introducción y agentes químicos · 2019. 5. 6. · agentes químicos. aquellos compuestos...

155
1 NOM-010-STPS-2014 Agentes Químicos contaminantes del ambiente laboral - reconocimiento, evaluación y control Hermosillo, Sonora 26 de abril, 2019 Ing. David S. Rodríguez Marín, PCHI Análisis Ambiental, S.A. de C.V. Innovare EHS, S.A. de C.V.

Upload: others

Post on 21-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción y Agentes QuímicosHermosillo, Sonora 26 de abril, 2019
Ing. David S. Rodríguez Marín, PCHI Análisis Ambiental, S.A. de C.V.
Innovare EHS, S.A. de C.V.
Objetivo del curso
Al termino del curso los participantes serán capaces de:
Identificar los principios básicos de HI, así como los cambios que sufrió la NOM-010-STPS-2014 Entender los requisitos que solicita la NOM-014-STPS- 2014 Realizar el reconocimiento, de acuerdo a la NOM-010- STPS-2014 Interpretar resultados de los monitoreos de agentes químicos, de acuerdo a la NOM-010-STPS-2014
2
3
Nº de trabajadores registrados en el regímen de Seguridad Social 18,206,112 Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social
Accidentes de Trabajo 1968-2016
Enfermedades de Trabajo 1968-2016
Nº de trabajadores registrados en el regímen de Seguridad Social 18,206,112 Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social
12,009
12,622
5
Accidentes de Trabajo por cada 1,000 Trabajadores 1968-2016
21.65
6
Enfermedades de Trabajo por cada 1,000 Trabajadores 1968-2016
0.6932
7
Índice de incapacidades permanentes 2016
Accidentes de trabajo, 2016: 53.7 IP/1000 casos de accidentes de trabajo (2016). Enfermedades de trabajo 2016: 581.8* IP/1000 casos de enfermedades de trabajo (2016).
* Puede Incluir casos de incapacidad permanente por riesgos de trabajo de años anteriores.
8
Naturaleza de la lesión 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL 3466 4105 4853 6364 8301 12009 12622
Hipoacusias 1286 1341 1333 1489 1636 1790 1873
Neumoconiosis 641 792 768 914 859 1106 1017
Afecciones respiratorias por inhalación de gases, humos, vapores y sustancias orgánicas
320 239 195 201 378 362 378
Dermatitis por contacto por irritantes 107 88 132 165 323 568 580
Dermatitis por contacto alergica 36 35 59 77 95 - -
Enfermedades del ojo 23 35 66 174 507 993 1364
Intoxicaciones 36 33 59 143 388 917 876
Trastornos mentales y del comportamiento 37 31 34 91 95 140 168
Enfermedades crónicas de las vias respiratorias inferiores
53 71 71 58 - - -
Enfermedad vascular periférica 10 22 14 51 50 51 76
Cancer ocupacional 1 3 6 15 15 32 35
Enfermedades musculo esqueleticas 546 857 1186 2040 2845 3991 4257
Enfermedades infecciosas y parasitarias 45 42 67 283 124 217 229
Varios de frecuencia menor 326 516 646 663 1005 1664 1694
9
Causas de las enfermedades de trabajo
Las enfermedades de trabajo las originan la exposición repetida y prolongada a niveles altos de contaminantes del medio ambiente de trabajo
10
Definición de Higiene Industrial
Es la ciencia dedicada a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos agentes ambientales o tensiones emanadas en o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, ó disminuir la salud o bienestar, ó causar algún malestar significativo entre los trabajadores
11
Metodología de la Higiene Industrial
Anticipar Los riesgos potenciales a la salud por la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos. Interviniendo desde el proyecto de una planta para evitar la instalación de riesgos a la salud.
Reconocer Identificar los riesgos potenciales a la salud por la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos en las instalaciones
12
Metodología de la Higiene Industrial
Evaluar Definir la magnitud del riesgo potencial Proceso de examinar la operación para determinar en que medida están presentes los riesgos a la salud
Controlar Minimizar los niveles de exposición a través de métodos de ingeniería o administrativos
13
Agentes Químicos.
Aquellos compuestos químicos a los cuales se expone un trabajador durante su jornada y que pueden producir efectos nocivos cuando ingresan al organismo en dosis que exceden su capacidad para tratarlos.
Ing. Juan Rodríguez García CIH 14
Agentes Químicos.
Date 08/03/2018 14:03
> 67,067,906 sequences CAS RN 208848-11-8 is the most recent
CAS Registry Number
Aerosoles
Clasificación de agentes químicos
FUMES: Humos partículas sólidas finas producidas por la re condensación de un material sólido vaporizado. (Hasta 100 μ) SMOKE: Humo producto de una combustión incompleta, mezclas complejas de aerosoles líquidos y solidos, gases y vapores. (0.01 a 1 μ) DUST: Partículas producidas por efectos mecánicos, como quebrado, molienda o pulverización (<1μ a 1 mm)
16
Clasificación de agentes químicos
MIST: Niebla gotas esféricas producidas de un líquido por procesos mecánicos como salpicaduras, burbujeo o aspersión (hasta 100μ) FOGS: Neblina gotas de aerosol pero producidas por condensación de la fase vapor (1 a 10μ)
17
Reconocimiento
18
Reconocimiento, evaluación y control.
6.0 Obligaciones del patrón
Contar con estudio actualizado Contar con el reconocimiento Contar con la evaluación de las concentraciones de los agentes químicos, por un laboratorio de pruebas
20
8. Estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral
Debe incluir: Listado actualizado de todas las sustancias químicas y/o mezclas Información sobre las sustancias químicas y/o mezclas, con al menos:
Cantidad que se maneja en: Gramos/Mililitros; Kilogramos/Litros; Toneladas / M3
Se deberá conservar por 5 años
21
9. Reconocimiento
9.1 Podrá ser realizado por el patrón o un laboratorio de pruebas 9.2 Deberá comprender identificación de:
Del centro de trabajo donde se realice, substancias químicas o mezclas, fuentes emisoras, substancias químicas o mezclas por muestrear, GEH, POE, controles administrativos o técnicos
22
Salud T 4, 5 o 6
Clasif. Por Volatilidad T 3
Ponderar T 10
Ponderar numero de
Ponderar Tiempo de
Ponderar vias de Ingreso en T 14 con T 12
Nº de POE a amonitorear con Prioridad MA en T15
Nº de POE a amonitorear
con Prioridad A y M en T16
9.4 Reconocimiento
La identificación de las sustancias químicas podrá hacerse por:
Estudios realizados con anterioridad 9.4 9.5 en caso de no contar con información
24
Prioridad de muestreo del contaminante químico a evaluar, considerando su concentración medida en el ambiente laboral (CMA)
Prioridad de Muestreo
Baja
Alta
Muy Alta
VLE < CMA
9.5 Reconocimiento
Cuando no haya estudios la norma especifica que se debe evaluar la prioridad de las substancias químicas manejadas, en la tabla 9 de acuerdo a:
Clasificación cualitativa por cantidad manejada Clasificación de riesgo a la salud Volatilidad de las substancias
25
9.5 Reconocimiento
Las substancias químicas con prioridad muy baja y baja no deberan muestrearse Las substancias químicas con prioridad muy alta, alta y moderada deberan considerarse para la evaluación en la Tabla 13.
26
cantidad manejada
Cualquier cantidad de sustancia química cancerígena, teratogénica o mutagénica
9.7 Reconocimiento Clasificación de riesgo a la salud
28
NOM-018-STPS-2000, modelo rectángulo
(ver Tabla 5)
Clasificación de Riesgo
Categoría de Peligro
para la Salud
29
Oral(1)
Piel(2)
Inhalación(3)
mg/kg
mg/kg
CL50 mayor que 200 mg/l o mayor que 10,000 ppm.
Grado 1,
Ligeramente peligroso
DL50 mayor que 500 hasta 5,000 mg/kg.
DL50 mayor que 1,000 hasta 5,000 mg/kg.
CL50 mayor que 20 hasta 200 mg/l, o mayor que 2,000 hasta 10,000 en ppm.
Grado 2,
Moderadamente peligroso
DL50 mayor que 50 hasta 500 mg/kg.
DL50 mayor que 200 hasta 1,000 mg/kg.
CL50 mayor que 2 hasta 20 mg/l, o mayor que 200 hasta 1,000 en ppm.
Grado 3,
Seriamente peligroso
DL50 mayor que 20 hasta 50 mg/kg.
DL50 mayor que 20 hasta 200 mg/kg.
CL50 mayor que 0.2 hasta 2 mg/l, o mayor que 20 hasta 200 ppm.
Grado 4,
Severamente peligroso
CL50 hasta 0.2 mg/l, o hasta 20 ppm.
(1) Las dosis letales 50 (DL50) están basadas en experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia por vía oral a ratas.
(2) Las dosis letales 50 (DL50) fueron obtenidas por experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia vía dérmica a conejos o ratas.
(3) Las concentraciones letales 50 (CL50) se determinaron en experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia por vía inhalatoria a ratas.
9.7 Reconocimiento Clasificación de riesgo a la salud
30
Categoría de Peligro
5
4
H331; H335; H336; (H301 + H331); (H311 + H331); (H301 + H311 + H331)
3
2
H304; H330; H334; H340; H350; H360; H370; H372; (H310 + H330); (H300 + H310 + H330)
1
(1) Ver el código y su descripción de peligro en el Apéndice II.
9.8 Reconocimiento Volatilidad de las substancias
31
Volatilidad
Sólidos
Baja
Sustancias en forma de pellets que no tienen tendencia a romperse. No se aprecia producción de polvo durante su empleo. p.ej. pellets de cloruro de polivinilo, escamas enceradas, entre otras.
Media
Sustancias sólidas cristalinas o granulares. Cuando son usadas, se observa producción de polvo que se disipa o deposita rápidamente sobre superficies después del uso. p.ej. jabón en polvo, entre otros.
Alta
Polvos finos, ligeros y de baja densidad. Cuando son usados, se producen nubes de polvo que permanecen en el aire durante varios minutos. p.ej. cemento, negro de humo, polvo de tiza, entre otros.
9.8 Reconocimiento Volatilidad de las substancias
32
Determinación de la volatilidad de sustancias químicas en estado líquido
Volatilidad
Líquidos
Baja
Punto de ebullición por arriba de 150°C, con temperatura de operación de 20 a 55 °C.
Media
Puntos de ebullición entre 50°C, con temperatura de operación de 20 a 310 °C, y 150°C, con temperatura de operación de 20 a 55 °C.
Alta
Punto de ebullición por debajo 50°C, con temperatura de operación de 20 a 310 °C).
9.8 Reconocimiento Volatilidad de las substancias
33
Gráfica 1
substancias químicas
Determinación de la prioridad de muestreo de las sustancias químicas
Sustancia química
Prioridad de muestreo (Tabla 11)
Cantidad manejada (Tabla 10)
Volatilidad (Tabla 10)
substancias químicas
Cantidad manejada/día
2
3
4
Cualquier cantidad de sustancias químicas cancerígenas (A1 o A2), teratogénicas o mutagénicas.
5
Valor
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
Volatilidad
Valor
Baja
1
Media
2
Alta
4
substancias químicas
Suma de valores de ponderación
Prioridad de muestreo
Valores de ponderación para definir los grupos de exposición homogénea
Vía(s) de ingreso al organismo
Valor de ponderación
8
4
2
2
1
* Cuando la jornada de trabajo sea mayor a 8 horas y hasta 11 horas, se deberá considerar 8 como valor de ponderación.
Prioridad de Muestreo de GEH
38
Ponderación total
3
Baja
39
Prioridad Muy Alta
Cantidad de POE que integra el Grupo de Exposición Homogénea
Número de POE a considerar para el muestreo
2
1
40
Prioridad Alta y Moderada
Cantidad de POE que integra el Grupo de Exposición Homogénea
POE a considerar para el muestreo
2 a 5
Vías de ingreso
Las substancias con prioridad muy alta, alta y moderada se deberán considerar para la evaluación de los GEH donde se ponderan:
Las vias de ingreso al organismo de la substancia El numero de personal ocupacionalmente expuesto (POE) Tiempo de exposición del POE
41
Vías de ingreso
Valores de ponderación para definir los grupos de exposición homogénea
Vía(s) de ingreso al organismo
Valor de ponderación
8
4
2
2
1
* Cuando la jornada de trabajo sea mayor a 8 horas y hasta 11 horas, se deberá considerar 8 como valor de ponderación.
9.11 Reconocimiento Determinación de prioridad de los GEH
Valores de ponderación
Determinación de los grupos de exposición homogénea
Sustancias químicas presentes en el área, proceso o puesto de trabajo (Tabla 9)
VALOR DE PONDERACIÓN
Prioridad de muestreo (Tabla 14)
Vía(s) de ingreso al organismo (Tabla 12)
Número de POE expuesto (Tabla 12)
Tiempo de exposición (Tabla 12)
9.11 Reconocimiento Determinación de prioridad de los GEH
44
Ponderación total
3
Baja
Prioridad Muy Alta
Cantidad de POE que integra el Grupo de Exposición Homogénea
Número de POE a considerar para el muestreo
2
1
Prioridad Alta y Moderada
Cantidad de POE que integra el Grupo de Exposición Homogénea
POE a considerar para el muestreo
2 a 5
Elaborado por: Ing. Marco Antonio Zenteno V.
Procedimiento para la aplicación de la metodología del reconocimiento
de la exposición a agentes químicos
Por: Ing. Marco antonio Zenteno Vicente
Ing. Juan Rodríguez García CIH 54
Ejemplo
En el área de Estampado hay 30 trabajadores, distribuidos en cuadrillas de tres personas por cada máquina de estampado. La jornada laboral tiene una duración de 8 hrs (8 a 16 h), con 1 hora de comida. Cada máquina se utiliza para rotular los botes que se producen en el área de inyección. En esta área se usa el disolvente QUO- 2807. En cada Maquina hay un Operador de Máquina de Estampado, y 2 Auxiliares de Estampado, sus actividades son las siguientes:
55
Ejemplo
Operador de máquina de estampado: Se encarga de la operación de la Máquina vigila los niveles de pintura. Auxiliar de estampado: Preparara la mezcla de pintura de cada color, utiliza la pintura y disolvente QUO-2807, supervisa y alimenta los rodillos, cuando alguno de los botes sale defectuoso lo limpia con un trapo empapado con disolvente. Auxiliar de estampado: El segundo trabajador Alimenta los botes a la máquina de estampado y recibé los botes estampados. Las actividades entre los trabajadores 2 y 3 se intercambian al regresar de la comida
56
Ejemplo
En cada máquina de estampado se utilizan por jornada, 3 botes de disolvente QUO-2807 de 19 litros para los rodillos de estampado y medio bote de disolvente para limpiar los botes mal estampados. La composición del disolvente en porcentaje de volumen es la siguiente:
Acetona: 11.6 %; Metil Etil Cetona: 5.5%; Metil Isobutil Cetona: 3.0%; Tolueno: 70.0 %; Xileno: 9 %; Benceno: 0.9 %;
57
Efectos a la salud
Acetona 3 56.1 58.05 Irritación TRS, ojos y piel, afecta SNC (A4)
Metil Etil Cetona Categoría 3 79.4 72.10 Irritación TRS, afecta SNC y
SNP
de cabeza (A3)
Tolueno H360 111.1 92.13 Daño Visual, daño a organo reproductor femenino, perdida
del embarazo (A4)
Xileno 3 Categoría 1 144.4 106.16 Irritación TRS yojos, afecta
SNC
Cantidad utilizada
% Total
Acetona 66.5 l 11.6 7.714 l MEK 66.5 l 5.5 3.676 l
MIBK 66.5 l 3.0 1.995 l Tolueno 66.5 l 70 46.550 l Xileno 66.5 l 9 5.985 l
Benceno 66.5 l 0.9 0.5985 l
Tabla 9: Determinación de la prioridad de muestreo de las sustancias químicas
60
valores de ponderación)
Cantidad manejada (Tabla 10)
Volatilidad (Tabla 10)
Acetona 2 4 2 8 MOD Metil Etil Cetona 2 3 2 7 Baja
MIBK 2 3 2 7 Baja Tolueno 5 5 2 12 M ALTO Xileno 2 5 2 9 Mod
Benceno 5 5 2 12 M ALTO
Tabla 9: Determinación de la prioridad de muestreo de las sustancias químicas
61
valores de ponderación)
Cantidad manejada (Tabla 10)
Volatilidad (Tabla 10)
Acetona 2 4 2 8 Moderada Metil Etil Cetona 2 3 2 7 Baja
MIBK 2 3 2 7 Baja Tolueno 2 5 2 9 Moderada Xileno 2 5 2 9 Moderada
Benceno 5 5 2 12 Muy Alta
Ponderación por cantidad Manejada
Cantidad manejada/día
2
3
4
Cualquier cantidad de sustancias químicas cancerígenas (A1 o A2), teratogénicas o mutagénicas.
5
Valor
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
Volatilidad
Valor
Baja
1
Media
2
Alta
4
63
Cantidad manejada/día
2
3
4
Cualquier cantidad de sustancias químicas cancerígenas (A1 o A2), teratogénicas o mutagénicas.
5
Valor
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
Volatilidad
Valor
Baja
1
Media
2
Alta
4
64
NOM-018-STPS-2000, modelo rectángulo
(ver Tabla 5)
Clasificación de Riesgo
Categoría de Peligro
para la Salud
65
NOM-018-STPS-2000, modelo rectángulo
(ver Tabla 5)
Clasificación de Riesgo
Categoría de Peligro
para la Salud
66
Oral(1)
Piel(2)
Inhalación(3)
mg/kg
mg/kg
CL50 mayor que 200 mg/l o mayor que 10,000 ppm.
Grado 1,
Ligeramente peligroso
DL50 mayor que 500 hasta 5,000 mg/kg.
DL50 mayor que 1,000 hasta 5,000 mg/kg.
CL50 mayor que 20 hasta 200 mg/l, o mayor que 2,000 hasta 10,000 en ppm.
Grado 2,
Moderadamente peligroso
DL50 mayor que 50 hasta 500 mg/kg.
DL50 mayor que 200 hasta 1,000 mg/kg.
CL50 mayor que 2 hasta 20 mg/l, o mayor que 200 hasta 1,000 en ppm.
Grado 3,
Seriamente peligroso
DL50 mayor que 20 hasta 50 mg/kg.
DL50 mayor que 20 hasta 200 mg/kg.
CL50 mayor que 0.2 hasta 2 mg/l, o mayor que 20 hasta 200 ppm.
Grado 4,
Severamente peligroso
CL50 hasta 0.2 mg/l, o hasta 20 ppm.
(1) Las dosis letales 50 (DL50) están basadas en experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia por vía oral a ratas.
(2) Las dosis letales 50 (DL50) fueron obtenidas por experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia vía dérmica a conejos o ratas.
(3) Las concentraciones letales 50 (CL50) se determinaron en experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia por vía inhalatoria a ratas.
Ponderación del grado de riesgo a la salud
67
Oral(1)
Piel(2)
Inhalación(3)
mg/kg
mg/kg
CL50 mayor que 200 mg/l o mayor que 10,000 ppm.
Grado 1,
Ligeramente peligroso
DL50 mayor que 500 hasta 5,000 mg/kg.
DL50 mayor que 1,000 hasta 5,000 mg/kg.
CL50 mayor que 20 hasta 200 mg/l, o mayor que 2,000 hasta 10,000 en ppm.
Grado 2,
Moderadamente peligroso
DL50 mayor que 50 hasta 500 mg/kg.
DL50 mayor que 200 hasta 1,000 mg/kg.
CL50 mayor que 2 hasta 20 mg/l, o mayor que 200 hasta 1,000 en ppm.
Grado 3,
Seriamente peligroso
DL50 mayor que 20 hasta 50 mg/kg.
DL50 mayor que 20 hasta 200 mg/kg.
CL50 mayor que 0.2 hasta 2 mg/l, o mayor que 20 hasta 200 ppm.
Grado 4,
Severamente peligroso
CL50 hasta 0.2 mg/l, o hasta 20 ppm.
(1) Las dosis letales 50 (DL50) están basadas en experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia por vía oral a ratas.
(2) Las dosis letales 50 (DL50) fueron obtenidas por experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia vía dérmica a conejos o ratas.
(3) Las concentraciones letales 50 (CL50) se determinaron en experimentos de laboratorio, al administrar la sustancia por vía inhalatoria a ratas.
Ponderación del grado de riesgo a la salud
68
Categoría de Peligro
5
4
H331; H335; H336; (H301 + H331); (H311 + H331); (H301 + H311 + H331)
3
2
H304; H330; H334; H340; H350; H360; H370; H372; (H310 + H330); (H300 + H310 + H330)
1
(1) Ver el código y su descripción de peligro en el Apéndice II.
Ponderación por el grado de volatilidad
69
Cantidad manejada/día
2
3
4
Cualquier cantidad de sustancias químicas cancerígenas (A1 o A2), teratogénicas o mutagénicas.
5
Valor
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
Volatilidad
Valor
Baja
1
Media
2
Alta
4
70
Volatilidad
Sólidos
Baja
Sustancias en forma de pellets que no tienen tendencia a romperse. No se aprecia producción de polvo durante su empleo. p.ej. pellets de cloruro de polivinilo, escamas enceradas, entre otras.
Media
Sustancias sólidas cristalinas o granulares. Cuando son usadas, se observa producción de polvo que se disipa o deposita rápidamente sobre superficies después del uso. p.ej. jabón en polvo, entre otros.
Alta
Polvos finos, ligeros y de baja densidad. Cuando son usados, se producen nubes de polvo que permanecen en el aire durante varios minutos. p.ej. cemento, negro de humo, polvo de tiza, entre otros.
Ponderación por el grado de volatilidad
71
Determinación de la volatilidad de sustancias químicas en estado líquido
Volatilidad
Líquidos
Baja
Punto de ebullición por arriba de 150°C, con temperatura de operación de 20 a 55 °C.
Media
Puntos de ebullición entre 50°C, con temperatura de operación de 20 a 310 °C, y 150°C, con temperatura de operación de 20 a 55 °C.
Alta
Punto de ebullición por debajo 50°C, con temperatura de operación de 20 a 310 °C).
Ponderación por el grado de volatilidad
72
Gráfica 1
Suma de valores de ponderación
Prioridad de muestreo
Prioridad Muy Alta
Cantidad de POE que integra el Grupo de Exposición Homogénea
Número de POE a considerar para el muestreo
2
1
75
o puesto de trabajo
ponderación)
Vía(s) de ingreso al organismo (Tabla 12)
Numero de POE expuesto
Acetona 4 4 8 16 MA
Tolueno 4 4 8 16 MA
Xileno 4 4 8 16 MA
Benceno 8 4 8 20 MA
Determinación de GEH Tabla 13
76
o puesto de trabajo
ponderación)
Vía(s) de ingreso al organismo (Tabla 12)
Numero de POE expuesto
9.13 Informe de reconocimiento
Deberá contener: Identificación del centro de trabajo Información sobre la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas que se manejen en el centro de trabajo (nombre de la substancia química y/o componentes de mezclas con mas de 1%en volumen) Identificación de las fuentes emisoras y características del área, proceso y puesto de trabajo
77
Deberá contener: La determinación de la prioridad de la(s) sustancia(s) química(s) o mezclas por muestrear
El criterio utilizado La prioridad de muestreo de las sustancias químicas
Identificación de los GEH a los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral
78
9.13 Informe de reconocimiento
Deberá contener: La ponderación de los GEH La prioridad de muestreo de los GEH Se deben muestrear los GEH que tengan prioridad muy alta. Alta y moderada
79
10. Evaluación
El laboratorio deberá validar la determinación de la prioridad de las sustancias químicas contaminantes; de los GEHs y del número de POE a considerar para el muestreo, cuando el reconocimiento haya sido elaborado por el patrón.
80
10. Evaluación
Si el laboratorio, al realizar la evaluación identifica que la información del reconocimiento elaborado por el patrón está incompleta o es errónea, introducirá los ajustes pertinentes
81
10. Evaluación
La evaluación de la concentración de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral comprenderá las etapas de muestreo, determinación analítica y análisis de resultados.
82
NOM-010-STPS-2014
83
Prioridad Muy Alta
Cantidad de POE que integra el Grupo de Exposición Homogénea
Número de POE a considerar para el muestreo
2
1
Prioridad Alta y Moderada
Cantidad de POE que integra el Grupo de Exposición Homogénea
POE a considerar para el muestreo
2 a 5
10.3 Evaluación
Deberá ser realizada por un lab de pruebas acreditado en la técnica analítica por la ema y aprobado en el procedimiento o analítico por la STPS Métodos: NIOSH, OSHA, INSHT, HSE o ISO
86
10.3 Evaluación
Que pasa si no tengo VLE o método analítico para la substancia que debo muestrear?
87
Análisis Estadístico muestras consecutivas periodo completo:
_ Donde: X = Valor medio de la concentración
CVT= Coeficiente de variación total (muestreo + análisis)
VLE= Valor límite de exposición 88
Anteriormente
89
VLE
10.5 Informe de evaluación
Deberá contener: Identificación del centro de trabajo Procedimiento o método de muestreo y determinación analítica, utilizado Los datos del muestreo La información del personal ocupacionalmente expuesto
91
Deberá contener (cont): Las características del equipo de muestreo Las características del equipo de calibración de flujo Las condiciones atmosféricas del lugar de muestreo Los datos del equipo para la determinación analítica
92
10.5 Informe de evaluación
Deberá contener (cont): Los resultados del cálculo del límite superior de confianza La comparación del LSC con los Valores Límite Los datos del laboratorio de pruebas
93
10.5 Informe de evaluación
El informe de evaluación deberá ser firmado por quien lo elaboró (Laboratorio de pruebas acreditado y aprobado) y conservarse, al menos, por cinco años.
94
95
Límite Superior de Confianza (LSC)
Período de muestreo y evaluación
VLE <
LSC
0.75 VLE <
0.50 VLE <
0.25 VLE <
-
Una vez cada 24 meses
a) Al menos una vez cada 3 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es mayor que el valor límite de exposición (VLE);
b) Una vez cada 6 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es menor o igual al valor límite de exposición (VLE), pero mayor que el 75 por ciento del valor límite de exposición (VLE);
c) Una vez cada 12 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es menor o igual al 75 por ciento del valor límite de exposición (VLE), pero mayor que el 50 por ciento del valor límite de exposición (VLE);
d) Una vez cada 18 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es menor o igual al 50 por ciento del valor límite de exposición (VLE), pero mayor que el 25 por ciento del valor límite de exposición (VLE), o
e) Una vez cada 24 meses, si el límite superior de confianza (LSC) es menor o igual al 25 por ciento del valor límite de exposición (VLE).
Evaluación
96
Evaluación
97
BEI. Biological Exposure Indices.
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. NOM-010-STPS-2014, VLE. Valor Límite de Exposición, de aproximadamente 764 substancias diferentes Anexo sobre cancerígenos Límites para mezclas Corrección por horarios diferentes a 8 h Procedimientos analíticos basados en los manuales de Métodos analíticos de NIOSH, OSHA, INSHT (España), HSE (Inglaterra), ISO
100
Que son los Valores Límite de Exposición (VLE)
Concentraciones bajo las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día, sin sufrir ninguna alteración a su salud. No es una línea entre el bien y el mal.
101
Lo que son y lo que no son los TLV´s según ACGIH
Para ser usados en la práctica de la Higiene Industrial como guías o recomendaciones en el control de los riesgos potenciales del lugar de trabajo y no para:
La evaluación o control de la contaminación de la comunidad
Lo que son y lo que no son los TLV´s según ACGIH
Estimar el potencial tóxico de exposiciones continuas o ininterrumpidas o para periodos extendidos de exposición Como prueba de que existe una condición física o enfermedad Para ser adoptados por otros países cuyas condiciones de trabajo o culturas difieran de las de los Estados Unidos de América y en donde los procesos y sustancias sean diferentes
102
103
Lo que son y lo que no son los TLV´s según ACGIH
Estos límites no son líneas finas entre concentraciones seguras y peligrosas No son un índice relativo de Toxicidad No deben ser utilizados por personas no entrenadas en la disciplina de Higiene Industrial
104
VLE-PPT (TLV-TWA)
Concentración máxima permisible para 8 hs. de exposición. Promedio ponderado por el tiempo.
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0
Tiempo (Horas)
C on
ce nt
ra ci
ón (p
105
CCT 15 min60 min FUERA DE LA EXPOSICION
Para periodos de 15 min. Una hora entre periodo y periodo. No más de 4 periodos en un turno de trabajo. No exceder el VLE- PPT (TLV-TWA)
106
No debe ser excedida ni aún instantáneamente
Se puede muestrear en periodos de 15 min. o con instrumentos de lectura directa
NOM-010DOC TLVTLV ERPG
Apéndice I, VLE
TABLA I.1
Valores Límite de Exposición a Sustancias Químicas Contaminantes del Ambiente Laboral
No.
PM
1.
Aceite mineral pobre y ligeramente refinado, nieblas, excepto fluidos de corte de metal
Irritación del tracto respiratorio superior
varios
2.
Aceite mineral puro, alta y muy alta refinación, nieblas, excepto fluidos de corte de metal
Irritación del tracto respiratorio superior
varios
8012-95-1
A4
44.05
75-07-0
132.16
111-15-9
130. 20
Unidades de las concentraciones máximas permisibles
ppm Partes en volumen del contaminante por millón de partes de aire contaminado. Relación Volumen/Volumen
109
mg/m3
fpcc Fibras por centímetro cúbico de aire contaminado
Conversión de ppm a mg/m3
110
Clasificación de cancerígenos de acuerdo a la ACGIH
A1 Cancerígeno confirmado en humanos El agente es cancerígeno en humanos basados en evidencias de peso de estudios epidemiológicos.
A2 Sospechoso de ser cancerígeno en humanos Los datos en estudios referentes a humanos son de calidad pero conflictivos o insuficientes para clasificar el agente como cancerígeno confirmado en humanos, o el agente es cancerígeno en animales experimentales a dosis, por vías, en sitios, tipo histológico, por mecanismos considerados relevantes para exposiciones en humanos.
111
A3 Cancerígeno confirmado en animales con relevancia desconocida para humanos
El agente es cancerígeno en animales experimentales a dosis relativamente altas, por vías, en sitios, tipo histológico, por mecanismos considerados que pueden que sean relevantes para la exposición del trabajador.
A4 No clasificado como cancerígeno en humanos
Agentes que causan preocupación de que pudieran ser cancerígenos en humanos, pero que no se pueden evaluar concluyentemente por falta de datos
112
Clasificación de cancerígenos de acuerdo a la ACGIH
A5 No sospechoso de ser cancerígeno en humanos
El agente no es sospechoso de ser cancerígeno en humanos en base a estudios epidemiológicos realizados adecuadamente en humanos.
113
Efectos aditivos
Cuando dos o mas substancias tienen peligrosas tienen un efecto toxicológico similar en el mismo órgano blanco o sistema se debe considerar su efecto combinado en lugar de su efecto individual Caso general:
114
115
Cuando tenemos presentes una mezcla de contaminantes cuyos efectos difieren ampliamente, el resultado de cada uno se compara con su VLE individual
116
Ejemplo de efectos independientes
Se determino en el ambiente laboral la concentración de los siguientes contaminantes: 0.05 mg/m3 de Plomo (Incapacitante del SNC, SNP, efectos hematologicos) (VLE-PPT, 0.05 mg/m3 ) y 0.7 mg/m3 de Acido sulfúrico (Función Pulmonar) (VLE-PPT, 1 mg/m3).
Evaluación
117
Si la jornada laboral es diferente a 8 hs
Donde: Fcdia= Factor de corrección por el cual hay que multiplicar el VLE hd es el horario del turno de trabajo normal del trabajador en horas
Brief & Scala
118
Ejemplo
En una maquiladora se tienen turnos de 12 hs y exposición a tolueno (VLE- PPT= 50 ppm) Cual será el VLE corregido?
Evaluación
119
Evaluación
120
Medición definiciones
Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud (Para nuestro caso la concentración) Incertidumbre de medición: Estimación que caracteriza el intervalo de valores dentro de los cuales se encuentra el valor verdadero de la magnitud medida. Trazabilidad: Propiedad de un resultado de medición consistente en poder relacionarlo con las referencias establecidas, como patrones internacionales o nacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones
121
Definiciones
Valor verdadero: Valor consistente con la definición de una determinada magnitud particular. Este es el valor que se obtendría de una medición perfecta Valor convencionalmente verdadero: Valor de una magnitud que puede ser substituido por el valor verdadero para un fin determinado
122
Medición
Como muestrear ? Donde muestrear ? A quien muestrear ? Cuando muestrear ? Cuantas muestras tomar ? Con que frecuencia muestrear ?
123
Como muestrear ?
NIOSH Manual de métodos analíticos OSHA Manual de métodos analíticos INSHT HSE ISO
124
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0
Tiempo (Horas)
C on
ce nt
ra ci
ón (p
125
Cuantas muestras tomar
Para hacer estadística al menos 5 muestras de cada contaminante al que se expone cada GEH.
126
DE TOMA DE MUESTRA O MUESTREO INTEGRADO
127
128
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0
Tiempo (Horas)
C on
ce nt
ra ci
ón (p
129
130
131
Tren de muestreo
Elemento de captura Medidor de flujo Regulador de flujo Bomba de succión
132
Inorgánicos Orgánicos
Tubos de adsorbedores
Dos secciones: (1) Muestreo, (2) Seguridad Analizar cada sección por separado Punto de penetración (Breakthrough): • 50% Saturación • 10-25 % Criterio de
aceptación
FILTROS PVC Esteres de celulosa Fibra de vidrio Teflón Plata
136
Filtros
Flujos: 1000- 2000 ml/min
Base
Tapa
Arillo
137
Fuente: Catalogo SKC
Partículas inhalables
Termino utilizado para describir los polvos que son peligrosos cuando se depositan en el árbol respiratorio incluyendo la nariz y la boca Incluye partículas grandes y pequeñas
Inhalable Torácico Respirable
Partículas inhalables
Muestreador IOM Flujo: 2.0 lpm Captura partículas de hasta 100 µ Utiliza filtros de 25 mm de diámetro
Partículas torácicas
Bolsas de muestreo
5 capas, Halar, Mylar, Saran, Tedlar, Teflón. Aplicaciones: CO, SO2, NO2, Hidrocarburos, compuestos orgánicos.
145
Burbujeadores
146
Calibración
Proceso mediante el cual se establece si el desempeño de un instrumento satisface las especificaciones de diseño.
147
148
Calibración de bombas Preferentemente usar un calibrador primario Verificar el gasto de las bombas antes y después del muestreo en un lugar limpio y libre de contaminantes Usar medio de captura del mismo lote en el tren de muestreo, para tomar en cuenta su caída de presión, NO USAR PARA MUESTREO Tomar al menos 3 lecturas antes y después
Calibración automática
149
Muestreo
Seleccionar el sitio o persona a la que se va a muestrear y colocar en la bomba el elemento de captura nuevo, abrirlo en el área
150
Muestreo
Ubicación del equipo de muestreo: Personal: el elemento de captura debe estar en el cuello de la camisa del trabajador y la bomba al cinto Área: cerca del punto de mayor emisión el elemento de captura debe estar a la altura de la zona respiratoria del trabajador
151
152
Blancos o testigos
Blanco de campo Elemento de captura manejado exactamente en la misma forma que las muestras tomadas en el campo, excepto que no se hace pasar aire a través del mismo. Usado para estimar la desviación que se puede presentar por contaminación de trazas del contaminante en los materiales usados para el muestreo, análisis, empaque, envió y almacenamiento antes del análisis. Se utiliza para corregir los resultados de las muestras por cualquier desviación.
153
Acreditado por ema (entidad mexicana de acreditación, a. c.) Aprobado por la STPS NMX-EC-17025-IMNC-2006 Procedimientos NIOSH, OSHA, INSHT, HSE, ISO Aprobados por la STPS
¡Gracias por su atención!
Ing. David S. Rodríguez Marín, PCHI Análisis Ambiental, S.A. de C.V. Asturias 22, Col. Alamos Benito Juárez Ciudad de México, C.P. 03400 Tel. (55) 5740 3073 Cel. (55) 5402 1850 [email protected]
155
Objetivo del curso
Número de diapositiva 8
Definición de Higiene Industrial
Agentes Químicos.
Agentes Químicos.
6.0 Obligaciones del patrón
8. Estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral
9. Reconocimiento
9.7 ReconocimientoClasificación de riesgo a la salud
9.7 ReconocimientoClasificación de riesgo a la salud
9.7 ReconocimientoClasificación de riesgo a la salud
9.8 ReconocimientoVolatilidad de las substancias
9.8 ReconocimientoVolatilidad de las substancias
9.8 ReconocimientoVolatilidad de las substancias
9.9 ReconocimientoDeterminación de prioridad de muestreo de las substancias químicas
9.9 ReconocimientoDeterminación de prioridad de muestreo de las substancias químicas
9.9 ReconocimientoDeterminación de prioridad de muestreo de las substancias químicas
Grupos de exposición homogénea
Nº de POE prioridad muy alta
Nº de POE prioridad alta y moderada
9.11 ReconocimientoDeterminación de prioridad de los GEHVías de ingreso
9.11 ReconocimientoDeterminación de prioridad de los GEHVías de ingreso
9.11 ReconocimientoDeterminación de prioridad de los GEHValores de ponderación
9.11 ReconocimientoDeterminación de prioridad de los GEH
9.12 Reconocimiento
9.12 Reconocimiento
Número de diapositiva 48
Número de diapositiva 49
Número de diapositiva 50
Número de diapositiva 51
Número de diapositiva 52
Número de diapositiva 53
Procedimiento para la aplicación de la metodología del reconocimiento de la exposición a agentes químicos
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Solvente QUO-2807
Cantidad utilizada
Tabla 9: Determinación de la prioridad de muestreo de las sustancias químicas
Tabla 9: Determinación de la prioridad de muestreo de las sustancias químicas
Ponderación por cantidad Manejada
Ponderación del grado de riesgo a la salud
Ponderación del grado de riesgo a la salud
Ponderación del grado de riesgo a la salud
Ponderación del grado de riesgo a la salud
Ponderación por el grado de volatilidad
Ponderación por el grado de volatilidad
Ponderación por el grado de volatilidad
Ponderación por el grado de volatilidad
Prioridad de Muestreo
9.13 Informe de reconocimiento
9.13 Informe de reconocimiento
9.13 Informe de reconocimiento
10.3 Evaluación
10.3 Evaluación
10.4 Evaluación
Evaluación
Que son los Valores Límite de Exposición (VLE)
Lo que son y lo que no son los TLV´s según ACGIH
Lo que son y lo que no son los TLV´s según ACGIH
Lo que son y lo que no son los TLV´s según ACGIH
VLE-PPT (TLV-TWA)
VLE-CT (TLV-STEL)
Apéndice I, VLE
Conversión de ppm a mg/m3
Clasificación de cancerígenos de acuerdo a la ACGIH
Clasificación de cancerígenos de acuerdo a la ACGIH
Clasificación de cancerígenos de acuerdo a la ACGIH
Efectos aditivos
Efectos independientes
Variabilidad del nivel de concentración
Detector de celda electroquímica para CO
Instrumentos de toma de muestra o para monitoreo integrado
Tren de muestreo
Bombas de muestreo
Medios de colección
Tubos de adsorbedores