo 11 300

    Hielo 917 Oro 19 300

    Agua salada 1 030 Mercurio 13 600

    Alcohol etlico 806 Madera 373

    Sangre 1060 Concreto 2000

  • ELEMENTOS y DENSIDAD Sustancia Densidad

    ( gr/cm3 )

    Hidrgeno 0,00009

    Aire 0,0013

    Corcho 0,24

    Madera

    Gasolina 0,7

    Hielo 0,92

    Agua 1,00

    Sangre 1.06

    Agua de mar 1,025-1,03

  • Sustancia Densidad

    ( gr/cm3 )

    Glicerina 1,25

    Aluminio 2,7

    Hierro 7,6

    Cobre 8,9

    Oro 19,31

    Plata 10,5

    Plomo 11,3

    Mercurio 13,6

  • Fluido

    Densidad (kg/m3)

    Ncleo del Sol

    1.6 x 105

    Mercurio lquido

    13.6 x 103

    Ncleo de la Tierra

    9.5 x 103

    Glicerina

    1.25 x 103

    Agua

    1.00 x 103

    Un buen aceite de oliva

    0.92 x 103

    Alcohol etlico

    0.79 x 103

    Aire a nivel del mar

    1.29

  • Densidad de Algunas Substancias Comunes

    Substancia Densidad(g/cm3)

    Aire 0.0013

    Plumas 0.0025

    Madera (Roble) 0.6 - 0.9

    Hielo 0.92

    Agua 1.00

    Ladrillos 1.84

    Aluminio 2.70

    Acero 7.80

    Plata 10.50

    Oro 19.30

  • VISCOSIDAD

    Todo fluido posee viscosidad que es la caracterstica fsica que le permite la mayor o menor facilidad para fluir.La viscosidad es el roce interno que posee el fluido. El agua, leche, por ejemplo escurre fcilmente, mientras que la glicerina, miel, champ que posee mucha viscosidad, presenta dificultades para escurrir.

    La resistencia de un lquido a fluir se llama viscosidad. Los lquidos con baja viscosidad son fluidos y fluyen fcilmente. Los lquidos con alta viscosidad son espesos y pegajosos. La viscosidad de la mayora de los lquidos se ve afectada por la temperatura. La viscosidad y la densidad no estn relacionadas, El caramelo lquido y el aceite vegetal son ms viscosos que el agua, pero el aceite es menos denso y el caramelo es ms denso que el agua.

  • VISCOSIDAD

    Es la propiedad mas importante en el flujo de fluidos.

    La viscosidad es la propiedad mediante la cual ofrece

    resistencia al corte.

    Segn la ley de viscosidad de Newton, para una deformacin

    angular dada, el esfuerzo cortante es directamente

    proporcional a la viscosidad.

    Ej. La miel y la brea son altamente viscosos; el agua y el aire tienen viscosidades muy pequeas.

    La viscosidad de un gas aumenta con la temperatura.

    La viscosidad de un lquido disminuye con la temperatura.

  • VISCOSIDAD

    Para presiones bajas la viscosidad depende slo de la temperatura.

    En estado de reposo, o cuando no existe movimiento diferencial entre

    capas adyacentes, du/dy es cero y no existe esfuerzo cortante

    (esttica de los fluidos Cap. 2).

    Las dimensiones de la viscosidad:

    Por la 2 ley de Newton:

    entonces la viscosidad tambin se puede expresar:

    ][:][:

    ][::

    1

    2

    LdyLTdu

    FL

    dydu

    ][: 2TFL

    ][: 2MLTF

    ][: 11 TML

  • VISCOSIDAD

    UNIDADES para la viscosidad Absoluta o Dinmica

    Para el sistema SI

    (1 E-3 Ns/m2)

    Para el sistema USC

    Para el sistema CGS Poise (P)

    sm

    Kg

    m

    sN2

    :

    sft

    slug

    ft

    slb2

    :

    scm

    gr

    cm

    sdina2

    :

  • VISCOSIDAD

    Viscosidad Cinemtica:

    ][:

    ][::

    3

    11

    ML

    TML

    2 1: [ ]L T

    Para el sistema SI

    (1 E-6 m2/s)

    Para el sistema USC

    Para el sistema CGS Stoke (St)

    s

    m2:

    s

    ft 2:

    s

    cm2:

    Valores

    de

    ver

    figuras

    C.1 y C.2

    del

    apndice

    C

  • MEDIO CONTINUO

    Para adoptar bases matemticas o analticas, es necesario

    considerar que la estructura molecular original es reemplazada

    por un medio hipottico llamado medio continuo.

    Por ej. la velocidad de un punto debe ser considerada como el

    promedio de la velocidad de la masa que rodea ese punto.

    La densidad, el volumen especfico, la presin, velocidad

    y aceleracin se supone que varan contnuamente en todo el

    fluido o que son constantes.

  • DENSIDAD

    se define como la masa por unidad de volumen

    para agua a presin estandar (760 mmHg) y a 4 C,

    o bien

    VOLUMEN ESPECIFICO

    es el recproco de la densidad, es decir,

    el volumen ocupado por la unidad de masa.

    PESO ESPECIFICO

    es el peso por unidad de volumen

    depende de la aceleracin de la gravedad

    ][: 3ML

    3/94.1 ftslugs

    3/1000 mKg

    1sv

    g

  • DENSIDAD RELATIVA

    relacin entre el peso de una sustancia y el

    peso de un volumen equivalente de agua en

    condiciones estndar.

    PRESIN

    es la fuerza normal que enpuja contra un

    rea plana dividida por el rea.

    Dentro de un recipiente, el fluido ejerce tambin en

    una presin contra las paredes, y el o

    recipiente ejerce una reaccin que ser

    compresiva para el fluido. En esttica de fluidos

    aguaagua

    S

    ][:2

    Pam

    N

    rea

    fuerzap

    ][ psf ][ psi

    hp

  • GAS PERFECTO

    las relaciones termodinmicas y los flujos de fluidos compresibles se

    limitan al los gases prefectos (o ideales), los cuales satisfacen la

    siguiente ley:

    fluido ideal: carece de friccin y es imcompresible

    gas perfecto: tiene viscosidad (desarrolla esfuerzos de corte) y es

    compresible

    La ecuacin se puede escribir

    y R tiene unidades de

    TRvp s

    RTp

    KKg

    Nm

    KKg

    m

    m

    NR

    1:

    3

    2

  • Ley de CHARLES: p = cte, V del gas depende solo de T

    Ley de BOYLE: T = cte, V del gas depende solo de p

    haciendo el anlisis a nivel molecular e introduciendo la ley de

    AVOGADRO (volmenes iguales de gases a la misma T y p absolutas

    tienen el mismo nmero de molculas, por lo tanto, sus masas son

    proporcionales a los pesos moleculares) resulta el producto MR

    llamado cte universal de los gases.

    M: peso molecular

    ver tabla C.3 del apndice C

    KmolKg

    NmMR 8312

    KKg

    Nm

    MR

    8312

  • Calor especfico cv: es el nmero de unidades de calor agregadas por

    unidad de masa para aumentar la temperatura 1 grado cuando V es cte.

    Calor especfico cp: es el nmero de unidades de calor agregadas por

    unidad de masa para aumentar la temperatura 1 grado cuando p es cte.

    k es la relacin de calores especficos

    R se relaciona con cv y cp mediante la forma

    v

    p

    c

    ck

    Rcc vp

  • MODULO ELASTICO A LA COMPRESION

    Es importante cuando existen cambios repentinos o grandes en la

    presin (GOLPE DE ARIETE). Un aumento de presin dp causar

    una disminucin del volumen -dV.

    para agua a 20 C, K = 2.2 Gpa. (Ver tabla C.2 apndice C).

    PRESIN DE VAPOR

    Cuando la presin arriba de un lquido es igual a la presin de vapor

    ocurre la ebullicin.

    Es importante cuando la presin en el flujo tiene una fuerte reduccin

    en algunos lugares del sistema (CAVITACION).

    VdV

    dpK

  • TENSION SUPERFICIAL

    Fenmeno que se observa en la interface entre un lquido y un gas, o

    entre dos lquidos inmiscibles, debido a la atraccin molecular debajo

    de la superficie del lquido.

    Insertar figura 1.6

  • Valores aprox. de propiedades de lquidos comunes

    Insertar tabla 1.3

  • PRESIN ATMOSFRICA

  • Es la envoltura gaseosa que rodea y protege a la tierra unida a ella por la fuerza gravitacional que genera el planeta. Su espesor es de aproximadamente 1000 Km, el cual se divide en capas de grosor y caractersticas distintas

    Introduccin: La Atmsfera

    La atmsfera, que aparece azul claro en el horizonte, es una capa muy fina

  • Est formada por una mezcla de gases, vapor de agua y

    partculas slidas en suspensin que vara con la altura. A

    Cerca de la superficie terrestre la atmsfera seca (sin vapor

    de agua) est compuesta en un 99% de su volumen por

    nitrgeno (78.1%) y oxgeno (20.9%). El 1% restante se

    reparte entre un conjunto de otros gases, entre los cuales

    destacan el argn (Ar) con una concentracin de 0.93%, el

    anhdrido carbnico (CO2) con 0.033% y otros como el nen

    (Ne) y el helio (He) con concentraciones an menores.

    A medida que nos alejamos de la superficie, baja el nivel de oxgeno y aumenta la cantidad de gases livianos.

    Introduccin: La Atmsfera

  • Recibe la energa y radiaciones csmicas, y es la responsable de los

    cambios meteorolgicos y de los cambios climticos. Aparece dividida en

    diversas capas, tanto en su amplitud como en su composicin qumica

    Introduccin: La Atmsfera

    En la troposfera, capa ms baja de la atmsfera, las temperaturas disminuyen con la altura. En la estratosfera, la siguiente capa ms alta, la temperatura aumenta con la altura. Sobre la estratosfera est la mesosfera, en la que la termperatura disminuye con la altura. La termosfera es la capa ms alta de la atmsfera, y en ella su temperatura aumenta con la altura.

  • Capas atmosfricas

  • El vapor de agua y el CO2 son los dos componentes gaseosos ms importantes en la generacin del efecto invernadero en la atmsfera terrestre.

  • El aire es atrado por la tierra ( a travs de fuerza

    gravitacional) por lo cual el aire tiene peso. Por esta

    razn, el aire ejerce presin sobre todos los cuerpos

    sumergidos en l. Esta presin se conoce con el

    nombre de presin atmosfrica. El fsico Italiano E. Torricelli fue el primero en comprobar que dicha presin existe, e incluso pudo medirla.

    E.Torriceli ( 1608-1647)

    PRESIN ATMOSFRICA

  • BAROMETRO de Hg

  • EXPERIMENTO DE TORRICELLI El experimento de Torricelli consiste en tomar un tubo de vidrio cerrado por un extremo y abierto por el otro, de 1 metro aproximadamente de longitud, llenarlo de mercurio, taparlo con el dedo pulgar e invertirlo introduciendo el extremo abierto en una cubeta con mercurio. Luego si el tubo se coloca verticalmente, la altura de la columna de mercurio de la cubeta es aproximadamente cerca de la altura del nivel del mar de 760mm apareciendo en la parte superior del tubo el llamado vaco de Torricelli, que realmente es un espacio llenado por vapor de mercurio a muy baja tensin. Concluy que La presin atmosfrica al actuar sobre el lquido

    del recipiente, es capaz de equilibrar el peso

    de la columna de mercurio.

  • vaco

    Mercurio

    Si se destapa la parte inferior del tubo la columna desciende hasta

    nivelarse con el nivel del mercurio

    del recipiente.

    Po = 760 mm de Hg

    = Presin atmosfrica a nivel del mar

    Si la experiencia se realiza con

    otro lquido la altura alcanzada

    por la columna hasta equilibrarse

    se modifica. Usando agua la

    columna alcanza 10m de altura

    aproximadamente.

    P0

  • Cuando sorbemos con una pajita una bebida, producimos una depresin (un pequeo vaco) en la boca. La consecuencia es que la presin atmosfrica (peso del aire por m que comprime el agua del vaso) es mayor que la de la boca y por tanto el lquido asciende por el tubo. Cuanto mayor sea su longitud, mayor tendr que ser la depresin en la boca (mayor diferencia con la atmosfrica) ya que el agua contenida en l pesa ms. Llega un lmite en el que la presin ms pequea en la parte superior del tubo es cero (menos es imposible). Por tanto la mayor diferencia de presin a ambos lados del mismo es de 1 atm. Por el barmetro de Torricelli sabemos que esa presin la produce una columna de agua de 10,298 m. Este es el lmite. La mayor pajita que funcione no puede tener ms de esa

    longitud.

  • Repiti la experiencia de Torricelli en lo alto de una montaa y verific:

    a) La existencia de la presin atmosfrica

    b) La presin atmosfrica disminuye con la altura.

    Comprobacin: Blas Pascal

    EL EXPERIMENTO DE BLAS PASCAL

    Al ascender un monte con un barmetro se

    observa que la columna de mercurio se

    reduce, como resultado del cambio en la

    presin ejercida por la atmsfera.

  • Es decir, la atmsfera est compuesta por capas gaseosas superpuestas, de las cuales, las ms bajas soportan el peso de las que tienen encima. Segn ascendemos por las capas, este peso por unidad de superficie, a la que se denomina presin atmosfrica, es cada vez menor

    La presin atmosfrica es el peso de la capa de aire sobre una determinada superficie. La presin normal sobre el nivel del mar es de Po=1013,6 milibares=1,0136 bares=1 atm=76 cm de Hg. La presin atmosfrica disminuye exponencialmente con la altura. Este hecho queda expresado en el grafico adjunto.

  • MANOMETRO Para medir la presin a la que se encuentra un gas basta un tubo en U con Hg , tapado por uno de sus extremos: un manmetro. Se conecta el tubo en U con un matraz que contiene el gas. A mayor presin del gas, mayor es la diferencia de alturas entre las dos ramas de Hg. Para medir la presin del gas (color verde) basta con tener en cuenta que los puntos de lquido que estn a la misma altura (A y A') tienen la misma presin.

    . .

    . . . . .

    . .

    . .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    . .

    . . .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    La presin en A' es la debida a la columna de Hg que tiene encima (sobre el Hg no hay nada) La presin en A es la del gas (idntica en todo su recipiente). La presin del Hg en A' es: 700-280= 420 mm de Hg que concide con la presin del Hg en A y con la presin del gas. La altura viene dada por la parte alta del menisco que forma la superficie de

    Hg. Cada divisin representa 20 mm. El resultado es el mismo que si calculas las alturas a las que se encuentran cada rama de Hg y las restas.

  • EFECTOS DE LA PRESIN ATMOSFRICA

  • ALGUNAS EQUIVALENCIAS

    1 Pascal 1N/m2=10 barias

    1mmHg 133 N/m2=133 pascales

    1 atm 76 cm de Hg

    1 atm 1.013x105 Pascales =1.013 bares

    1 atm 1.033Kgf/cm2

    1Kgf/cm2 14.2 lb/plg2

    1 bar

    106 barias

    1 bar

    105 pascales

  • PRESIN EN LQUIDOS (Presin Hidrosttica)

  • Es sabido que al sumergirse algunos metros en un estanque con agua, se siente un efecto desagradable en nuestros odos. La sensacin se hace ms notoria mientras ms se desciende.

    Esta realidad nos lleva a dos reflexiones:

    a) Los lquidos ejercen presin

    b) La presin que ejercen aumenta conforme aumenta la profundidad.

  • a) Los lquidos ejercen presin

    La presin en el interior de un lquido se ejerce en todas direcciones y perpendicular a las paredes del recipiente que lo contiene.

    Esta afirmacin se puede comprobar de la siguiente manera: Un tarro

    que Inicialmente ha sido deformado por presin, se llena con agua a

    alta presin. El tarro recupera su forma inicial

  • Ntese que la presin que ejerce un lquido, est dirigida en todas direcciones y perpendicular a las superficies respectivas

  • Al depositar el sistema

    en un recipiente con

    agua, el peso del

    bloque disminuye. ( de

    W1 a W2) W1

    W2 lectura en dinammetro

    W1

    W1 Dinammetro

    La existencia de la presin en distintas direcciones puede verificarse

    con la siguiente experiencia. Un bloque inicialmente est suspendido

    de un dinammetro. El dinammetro marca W1 que corresponde al

    peso del cuerpo suspendido.

  • b) Aumento de la presin:

    Pascal pudo demostrar que al ascender sobre la superficie de la tierra la presin atmosfrica disminuye. Un razonamiento anlogo permite comprender que la presin en un lquido aumenta a medida que aumenta la profundidad.

  • DETERMINACIN DE LA PRESIN EN

    UN LQUIDO

    Imaginemos una columna rectangular de

    agua de rea basal A, densidad D y

    ubicada en el fondo del recipiente de

    profundidad h. Entonces la fuerza sobre

    esa superficie P, queda determinada por:

    P = P0+ D gh = P0 + ph

    P = P0 + Ph= P0 + mg/A = P0 + DVg/A

    mg

    h

    A

    Po

  • F =W= mg

    Pero m = V D , adems V = A h As F = A D h g Sabemos que Ph = F/A, de modo que multiplicando por 1/A resulta: Ph = D gh = ph Considerando la presin P0 que ejerce la atmsfera, la expresin general para la presin es:

    P = P0+ D gh = P0 + ph l.q.q.d.

    P0 : Presin atmosfrica

    DEMOSTRACIN:

  • COMENTARIOS

    1.- La expresin anterior (Ecuacin fundamental de la hidrosttica) indica que la presin absoluta en un punto determinado dentro de un lquido depende de la presin que ejerce el propio lquido ms la presin atmosfrica.

    h

    P

    Po

  • En la figura se ilustra un tarro con agua y algunas

    perforaciones laterales. El chorro que sale del orificio inferior

    llegue ms lejos porque all la presin es mayor.

    2.-La presin aumenta con la profundidad

  • 3.- La presin para cualquier punto ubicado a la misma profundidad de distintos recipientes es la misma.

    P = P0 + Dgh

    h

  • 4.-La forma y la cantidad de lquido en cada uno no tiene influencia...

    h L h

    P = P0 + Dgh

    ...En ambos recipientes a una profundidad h la presin es:

  • 5.-La presin no depende del peso total del

    lquido o de la capacidad del recipiente.

    h h

    P = P0 + Dgh

  • Si se vierte lquido en un recipiente de rea basal b y luego a otro

    de rea basal 5b hasta que ambos alcancen la misma altura, el

    agua contenida en el ltimo pesa cinco veces ms pero est

    distribuda en un rea cinco veces mayor, por ello la presin en

    definitiva es igual.

    P = P0 + Dgh

    5b b

  • LEY FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTTICA:

    La diferencia de presin P dentro dos puntos de un lquido en reposo, es proporcional al peso especfico del lquido y al desnivel h entre los dos puntos

    )()( BABABA hhDghhpPP

  • APLICACIONES

    Los vasos comunicantes:

    Es un dispositivo formado por recipientes de distinta

    forma y volumen que est unidos por un tubo horizontal

    comn, como indica la figura. Se vierte lquido en l y

    puede observarse que alcanza la misma altura en cada

    uno de los recipientes. En ese momento el lquido queda

    en reposo porque la presiones se han igualado.

  • Lugar

    Presin

    (Atm)

    Lugar

    Presin

    (Atm)

    Centro del Sol

    2,0 1011

    Sangre en el cuerpo

    1,16

    Centro de la Tierra

    3,9 106

    Atmsfera

    (promedio)

    1,000

    Fondo del

    ocano

    1,1103

    Sonido intenso

    3,010-4

    Taco de zapato

    en el suelo

    10

    Sonido dbil

    3,010-10

    Neumtico

    automvil

    2

    Vaco sideral

    1,010-18

  • EQUILIBRIO DE DOS LIQUIDOS NO MISCIBLES EN UN TUBO U

    Valindose de un sistema de dos vasos comunicantes donde se introduce dos lquidos de pesos especficos diferentes que no se mezclan, se observa que la altura que alcanza cada uno de ellos no es la misma. Se establece un plano de separacin donde los dos lquidos se limitan mutuamente y a partir de el en uno de los vasos alcanza una altura h y el otro h .

    h

    h

    p

    p '

    '

    1o lquido: P=Po+ph

    2o lquido: P=Po+ph

    Pero los niveles AB y CD estn al mismo

    nivel, entonces las presiones P=P,

    reemplazando se obtiene que,

    Cuando dos lquidos no miscibles en un tubo en U se encuentran en equilibrio, las alturas de sus respectivas superficies libres con relacin a la superficie de separacin son inversamente proporcionales a sus pesos especficos.

    h

    p

    h

    p

    Po

    Po

    A B C D

  • PRINCIPIO DE PASCAL

    ( 1623-1662)

  • Este fsico y matemtico Francs en el ao 1651

    escriba un tratado sobre el equilibrio y la presin en el

    interior de un lquido encerrado en un recipiente.

    A l se debe el funcionamiento de tantas mquinas

    hidrulicas. El principio de Pascal se enuncia as:

    El incremento de presin en un punto de un lquido en equilibrio, se transmite ntegramente a todos los puntos de dicho lquido y a las paredes del recipiente

  • PRENSA HIDRULICA

    Son mquinas hidrulicas multiplicadoras de

    fuerzas (obtencin de fuerzas grandes aplicando a

    fuerzas pequeas). Estn constituidas bsicamente

    con recipientes de diferente tamao o dimetro

    conectadas entre s de manera que ambos

    contienen el mismo lquido.

    Ejm:

    -Sillones de Dentista - Elevadores de Autos

    -Sillones de Barberos

    -Frenos hidrulicos

    -Gatas Hidrulicas

  • Prensa Hidrulica

  • Prensa Hidrulica: (mbolos a la misma altura)

    Se aplica una fuerza F1 a un pequeo mbolo de

    rea S1.

    La presin hidrosttica es la misma para la misma

    Profundidad h. (P1= P2)

    h

  • Entonces, se cumple que: P= P1=P2

    Como S1 es menor que S2 , el resultado es una

    fuerza F2 mucho ms intensa que la aplicada en

    el mbolo de rea S1.

    1

    122

    S

    FSF

    2

    2

    1

    1

    S

    F

    S

    FP

  • 22202

    1

    1101

    S

    mgnDghPP

    y

    S

    mgnDghPP

    La presin en cada uno de dichos puntos es la suma de tres trminos La presin atmosfrica La presin debida a la columna de fluido

    La presin debida a las pesas situadas sobre el mbolo

    Donde n: nmero de pesas

    Prensa Hidrulica: (mbolos a diferente altura)

  • EL PRINCIPIO DE ARQUMEDES

    Al sumergir un cuerpo de masa m en un lquido de densidad D se cumple que:

    El lquido ejerce una fuerza E denominada empuje, que es vertical ascendente y aplicada sobre el cuerpo. Dicha fuerza posee un valor igual al peso

    del lquido desplazado

    h1 h2

    E

    h2 > h 1 D D

  • Observacin:

    El volumen de agua desplazada es igual al volumen de la parte del cuerpo sumergido. Si el cuerpo est completamente sumergido ese volumen corresponde al

    volumen de todo el cuerpo.

    h1 h2

    Volumen

    completamente

    sumergido V Volumen liquido

    desplazado Vd

    iguales

    V

    V

  • Comentarios :

    1.- Si el peso es mayor que el empuje, el cuerpo se hunde

    E mg > E

    mg

    m g - E = m a

  • 2.-Si el empuje y el peso tienen igual mdulo, el

    cuerpo permanece en el lugar donde se deje

    mg

    E = mg

    E

  • 3.- Si el peso es menor que el empuje el cuerpo flota

    E

    mg

    E > mg

    E - m g= m a

  • EMPUJE Y DENSIDAD DEL LQUIDO

    Por el principio de Arqumedes se tiene que:

    E = md g

    md : Masa del lquido desplazado

    Dl : La densidad del lquido

    Vd : Volumen del lquido

    Reemplazando:

    E = Dl g Vd= pVd El cuerpo que se sumerge posee una masa m que puede expresarse en funcin de su densidad Dc y de su volumen

    Vc. El peso del cuerpo entonces se puede expresar como:

    W =mc g= D c g Vc

  • Si el cuerpo est totalmente sumergido el volumen del cuerpo es igual al volumen del lquido desplazado. Entonces el empuje puede expresarse como:

    E = D g Vc= p Vc

    Al comparar el empuje del fluido con el peso del cuerpo se advierte que slo difieren por sus respectivas densidades. Entonces si:

    D c D : El cuerpo flota ( mg E)

    D c D : El cuerpo se queda en el lugar que lo dejan (mg= E)

    D c D : El cuerpo se hunde ( mg E)

  • Bomba de

    vaco

    Cmara

    de

    vaco

    Salida del aire al

    medio ambiente

    Llave

    cerrada

    Llave

    abierta

    Nivelacin en construccin

    Figura 2.7

    Ventosa Agua y vaso

    (a) (b) (c) (d)

    Sifn

    Figura 2.12