introducciÓn - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/mi tesis,con...

90
1 INTRODUCCIÓN En gran parte de los pacientes críticos se observa una imposibilidad absoluta de ingerir alimentos y el resto suele presentar anorexia marcada. Muchos de ellos experimentan algún grado de hipermetabolismo, mal absorción intestinal y aumento de las pérdidas de líquidos nutricionalmente importantes. La existencia de uno o más de estos factores determina la instalación en general de cuadros de desnutrición secundarias que pueden incidir en el pronóstico del paciente. La alimentación enteral consiste en la introducción de nutrientes a través de una Sonda colocada en la luz del aparato digestivo con la finalidad de nutrir a los pacientes que por diferentes circunstancias no alcanzan a ingerir la suficiente cantidad de alimentos para poder mantener o alcanzar un estado nutricional satisfactorio. En el paciente crítico el funcionamiento del aparato digestivo puede estar comprometido directamente por la enfermedad de fondo, por la proximidad de una cirugía abdominal o en forma secundaria a un compromiso sistémico. Estos factores determinan que un número importante de pacientes críticos tengan una menor tolerancia a la alimentación enteral y que su elección requiera de un cuidado y monitoreo especial. En los pacientes críticamente enfermos son sumamente frecuentes las alteraciones funcionales y estructurales del aparato digestivo, por otra parte el tubo digestivo tiene en su luz noxas que de ser absorbidas pueden producir un daño local o sistémico, por lo mismo el mantenimiento de su capacidad de barrera del intestino es una función primordial, la falla intestinal no solo determina la aparición de una mala tolerancia enteral sino que también es la responsable del paso de los gérmenes y toxinas desde la luz del intestino hacia el resto del organismo causando de esta forma endotoxemia y sepsis de origen intestinal

Upload: others

Post on 18-Oct-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

1

INTRODUCCIÓN

En gran parte de los pacientes críticos se observa una imposibilidad absoluta de

ingerir alimentos y el resto suele presentar anorexia marcada. Muchos de ellos

experimentan algún grado de hipermetabolismo, mal absorción intestinal y

aumento de las pérdidas de líquidos nutricionalmente importantes. La existencia

de uno o más de estos factores determina la instalación en general de cuadros

de desnutrición secundarias que pueden incidir en el pronóstico del paciente.

La alimentación enteral consiste en la introducción de nutrientes a través de una

Sonda colocada en la luz del aparato digestivo con la finalidad de nutrir a los

pacientes que por diferentes circunstancias no alcanzan a ingerir la suficiente

cantidad de alimentos para poder mantener o alcanzar un estado nutricional

satisfactorio. En el paciente crítico el funcionamiento del aparato digestivo puede

estar comprometido directamente por la enfermedad de fondo, por la proximidad

de una cirugía abdominal o en forma secundaria a un compromiso sistémico.

Estos factores determinan que un número importante de pacientes críticos tengan

una menor tolerancia a la alimentación enteral y que su elección requiera de un

cuidado y monitoreo especial.

En los pacientes críticamente enfermos son sumamente frecuentes las

alteraciones funcionales y estructurales del aparato digestivo, por otra parte el

tubo digestivo tiene en su luz noxas que de ser absorbidas pueden producir un

daño local o sistémico, por lo mismo el mantenimiento de su capacidad de

barrera del intestino es una función primordial, la falla intestinal no solo determina

la aparición de una mala tolerancia enteral sino que también es la responsable

del paso de los gérmenes y toxinas desde la luz del intestino hacia el resto del

organismo causando de esta forma endotoxemia y sepsis de origen intestinal

Page 2: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

2

conocida también como translocación de gérmenes y bacterias.

En la alimentación enteral actualmente se acepta su acción trófica sobre el

aparato digestivo, es indispensable la utilización de la alimentación enteral en el

paciente crítico para prevenir o reducir las alteraciones de barrera, por esta razón

se sugiere que la iniciación precoz de la alimentación enteral en el paciente critico

junto con la incorporación de nutrientes tales como arginina, glutamina, ácidos

grasos omega tres y nucleótidos de RNA podrían mejorar aún más los beneficios

de la alimentación enteral sobre el aparato digestivo y modular la respuesta

inmunológica e inflamatoria en el paciente crítico.

Page 3: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

3

CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación Del Problema

La Nutrición Enteral es una técnica especial de alimentación, también se

denomina nutrición artificial. Consiste en administrar los diferentes elementos

nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo queda en

el exterior y el otro en distintos tramos del tubo digestivo como el estómago,

duodeno o yeyuno, suprimiendo las etapas bucal y esofágica de la digestión.(1)

El tema surge porque en el paciente críticamente enfermo la ingesta oral está

seriamente comprometida debido a factores que alteran la deglución en forma

transitoria debido a la presencia del tubo endotraqueal o por patologías que

contraindican el uso del aparato digestivo, por lo cual la implementación de algún

tipo de soporte nutricional es fundamental para aportar los requerimientos

calóricos y proteicos específicos para cada paciente.

Este tipo de soporte nutricional está indicado cuando no es posible una adecuada

alimentación oral voluntaria, siempre que la capacidad del aparato digestivo

permita absorber los nutrientes. Por tanto, el requisito imprescindible para que el

paciente reciba dicha alimentación, es que éste tenga un aparato digestivo con

una mínima capacidad motora y funcional. Dentro de un concepto más amplio, la

nutrición enteral también incluye la vía oral si se emplean suplementos

alimenticios o fórmulas químicamente definidas. (1)

Page 4: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

4

Según el artículo publicado sobre “Fibra y nutrición enteral” por Gómez Candela,

A. I. de Cos Blanco y C. Iglesias Rosado de la Unidad de Nutrición Clínica y

Dietética del Hospital Universitario La Paz de Madrid, indica que existen un total

de 32 fórmulas disponibles en el mercado español, sin contar con los módulos o

los preparados específicos de diferentes tipo de fibra. (1)

A pesar del enorme desarrollo del conocimiento de los efectos beneficiosos de la

fibra, la realidad es que rutinariamente la nutrición enteral que indican los clínicos

no contiene fibra. Hay diversas explicaciones para este fenómeno, quizás la más

plausible es que estas fórmulas pueden generar problemas de administración y

tolerancia. Elegir el calibre más adecuado de la sonda así como la mejor pauta y

método de infusión es necesario.

En el Hospital Universitario, Centro de Documentación Médica de La Plata, se

efectuó un estudio prospectivo randomizado comparando eficacia y

complicaciones de la nutrición enteral por sonda nasogástrica versus sonda

postpilórica, en la Unidad de Terapia Intensiva polivalente a lo cual la muestra de

43 pacientes reflejó los resultados que; 24 correspondieron a nutrición gástrica y

19 a nutrición postpilórica. Ambos grupos fueron igual en edad, sexo, APACHE II,

Mc Cabe, TISS y mortalidad predicha. No hubo diferencias en el porcentaje de

pacientes en asistencia ventilatoria mecánica, ni en mortalidad. El grupo

postpilórico presentó mayor día de ventilación mecánica y en estadía en UTI. Se

presentaron 81 por ciento de complicaciones gastrointestinales (NG: 84 NPP: 79),

todos las variables no fueron significativas (AU). (2)

En 1987 la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) publicó

unas recomendaciones o guías para el empleo de la NE en el paciente adulto que

son ampliamente aceptadas. Más recientemente se han publicado las

Page 5: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

5

recomendaciones de la sociedad canadiense que han actualizado las guías

clínicas para el uso de la NE.A nivel práctico se puede decir que se puede utilizar

la NE en todos los pacientes que no presentan contraindicaciones formales. La

tendencia actual de estandarizar el acercamiento al soporte nutricional se ha visto

que mejora la variabilidad de tratamientos, los resultados y el consecuente ahorro

de costes.

En la investigación brasileña para valoración nutricional intrahospitalaria

(IBRANUTRI), estudio realizado sobre el estado nutricional de pacientes

internados en la red hospitalaria pública del país, reveló que casi la mitad de los

enfermos (48,1 por ciento) presenta desnutrición. La desnutrición lleva a una serie

de complicaciones clínicas y hace más compleja la recuperación de los pacientes.

Esto implica hospitalizaciones más largas y mayores costos para el sistema de

salud; una valoración nutricional adecuada y practicada de rutina, con el uso de la

terapia de soporte nutricional si el caso lo requiere, darían menor morbimortalidad

y sustancial reducción en los costos. Para que se realice el proceso de cambio a

este respecto, son sin duda necesarios, un amplio esfuerzo de educación a los

grupos profesionales responsables del control nutricional de los pacientes

hospitalizados.

En un estudio realizado en un Hospital de Lima sobre la Variación del estado

nutricional del paciente adulto mayor durante la hospitalización en los servicios de

medicina de un hospital general, indica que existen múltiples factores que

determinan un incremento de la prevalencia de desnutrición en pacientes adultos

mayores hospitalizados, muchos de ellos también producen desnutrición

intrahospitalaria. Se ha demostrado una alta prevalencia de desnutrición en

pacientes adultos mayores hospitalizados, además de cifras elevadas de

desarrollo de desnutrición durante la hospitalización, evidenciándose como causas

de esta complicación la inapropiada evaluación nutricional al ingreso y durante la

Page 6: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

6

hospitalización, así como el insuficiente aporte de los requerimientos que por la

edad y el grado de severidad de la enfermedad se les debe otorgar a los

pacientes. En nuestro país Ecuador, específicamente en el Centro de Nutrición

Parenteral y Enteral (CENPE) del Hospital Luis Vernaza promueven un soporte

nutricional adecuado y costo-efectivo a todos los pacientes que requieran de dicho

servicio. Cuyo objetivo es prevenir o recuperar los efectos adversos de la

malnutrición en pacientes que no están en capacidad de obtener los aportes

nutricionales adecuados a través de alimentación normal. Cabe recalcar que es el

único centro de nutrición enteral que existe en nuestra ciudad.

1.2 Enunciado Del Problema

¿Cuál es el grado de conocimientos de personal profesional de enfermería en la

administración de la alimentación enteral relacionada con las complicaciones en

pacientes de cuidados intensivos, del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de

Guayaquil?

Page 7: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

7

2 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación sobre “Evaluación de las actividades del profesional de

enfermería en pacientes que reciben Nutrición Enteral en el área de UCI del

hospital “Teodoro Maldonado Carbo”, responde a la necesidad de identificar las

actividades que realiza el profesional de enfermería con respecto a la nutrición

enteral de los pacientes críticos. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es una

instalación especial dentro del área hospitalaria que proporciona medicina

intensiva.

Los pacientes candidatos a entrar en cuidados intensivos son aquellos que tienen

alguna condición grave de salud que pone en riesgo la vida y que por tal requieren

de una monitorización constante de sus signos vitales y otros parámetros, como el

control de líquidos. Por lo tanto, los pacientes requieren de una nutrición

(parenteral o enteral) para mantener o mejorar la función sistémica, la evolución

clínica, enfatizando en disminuir la morbimortalidad, reducir la estancia hospitalaria

y prevenir la desnutrición proteico-calórica. Adicionalmente la nutrición enteral

mejora la funcionalidad de las vellosidades intestinales, disminuyendo la

translocación bacteriana.

La presente investigación es relevante ya que ante esta problemática, es

necesario tomar medidas específicas para este grupo de pacientes críticos que

necesitan de una atención especializada tanto médica como de enfermería, que

permitan mejorar la condición de dicho paciente. La nutrición enteral es la

administración de nutrientes a través de un tubo o sonda especializada. El

abordaje se escoge de acuerdo con el estado funcional y anatómico del tracto

gastrointestinal, el estado de conciencia, la duración de la intervención, la

posibilidad técnica del abordaje, y la posibilidad de presentarse complicaciones

(bronco aspiración) en el tracto gastrointestinal.

Page 8: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

8

El presente estudio se enfocará en la técnica y el cuidado que brinda el profesional

de enfermería a los pacientes críticos que reciben un soporte nutricional

refiriéndonos específicamente a la administración de nutrientes enterales. Un

punto muy importante está en que debe mantenerse la integridad de la mucosa

gastrointestinal, su administración es fácil y segura, hay mejor utilización de los

nutrientes, se reduce la incidencia de infecciones, mejoría en la contracción de la

vesícula biliar lo que lleva a reducción en la formación de cálculos, aumento en la

estimulación pancreática con reducción en la secreción tardía e insuficiencia

funcional, mejoría en la cicatrización de anastomosis quirúrgicas.

Además con este estudio, luego de identificar las características de la

problemática se hará hincapié en que el personal profesional de enfermería se

encuentre en constante educación sobre los cuidados específicos que debe

realizar al antes durante y después de la administración de la NE con el fin de

mejorar la calidad del cuidado directo.

Page 9: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

9

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar las actividades del profesional de enfermería en pacientes que reciben

Nutrición Enteral en área de UCI en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

IESS.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la técnica que utiliza el profesional de enfermería al administrar la

Nutrición Enteral.

Identificar el conocimiento que tiene el profesional de enfermería al

administrar la Nutrición Enteral.

Evaluar las posibles complicaciones que se presentan en su

administración.

Page 10: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

10

CAPITULO II

1 MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una búsqueda de estudios de investigación relacionados directamente

con el tema a nivel nacional e internacional. En nuestro país Ecuador,

específicamente en el Centro de Nutrición Parenteral y Enteral (CENPE) del

Hospital Luis Vernaza promueven un soporte nutricional adecuado y costo-efectivo

a todos los pacientes que requieran de dicho servicio. Cuyo objetivo es prevenir o

recuperar los efectos adversos de la malnutrición en pacientes que no están en

capacidad de obtener los aportes nutricionales adecuados a través de

alimentación normal.

El estudio fue de tipo propositivo, porque se pretende indagar la realidad sobre el

problema investigado, para diseñar una guía como alternativa de solución. Al

realizar la búsqueda de información se encontró un estudio, en el cual según el

artículo publicado sobre “Fibra y nutrición enteral” por Gómez Candela, A. I. de

Cos Blanco y C. Iglesias Rosado de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del

Hospital Universitario La Paz de Madrid, indica que existen un total de 32 fórmulas

disponibles en el mercado español, sin contar con los módulos o los preparados

específicos de diferentes tipo de fibra.

En el Hospital Universitario, Centro de Documentación Médica de La Plata, se

efectuó un estudio prospectivo randomizado comparando eficacia y

complicaciones de la nutrición enteral por sonda nasogástrica versus sonda

postpilórica, en la Unidad de Terapia Intensiva polivalente a lo cual la muestra de

43 pacientes reflejó los resultados que; 24 correspondieron a nutrición gástrica y

Page 11: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

11

19 a nutrición postpilórica. Ambos grupos fueron igual en edad, sexo, APACHE II,

Mc Cabe, TISS y mortalidad predicha. No hubo diferencias en el porcentaje de

pacientes en asistencia ventilatoria mecánica, ni en mortalidad. El grupo

postpilórico presentó mayor día de ventilación mecánica y en estadía en UTI. Se

presentaron 81 por ciento de complicaciones gastrointestinales (NG: 84 NPP: 79),

todos las variables no fueron significativas (AU).

Los estudios anteriormente citados nos aportan fundamentos que refuerzan la

investigación realizada, considerando que es necesario evaluar la capacidad que

tiene el profesional de enfermería en brindar un correcto en su cuidado al

momento de la administración de la Nutrición Enteral.

1.2 BASES TEÓRICAS

1.2.1 Visión histórica

Comenzar a revisar la historia del desarrollo de la Nutrición Enteral nos obliga a

recordar la alimentación rectal, porque hace 3.500 años aproximadamente fueron

los egipcios los que iniciaron esta técnica. La alimentación rectal mediante

enemas con alimentos como forma de preservar la salud fue recogida en algunos

papiros. En éstos, se describe como a través de una especie de jeringa constituida

por una pipeta atada a una vejiga administraban, probablemente a presión, por vía

rectal, una gran variedad de alimentos como leche, suero lácteo, cereales

germinados, vino etc. Otras civilizaciones como la griega mantuvieron estas

prácticas en algunas ocasiones con finalidad nutricional y en otras ocasiones con

finalidad reguladora del tránsito intestinal como laxante. (4)

A pesar del uso de la "alimentación rectal" los investigadores y clínicos a lo largo

de la historia han buscado mejorar un acceso digestivo más fisiológico, eficaz y

Page 12: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

12

seguro. Fue en 1617 cuando Fabricius y Aquapendente utilizaron tubos de plata

que colocaban por vía nasofaríngea para alimentar a niños con tétanos. Estos

tubos rígidos fueron posteriormente sustituidos por tubos flexibles de piel

elaborados por Von Helmont. Un siglo más tarde, John Hunter alimentó a un

paciente con disfagia por parálisis de los músculos deglutorios utilizando un tubo

de hueso de ballena cubierto de piel de anguila y conectado a una especie de

vejiga, que actuaba como una bomba de infusión.

Mediante este mecanismo fue capaz de administrar con éxito al paciente

mermeladas, confituras, huevos crudos, leche y vino así como la medicación que

consideraba oportuno. Esta medida permitió reafirmar esta técnica de alimentación

nasogástrica como segura y eficaz. Pero es en 1910 cuando Einhorm realza la

nueva técnica de alimentación al criticar abiertamente el uso de los enemas

alimentarios e introducir un gran avance en la alimentación enteral, al diseñar una

sonda fina que en su extremo distal contenía una pequeña pieza metálica de 10-

12 g, de manera que por gravedad permitía avanzar la sonda a lo largo del tubo

digestivo traspasando el píloro.

Realmente el uso de sondas y el desarrollo de las bombas de infusión tuvieron su

momento álgido en la primera mitad del siglo XIX en Inglaterra, pero no fueron

muy difundidos estos avances metodológicos. Y fue a comienzos del siglo XX en

EE.UU., cuando diseños de sondas como los de Einhorm permitieron avanzar en

el uso clínico dificultoso de la nutrición enteral. Las dos grandes dificultades en el

desarrollo inicial de la nutrición enteral estuvieron siempre relacionadas con los

accesos digestivos y las fórmulas empleadas.

Page 13: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

13

1.2.2 Nutrición Enteral

Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes

directamente en el tracto gastrointestinal (TGI) mediante sonda. No se acepta

conceptualmente como nutrición enteral la administración oral de fórmulas

artificiales. Es obligado utilizar el TGI si es posible; en el momento actual se

cuenta con fórmulas y técnica suficientes para cubrir el requerimiento de

nutrientes utilizando el TGI en la mayoría de los pacientes.

1.2.3 Indicación de soporte nutricional

Para identificar a los pacientes que requieran un soporte nutricional específico es

necesario tener en cuenta:

1. Valoración nutricional: Para la identificación de los pacientes en el primer

momento de la exploración. Es conocido que los niños que presentan una

malnutrición basal conllevan un riesgo añadido en caso de enfermar; por

este motivo, la valoración nutricional debe tener un peso específico en la

valoración general del paciente.

2. Edad del paciente: Es una consideración que habitualmente realiza el

pediatra ya que todos conocemos que en la valoración de requerimientos

es un factor determinante; sin embargo, no es ésta la única perspectiva;

desde el punto de vista del pronóstico de maduración y crecimiento, los

primeros meses de vida son decisivos, manteniéndose el riesgo hasta los 2-

3 años de edad, momento en el que la maduración del tracto

gastrointestinal (TGI) cumple una etapa importante de maduración. La edad

del paciente como es lógico va a modular la valoración del estado

nutricional y también la decisión del soporte nutricional.

Page 14: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

14

3. Diagnóstico de la enfermedad de base: Es el factor más importante y

decisivo. Se debe valorar la repercusión de la sintomatología en el balance

energético proteico. La ingesta se ve afectada por las situaciones de

anorexia o alteraciones del gusto y por las posibles dificultades para la

masticación o deglución. En ocasiones, la disminución del ingreso de

nutrientes forma parte del tratamiento de la enfermedad de base, como

ocurre en las situaciones de insuficiencia renal o alteraciones metabólicas;

en estos pacientes es importante acoplar la dieta a la alteración funcional.

En este apartado también se deben considerar el aumento de la pérdida de

nutrientes por vía digestiva (vómitos, diarrea), renal (proteinuria), sudor

(situaciones de hipersudoración alterada, fibrosis quística), secreciones

(respiratorias, fibrosis quística), exudados, etc. La enfermedad de base va a

repercutir en el estado nutricional no sólo por interferencia en la relación

ingesta/pérdidas; además, el metabolismo intermediario puede afectarse de

manera importante. La repercusión en el metabolismo intermediario va a depender

de: El sistema u órgano afecto.

Todos los órganos del sistema participan del metabolismo intermediario, pero

algunos son órganos protagonistas directos: TGI, hígado, riñón, pulmón y corazón.

Factores de actividad metabólica. En este apartado hay que considerar los

factores de estrés añadido: infecciones, reagudizaciones de la enfermedad de

base. En ocasiones, la propia enfermedad de base conlleva factores de estrés

metabólico que van a condicionar el soporte nutricional, como ocurre con el

paciente quirúrgico y el paciente quemado; este tipo de pacientes deben tener

especial consideración.

Page 15: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

15

1.2.4 Indicaciones de instaurar Nutrición Enteral

Está indicada en todos los casos en los que el enfermo requiere soporte

nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus

requerimientos. Esta vía se debe utilizar siempre que el TGI sea útil ("si el TGI

funciona, utilízalo") y será necesaria en las siguientes situaciones clínicas:

Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son

administrados por vía oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto. En

estos casos es necesario utilizar técnicas que condicionen un

enlentecimiento de la motilidad del TGI, una disminución de las

secreciones, etc. En estos casos es necesario utilizar una administración

continua de la fórmula.

Si las necesidades están muy aumentadas y el paciente no es capaz de

cubrirlas con la ingesta (pacientes quemados, mal nutridos); en este caso

se mantiene la administración de nutrientes de manera continua en algunos

periodos del día, normalmente durante la noche.

Cuando el paciente no es capaz de deglutir: las tomas son administradas

de modo fraccionado con un horario de administración determinado (4-5

tomas/día).

Si el paciente no es capaz de tomar alimentos especiales de mal sabor e

imprescindibles (aminoacidopatías) o no puede tener tiempos prolongados

de ayuno: glucogénesis, alteraciones en la oxidación de los ácidos grasos.

1.2.5 Complicaciones

A pesar de que la NE ofrece claras ventajas en relación con las posibles

complicaciones es importante prevenir y manejar las que puedan aparecer. El

papel de la enfermería y el de los cuidadores de los pacientes es clave para evitar

las complicaciones derivadas del uso de esta técnica de soporte nutricional.

Se deben vigilar especialmente el cuidado de la mucosa nasal y orofaríngea, el

cuidado de limpieza de la sonda y los sistemas de infusión, la posición del

Page 16: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

16

paciente en el momento de administrar la NE para evitar la broncoaspiración, así

como revisar periódicamente el residuo gástrico, vigilar el ritmo de infusión de la

enteral, monitorizar las posible pérdidas de fluidos, controlar el balance

hidroelectrolítico, prestar atención a la presencia de signos clínicos como dolor,

distensión abdominal, náuseas, vómitos, regurgitación, dificultad respiratoria etc.

Las complicaciones más habituales son citadas. La más temible de ellas es la

broncoaspiración, por la gravedad que condiciona pudiendo conducir a la muerte

del paciente. En gran medida puede ser evitada con un exquisito cuidado del

paciente durante el tiempo de infusión de la NE. Algunos autores recomiendan, en

pacientes de alto riesgo, la administración postpilórica o la colocación de una

sonda de gastrostomía, pero todavía hoy es un tema controvertido.

Otra de las más habituales es la presencia de diarrea que sólo en un pequeño

porcentaje de pacientes está realmente relacionada con la infusión de una

determinada fórmula enteral. En la mayoría de las ocasiones depende la situación

basal del paciente, de los excipientes de algunos fármacos indicados (sorbitol) y

del uso de antibióticos de amplio espectro que facilitan el sobre crecimiento

bacteriano. Por último es fundamental reconocer al paciente desnutrido con riesgo

de síndrome de realimentación para evitar esta grave complicación cuidando la

pauta de administración.

Page 17: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

17

Posibles complicaciones durante la administración de la nutrición enteral.

1. Mecánicas:

Las complicaciones mecánicas, normalmente, se encuentran en relación con la

técnica de inserción de la sonda de alimentación, el tipo de vía de acceso al tracto

digestivo, el tamaño, material y tiempo de permanencia de la sonda, así como del

protocolo de cuidados aplicado a la misma. Las sondas nasoentéricas pueden

provocar molestias nasofaríngeas, dificultad en la salivación y sequedad de

mucosas, las cuales pueden ser minimizadas con el empleo de sondas flexibles de

silastic, mejor que de polivinilo, de pequeño calibre, así como con empleo de

descongestionantes nasales, lubricantes y antisépticos.

Las erosiones y necrosis del ala de la nariz y la formación de abscesos en el

septum nasal suelen deberse a decúbito por presión, siendo sus causas más

frecuentes la fijación inadecuada de la sonda y la ausencia de recambios

posturales de la misma. Otras complicaciones son la sinusitis y la otitis media,

consecuencia de la obstrucción al drenaje de los senos paranasales y de la

Complicaciones de la NE

1. Mecánicas:

Lesiones por decúbito (nasal, estoma de gastrostomía o yeyunostomía).

Obstrucción de la sonda.

Desplazamiento de la sonda.

Salida de la NE a través de la ostomía.

2. Gastrointestinales:

Regurgitación y vómitos.

Diarrea.

Estreñimiento.

Malabsorción.

3. Metabólicas:

Alteraciones hidroelectrolíticas.

Hiperglucemia.

Síndrome de realimentación.

Page 18: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

18

trompa de Eustaquio. Las lesiones por decúbito, también pueden aparecer a otros

niveles del tracto digestivo, por donde transcurre el paso de la sonda, y puede

provocar ulceraciones y/o estenosis a nivel laríngeo y esofágico. La esofagitis

puede ser persistente, debido tanto a la irritación de la mucosa por la compresión

de la propia sonda, como al reflujo gastroesofágico inducido por la incompetencia

del esfínter esofágico inferior por el paso de la misma.

Su correcto tratamiento requerirá el uso de antagonistas H2 (ranitidina, famotidina)

u omeprazol. Una complicación de especial gravedad es la fístula traqueo

esofágica, sobre todo en pacientes con sonda nasoentérica que, conjuntamente,

son portadores de cánulas de traqueotomía, donde la lesión se produciría por

ulceración y necrosis de la pared esofágica anterior y la posterior traqueal. Su

diagnóstico obligaría a la suspensión de la dieta y la instauración de la

alimentación enteral, mediante gastrostomía o yeyunostomía, o parenteral.

La obstrucción de la sonda es un evento bastante común, normalmente, como

consecuencia de un lavado inapropiado de la misma, de la instilación de

soluciones de alimentación muy densas o por la administración a través de la

misma de diversas medicaciones. Antes de retirarla, e insertar otra nueva, se

puede intentar desobstruirla mediante la infusión de diversas soluciones de

bicarbonato sódico, papaína, etc. El uso de estiletes se encuentra contraindicado,

por el riesgo de perforación de la sonda. En el caso de una obstrucción total,

anudamiento, etc., sí que se debe proceder, inexorablemente, a su recambio.

2. Gastrointestinales:

Aumento del residuo gástrico

El aumento del residuo gástrico (ARG) es la complicación más frecuente de la NE

en los pacientes críticos que reciben la dieta por vía gástrica. Se define como "la

presencia de un volumen residual superior a 200 ml obtenido en cada valoración

Page 19: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

19

del contenido gástrico", aunque se han referido valores comprendidos entre 60 y

300 ml. La determinación del volumen residual es el método más utilizado para

constatar el vaciamiento gástrico en el entorno clínico, si bien éste sólo permite

obtener una información aproximada sobre la motilidad gástrica.

El fenómeno del "íleo gástrico parcial" que acompaña a las situaciones críticas es

bien conocido y puede explicar la elevada incidencia de ARG.

La causa de esta elevada frecuencia de intolerancia gástrica es multifactorial,

dado que los factores que regulan el vaciamiento gástrico son diferentes y que su

afectación es casi habitual en las situaciones críticas. Tanto la inestabilidad

hemodinámica, como los fármacos de uso frecuente en UCI (sedantes, fármacos

vasoactivos) o la ventilación mecánica pueden alterar la motilidad normal del tracto

digestivo. Para el control del ARG pueden emplearse dos tipos de tratamientos, a

veces de manera conjunta: a) fármacos procinéticos, y b) vías de acceso

transpilóricas.

1. Fármacos procinéticos: La utilización de estos fármacos (metoclopramida,

cisaprida, domperidona o eritromicina) es recomendada como método

inicial para el control del ARG. Los fármacos procinéticos más utilizados

son la metoclopramida y la cisaprida. Este último, que parece ser más

eficaz que la metoclopramida, cuenta con la desventaja de su efecto

arritmogénico y de que su metabolismo hepático mediado por la vía del

citocromo P450 favorece la aparición de interacciones medicamentosas con

otros fármacos (como el ketoconazol, la claritromicina o la eritromicina)

metabolizados por la misma vía. Por este motivo, algunos autores sugieren

la restricción del empleo de cisaprida y la utilización de eritromicina como

procinético de elección en los pacientes críticos.

Page 20: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

20

2. Vías de acceso transpilóricas: Su empleo se encontraría indicado en los

pacientes con ARG persistente y no controlado con procinéticos. Las

sondas nasogastroyeyunales de doble o triple luz reúnen características

ideales para ser empleadas en estas situaciones (con una única sonda se

hace posible la administración intrayeyunal de la dieta al mismo tiempo que

la vía gástrica puede ser utilizada para valorar la cantidad y el aspecto del

contenido gástrico).

El empleo de este tipo de sondas permite la administración eficaz de la dieta

enteral por vía transpilórica en pacientes que no la toleran por vía gástrica, aunque

a veces es necesario recurrir a técnicas adicionales, como la endoscopia digestiva

o la radiología, para el paso transpilórico de la misma. Recientemente, se ha

descrito una técnica basada en el empleo de un electrocardiógrafo, que parece

conseguir buenos resultados en el paso transpilórico de la sonda.

Estreñimiento

Al menos en nuestra experiencia, el estreñimiento en los pacientes que reciben

NE en UCI es una complicación más frecuente que la diarrea. No existe una

definición uniformemente aceptada para el estreñimiento en estos pacientes.

Cuando se emplea una definición amplia, basada en el criterio del médico

responsable del paciente, puede apreciarse una gran disparidad en el número de

días sin deposición que son "permitidos" antes del diagnóstico de estreñimiento y

de la consecuente introducción de los medios de tratamiento destinados a su

control. Parece razonable considerar que existe estreñimiento en los pacientes

que no presenten una deposición cada 3 días tras el inicio de la NE.

Dado que el estreñimiento es una complicación poco estudiada en los pacientes

críticos, sus causas no han sido aclaradas en estudios controlados. Puede

especularse que en la génesis de esta complicación se encuentran factores como:

Page 21: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

21

a) alteraciones en la motilidad intestinal secundarias al proceso patológico; b)

cambios inducidos por diferentes fármacos de empleo habitual (sedantes,

opiáceos, etc.), y c) un aporte de fibra dietética insuficiente en relación con el

contenido en la alimentación normal.

Diarrea:

Ante la aparición de diarrea en un paciente tratado con nutrición enteral debe

procederse de manera sistematizada para el mejor control del problema.

Asumiendo que el diagnóstico de DANE es correcto, debe procederse, en primer

lugar, a la valoración de las causas probables en cada caso concreto. En este

sentido, la revisión de la medicación administrada al paciente y la investigación de

probables causas infecciosas permiten descubrir el factor causal en muchas

ocasiones.

Considerar la propia dieta enteral como responsable de la diarrea debería ser un

diagnóstico de exclusión y aceptarse sólo en caso de ausencia de otros factores

conocidos que la produzcan. No obstante, antes de proceder a la suspensión

completa de la dieta es aconsejable observar el efecto de pasos intermedios como

el cambio de dieta, la disminución del ritmo de infusión o, incluso, el cambio a una

vía de acceso transpilórica. El manejo protocolizado de estas modificaciones

facilita la labor del grupo de trabajo y permite mantener la NE en muchas

ocasiones.

Distensión abdominal

De manera amplia, la distensión abdominal puede ser definida como "el cambio en

la exploración abdominal con respecto a la que el paciente presentaba antes del

inicio de la NE, con timpanismo y/o ausencia de ruidos peristálticos". La distensión

abdominal en los pacientes que reciben NE refleja, probablemente, un

desequilibrio entre el aporte de nutrientes y la capacidad funcional del sistema

Page 22: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

22

digestivo. Este desequilibrio puede ser especialmente significativo en los casos de

nutrición intrayeyunal. En situaciones de hipo perfusión intestinal, como en los

pacientes que reciben tratamiento con fármacos vasoactivos, algunos autores

consideran que existe una contraindicación para el empleo de la NE. Algunas

complicaciones graves (como la necrosis intestinal no oclusiva) que han sido

atribuidas al empleo de la NE podrían estar relacionadas con una situación de

limitación en el flujo sanguíneo del tubo digestivo, lo que daría lugar a cambios

isquémicos en la pared intestinal.

Malabsorción:

El cuadro característico en estos pacientes con malabsorción es que se origina

una situación de pérdida de líquidos y de macro y micronutrientes. Hay regiones

críticas del intestino, como el íleon terminal y la válvula ileocecal, cuya ausencia

produce una alteración sustancial del tránsito intestinal, de la absorción de

vitamina B12, y aumento de la incidencia de colelitiasis y nefrolitiasis. La resección

gastroduodenal produce anemia y osteoporosis por malabsorción de hierro, folato

y vitamina D respectivamente.

La resección del colon y/o de la válvula ileocecal, asociada a la de intestino

delgado, determina también la gravedad del síndrome, sobre todo la diarrea

acuosa. La hipersecreción ácida y la acidosis láctica son dos fenómenos

adicionales que empeoran el síndrome de malabsorción. El incremento de la

secreción ácida es independiente de la longitud de intestino resecado y produce

malabsorción de grasas. La acidosis láctica es debida a la fermentación de

carbohidratos no absorbidos en el colon.

Tras la resección, el intestino residual se ve sometido a un proceso de adaptación

con la finalidad de incrementar su capacidad funcional. En esta adaptación

intervienen diferentes estímulos como factores de crecimiento, hormonas

Page 23: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

23

gastrointestinales, secreciones biliopancreáticas y la presencia de nutrientes en la

luz intestinal.

Vómitos, Regurgitación de la dieta

Se considera regurgitación a la "presencia de dieta en las cavidades oral o nasal

del paciente, con o sin exteriorización de la misma". Es frecuente que esta

complicación sea notificada por el personal de enfermería, tras apreciarla en el

transcurso de los cuidados higiénicos habituales a los pacientes. En ocasiones, la

regurgitación es consecuencia de la localización supra diafragmática de la sonda

nasogástrica, extremo que puede ser constatado con la valoración cuidadosa de la

radiografía de tórax.

No obstante, en la mayoría de los casos tanto la regurgitación como el vómito son

indicadores de alteración en el vaciamiento gástrico, asociándose además una

disfunción del esfínter esofágico inferior que puede estar motivada por diversas

causas. De acuerdo con ello, la posición semisedante (45°) de los pacientes y la

utilización de sondas nasogástricas de calibre fino (< 8 F) serían medidas efectivas

para reducir el reflujo.

Los vómitos y la regurgitación no desaparecen con el empleo de sondas

transpilóricas. En estos casos, la presencia de dichas complicaciones sería

expresión de obstrucción intestinal, como la producida por impactación fecal, e iría

acompañada generalmente de otra sintomatología como la distensión abdominal.

La presencia de vómitos o regurgitación obliga a la suspensión transitoria de la NE

con el fin de evitar la broncoaspiración. Al mismo tiempo, deben investigarse las

posibles causas de dichas complicaciones, procediendo a la corrección de las

alteraciones apreciadas (posición de la sonda, posición del paciente,

estreñimiento, etc.).

Page 24: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

24

En caso de no encontrar un claro factor determinante, puede iniciarse un

tratamiento con fármacos procinéticos, controlando la evolución posterior del

paciente. Malabsorción, destrucción de la flora intestinal, diarrea por osmolaridad

elevada, infusión rápida o abundante, intolerancia a algún nutriente, nausea y

vómitos, estreñimiento por bajo contenido de fibra.

2 Metabólicas:

En cuanto a las complicaciones metabólicas asociadas al S.N enteral, suelen ser

raras, y cuando aparecen, normalmente, son fácilmente controlables.

Alteraciones hidroelectrolítica:

La deshidratación hipertónica puede aparecer en aquellos pacientes que reciben

formulaciones enterales hiperosmolares en los que, como consecuencia de la

presión osmótica del contenido intestinal, se produce el paso del agua extracelular

de la mucosa intestinal hacia la luz.

La situación hiperosmolar sería la forma más grave de deshidratación, ocurriendo

con mayor frecuencia en pacientes ancianos sometidos a diversas situaciones de

agresión (p.e. infecciones, cirugía mayor, politraumatismos, etc.), en quienes las

reservas de insulina son lo suficientes como para no provocar cetoacidosis, pero

inadecuadas para controlar la hiperglucemia. Esta última, provocaría diuresis

osmótica, con incremento del grado de deshidratación y en último extremo la

aparición de coma hiperosmolar y la muerte.

Esta sería la razón fundamental por la que se hace necesario en estos pacientes

la medición frecuente (al menos 4 veces al día) de la glucemia en sangre capilar,

para intentar ajustar el tratamiento insulínico y, al mismo tiempo determinar los

requerimientos estables de insulina.

Page 25: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

25

Las diselectrolitemias pueden presentarse tanto por defecto como por exceso. La

hipocalcemia es la complicación metabólica más frecuente. La hiperpotasemia es

poco frecuente en ausencia de insuficiencia renal.

La sobrecarga hídrica es una complicación potencial de todos los pacientes con

nutrición enteral, suele aparecer en enfermos con insuficiencia cardíaca, hepática

o renal, siendo necesario, en estos casos y en los de alto riesgo de desarrollo de

edema pulmonar, la restricción hídrica. Especial interés debe tenerse para evitar la

sobrealimentación.

La hipoglucemia:

Suele ocurrir por la interrupción brusca o el enlentecimiento de la nutrición, sobre

todo en pacientes que se encuentran bajo tratamiento insulínico. En los pacientes

críticos que se encuentran bajo los efectos de la acción de fármacos sedo

relajantes, puede pasar desapercibida, por lo que la monitorización frecuente de la

glucemia en sangre capilar se hace de gran valor.

Síndrome de realimentación:

La base fisiopatológica del SR se sustenta en la respuesta metabólica y hormonal

desencadenada durante el ayuno prolongado. La cetoadaptación permite que

determinados órganos vitales, como el cerebro, utilicen los cuerpos cetónicos

como principal sustrato energético, ralentizando el catabolismo proteico con el fin

de preservar la masa muscular. En este escenario metabólico, si se reintroduce de

forma brusca la alimentación, especialmente basada en hidratos de carbono, se

produce una rápida liberación de insulina. La insulina, hormona anabólica por

excelencia, desencadena la entrada masiva de fosfato, potasio y magnesio al

espacio intracelular, posee un importante efecto antinatriurético e incrementa los

requerimientos de tiamina.

Page 26: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

26

Las manifestaciones clínicas del SR se derivan de las alteraciones

hidroelectrolíticas y déficits vitamínicos previamente descritos. Estas alteraciones

pueden producir complicaciones cardiovasculares (insuficiencia cardíaca,

arritmias, cambios electrocardiográficos, muerte súbita), hematológicas (anemia

hemolítica, aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno,

trombocitopenia), pulmonares (edema pulmonar, insuficiencia respiratoria),

neuromusculares (debilidad muscular, necrosis muscular) y nerviosas

(parestesias, desorientación, vértigo, coma, encefalopatía de Wernicke, síndrome

de Korsakoff, neuritis periférica).La principal herramienta para su prevención

radica en la correcta identificación de los pacientes en riesgo de desarrollar SR,

previa a la instauración del soporte nutricional.

Otra situación que ocurre en aproximadamente un 10% de los pacientes con

nutrición intrayeyunal, es la hipersecreción gástrica, quizás por hiperestimulación

gástrica refleja. El volumen de secreción puede llegar hasta los 2-3 litros, con las

características de no presentar alto grado de acidez o de contenido de moco y no

reduciéndose con la administración de antagonistas H2. Su tratamiento se basa en

la evacuación gástrica mediante sonda y reemplazamiento del volumen y

electrolitos perdidos.

En un principio, no se encuentra indicada la suspensión de la dieta.

La hipercapnia puede ser secundaria al aporte de dietas con elevado aporte

calórico en forma de carbohidratos. Si supone una sobrecarga ventilatoria, es

recomendable el cambio a una dieta de insuficiencia pulmonar, con menos

porcentaje de calorías en forma de carbohidratos y más de grasa, o la valoración,

mediante calorimetría indirecta, de la utilización de determinados sustratos.

Page 27: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

27

1.2.6 Tipos de dietas para Nutrición Enteral Los preparados para nutrición enteral pueden clasificarse en cinco grandes

grupos, y la elección de uno u otro se hará según las necesidades, la enfermedad

y la función gastrointestinal del paciente.

Suplementos nutricionales

Aportan macronutrientes en distintas proporciones. Su composición está diseñada

para ser administrados como complemento de una dieta base, pues son

incompletos nutricionalmente. Pueden ser hiperproteicos (si aportan una

proporción elevada de proteínas), calórico- proteicos, energéticos (aporte de

calorías) y con aporte variable de lípidos en su composición. Generalmente,

también aportan vitaminas y minerales. Hay gran variedad de consistencias

(líquida, polvo, pudding, barrita), presentaciones y sabores. Pueden ser

hiperproteicos, calórico-proteicos, calóricos (no aportan proteínas) o específicos

para determinadas enfermedades.

Dietas modulares

Son preparados de un solo nutriente, diseñados para poder realizar una fórmula

nutricional específica en un paciente determinado. Se dispone de módulos de

proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, oligoelementos y minerales. La

presentación comercial de estos productos es en polvo o líquida (en los lípidos).

Permiten diseñar la dieta con la cantidad deseada de cada uno de los

componentes independientemente, que se mezclan y reconstituyen con agua

antes de administrar al paciente.

Homogenizados de alimentos naturales

Son preparados elaborados a partir de alimentos naturales. Son homogéneos y de

baja viscosidad. Con estos preparados se pueden cubrir las necesidades

nutricionales de macro y micronutrientes.

Page 28: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

28

Dietas de composición química definida

Es el grupo más numeroso, y pueden clasificarse en diferentes subgrupos:

1. Según el tamaño de las moléculas que la componen, si están hidrolizadas (se

facilita la absorción de nutrientes) o no:

Dietas poliméricas. Con proteínas enteras (lactoalbúmina, caseinato

cálcico/sódico, proteína de soja), carbohidratos (maltodextrinas, mono y

disacáridos) y triglicéridos, generalmente de cadena larga (LCT), que

provienen de aceites vegetales. Se requiere un tracto con capacidad

digestiva, no sólo absortiva. Su osmolaridad es baja (entre 130 y 380

mOsm/l) y su sabor es agradable.

Dietas oligoméricas. Sus moléculas han sido fraccionadas y en su

composición presentan péptidos (mayoritariamente cadenas de 2, 3 y hasta

6 aminoácidos) como fuente proteica, mono, di o trisacáridos como fuente

de hidratos de carbono, y mezcla de cadenas de triglicéridos de cadena

media (MCT) y larga. Su osmolaridad es elevada (entre 350 y 550 mOsm/l)

y su sabor es más difícil de enmascarar. Si el aporte proteico se hace con

aminoácidos, se trata de dietas elementales, y su osmolaridad es más

elevada (440-650 mOsm/l).

2. Según el contenido proteico:

Dietas normoproteicas. Aproximadamente un 16% de las kcal totales de la

dieta son de proteínas.

Dietas hiperproteicas. Las proteínas representan más del 18% de las kcal

totales de la dieta, habitualmente entre un 20 y un 24%.

3. Según el aporte de fibra, que actúa como modulador intestina:

Dietas con fibra. Puede variar la relación fibra soluble/fibra insoluble.

Page 29: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

29

Dietas sin fibra.

Así pues, combinando estas características, se obtienen distintos tipos de dietas:

Dietas poliméricas normoproteicas, con o sin fibra, normocalóricas

(1 kcal/ml) o hipercalóricas (> 1,4 kcal/ml).

Dietas poliméricas hiperproteicas, con o sin fibra, normocalóricas o

hipercalóricas.

Dietas oligoméricas normoproteicas, normocalóricas o hipercalóricas.

Dietas oligoméricas hiperproteicas, normocalóricas o hipercalóricas.

Dietas para situaciones clínicas especiales

Dietas para diabéticos. Son dietas con un aporte proteico del 10- 20% de

las kcal totales. Los carbohidratos representan el 45-60% de las kcal,

principalmente polisacáridos y fructosa (< 20% del valor calórico total).

Pueden estar enriquecidas con fibra, que contribuye al control de la

glucemia.

No existe evidencia suficiente para recomendarla sistemáticamente a los

pacientes con diabetes mellitus2.

Dietas para insuficiencia renal. Es una dieta con un bajo contenido proteico,

con los aminoácidos esenciales, un alto aporte calórico y un bajo contenido

de electrólitos. Aporta vitaminas y micronutrientes.

Dietas para insuficiencia hepática. Dieta con aporte proteico modificado,

rico en aminoácidos ramificados (valina, leucina, isoleucina, etc.) y baja en

aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina, triptófano).

Dietas para insuficiencia respiratoria. Dieta que utiliza lípidos como principal

fuente calórica, con el fin de minimizar la producción de CO2 a partir del

metabolismo de los carbohidratos. Se aconseja para pacientes en situación

aguda de EPOC o pacientes diabéticos en fase de estrés.

Page 30: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

30

El estreñimiento suele aparecer en pacientes con nutrición enteral, generalmente

agravado por los problemas de inmovilidad que presentan. Es importante asegurar

que el paciente recibe un aporte adecuado de fluidos. Si la dieta es baja en

residuos, deberá modificarse. Si persiste, será preciso incluir tratamiento

farmacológico. La broncoaspiración es una de las complicaciones más graves.

Por este motivo, se recomienda la administración pospilórica en pacientes de

riesgo, y mantener incorporado al paciente.

1.2.7 Valoración Del Estado Nutricional

Desde el punto de vista práctico, a la hora de valorar adecuadamente el estado

nutricional de un paciente debemos considerar:

1. Historia clínica que incluya todos aquellos problemas médicos o quirúrgicos

que afecten a los requerimientos nutricionales así como los distintos tratamientos

farmacológicos recibidos.

2. Historia dietética: Costumbres alimentarias (número de comidas, horario,

ingesta de líquidos, restricciones alimentarias, intolerancias, síntomas digestivos

(disfagia, vómitos, diarrea, dolor abdominal).

3. Exploración física: Pérdida de grasa subcutánea, disminución de la masa

muscular, edemas, lesiones cutáneas y en faneras.

4. Parámetros antropométricos:

- El peso y la talla deben figurar siempre en la historia clínica.

- Pliegue cutáneo tricipital (PCT): Punto medio entre el acromion y el olécranon del

brazo no dominante. Evalúa los depósitos de grasa.

Circunferencia muscular del brazo (CMB): Se correlaciona con la cantidad de

proteína muscular del organismo. Se mide la circunferencia braquial (CB) a nivel

del punto medio del brazo (hallado para la determinación de PCT) y

posteriormente se determina de forma indirecta la CMB de acuerdo con la fórmula:

CMB= CB – (PCT x 0.314).

Page 31: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

31

5. Determinaciones analíticas:

- Hemograma y coagulación.

- Electrolitos séricos, calcio, fósforo, magnesio.

- Hierro sérico y ferritina.

- Creatinina y urea (balance nitrogenado): Valora el recambio proteico y permite

valorar la eficacia de la terapia nutritiva; si es negativo, indica catabolismo y si es

positivo, anabolismo. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

- Triglicéridos y colesterol plasmáticos.

- Niveles séricos de vitamina B12 y ácido fólico.

- Proteínas séricas totales, albúmina, prealbúmina, transferrina y proteína

transportadora del retinol.

1. El estado nutricional se puede clasificar desde distintas perspectivas desde el

punto de vista cualitativo:

Normal: Sin alteración de ningún compartimento corporal (graso o

proteico) y con los valores de los distintos parámetros antropométricos por

encima del 90%.

Malnutrición calórico-proteica (MCP-Marasmo): Afectación del

compartimento graso (pliegues cutáneos y peso corporal) y/o proteico-

muscular.

Desnutrición proteica (Kwashiorkor): Afectación únicamente de

compartimento proteico visceral (albúmina, prealbúmina y transferrina

fundamentalmente)

Desnutrición mixta: Características de marasmo y kwashiorko

simultáneamente.

Page 32: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

32

2. Desde el punto de vista cuantitativo:

Normal: Peso/peso ideal (P/PI) > 90% del normal o albúmina sérica > 3.5

g/dl

Desnutrición leve: P/PI = 80-90% del normal o albúmina sérica 3-3.5 g/dl

Desnutrición moderada: P/PI = 60-79% del normal o albúmina sérica 2.5-

2.9 g/dl

Desnutrición grave: P/PI < 60% del normal o albúmina sérica <2.5 g/dl

Para calcular el peso ideal (PI) del paciente se pueden emplear la siguiente

fórmula:

PI= 50 + [3 x (Talla cm -150)/4]

El estado nutricional, según el índice de masa corporal (IMC).

Este se calcula según la fórmula: IMC= peso en Kg / (altura en m)2; se clasifica

en las siguientes

Categorías:

- Desnutrición: < 20 kg/m2

- Normal: 20 - 24.9 kg/m2

- Sobrepeso: 25 - 29.9 kg/m2

- Obesidad: > 30 kg/m2

Una adecuada nutrición exige conocer previamente las necesidades calóricas

del paciente (gasto energético global, GEG), las cuales van a estar determinadas

fundamentalmente por tres factores:

- el metabolismo basal

- el gasto energético de la actividad física

- la energía necesaria para cubrir los procesos metabólicos extraordinarios

originados por la enfermedad.

El metabolismo basal es el gasto energético del organismo (GEB) necesario para

asegurar el mantenimiento de la vida (en reposo, en ayunas y en neutralidad

térmica). Va a depender del tamaño corporal, el sexo y la edad.

Page 33: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

33

Su cálculo se basa en ecuaciones predictivas, siendo la más empleada la

ecuación de Harris Benedict (H-B):

- GEB en varones (kcal/día)

66.47 + (13.75 x peso kg) + (5 x altura cm) – (6.75 x edad años)

- GEB en mujeres (kcal/día)

655.1 + (9.56 x peso kg) + (1.85 x altura cm) – (4.68 x edad años)

Para la estimación del GEG se emplea la ecuación de Long que aplica a las

necesidades basales estimadas por la ecuación de H-B un factor de corrección

por el grado de actividad del paciente y otro atribuible al grado de estrés

metabólico generado por la enfermedad de base:

- GEG = GEB x grado de actividad x grado estrés metabólico

Las necesidades energéticas diarias según grado de actividad vendrán dadas

por:

Las necesidades energéticas diarias en adultos según el grado de estrés

metabólico:

Page 34: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

34

1.2.8 Valoración de los requerimientos nutricionales

Una vez calculados los requerimientos calóricos, su distribución ha de hacerse en

función de los distintos tipos de nutrientes:

Proteínas

Deben constituir entre 15-20% del aporte calórico total. Un gramo de proteínas

aporta 4 kcal; 6.25 gramos de proteínas contienen 1 gramo de nitrógeno.

Las recomendaciones estándares son de 0.8g/kg/día, lo cual resulta insuficiente

en situaciones de estrés metabólico y enfermedad, incrementándose las

necesidades de aporte proteico hasta 1.3-1.5 g/kg/día.

Hidratos De Carbono

Suponen un 50-60% de las calorías totales. 1 gramo de hidratos de carbono

aporta 4 kcal.

Se recomienda administrar entre 4-5 g/kg/día y no sobrepasar los 7 g/kg/día.

Lípidos

Entre 25-30% de las calorías totales (10-20% monoinsaturadas, 7-10% saturadas,

8-10% polinsaturadas). 1 gramo de lípidos aporta 9 kcal.

Se recomienda administrar entre 1-1.5 g/kg/día. Los requerimientos de ácidos

grasos esenciales se sitúan en 3-5 g/día.

Agua Y Electrolitos

Su distribución está en función del peso corporal y el balance hídrico diario. En

general, 1cc de agua por Kcal de gasto energético total. Según la edad, 30-35

ml/kg/día de agua entre los 18-65 años y 25ml/kg/día en >65 años.

El empleo de la hidratación por vía oral o por vía intravenosa va a estar

condicionada por la tolerancia oral del paciente, las pérdidas (diarreas, fístulas,

sudoración) y por su situación hemodinámica. En pacientes muy desnutridos, o en

insuficiencia cardíaca o insuficiencia renal oligúrica, el aporte de agua deberá

disminuirse (1500-2000 ml/día máximo) ya que la producción de agua endógena

resultante del metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas

Page 35: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

35

puede ser clínicamente importante. Los aportes de electrolitos van a depender de

las pérdidas de los mismos y de sus niveles en plasma:

- Sodio: Nivel plasmático 140 mEq/l. Las pérdidas se repondrán lentamente de

acuerdo con la siguiente fórmula: o Déficit de Na (mEq/l) = 0.6 x peso corporal (kg)

x (Na deseado – Na actual)

- Cloro: Nivel plasmático: 100 mEq/l

- Potasio: Nivel plasmático: 3.5-5.5 mEq/l. En general se acepta que son precisos

entre 80-100 mEq para elevar 1 punto la cifra de potasio en sangre. En

condiciones normales se considera que el aporte de 50-60 mEq/día es suficiente.

Vitaminas Y Oligoelementos

Para conocer la ingesta apropiada de vitaminas y minerales hay que considerar

los siguientes aspectos:

- Cantidades necesarias en sujetos sanos

- Naturaleza de la enfermedad

- Reservas corporales de los elementos específicos

- Pérdidas normales y anormales por piel, orina y tracto gastrointestinal

- Interacciones con fármacos

1.3 Teoría de Madeleine Leininger

“Teoría de los cuidados culturales”

Considera que los cuidados son el tema central de la atención, la ciencia y el

ejercicio profesional de la enfermería. Los cuidados incluyen actividades de

asistencia, de apoyo o de facilitación para un individuo o grupo de individuos con

necesidades evidentes o previsibles.

Los cuidados sirven para mejorar o perfeccionar la situación o las formas de vida

de los individuos (proceso vital) su metodología procede la antropología, aunque el

concepto de cuidado es una característica esencial de la enfermería. Se le

atribuye la fundación de la enfermería transcultural y la consiguiente investigación,

educación y ejercicio de este sub campo de la enfermería. Su obra es una teoría

Page 36: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

36

de la enfermería. (3) Refiriéndonos en lo que se basa Madeleine Leininger

podemos decir que el cuidado es muy importante en cualquier etapa de la vida

más aun en el individuo que esta que no puede valerse por sí mismo y requiere de

un cuidado especializado.

1.4 El Rol de Enfermería en el monitoreo de la NE:

Los cuidados que la enfermera va a brindar al paciente crítico con NE, serán el

monitoreo, con el propósito de garantizar la correcta administración y la

adecuación entre lo que se indica y lo que recibe. Es importante monitorizar

permanentemente el volumen real infundido a cada paciente, porque en algunos

casos el déficit de aporte puede ser tan importante como para convertirse en un

mecanismo patogénico adicional en la depleción calórico-proteica de los pacientes

críticos.

Asimismo es de suma importancia la prevención de complicaciones como vómitos,

diarrea, constipación, alto residuo gástrico, salida accidental del acceso enteral y

posición del paciente en el momento de la NE según ubicación de la sonda,

Cuidados de la sondas (si existiese):

Vigilar su estado y necesidad de recambio: polivinilo cada 7- 14 días, poliuretano

cada 2- 3 meses, y silicona cada 3- 6 meses.

Cuidados en la piel presionada, se rotara diariamente la sonda introduciéndola y

sacándola 1cm para evitar adherencias y decúbitos, Valorar permeabilidad

realizando lavados.

Cuidados de la ostomia (si existiese), piel y mucosas.

Recambio de las líneas de administración y envase según protocolo

(habitualmente cada 24h).

Valorar el estado nutricional del paciente periódicamente con ayuda de:

Antropometría: peso, talla, pliegues cutáneos y circunferencia del brazo.

Page 37: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

37

Parámetros bioquímicos: creatinina, balance nitrogenado, proteínas

plasmáticas, glucemia, electrolitos, colesterol y triglicéridos, hemoglobina y

hematocrito.

Control de la cantidad total administrada en 24 horas.

Control radiológico de la posición de la sonda y vigilar su estado (lavados).

Evaluar la tolerancia. Si existiese residuo (retención gástrica) >100-200 ml,

suspender la nutrición durante una hora y comprobar si persiste. Es

aconsejable el empleo de fármacos procinéticos asociados a la nutrición

enteral.

Balance hídrico diario.

Control de la glucemia capilar.

Analíticas recomendadas: Electrolitos, glucosa, función renal, hemoglobina

y hematocrito, 2 veces por semana; Bioquímica ordinaria con determinación

de proteínas cada 7-15 días.

EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA AL MOMENTO DE ADMINISTRAR LA

NE DEBE:

Cuando se utilizan fórmulas refrigeradas, retirarlas del frío quince minutos

antes de la conexión

El personal encargado de la conexión no deberá estar afectado de diarrea o

infecciones agudas o crónicas.

Antes de iniciar la conexión, se deberá proceder al lavado aséptico de

manos; puede además utilizarse alcohol gel a la colocación de guantes

estériles con técnica quirúrgica; descartando el uso de joyas o relojes.

Confirmar la localización de la sonda y su permeabilidad antes de iniciar la

infusión.

Cuando se realiza alimentación gástrica, antes de iniciar la infusión se debe

controlar el residuo gástrico, también mediante técnica aséptica. Este

procedimiento deberá repetirse cada 4 o 6 horas, en el caso de realizar

Page 38: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

38

infusión continua; y antes de iniciar la administración siguiente cuando es

intermitente. En pacientes adultos, el volumen gástrico residual aceptable

es de hasta 100 ml o menos o igual al 50% del volumen infundido en las

últimas 2 horas. En pacientes pediátricos, no mayor al 20% del infundido en

las últimas dos horas. Cuando la determinación del residuo se dificulte por

la utilización de sondas flexibles, se deberá examinar al paciente para

establecer si hay distensión abdominal, sensación de saciedad o náuseas.

Se deberá programar la administración de la alimentación enteral

cumpliendo rigurosamente con la indicación acerca del método, sistema,

velocidad de infusión y horario a cumplir.

Cuando se realiza la inserción de la guía, deberá evitarse tocar cualquier

parte del sistema que luego vaya a estar en contacto con la fórmula.

El frasco conectado deberá ser rotulado con fecha y hora de inicio de la

infusión.

La sonda de alimentación deberá ser lavada durante la infusión, cada 4

horas en caso de utilizar el método continuo; o antes de iniciar la infusión y

al finalizarla en caso de utilizar método intermitente. El lavado se realizará

con jeringa descartable de 20cc y agua bacteriológicamente segura.

Page 39: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

39

Algunas consideraciones éticas en el uso de la NE

Al margen de todas las consideraciones técnicas que hemos revisado en este

artículo, nos parece oportuno recordar que las consideraciones éticas tienen un

valor trascendental en la toma de decisiones de indicar o retirar el soporte

nutricional en determinadas situaciones clínicas, en pacientes concretos.

Los conflictos éticos que pueden suscitarse en la clínica diaria no son conflictos

técnicos, ni jurídicos, aunque puedan llegar a serlo, son conflictos de valores entre

el paciente o sus sustitutos y el equipo sanitario.

Controles en la nutrición enteral

Previos a la nutrición enteral

-Valoración del estado de nutrición.

- Valoración de las funciones digestivas, hepática y renal.

- Hemograma.

- Orina.

Durante la NE

a) Diarios

- Sistema: sonda, líneas de nutrición, Fórmula nutritiva.

- Valoración clínica, estado de las mucosas, heridas, débitos, aportes, tolerancia a la fórmula, excretas, diuresis.

b) Semanales

- Hemograma.

c) Ocasionales:

- Prealbúmina, retinol, proteína, ferritina.

- Minerales: magnesio, zinc, cobre, selenio.

- Vitaminas: B12 y folato.

Page 40: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

40

Toda persona tiene derecho a que el profesional sanitario le proporcione

información suficiente para ser capaz de decidir sobre los procedimientos que

afecten a su estado de salud. Las medidas terapéuticas, entre las que se

encuentra el soporte nutricional, en determinadas circunstancias tienen efectos

sobre el paciente, su familia, el colectivo sanitario y reflejan valores de nuestra

sociedad.

1.5 Marco Legal

Acuerdo Ministerial Nº MGS.CARINA VANCE MAFLA Ministra De Salud Pública, Encargada República Del Ecuador

Art.9.- Gestión Asistencial Hospitalaria

Unidad Responsable: Unidad de Cuidados de Enfermería

Misión: Dirigir y coordinar la gestión de los cuidados de los pacientes atendidos

en todos los servicios hospitalarios, proporcionándoles de acuerdo con las

indicaciones médicas y criterios de buena práctica profesional y de forma integral,

resolución rápida y efectiva de los problemas de salud de los pacientes.

Productos:

a. Cuidado directo integral de enfermería al paciente;

b. Preparación del paciente para el acto médico;

c. Reportes de visitas a los pacientes en coordinación con Atención Médica;

d. Reportes de valoración del paciente desde la perspectiva de enfermería;

e. Información a pacientes y familiares en el ámbito de su competencia.

f. Reportes de cumplimiento del plan de actividades y responsabilidades

programadas de la unidad;

g. Solicitud de abastecimiento de material estéril, implementos o

medicamentos para el servicio;

h. Reporte de especificaciones técnicas de insumos

i. Reportes sobre la problemática interna del área de cuidados de enfermería

Page 41: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

41

j. Indicadores de gestión diaria del trabajo, partes diarios de trabajo, ingresos

y egreso de pacientes, censo diario;

k. Informe del cumplimiento del plan de contingencia;

l. Propuesta de programación de asignación de horarios, vacaciones y

ausentismo del personal de la unidad de enfermería, para ser gestionada

por la Unidad de Talento Humano;

m. Propuesta de programación trimestral de permisos para congresos, cursos

y capacitaciones del personal de la unidad enfermería, para ser gestionada

por la Unidad de Talento Humano;

n. Insumos para el Plan Operativo Anual.

o. Cualquier otra actuación relacionada con su capacitación e indicada por un

profesional médico capacitado al efecto.

Terapia Intensiva

a. Atención integral a los pacientes críticos sustentada en Medicina Basada en

Evidencia, Guías de práctica clínica y protocolos de atención, en todas las

tipologías de pacientes y procesos susceptibles de ser atendidos en el

hospital, de acuerdo con la cartera de servicios autorizada por el MSP;

b. Evaluación y clasificación de pacientes;

c. Ingresos y transferencias de los pacientes de acuerdo a su estado de salud;

d. Registro de todos los componentes del expediente único de historia clínica

de los pacientes;

e. Registro de evolución y seguimiento de la condición del paciente con la

frecuencia que requiera cada caso;

f. Solicitud de estudios y exámenes complementarios que requiera cada caso;

g. Diagnóstico y tratamiento a los pacientes;

h. Reporte de atención de interconsultas internas y externas;

i. Prescripciones del tratamiento médico respectivo;

j. Recetas de medicamentos y solicitud dispensación;

k. Alta médica a los pacientes que se encuentren restablecidos de su salud;

Page 42: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

42

l. Certificación de defunción del paciente de ser el caso;

m. Certificados de atención;

n. Desarrollo de información, elaboración y requerimiento del consentimiento

informado de cada paciente;

o. Informes de reuniones del Staff Medico, visitas conjuntas, sesiones

clínicas, clínico patológico y otras actividades científicas entre otras;

p. Reportes de las actividades realizadas en la unidad;

q. Indicadores de gestión diaria del trabajo, partes diarios de trabajo;

r. Listado de requerimientos y necesidades operativas, equipos e insumos;

s. Reportes de la aplicación del sistema de referencia y contra referencia;

t. Planes de contingencias asistenciales;

u. Propuesta de programación de asignación de horarios, vacaciones y

ausentismo del personal de la unidad de enfermería, para ser gestionada

por la Unidad de Talento Humano;

v. Propuesta de programación trimestral de permisos para congresos, cursos

y capacitaciones del personal de la unidad enfermería, para ser gestionada

por la Unidad de Talento Humano;

w. Insumos para el Plan Operativo Anual.

Nutrición y Dietética

a. Dietas, componentes dietéticos y alimentos recomendados para las

distintas condiciones de los pacientes del hospital;

b. Raciones alimenticias diarias y planificación semanal de la provisión

dietética de los pacientes hospitalizados;

c. Esquemas de composición corporal;

d. Resúmenes de valoración de estados nutricionales;

e. Recomendaciones diarias de vitaminas y oligoelementos orales/enterales y

parenterales;

f. Guía e Indicaciones de la nutrición en pediatría;

g. Atención de interconsultas que le sean referidas;

Page 43: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

43

h. Índices para decisiones clínicas y rutas del soporte nutricional;

i. Informe sobre las repercusiones de la intervención nutricional;

j. Manuales y algoritmos orientativos para la selección de la dieta más

adecuada al paciente con una patología concreta;

k. Indicadores estadísticos de trabajo y los partes diarios de trabajo;

l. Registro de las actividades realizadas en la unidad de Nutrición y Dietética;

m. Propuesta de programas de investigación y docencia para los servicios de

Nutrición y Dietética;

n. Propuesta de programación de asignación de horarios, vacaciones y

ausentismo del personal de la unidad, para ser gestionada por la Unidad de

Talento Humano;

o. Propuesta de programación trimestral de permisos para congresos, cursos

y capacitaciones del personal de la unidad, para ser gestionada por la

Unidad de Talento Humano;

p. Insumos para el Plan Operativo de la Unidad.

1.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Autocuidado.- es una forma propia de cuidarse así mismo por supuesto

literalmente, el autocuidado es una forma de cuidado así mismo.

Nutrición: La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los

nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático de lorganismo a nivel

molecular y macro sistémico.

Nutrición Enteral: La nutrición enteral es una técnica especial de alimentación, que junto

con la nutrición parenteral también se denomina nutrición artificial.

Empírico: Se designa con el término de empírico a todo aquello propio o relativo

al Empirismo. En tanto, por Empirismo se designa a aquel sistema o corriente

filosófica que propone que el conocimiento surge de la propia experiencia de

cada uno y de nada más.

Page 44: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

44

Enfermedad: Una enfermedad es, en términos generales, un proceso y,

también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por

una alteración perjudicial de su estado de salud.

Holístico: es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que

analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que

los caracterizan.

Autoestima: La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia

nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los

rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

Inmunonutricion: Involucra la administración de determinados nutrientes por vía

enteral o intravenosa.

Hemodinámica: Es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio

anatómico y funcional del corazón y especialmente de la dinámica de la sangre

en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas,

arteriolas y capilares así como también la mecánica del corazón propiamente

dicha mediante la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la

ingle o del brazo.

Desnutrición: La desnutrición es una enfermedad causada por

una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoproteica.

Malabsorción: Se entiende por malabsorción o síndrome de malabsorción a un

trastorno de la digestión causado por la dificultad para asimilar, absorber o

digerir los nutrientes presentes en los alimentos a lo largo del tracto

gastrointestinal.

Realimentación: La retroalimentación positiva es uno de los mecanismos de

retroalimentación por el cual los efectos o salidas de un sistema causan efectos

acumulativos a la entrada, en contraste con la realimentación negativa donde la

salida causa efectos sustractivos a la entrada.

Page 45: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

45

Síndrome: Se caracteriza por agrupar diversos síntomas que definen a una

determinada enfermedad o bien describe al grupo de fenómenos propios de una

situación específica.

Noxas: Conocidas también como agentes patógenos, estas noxas actúan como

causales de enfermedades sexuales, por ejemplo los virus.

Anorexia: Enfermedad nerviosa que se manifiesta por la pérdida del apetito,

generalmente acompañada de vómitos provocados y adelgazamiento extremo.

Endotoxemia: es la presencia de endotoxinas en el torrente sanguíneo. Pero

con mayor frecuencia el término se utiliza para referirse a las manifestaciones

clínicas asociadas por una exagerada reacción inflamatoria.

Page 46: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

46

2. VARIABLES A INVESTIGAR

2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Actividades De Enfermería

Definición Conceptual: En las actividades de enfermería la ejecución de las

estrategias para alcanzar el resultado deseado de los objetivos del cliente van a

estar dadas mediante los cuidados que la Enfermera proporciona al paciente, los

cuales van a depender de su estado de salud y por ende de las necesidades que

manifieste, entre ellas: La movilización, higiene, confort y la Alimentación.

Definición Operacional: El papel de la enfermería y el de los cuidadores de los

pacientes es clave para evitar las complicaciones derivadas del uso de esta

técnica de soporte nutricional.

2.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Complicaciones

Definición Conceptual: Son aquellas eventualidades desfavorables para el

paciente que pueden ocurrir durante la administración de la NE, A pesar de que

esta ofrece claras ventajas en relación con las posibles complicaciones es

importante prevenir y manejar las que puedan aparecer.

Definición Operacional: Entre las complicaciones la más temible de ellas es la

broncoaspiración, por la gravedad que condiciona pudiendo conducir a la muerte

del paciente.

Page 47: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

47

3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA

EVALUACION

DE LAS

ACTIVIDADES

DEL

PROFESIONAL

DE

ENFERMERIA

EN LA N.E

Cuidados de enfermería

Valoración del estado nutricional

Cumplimiento de normas en la administración de la NE.

Vigila el estado

de la sonda.

Valora

tolerancia

gástrica.

Control de

bioquímica.

Valora historia

dietética.

Realiza

exploración

física

(disminución de

masa corporal,

edemas,

lesiones

cutáneas).

Valora

parámetros

antropométricos

(pliegue

cutáneo,

circunferencia

muscular del

brazo).

Controla de la cantidad total

Si- no

Si- no

Si-no

Si- no

Si- no

Si-no

Si- no

Si- no

Si- no

Page 48: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

48

administrada.

Identifica la NE

correcta del

paciente.

Verifica el

estado de la

NE.

Realiza

normas de

asepsias.

Si- no

POSIBLES

COMPLICACIO

NES EN LA

ADMINISTRACI

ON DE LA N.E

Mecánicas

Gastrointestin

ales

Metabólicas

lesiones por

decúbito

obstrucción de

la sonda.

Desplazamiento

de la sonda.

Regurgitación y

vómitos

Diarrea.

Malabsorción

Estreñimiento.

Alteraciones

hidroelectrolític

as.

Hiperglucemia.

Síndrome de

realimentación.

Si- no

Si- no

Si- no

Si- no

Si- no

Si- no

Si- ,no

Si- no

Si- no

Si-no

Page 49: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

49

CAPITULO III

1. METODOLOGÍA

1.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo investigativo fue de tipo explicativo- descriptivo, con un

enfoque cuantitativo porque nos permitió obtener la información tal y como se

presenta en la realidad diaria, haciendo un corte transversal en el tiempo de la

variable actividades del profesional de enfermería en la NE.

1.1.1. ÁREA DE ESTUDIO

Se realizó en la unidad de cuidados de cuidados intensivos del hospital “Teodoro

Maldonado Carbo” IESS ubicado en la calle García Moreno y Calle D al sur de

Guayaquil. Conto con una población de 15 enfermeras/os considerando el área

de UCI. El área consta de una infraestructura moderna, con profesionales

calificados especialistas en cuidados críticos. La atención que prestan es de 24 h

con guardia continua.

1.1.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población total global fue constituida por quince enfermeras distribuidas en la

UCI divididas en los turnos siguientes: mañana, tarde y noche más los cincuenta

pacientes en el área de UCI con diferentes diagnósticos definitivos como por

ejemplo ACV, la toma de muestra fue constituida por pacientes de ambos sexos,

los mismos que valoramos en los meses de febrero marzo y abril, adultos,

diabéticos y no diabéticos; seleccionando así un total de cincuenta pacientes para

nuestro estudio.

Page 50: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

50

1.1.3. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación cuyo

instrumento fue una guía de observación, que fue individualizada al profesional

de enfermería, simplemente se registró las respuestas emitidas durante la

evaluación. La observación se realizó en el área de UCI, misma donde se realizó

el estudio, teniendo como promedio de tiempo para el proceso de recolección de

datos 10 minutos por cada guía de observación.

1.1.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para el presente trabajo se consideró la aplicación del formato de consentimiento

informado, es decir, el profesional de enfermería estuvo en total libertad de

decidir si quería ser observado durante el procedimiento si así lo deseara, se

tomó en cuenta los principios de confidencialidad de la información recolectada.

1.1.5. PRUEBA PILOTO

Para comprobar la operatividad del instrumento, el nivel de comprensión y

relevancia de los ítems, se realizó previa a la encuesta una prueba piloto del test

con 10 enfermeras/os de la misma institución, permitiéndonos hacer algunas

correcciones al instrumento.

1.1.6 PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

Se realizó una reunión previa con el director técnico de investigación y docencia

Dr. Carlos Mawyin Muñoz para dar a conocer el tema a investigar y solicitarle su

colaboración.

1.1.7 PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS

Una vez que se obtuvo la información, se realizó el procesamiento de datos de

forma computarizada, valiéndonos del programa Excel utilizando tablas

estadísticas y gráficos de pasteles.

Page 51: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

51

68%

32%

Regurgitación y vómitos

SI

NO

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Luego de haber conseguido los datos, se precede a realizar el análisis y discusión

de resultados presentado un estudio descriptivo en el cual hacemos referencia a

los indicadores que más relevancia tuvieron en la guía de observación que se

aplicó.

Grafico N°2

Basándonos en el segundo indicador sobre la

evaluación de las posibles complicaciones que

se presentan antes durante o después de la

administración de la NE nos damos cuentas

que en el, 50 % de los paciente normalmente,

como consecuencia de un lavado inapropiado

de la misma, de la instilación de soluciones de

alimentación muy densas o por la

administración a través de la misma de diversas medicaciones mientras que el 50

% no se obstruye ya que tienen las debidas precauciones al momento de

administrar la NE.

GRAFICO N° 4

En el siguiente grafico podemos

observar que el 68 % de los pacientes

en quienes se pudo observar que en la

mayoría de los casos tanto la

regurgitación como el vómito son

indicadores de alteración en el

vaciamiento gástrico, asociándose

además una disfunción del esfínter esofágico inferior que puede estar motivada

por diversas causas, la presencia de dichas complicaciones sería expresión de

obstrucción intestinal, como la producida por impactación fecal, e iría

50% 50%

Se observa obstrucción de la sonda

SI

NO

Page 52: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

52

acompañada generalmente de otra sintomatología como la distensión abdominal.

Y el 32 % no se presentan estas complicaciones.

GRAFICO N°5

En el siguiente grafico podemos

observar que el 82 % se presentó

diarrea sabemos que ante la aparición

de diarrea en un paciente que recibe

nutrición enteral debe procederse de

manera sistematizada para el mejor

control del problema, es aconsejable

observar el efecto de pasos intermedios

como el cambio de dieta, la disminución del ritmo de infusión o, incluso, el

cambio a una vía de acceso transpilórica, y en el caso de los pacientes que con

un 18 % no se observó por que supieron manejar a tiempo la complicación.

GRAFICO N°14

En el siguiente gráfico se puede

observar que el 60% si valora la

historia dietética del paciente

antes de administrar la nutrición

enteral ya que esto se relaciona

directamente con las costumbres

alimentarias es decir el número de

comidas, horario, ingesta de

líquidos, restricciones

alimentarias, intolerancias,

síntomas digestivos como disfagia, vómitos, diarrea, dolor abdominal), mientras

que el 40% no lo realiza y no toman en cuenta la importancia de identificar a los

pacientes desnutridos, o con riesgo de desnutrición, a fin de instaurar, lo antes

82%

18%

Observan diarreas

SI

NO

Page 53: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

53

posible, un soporte nutricional adecuado provocando así falencias en su rol de

cuidado directo, pudiendo ocasionar un inconveniente severo.

Grafico N°15

En la siguiente representación gráfica se

puede evidenciar, que el 73% no realiza

la exploración física al paciente.

Evidenciando la pérdida de grasa

subcutánea que se evalúa en la región

del tríceps y en la línea axilar media al

nivel de las costillas inferiores, no se trata de una evaluación precisa sino de una

impresión subjetiva del grado de pérdida de tejido celular subcutáneo. Puesto que

la atrofia muscular se busca en la región temporal, deltoides y en el muslo

(cuádriceps) evaluando la pérdida de masa y tono muscular mediante palpación, la

presencia del déficit neurológico también puede alterar esta valoración.

Finalmente se examinan las mucosas de la boca y la lengua así como piel y

cabello anotando anormalidades. Ya que esta manera se pueden dar cuenta del

requerimiento necesario para la recuperación del usuario, mientras que el 27% si

realiza la exploración física antes de la administración de la NE.

Grafico N° 20

Y Por último encontramos en este gráfico donde se evidencia que el 60% de los

profesionales de enfermería no

realizan o practican normas de

asepsia antes y después de

administrar la nutrición enteral lo que

da a notar que no se están lavando las

manos correctamente, mientras que el

40% si lo realiza, manteniendo buenas

prácticas de higiene y evitando las infecciones nosocomiales.

27%

73%

Exploración física al paciente

si

No

Page 54: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

54

3.- CONCLUSIONES

Mediante este trabajo de investigación que se realizó con mucha cautela durante

el tiempo que se nos brindó por parte de los profesionales de enfermería se pudo

concluir lo siguiente:

Se pudo observar en el profesional de enfermería existe un grado de

desconocimiento acerca de las actividades que se debe realizar a la hora

de administra la NE.

Teniendo poco conocimiento de las técnicas y procedimientos que se

realizan en un paciente que se le administra la NE, el profesional actúa con

descuido, temor y falta de paciencia al atender a los pacientes en estado

crítico.

El no brindar educación continua al personal de enfermería afecta el

aprendizaje de conceptos básicos como es la definición de las diferentes

complicaciones que se pueden presentar siendo este un factor de riesgo

para la conservación y mantenimiento de la misma.

También tenemos que la variable actividades del profesional de enfermería influye

significativamente en el mejoramiento del estado nutricional del paciente que

recibe NE, en el cumplimiento del régimen terapéutico y en la conservación del

dispositivo por donde se la administra.

Page 55: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

55

4. RECOMENDACIONES

Debería existir más capacitación en el manejo del paciente crítico que

reciben NE para así poder disminuir las complicaciones reales y

potenciales que se presentan en el paciente critico

El profesional debería realizar más investigaciones sobre el cuidado que

se debe tener el paciente que recibe NE.

Seguir con el protocolo indicado por la institución donde se desarrolló

dicho estudio con él objetivo de mejorar y brindar una atención de calidad

y calidez.

A pesar que existen profesionales de enfermería capacitados hay que

insistir que tomen conciencia de que lo único que puede evitar las

posibles complicaciones en estos pacientes es valorarlos antes, mediante

y después de administrar la NE.

Page 56: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

56

BIBLIOGRAFÍA

Montejo JC and the Nutritional and Metabolic Working Group of the Spanish

Society of Intensive Care Medicine and Coronary Units. Enteral nutrition-

related gastrointestinal complications in critically ill patients. A multicenter

study. .Crit Care Med, 27 (1999), pp. 1447-1453

Montejo JC, García C, Pérez MD, Martínez A, Arribas P, Montero A.

Complicaciones gastrointestinales de la nutrición enteral. .Med Intensiva, 18

(1994), pp. 416-4259

Montejo JC, Núñez A, Vico MJ, Díaz MA, Alted E, Montero A. Nutrición

enteral en UCI. Importancia de su método de administración. Nutr Hosp, 3

(1988), pp. 344-349

Casado SV, Ayuso D, Blas S, Grau T, Zubillaga S. Incidencia de las

complicaciones gastrointestinales secundarias a la nutrición enteral en

pacientes críticos.Enferm Intens, 8 (1997), pp. 151-156

Serón C, Avellanas M, Homs C, Larraz A,Laplaza J. Análisis descriptivo del

soporte nutricional en una UCI polivalente. Complicaciones de la nutrición

enteral. Nutr Hosp, 14 (1999), pp. 217-222

Culebras JM, González Gallego J, García de Lorenzo A (editores). Diarrea

en nutrición enteral. Nutrición por la vía enteral. Madrid: Grupo Aula Médica

S.A., 1994; 167-180.

Ulibarri Pérez JI y colaboradores. “Proyecto para la prevención, detección

precoz y control de la desnutrición hospitalaria. Proyecto CONUT” [16

Septiembre 2005 disponible en: www.conut.com/docs/proyecto.pdf .

Busturia P, Clapés J, Culebras J. “Valoración nutricional”. En. “Protocolo

para la prescripción de nutrición parenteral y enteral (I)”. Grupo de Trabajo

de Estandarización y Protocolos-SENPE. Zaragoza 1999: p12-26. [25 Mayo

2005] disponible en: www.senpe.com/pages/p-pub1.htm

Busturia P, Clapés J, Culebras J. “Evaluación de las necesidades

nutricionales en nutrición artificial del paciente adulto”. En. “Protocolo para

Page 57: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

57

la prescripción de nutrición parenteral y enteral (III)”. Grupo de Trabajo de

Estandarización y Protocolos-SENPE. Zaragoza 1999: p13-25. [25 Mayo

2005] disponible en: www.senpe.com/pages/p-pub1.htm

Cardona D. “Recomendaciones para un programa de nutrición artificial”

Farm. Hosp. 1996; 20(3):157-60.

Vázquez C, Santos MA: Vademécum de Nutrición Artificial. Díaz de Santos,

6 ed. Madrid, 2004.

Sanz A, Barragán A, Albero R: Evidencias clínicas sobre el soporte

nutricional en el paciente diabético: revisión sistemática. Endocrinología y

Nutrición 2005; 52 (Monográfico 2):47-55.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL,

Normas de Preparación de Mezclas de Nutrición Enteral. RNC. Vol.II Nº 3,

176-177. Jul-Sep.1993.

Temprano Ferreras JL, Bretón Lesmes I, De la Cuerda Compés C, Camblor

Álvarez M, Zugasti Murillo A, García Peris P. Síndrome de Realimentación.

Revisión. Ver Clin Esp 2005; 205(2): 79-86.

Fernández López MT, López Otero MJ, Álvarez Vázquez P, Arias Delgado

J, Varela Correa JJ. Síndrome de realimentación. Farm Hosp 2009; 33(4):

183-193.

Page 58: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. GÓMEZ Candela, Cos de Blanco, A. I. y IGLESIAS ROSADO, C., “Fibra y

nutrición enteral”, Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital

Universitario La Paz de Madrid – España, 2002, (Pág. 30)

2. (LOUDET, Cecilia; BALASINI, Carina, “Estudio prospectivo randomizado

comparando eficacia y complicaciones de la nutrición enteral por sonda

nasogástrica versus sonda postpilórica”, La Plata – Buenos Aires, 2002.)

3. Marriner – Tomey. Modelos Y Teorías De Enfermería. 3era edición, Madrid-

España, Editorial Mosby, 1994.

4. McCamish MA, Bounous G, Geraghty ME: History of Enteral Feeding: past

and Present Perspectives. En: Clinical Nutrition. Enteral and Tube Feeding.

JL Rombeau, RH Rolandelli (eds.). WB Saunders Company 3 ed USA.

1997. pp: 1-11.

Page 59: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

59

REFERENCIA ELECTRÓNICAS

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nutrición_enteral&oldid=72530701

»)

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/nutricionenteral.pdf miv21.pdf http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/mivyna/miv21.pdf

GER_NutricionEnteral.pdfhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/

CatalogoMaestro/563_GPC_NutricixnenteralFormxlas/GER_NutricionEnterl.

pdf

nutricion_enteral.pdf https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5-

nutricion_enteral.pdf

Tesis_Daisy_Garcia.pdfhttp://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4828/

1/Tes s_Daisy_Garcia.pdf.

Protocolo Nutrición Enteral, 20-2013.pdf.

nutricion_enteral (1).pdf

nutricionartificial.pdf http://www.meiga.info/guias/nutricionartificial.pdf

Guias Soporte Nutricional UCI.pdf http://www.achinumet.cl/guias

soporte/Guias%20Soporte%20Nutricional%20UCI.pdf

Formulasne.pdfhttp://www.seen.es/docs/nutricion/areastematicas/enteral/for

mulas-ne.pdf

guia_actuacion_soporte_nutricional.pdfhttp://www.aecirujanos.es/publicados

_por_la_AEC/guia_actuacion_soport_nutricional/guia_actuacion_soporte_nu

tricional.pdf

SoporteNutricionalEnteral.pdfhttp://www.cofa.org.ar/wpcontent/uploads/2013

/07/Soporte-Nutricional-Enteral.pdf

ManualdeNutricion.pdfhttp://vravus.com/felac/Manual%20de%20Nutricion.pd

f

Protocolodenutrición2010.pdfhttp://www.a14.san.gva.es/cas/hospital/doc201

0/ANEXOS/Protocolo%20de%20nutrici%C3%B3n%202010.pdf

complicaciones_enteral.pdfhttp://www.aanep.org.ar/docs/complicaciones_en

teral.pdf.

Page 60: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

60

1v64n1466a13044603pdf001.pdfhttp://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/64/1

466/48/1v64n1466a13044603pdf001.pdf

temanutricionenteralparenteral.pdfhttp://asignatura.us.es/ptuteladas/docs/se

minarios/fh/tema-nutricion-enteral-parenteral.pdf

VI_B1_Enteral_Nutrition.pdf

http://www.nutritioncare.org/uploadedFiles/Professional_Resources/ASPEN_

Patient_Education_Manual_Sample/VI_B1_Enteral_Nutrition.pdf

Nutricionenteral.Dr.A.Velasco09.pdfhttp://www.somiucam.org/activos/cursos/

Presentaciones/Nutricion%20enteral%20Dr.%20A.%20Vel co%2009.pdf

020609_BelenCastro.pdf

http://www.institutotomaspascual.es/mesas/00047/020609_BelenCastro.pdf

miv21 (1).pdf http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/mivyna/miv21.pdf

formulas-ne.pdf http://www.seen.es/docs/nutricion/areas-

tematicas/enteral/formulas-ne.pdf

http://rmedicina.ucsg.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/download/127/89

13-i_cnpeo.pdf http://oncologiaynutricion.com/archivos/ponencias/13-

i_cnpeo.pdf

complicaciones_enteral.pdfhttp://www.aanep.org.ar/docs/complicaciones_en

teral.pdf

Anais+do+Congresso.pdfhttps://xa.yimg.com/kq/groups/20347050/18512666

60/name/Anais+do+Congresso.pdf

060estructuraporprocesoshospitalesmsp.dochttp://www.fenets.ec/documento

s%204/060%20estructura%20por%20procesos%20hospitales%20msp.doc

manual de normas de infecciones nosocomiales.pdf

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDireccio

nes/dnn/archivos/manual%20de%20normas%20de%20infecciones%20noso

comiales.pdf

Page 61: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

61

ANEXOS

Page 62: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

62

ANEXO #1

PERMISO PARA OBTENER DATOS

Page 63: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

63

ANEXO #2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo____________________________________ acepto realizar y

colaborar libre y voluntariamente respondiendo el siguiente “Test de

conocimiento”, que será anónimo y de absoluta confidencialidad, mismo

que servirá para el informe de nuestro trabajo de investigación titulado:

“Evaluación de las actividades del profesional de enfermería en

pacientes que reciben nutrición enteral en el área de uci del hospital

“Teodoro Maldonado Carbo”, IESS.

Esperando sirva de gran ayuda contar con una favorable respuesta anticipamos

nuestro agradecimiento.

Atentamente.

________________ ________________

Nayle Tobar Bone Sugey Tomalá Vera

Interna de Enfermería Interna de Enfermería

________________

Firma del Encuestado

Page 64: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

64

ANEXO #3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“ESCUELA DE ENFERMERÍA”

INSTRUMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS

Guía de observación para evaluar las actividades del profesional de

enfermería al momento de la administración de la NE.

1. Vigila el estado de la sonda al momento de administrar la NE.

SI…… NO……..

2. Valora la tolerancia gástrica antes de la administración de la NE.

SI…….. NO……

3. Realiza control de bioquímica sanguínea antes de la

administración de la NE.

SI…… NO…….

4. Valora historia dietética del pct. antes de la administración de la

NE.

SI…. NO…….

5. Realiza exploración física al pct. (disminución de masa corporal,

edemas, lesiones cutáneas).

SI…… NO…….

6. Valora parámetros antropométricos (pliegue cutáneo,

circunferencia muscular del brazo).

SI…… NO…….

7. Controla la cantidad total de NE administrada.

SI……… NO……..

8. Identifica la NE correcta del pct.

SI……… NO…….

Page 65: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

65

9. Verifica el estado de la NE antes de administrarla.

SI……… NO……..

10. Realiza normas de asepsias antes y después de administra

SI…….. NO……..

Guía de observación para evaluar las posibles complicaciones que

se presentan en el paciente que recibe la NE.

1. Se observan lesiones por decúbito.

Si………… No…………….

2. Se observa obstrucción de la sonda (nasogástrica, gástrica, oro

gástrica).

Si…………. No…………..

3. Existe desplazamiento de la sonda.

Si……….. No……………

4. Se observa regurgitación y vómitos durante la administración de la

NE.

Si…………. No………….

5. Se observan diarreas.

Si………….. No………

6. Existe malabsorción.

Si………. No………..

7. Se observa estreñimiento.

Si……….. No…………..

8. Se observan alteraciones hidroelectrolíticas.

Si………… No…………..

9. Se observa hiperglucemia.

Si……… No…………..

10. Se presenta síndrome de realimentación.

Page 66: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

66

ANEXO #4

CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE

TITULACIÓN Y GRADUACIÓN DEL PREGRADO 2013 - 2014

FECHAS

ACTIVIDAD

ES

OCTUBRE

NOVIEMBRE

ENERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Revisión y

ajustes al

proyecto de

investigación

X

Trabajo de

campo:

recolección

de

información

X

x

Procesamie

nto de datos

X

Análisis e

interpretació

n de datos

X

Elaboración

del informe

final

X

Entrega del

informe final

X

Page 67: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

67

ANEXO # 5

CONTROL DE TUTORIAS

Page 68: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

68

ANEXO # 6

PRESUPUESTO

RUBROS

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Transporte

100 PASAJES

$0.25 CTVOS

$25

Impresión de encuestas

proyecto

55 HOJAS

$0.10 CTVOS

$5.50

Impresión del

anteproyecto de la tesis

95 HOJAS

$ 0.10 CTVOS

$9.50

Impresión del proyecto

final de la tesis

95 HOJAS

$0.10 CTVOS

$9.50

Grabación del cd con el

contenido de la tesis

3U

$3.00

$9.00

TOTAL

$58.50

Page 69: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

69

ANEXO #7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE DATOS SOBRE LAS

COMPLICACIONES: GUÍA DE OBSERVACION

Gráfico N°1

¿SE OBSERVAN LESIONES POR DECÚBITO?

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En el siguiente gráfico se puede observar que en las guías de observación

hechas a los pacientes, el 54 % tiene lesiones por decúbito, mientras que el 46%

de los mismos, no presentan estas lesiones.

DESCRIPCION

CANTIDAD

PORCENTAJE

SI

27

54%

NO

23

46%

TOTAL

50

100%

Page 70: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

70

ANEXO #8

GRÁFICO Nº 2

¿SE OBSERVA OBSTRUCCION DE LA SONDA?

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En este gráfico se observa que el 50% se le obstruye la sonda nasogástrica

debido a una mala higuiene de la misma, gástrica u oro gástrica, y el 50 % no se

les obstruye la sonda por que han tenido una correcta limpieza.

50% 50%

Se observa obstrucción de la sonda

SI

NO

Descripción Cantidad Porcentaje

si 25 50%

no 25 50%

total 50 100%

Page 71: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

71

ANEXO #9

GRÁFICO Nº3

¿EXISTE DESPLAZAMIENTO DE LA SONDA?

Descripción cantidad total

si 18 36 %

no 32 64%

total 5o 100%

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En lo que corresponde al desplazamiento de la sonda el 64% no existe

desplazamiento de la sonda, mientras que el 36% si existe desplazamiento de la

sonda colocada, ocasionando problemas graves que pueden dar como resultado

complicaciones severas.

36%

64%

Desplazamiento de la sonda

SI

NO

Page 72: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

72

ANEXO #10

GRÁFICO Nº4

¿SE OBSERVA REGURGITACIÓN Y VÓMITOS DURANTE LA

ADMINISTRACIÓN?

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En el siguiente gráfico se puede observar que el 68% de los pacientes presentan

regurgitación y vómitos durante la administración de la NE, mientras que el 32%,

no presenta esos síntomas.

68%

32%

Regurgitación y vómitos

SI

NO

Descripción cantidad total

Si 34 68%

no 16 32%

total 50 100%

Page 73: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

73

ANEXO #11

GRÁFICO Nº5

¿SE OBSERVAN DIARREAS?

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En el gráfico presente , se puede observar que el 82% de los pacientes si

presentan diarreas, mientras que el 18% no la presentan cuando son alimentados

con nutrición enteral.

Descripción cantidad porcentaje

Si 41 82%

No 9 18%

total 50 100%

82%

18%

Observan diarreas

SI

NO

Page 74: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

74

ANEXO #12

GRÁFICO Nº6

¿EXISTE MALABSORCIÓN?

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En la gráfica correspondiente a la mala absorción se puede encontrar que en el

62% de los pacientes no existe malabsorción, mientras que el 38% de los

mismos si presentan esta complicación, que puede ocasionar problemas fatales.

Descripción cantidad porcentaje

Si 19 38%

No 31 62%

total 50 100%

Page 75: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

75

ANEXO #13

GRÁFICO Nº7

¿SE OBSERVA ESTREÑIMIENTO?

Descripción cantidad porcentaje

Si 19 38%

No 31 62%

total 50 100%

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En este gráfico se puede constatar que el 62% de los pacientes no presentan

estreñimiento al ser administrados la NE, mientras que en el 38 % de los pacientes

si se evidencio estreñimiento de tal manera que puede especularse que la causa

de esta complicación se encuentra en factores como alteraciones en la motilidad

intestinal, cambios inducidos por diferentes fármacos de empleo habitual y un

aporte insuficiente de fibra en relación con el contenido en la alimentación normal.

38%

62%

Estreñimiento

SI

NO

Page 76: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

76

ANEXO #14

GRÁFICO Nº8

¿SE OBSERVAN ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS?

Descripción cantidad porcentaje

Si 22 44%

no 28 56%

Total 50 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En esta representación gráfica se puede observar que el 56 % no presenta

alteraciones Hidroelectrolíticas, mientras que el 44% si las presenta, poniendo en

riesgo su vida, al perder la homeostasis necesaria para recuperar su salud.

44% 56%

Alteraciones Hidroelectrolíticas

SI

NO

Page 77: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

77

ANEXO #15

GRÁFICO N.- 9

¿SE OBSERVA HIPERGLUCEMIA?

Descripción Cantidad Porcentaje

Si 26 52%

No 24 48%

Total 50 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En el siguiente gráfico se evidencia que el 52% de los pacientes presentan

hiperglucemia, mientras que el 48%, no presentan esta alteración debido a los

altos contenidos nutricionales que pueden ser administrados.

52% 48%

Hiperglucemia

SI

NO

Page 78: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

78

ANEXO #16

GRÁFICO Nº10

¿SE PRESENTA SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN?

Descripción cantidad porcentaje

SI 16 32%

NO 34 68%

Total 50 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En este grafico se puede evidenciar que el 68% no presentan el sindrome de la

realimentación puesto que esta fisiopatológica se sustenta en la respuesta

metabólica y hormonal desencadenada durante el ayuno prolongado, mientras

que el 32% de los pacientes con instauracion de la NE si lo presenta.

32%

68%

Sindrome de realimentación

SI

NO

Page 79: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

79

ANEXO #17

TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS

GUÍAS DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES DEL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GRAFICO N°11

¿VIGILA EL ESTADO DE LA SONDA AL MOMENTO DE ADMINISTRAR LA

NE?

Descripción cantidad porcentaje

Si 13 87%

No 2 14%

total 15 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Al analizar las actividades del profesional de enfermería en el manejo de sondas

tenemos que el 86% vigila el estado de la sonda ya que esto es muy importante

porque si se llegase a mover dentro del paciente se podría producir bronco

aspiración, mientras que el 14% no lo hace, poniendo en riesgo la vida del

paciente si la sonda está en mal estado.

86%

14%

Vigila el estado de la sonda

Si

No

Page 80: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

80

ANEXO #18

GRÁFICO Nº12

Valora la tolerancia gástrica antes de la administración de la NE

Descripción cantidad porcentaje

si 9 60%

no 6 40%

Total 15 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En el siguiente gráfico se pudo evidenciar, que el 60% si valora la tolerancia

gástrica antes de la administración de la NE, mientras que el 40% no lo valora

esta condición para poder así evidenciar si se absorbido o no el contenido en el

estómago del paciente.

Page 81: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

81

ANEXO #19

GRÁFICO Nº13

¿REALIZA CONTROL DE BIOQUÍMICA SANGUÍNEA ANTES DE LA

ADMINISTRACIÓN DE LA NE?

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En la gráfica presente se puede deducir que el 53% si realiza un control de los

valores de la bioquímica sanguínea antes de la administración de la nutrición

enteral puesto que de esta manera se puede evidenciar si existen alteraciones

en los valores de los electrolitos, mientras que el 47% de los profesionales no lo

realizan.

Descripción cantidad porcentaje

si 8 53%

no 7 47%

Total 15 100%

Page 82: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

82

ANEXO #20

GRÁFICO Nº14

VALORA LA HISTORIA DIETÉTICA DEL PCT. ANTES DE LA

ADMINISTRACIÓN DE LA NE

Descripción cantidad porcentaje

si 9 60%

No 6 40%

Total 15 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En el siguiente gráfico se puede observar que el 60% si valora la historia

dietética del paciente antes de administrar la nutrición enteral, mientras que el

40% no lo hace, provocando así falencias en su rol de cuidado directo, pudiendo

ocasionar un inconveniente severo,

Page 83: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

83

ANEXO #21

GRÁFICO Nº15

¿REALIZA EXPLORACIÓN FÍSICA AL PACIENTE?

Descripción cantidad porcentaje

si 4 27%

No 11 73%

Total 15 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En la siguiente representación gráfica se puede evidenciar, que el 73% no realiza

la exploración física al paciente ya que esta manera se pueden dar cuenta del

requerimiento necesario para la recuperación del usuario, en cambio el 27% si

realiza la exploración física antes de la administración de la NE.

27%

73%

Exploración física al paciente

si

No

Page 84: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

84

ANEXO #22

GRÁFICO Nº16

¿VALORA PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS?

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En el grafico que corresponde al ítem de que si el profesional de Enfermería valora

los parámetros antropométricos, encontramos que el 60 % no valora parámetros

antropométricos mientras que el 40% si lo realiza, estableciendo sus IMC,

necesarios para establecer los requerimientos alimenticios.

Descripción cantidad porcentaje

si 6 40%

No 9 60%

Total 15 100%

40%

60%

¿Valora parametros antropométricos?

si

No

Page 85: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

85

ANEXO #23

GRÁFICO Nº 17

¿CONTROLA LA CANTIDAD TOTAL DE NE ADMINISTRADA?

Descripción cantidad porcentaje

si 14 93%

No 1 7%

Total 15 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En este gráfico se puede observar que el 93% de los profesionales de

enfermería controla la cantidad total de NE administrada, mientras que el 7

% de los mismos no lo hace.

Page 86: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

86

ANEXO #24

GRÁFICO Nº 18

¿IDENTIFICA LA NE CORRECTA DEL PACIENTE?

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En este Ítem de establecer si el profesional de enfermería identifica la nutrición enteral

correcta del paciente tenemos que el 100% de los profesionales si identifican de forma

correcta la alimentación de su paciente, garantizando así la buena práctica profesional.

Descripción cantidad porcentaje

si 15 100%

No 0 0%

Total 15 100%

Page 87: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

87

ANEXO #25

GRÁFICO Nº 19

¿VERIFICA EL ESTADO DE LA NE ANTES DE ADMINISTRARLO?

Descripción cantidad porcentaje

si 14 93%

No 1 7%

Total 15 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

En este gráfico se puede observar que el 93% de los profesionales de enfermería

verifican el estado de la nutrición parenteral antes de administrarla, mientras que

el 7 % no lo realiza.

Page 88: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

88

ANEXO #26

GRÁFICO Nº 20

¿REALIZA NORMAS DE ASEPSIAS ANTES Y DESPUÉS DE ADMINISTRARLO?

Descripción cantidad porcentaje

si 6 40%

No 9 60%

Total 15 100% Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones

Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Fuente: Guía de observación de posibles complicaciones Elaborado: Nayle Tobar y Sugey Tomalá

Y Por último encontramos en este gráfico que el 60% de los profesionales de

enfermería no realizan o practican normas de asepsia antes y después de

administrar la nutrición enteral lo que da a notar que no se están lavando las

manos correctamente, mientras que el 40% si lo realiza, manteniendo buenas

prácticas de higiene y evitando las infecciones nosocomiales.

Page 89: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

89

ANEXO # 27

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Page 90: INTRODUCCIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9281/1/MI TESIS,con analisis.pdf · nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo

90