introducciÓn - ilustrados · web viewes, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos...

20
Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento VIDA Y OBRA DE JOSÉ MARTÍ A TRAVÉS DE ILUSTRACIONES AUTOR Lic Milagros Solis Torres Lic Tomas Fidel Marsal Matos Centro de Trabajo: MINI UCI Regional Mártires de Artemisa Labor que desempeñan: Profesores de Educación Física

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

VIDA Y OBRA DE JOSÉ MARTÍ A TRAVÉS DE ILUSTRACIONES

AUTORLic Milagros Solis Torres

Lic Tomas Fidel Marsal Matos

Centro de Trabajo: MINI UCI Regional Mártires de Artemisa

Labor que desempeñan: Profesores de Educación Física

Page 2: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

RESUMEN

Está por más decir que por la dimensión que pretende, este trabajo

siempre se encontrará en proceso de edificación. Se hace con

mucho amor con el deseo de dar a conocer el aporte de José Martí

a las letras hispanoamericanas y a la historia a través de su

sacrificio por Cuba.

Es, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos

maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil.

Page 3: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

INTRODUCCIÓN

En La Habana, Cuba, entonces provincia española de ultramar,

nació, el 28 de enero de 1853, José Julián Martí Pérez. Hijo de

Mariano Martí Navarro, natural de Valencia y de Leonor Pérez

Cabrera, de Tenerife, islas canarias.

Su porte era pequeño, como el de las islas y su estatura intelectual

y humana, que fue la masa que formó su hombradía, era

continental, con galanura de universo.

Varias veces es el mismo rostro devenido imagen serena y recia:

mirada grave de ideales puros, imposible la sonrisa si la patria

sufre. Acaso la esperanza guardada en daguerrotipos, renovada,

engrandecida con dedicatorias fervientes, cual si cupiera todo el

patriotismo, las ansias de emancipación, en ilustraciones que

también narran la vida del Apóstol.

Con más de un centenar de retratos, la iconografía constituye una

de las principales fuentes para el estudio biográfico de José Martí.

Existen fotos disímiles referidas no sólo a su persona, también

relacionadas con la familia, el que hacer revolucionario, los

incontables viajes que efectuó.

Algunas hablan de los lugares en que vivió, los elegidos para su

prédica a favor de la guerra necesaria. Otras, las más tristes,

claman sobre la caída en Dos Ríos, sus restos mortales, los

monumentos erigidos en su honor.

Page 4: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

Todas ellas, incluso las que se sumaron después del fallecimiento

(pinturas, caricaturas, fotocopias de escrituras archivadas), son la

prueba más fidedigna de un obrar intenso, que no cesó el 19 de

mayo de 1895.

Page 5: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

DESARROLLOLa primera fotografía que se conoce corresponde al año 1865.

Contaba Martí con 12 años y asistía entonces al colegio de San

Anacleto. De su juventud existen muchas otras. Vale destacar la

foto hecha en Madrid, en la que el patriota aparece junto a los

hermanos Eusebio y Fermín Valdés Domínguez.

En su dedicatoria rezaba: “Hermano.-Cuando te he visto a mi lado

no he suspirado por mi madre. J. Martí. Madrid, 19 de septiembre

de 1872”. Por esa fecha cursaba la carrera de Leyes en la

Universidad de Zaragoza y ya había sufrido la cárcel y el destierro

por causa de sus ideales. También dedicado a Fermín Valdés, un

esbozo de 1870 mostraba su figura vestida de presidiario,

colgándole de la cintura las cadenas del grillete.

En diversas ocasiones, a lo largo de su vida, se retrató con diversos

amigos: el General Serafín Sánchez (Tampa, 1893); José Dolores

Poyo (Tampa, 1893); Teodoro Pérez (Cayo Hueso, 1894), quien

hospedara al Maestro muchas veces en su casa; Manuel Mantilla

(Cayo Hueso, 1894); “Panchito” Gómez Toro (1894), acompañante

suyo en la gira proselitista por Norteamérica; y aunque puesta en

duda su autenticidad, también se conserva la única foto en que

aparece Martí al lado del General Máximo Gómez (1894).

Tal vez por ser esta la etapa más relevante de su accionar, los

fotograbados más conocidos del Apóstol datan de la primera mitad

de la década de los ’90 del siglo XIX.

Page 6: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

En 1891, el artista sueco Herman Norman gana una medalla de oro

en el Salón de París, con la exposición de una pintura que

representa al poeta sentado en su escritorio con la pluma en la

mano. Fotos de ese tiempo corroboran el parecido entre el Martí del

retrato premiado y el real.

De Jamaica y los Estados Unidos nos llegan imágenes como las

tomadas en Kingston, en reunión con los miembros del Cuerpo de

Consejo de dicha ciudad; o aquellas en las que se agrupan decenas

de tabaqueros y familiares en el sur de la Florida. En 1892, al

fundarse el Partido Revolucionario Cubano, el acontecimiento

queda impreso con la figura del Delegado en el centro de los demás

fundadores.

Grabados de sus padres y hermanas, del pequeño hijo José, de la

esposa Carmen Zayas Bazán, de María Mantilla y María García

Granados (la Niña de Guatemala), forman parte de este repertorio

gráfico. Las representaciones de lugares por los que transitaran sus

restos mortales, de Remanganagua a Santa Ifigenia en Santiago de

Cuba; de las exhumaciones realizadas; facsímiles de documentos

en los que las palabras conservan fuerza y frescura, permanecen

como testimonio auténtico de su trascendencia.

José Martí era dueño de una presencia imponente, henchida de

vitalidad y optimismo. No es difícil identificar sus estampas con el

excelente literato y revolucionario que supo ser. Su iconografía

resulta una profunda evidencia histórica de su paso indeleble por la

Tierra.

Page 7: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

José Martí, el genial patriota cubano, tenía los ojos zarcos (azul,

claro y puro) pero no se percibe en las pocas fotos que existen de

él.

En el club San Carlos, de Cayo Hueso, en una conferencia, una

investigadora norteamericana (miembro del staff del club),

mencionó durante la lectura de un detallado retrato literario, los ojos

zarcos de José Martí; publicado allí por su primera visita (Enero 3,

1892) para recaudar fondos en la ciudad-islote; ya pujante emporio

de fábricas de tabaco y familias enteras de cubanos expertos en las

muchas y delicadas fases de la confección de “habanos”.

En una conversación con el Dr. Santiago Rey Pernas (eminente

orador, Senador de la República y Gobernador de la Provincia de

Las Villas) en un pequeño restaurante de la calle 8, en Miami..., le

preguntaron por los ojos azules de Martí. El ya anciano rostro se

iluminó al recordar con deleite: “... Yo no conocí a Martí, pero sí...,

“Azulitos”, me decía el general Loynaz del Castillo, quién sí lo

conoció.”

Todavía hoy, se tiene en estas tierras que amo, a este coloso del

pensamiento, de las letras, la política, el arte, la pedagogía y la

filosofía. Fue el poeta que abrió, con nuevos giros y tonalidades,

antes que Rubén Darío, el camino al movimiento modernista. Pero

Martí fue más que un modernista, fue un visionario de su tiempo y

un iluminador del futuro, que nos llega hasta hoy casi con la misma

frescura y omnipresencia de entonces

 

Page 8: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

Martí y personas importantes en su vida

 

   

 

Martí estudianteMartí adulto Martí en presidio

 

     

 

Martí y su hijo Ismaelillo

Martí y María

Page 9: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

Mantilla en Nueva York

Martí el maestro

MARTÍ (SENTADO) CON SU AMIGOFERMÍN VALDÉS DOMÍNGUEZ

Page 13: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

CONCLUSIONES

Es nuestro deseo que todos los que puedan acceder a este trabajo

sobre José Martí se enaltezcan con la oportunidad de conocer su

vida a través de imágenes, su abnegación e intenso sacrificio

personal para lograr la libertad de Cuba del dominio español,

objetivo que se convirtió en una de las dos grandes vertientes de su

vida, siendo la otra la fecundidad de su prolífica obra literaria. Ésta

abarcó poemarios como el Ismaelillo, Versos sencillos, La edad de

oro y Flores del destierro; artículos sobre política, educación,

ciencias sociales, historia, economía; una novela, una obra de

teatro, folletos como El presidio político en Cuba y toda una serie de

comentarios sobre su época y personajes de su tiempo.

Sus imágenes aún danzan vivamente en nuestra mente, y es que

su obra siempre habrá de deslumbrarnos por su colorido. Lo mismo

es si investigamos en sus discursos políticos, en su epistolario, en

su prosa viva y encendida. Martí se nos revelará eternamente como

el maestro de maestros, como la persona de quien nunca

derivamos pérdida alguna sino todo lo contrario.

El esfuerzo por conocer a un Martí "con todos y para el bien de

todos" desde diversas perspectivas tendrá perpetuamente un

premio seguro, pues de acuerdo a Cintio Vitier, "la compañía de su

persona y de su palabra nos hace indiscutiblemente mejores, más

felices, más fuertes y más cubanos."

Page 14: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

BIBLIOGRAFÍA

1. Argilagos, Rafael. Martí: infancia, juventud y muerte. Santiago

de Cuba. Departamento de Cultura del

Municipio de Santiago de Cuba, 1956. 104 p.

2. Armas, Ramón de. José Martí: forjador de pueblos. La Habana.

Centro de Estudios Martianos, 2000. 19 p.

3. Baeza Flores, Alberto. ¿Quién fue José Martí? México. Editorial

Novaro, 1958. 191 p. (Colección Quiero Saber).

4. Blomberg, Héctor P. Martí, el último libertador. Buenos Aires.

Editorial de la Universidad, 1945. 140 p.

5. Bueno, Salvador. Biografías cubanas: El Apóstol Martí. La

Habana. Revista Bibliográfica. Librería Martí, 1958.

6. Capo, José M. Martí o el genio humilde. Buenos Aires. Emecé

Editores, S.A., 1945. 127 p.

7. Carbonell Rivero, Néstor. José Martí: apóstol, héroe y mártir.

Buenos Aires. Julio Suárez, Editor, 1933. 48 p.

8. Carbonell Rivero, Néstor. Martí: su vida y su obra. La Habana.

El Siglo XX, 1923. 226 p.

9. Carbonell Rivero, Néstor. Martí: su vida y su obra. La Habana.

Imprenta Rambla y Bouza, 1911. 38 p.

10. Corzo Pi, Daniel. Historia de José Martí. La Habana. Imprenta

de Díaz y Castro, S.A. 136 p.

Page 15: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

11. Esténger, Rafael. Vida de Martí: biografía. Santiago de Chile.

Ediciones Ercilla, 1936. 117 p.

12. Fernández Retamar, Roberto. Semblanza biográfica de José

Martí. Quito. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2004. 25 p.

13. Fernández Retamar, Roberto; Hidalgo Paz, Ibrahím. José

Martí, semblanza biográfica y cronología mínima. La Habana.

Editora Política, 1983. 82 p.

14. Fernández Retamar, Roberto; Hidalgo Paz, Ibrahím.

Semblanza biográfica y cronología mínima. La Habana. Centro de

Estudios Martianos, Editorial Pueblo y Educación, 1990. 58 p.

15. Fernández Retamar, Roberto; Hidalgo Paz, Ibrahím.

Semblanza biográfica y cronología mínima. La Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 2000. 58 p.

16. Galván Moreno, C. José Martí, ciudadano de América.

Buenos Aires. Editorial Claridad, 1953. 284 p. (Biblioteca

Hombres e Ideas, v. 5).

17. García Martí, Raúl. Martí, biografía familiar. La Habana, 1938.

469 p.

Page 16: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

Universidad de Ciencias Informáticas

Facultad Regional

Mártires de Artemisa

Simposio Martiano

Titulo: Ilustraciones que narran la vida de José Martí

Autores:

Milagros Solis Torres

Tomas F Marsal

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay

otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres

Page 17: INTRODUCCIÓN - ilustrados · Web viewEs, pues, un trabajo educativo, donde esperamos que muchos maestros y estudiantes puedan acudir a beber de su obra fértil. INTRODUCCIÓN En

viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta

cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz.

Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que

tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se

rebelan con fuerza terrible contra los que le roban a los pueblos su

libertad, que es robarle a los hombres su decoro. En esos hombres,

van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.