introducción de la secretaría de ciencia, tecnología e...

151
Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Del Chubut GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Del Chubut

GOBIERNODE LA PROVINCIADEL CHUBUT

Page 2: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento Perfil Productivo de chubut” fue elaborado en el marco de un proyecto más amplio, con el objeto de generar una base de información que sirva como insumo para la identificación de lineamientos estratégicos para la política científica y tecnológica de la provincia del Chubut. El enfoque propuesto asume que el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación no constituyen fines en sí mismo, sino medios de elevada potencia para generar respuestas concretas a los problemas sociales, productivos y ambientales presentes en el territorio. De esta manera, el estudio busca, a priori, identificar aquellas áreas de oportunidad en las que la política científica y tecnológica puede realizar un aporte al mejoramiento de la estructura productiva provincial que redunde a su vez en mejores condiciones de vida para la población.

Este capítulo ofrece, por lo tanto, una aproximación general a la situación de la estructura productiva de la provincia de manera que no debe ser entendido como un estudio acabado y definitivo. Se trata de una revisión panorámica que busca captar las características más destacadas de la estructura productiva provincial e identificar problemáticas que puedan ser atendidas a partir del aporte de la política científica y tecnológica.

Las principales actividades productivas que lleva adelante la provincia se caracterizan, por lo general, por ser emprendimientos que aprovechan las riquezas naturales disponibles. No obstante, sus principales núcleos productivos dieron lugar al surgimiento y desarrollo de una vasta red de proveedores locales que atienden principalmente las necesidades de la explotación de hidrocarburos, la producción de aluminio, la pesca, la producción lanera y el turismo, entre otras. Se trata, mayoritariamente, de un conjunto de PyMEs dinámicas que realizan un importante aporte en materia de generación de empleo y valor local.

A pesar de la importante dotación de recursos naturales, las actividades que dominan la estructura productiva de la provincia requirieron para su surgimiento y consolidación de importantes esfuerzos de promoción y planificación pública tanto a nivel nacional como provincial. No obstante, la provincia participa mayoritariamente en los segmentos más vulnerables y de menor valor agregado de los diversos complejos productivos. El perfil productivo del Chubut se encuentra dominado por las actividades de explotación y aprovechamiento de recursos naturales.

La extracción de hidrocarburos es la principal actividad económica y productiva de la Provincia, y sus características determinan la dinámica general de la economía provincial. El temprano desarrollo hidrocarburífero a partir del impulso

Page 3: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

estatal y una visión estratégica del recurso energético dieron lugar al surgimiento y expansión de uno de los principales núcleos económicos de la región patagónica con cabecera en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Los vaivenes de la historia petrolera argentina impactaron directamente en la región, que padeció y padece la volatilidad de los precios internacionales y las fluctuaciones en la renta sectorial. A su vez, el complejo productivo sufrió también la falta de una estrategia clara por parte del Gobierno Nacional respecto de la administración del recurso y su explotación.

La pesca es la segunda actividad de especialización productiva de la provincia, teniendo su epicentro en Puerto Madryn, donde se concentra la mayor parte de la industria pesquera. El crecimiento de la actividad se vincula al aprovechamiento de los abundantes recursos pesqueros y políticas de promoción que favorecieron la exportación desde puertos patagónicos. Más recientemente, los esquemas de negocios con mayor participación del procesamiento en mar permitieron a la región ganar relevancia en detrimento de los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires.

Puerto Madryn alberga además a la única empresa fabricante de aluminio primario del país. El proyecto es el resultado de uno de los últimos esfuerzos de planificación industrial hacia finales del proceso de sustitución de importaciones. La instalación de la fábrica de aluminio en territorio provincial buscó inicialmente atender no sólo las necesidades del proceso de industrialización, sino también el desarrollo productivo en territorios ubicados entre el puerto de Bahía Blanca y el de Comodoro Rivadavia. Aluar es también un ejemplo de las potencialidades de una estrategia que busca industrializar los recursos naturales. Pese a no contar con acceso al mineral básico para la producción de aluminio, la empresa emplazada en Puerto Madryn obtiene la mayor parte de sus ventajas competitivas de la energía eléctrica generada a partir del aprovechamiento hidroeléctrico de Futaleufú en el extremo opuesto del territorio provincial.

Excluyendo estos tres grandes complejos productivos, la provincia destaca por la producción del complejo lanero-textil. Históricamente la región patagónica, y en particular Chubut, ha tenido un rol muy importante en la explotación de la ganadería ovina. La provincia cuenta con la mayor cantidad de cabezas de ganado ovino del país, y es además la principal productora y exportadora de lana de la Argentina. El régimen de promoción patagónico inaugurado en la década del 50 del siglo pasado impulsó la radicación de empresas para el aprovechamiento de las ventajas establecidas más allá del paralelo 42. La ciudad de Trelew, resultó beneficiada por la radicación de empresas textiles que buscaron explotar las ventajas comparativas que otorgaba el régimen de promoción patagónico.

Acompañando a los grandes complejos productivos provinciales, se desarrollaron en la provincia un conjunto de capacidades productivas industriales

Page 4: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

entre las que se destacan las empresas del sector metalmecánico. Se trata de un conjunto de PyMES que abastecen las necesidades de la estructura productiva provincial y que se expandieron acompañando a las grandes empresas con presencia territorial en Chubut. Estas empresas se localizan en las proximidades de los grandes complejos productivos provinciales, principalmente en Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn.

El turismo, en los últimos 20 años, ha experimentado un crecimiento acelerado aprovechando la amplia variedad de flora y fauna autóctona, lo que llevo a la provincia a posicionarse nacional e internacionalmente como un destino perfecto para visitar. La provincia sobresale en el país por su larga tradición en el esfuerzo de conservación y preservación de sus recursos naturales.

Los importantes recursos forestales y las ventajas naturales para la producción de frutas en la región cordillerana y en los valles irrigados de la provincia han dado también una cierta presencia a estas actividades dentro de su estructura productiva. Asimismo, Chubut cuenta con importantes recursos mineros (no metalíferos y rocosos) que fueron inicialmente desarrollados bajo los trabajos de prospección del Estado Nacional.

El estudio ha sido encarado bajo la convicción de que potenciar la ciencia y la tecnología al servicio de la producción constituyen una de las mejores estrategias con las que cuenta la provincia para mejorar su posición económica e incrementar su participación en la renta de los recursos naturales que posee.

En particular, se propone identificar oportunidades para: (i) mejorar las prácticas productivas de sectores tradicionales que ubican a la estructura productiva provincial en una posición de relativa vulnerabilidad; (ii) favorecer el escalamiento de aquellas actividades que en la actualidad se muestran positivas, pero no tienen aún la envergadura deseada, y (iii) aportar al desarrollo de nuevas actividades que permitan a la provincia mejorar su perfil productivo.

El presente documento se ordena en cuatros secciones principales que permitirán obtener un diagnóstico preliminar de las capacidades productivas de la provincia y comenzar a identificar campos estratégicos de intervención para el diseño de una política de ciencia tecnología e innovación local. En el primer apartado se presentan de manera sucinta algunas de las características generales de la geografía provincial, imprescindibles para entender también su estructura productiva. En la segunda sección, se analizan las principales variables cuantitativas que permiten delinear los rasgos generales de su estructura productiva (producción, empleo y exportaciones). En la tercera sección se aborda de manera individual la situación de los principales complejos productivos provinciales. Finalmente, en la cuarta y última

Page 5: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

parte, se presenta un análisis estilizado de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta la estructura productiva provincial.

Page 6: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CHUBUT

La provincia de Chubut forma parte del grupo de provincias que conforman la Patagonia Argentina. Emplazada entre los paralelos 42° y 46° de latitud sur y con una superficie de 224.686 km2, limita al norte con la provincia de Río Negro, al este con el Mar Argentino, al sur con Santa Cruz y al oeste con la República de Chile.

Como parte del conjunto de provincias patagónicas comparte con ellas elementos característicos como su gran extensión territorial y una baja densidad poblacional. Se trata de la tercera provincia con mayor superficie de la Argentina y una población de 577 mil habitantes (2,5 habitantes por km2). De esta forma, y a pesar del elevado ritmo de crecimiento demográfico registrado en los últimos años, alberga a tan sólo el 1,3% de la población total del país en una superficie que representa más del 8% del territorio nacional.

En su geografía se observan tres regiones bien marcadas: la cordillerana caracterizada por los cordones montañosos que conforman la región de los Andes patagónicos, donde abundan los bosques y los lagos de origen glaciar; la Meseta Central, con una variedad de estructuras geográficas que desciende en dirección este, y la Costa Marina con sus importantes accidentes geográficos y acantilados.

El clima de la provincia se caracteriza por conformar una transición entre los climas templados de la región central del país y los climas fríos del sur. La provincia presenta además marcadas diferencias en los niveles de humedad que caracteriza a la región cordillerana y la aridez del resto del territorio.

En términos políticos y administrativos, la provincia se organiza en cuatro comarcas. Tres de ellas se ubican en la región norte del territorio provincial y respetan las diferencias geográficas que caracterizan a la provincia (Comarca de los Andes, Comarca de la Meseta Central y Comarca VIRCH-VALDES). La cuarta región se ubica en la zona sur de la provincia (Comarca Senguer-San Jorge), cubriendo el territorio provincial de este a oeste y abarcando una región históricamente caracterizada por la influencia de las actividades de explotación de hidrocarburos.

Page 7: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Mapa 1 - División comarcal del Chubut

Fuente: Anuario Estadístico de la Provincia del Chubut 2015

La capital y sede administrativa provincial es la ciudad de Rawson, aunque las principales ciudades de la provincia son: Comodoro Rivadavia (departamento de Escalante) en la Comarca del Golfo San Jorge, Trelew (departamento de Rawson) y Puerto Madryn (departamento de Biedma) en la Comarca del VIRCH-Valdés y Esquel (departamento de Futaleufú) en la comarca de los Andes.

La provincia posee una amplia y diversa dotación de recursos naturales en su territorio. Los yacimientos de hidrocarburos son los que han signado la mayor parte de su devenir económico y se concentran en la región sur. La fauna marina hace de la costa atlántica un espacio económico de importante riqueza en el contexto provincial. Las grandes superficies de bosques y las ventajosas condiciones para el cultivo de frutas finas caracterizan a la región cordillerana. Finalmente, la gran diversidad de yacimientos minerales, junto a los recursos hídricos y eólicos de la provincia constituyen importantes fuentes de riqueza parcialmente aprovechadas.

Page 8: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

3. LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA PROVINCIAL

Con una gran extensión territorial, riqueza y diversidad natural, Chubut representa una proporción pequeña de la economía argentina. Entre 2011 y 2014, el Producto Bruto Geográfico de la provincia alcanzó una participación del 1,4% en el total nacional.

Su baja participación relativa en la producción total del país se condice con la escasa densidad demográfica de la provincia. El producto bruto geográfico por habitante se ubica por encima de la media nacional, y hacia 20141 alcanzó los U$S 13.475, ligeramente por encima de los U$S 13.301 que registró el país. La fuerte especialización petrolera del Chubut se pone de manifiesto en este dato, ya que, en caso de excluirse esta actividad, el PBG per cápita de la provincia se ubicaría un 34% por debajo de la media nacional.

Gráfico 1 - PBG provincias seleccionadas millones de $ corrientes 2014

Gráfico 2 - PBG por habitante en dólares corriente, índice 2014 = 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Institutos de Estadísticas Provinciales

Como se señaló anteriormente, las actividades de extracción de hidrocarburos constituyen la principal actividad económica del Chubut, responsable de aproximadamente un tercio del producto bruto geográfico entre 2011 y 2014. La administración pública (10,3%), la construcción (8,7%) y la industria manufacturera (8,4%) son las actividades que siguen en relevancia a la explotación petrolera. El transporte y las comunicaciones (7,5%), los servicios empresariales (6,1%) y de

1 Se trata del último dato disponible en la serie publicada por la Dirección de Censos y Estadísticas del Chubut.

Page 9: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

educación (5,4%), el comercio mayorista y minorista (4,6%) y los servicios financieros (3,1%) continúan la lista.

Gráfico 3 - Principales actividades económicas en Chubut, % sobre el total

del PBG, 2011-2014

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la DCyE del Chubut

El análisis de especialización en las categorías de producción de bienes refleja que Chubut sobresale dentro del país por su especialización relativa en la producción de hidrocarburos y en las actividades de pesca. La explotación de recursos naturales constituye así un eje central de la economía provincial que determina y condiciona la dinámica económica general.

La explotación de los yacimientos de hidrocarburos, que se ubican en la región sur de la provincia (Comarca Golfo de San Jorge) y tienen su cabecera en la ciudad de Comodoro Rivadavia constituye, en términos productivos, una actividad de mayor importancia que la pesca. Sin embargo, el aprovechamiento de la riqueza ictícola a lo largo de la costa atlántica, con cabecera en el puerto y parque industrial de la ciudad de Puerto Madryn tienen en la provincia una importancia mucho mayor a la de la misma actividad a nivel nacional.

Page 10: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Gráfico 4 - Índices de especialización económica relativa de la provincia del Chubut2

Bienes

Servicios

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Indec y DCyE del Chubut

Por el lado de los servicios, Chubut presenta una mayor participación relativa de las actividades de la Administración Pública y Enseñanza, un rasgo característico de las provincias más pequeñas del país. Por otra parte, también sobresale la especialización relativa en las actividades de transporte, hotelería y turismo. En el caso del transporte, los puertos de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn, así como las actividades vinculadas al transporte de hidrocarburos explican la relevancia de estas actividades en la provincia. En el caso de los servicios de hotelería, restaurantes y turismo, el aprovechamiento de los atractivos que existen en las márgenes este (costa atlántica) y oeste (cordillera) de la provincia hacen del turismo otra actividad de relevancia económica para la provincia.

En lo referido a la generación de empleo, si se excluye a la Administración Pública, el comercio es el principal generador de empleo formal, con un aporte de más de 20 mil puestos de trabajo en 2015. En segundo lugar, aparece la actividad petrolera, que como mencionamos anteriormente se concentra en la región del Golfo de San Jorge y generó en 2015 casi 14 mil puestos de trabajo formales directos.

2 El índice de especialización económica mide la participación de las distintas actividades económicas que componen el Producto Bruto Geográfico y las compara con sus equivalentes nacionales. De esta manera, el valor del índice para cada actividad viene dado por el cociente entre la participación de cada sector en Chubut y el Total Nacional. Valores superiores a uno reflejan una actividad de especialización provincial, mientras que valores menores a la unidad plasman la menor relevancia relativa de dichas actividades. Para el análisis particular se desagregaron las actividades de producción de bienes y de servicios.

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑖𝑖 =𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖 𝐶𝐶ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑆𝑆

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑇𝑇𝑆𝑆𝑆𝑆𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐶𝐶ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑆𝑆�𝑃𝑃𝑃𝑃𝐼𝐼 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑇𝑇𝑆𝑆𝑁𝑁𝑆𝑆𝑁𝑁𝑇𝑇𝑇𝑇

𝑃𝑃𝑃𝑃𝐼𝐼 𝑇𝑇𝑆𝑆𝑆𝑆𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐴𝐴𝑆𝑆𝐴𝐴𝑆𝑆𝑁𝑁𝑆𝑆𝑁𝑁𝑁𝑁𝑇𝑇�

Page 11: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Gráfico 5 - Empleo formal en la provincia del Chubut, 2015

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial

La industria manufacturera, es la tercera actividad en términos de empleo, con casi 12 mil puestos de trabajo registrados en 2015. La provincia cuenta con un interesante tejido industrial que se ha desarrollado a lo largo del tiempo vinculado al abastecimiento de los emprendimientos orientados a la explotación de recursos naturales o a intervenciones públicas específicas que buscaron impulsar la actividad industrial en la provincia como estrategia de desarrollo local.

Al analizar la actividad industrial chubutense a partir de la cantidad de puestos de trabajo formales, el primer lugar corresponde a la producción de Alimentos y bebidas, fuertemente vinculada al procesamiento de los productos de la pesca en territorio continental. Puerto Madryn es sede de una importante porción de los empleos del sector ya que concentra buena parte de las capacidades de procesamiento de la provincia en el parque industrial pesquero.

La industria textil, vinculada al aprovechamiento de una de las producciones insignia de la provincia como lo es la lana, sigue en importancia. Trelew y Rawson concentran la mayor parte de los establecimientos industriales vinculados a esta actividad. En tercer lugar, la fabricación de metales comunes, se destaca por la presencia en territorio provincial de la única empresa nacional fabricante de aluminio primario del país.

Por fuera de las mencionadas industrias, existe también un grupo interesantes de empresas metalúrgicas y metalmecánicas que se han desarrollado como

Page 12: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

proveedores de los sectores petrolero, aluminio y pesquero. También sobresalen las productoras de minerales no metálicas vinculadas a las explotaciones mineras y el abastecimiento del sector de la construcción.

Gráfico 6 - Distribución del empleo formal en la industria manufacturera en Chubut, promedio 2012-2015

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial

Según estudios recientes, la demografía industrial de la provincia está mayormente conformada por empresas PyMES caracterizadas por su juventud, un menor tamaño y grado de formalidad jurídica relativo. Si bien estas empresas presentan en su mayoría una considerable solidez en materia de desarrollo organizacional y acumulación de capital físico, muestran menores niveles de calificación de recursos humanos y mayores dificultades para conseguir trabajadores de elevada calificación (Observatorio Pyme; 2013). Otra de las características salientes de las PyMES industriales en Chubut es la elevada concentración de sus ventas en pocos clientes, vinculada a que su desarrollo se encuentra estrechamente ligado al funcionamiento de los grandes complejos productivos.

Las exportaciones de la provincia reflejan también el perfil de especialización en commodities de la provincia y un cierto sesgo a la participación en los segmentos productivos de menor elaboración y valor agregado.

Page 13: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Tabla 1 - Exportaciones de la provincia del Chubut, 2011-2014 en miles de dólares3

2011 2012 2013 2014 2011-2014

Total $ 3.148.033 $ 3.245.519 $ 2.641.293 $ 2.517.200

$ 2.888.011

PP $ 394.998 $ 351.301 $ 431.713 $ 508.236

$ 421.562

Lanas Sucias $ 357.856 $ 322.198 $ 406.266 $ 478.284

$ 391.151

Pescados y Mariscos sin Elaborar $ 34.296 $ 26.164 $ 23.147 $ 26.888

$ 27.624

Otros PP $ 2.658 $ 2.939 $ 2.300 $ 3.064

$ 2.740

MOA $ 236.320 $ 164.028 $ 158.576 $ 131.778

$ 172.676

Carnes $ 3.879 $ 2.379 $ 695 $ 2.502

$ 2.364

Pescados y mariscos elaborados $ 59.212 $ 38.814 $ 43.420 $ 36.334

$ 44.445

Pieles y cueros $ 4.309 $ 2.023 $ 2.327 $ 667

$ 2.332

Lanas lavadas y peinadas $ 163.574 $ 114.988 $ 107.517 $ 88.753

$ 118.708

Otras MOA $ 5.346 $ 5.824 $ 4.617 $ 3.522

$ 4.827

MOI $ 790.347 $ 666.871 $ 677.038 $ 596.835

$ 682.773

Textiles y confecciones $ 11.328 $ 10.566 $ 7.765 $ 6.285

$ 8.986

Manufacturas de piedra, yeso y cerámicos $ 2.934 $ 3.016 $ 1.581 $ 1.460

$ 2.248

Metales comunes y sus manufacturas $ 746.934 $ 628.094 $ 653.786 $ 579.214

$ 652.007

Otras MOI $ 29.151 $ 25.195 $ 13.906 $ 9.876

$ 19.532

CyE $ 1.726.368 $ 2.063.319 $ 1.373.966 $ 1.280.351

$ 1.611.001

Petróleo Crudo $ 1.726.357 $ 2.063.319 $ 1.373.963 $ 1.280.350

$ 1.610.997

Resto CyE $ 10 - $ 3 $ 1

$ 5

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección de Censos y Estadísticas Chubut

3 2014 es el último dato con información disponible en la Dirección de Censos y Estadísticas del Chubut.

Page 14: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

En el caso del petróleo, que representa más del 55% del total de las exportaciones, la totalidad de las ventas externas de la provincia corresponden a petróleo crudo, ya que Chubut no cuenta con capacidades de refinación y procesamiento de relevancia. Algo similar ocurre con el aluminio exportado por la provincia, que explica más del 22% de sus ventas externas. Por otra parte, en el caso del complejo lanero textil, tercero en importancia, el 77% de la lana exportada por la provincia es comercializada sucia, es decir sin incluir los procesos de lavado y peinado básicos. Finalmente, en el complejo pesquero el 38% de las exportaciones no reciben ningún tipo de elaboración.

El análisis precedente permite identificar 10 grandes complejos económicos que destacan en la estructura productiva del Chubut: hidrocarburos, aluminio, pesca, lana-textil, carnes, energías renovables, minero, frutihortícola, turismo científico y forestal. En el siguiente apartado se presenta un análisis más detallado de cada uno de ellos, que será un insumo fundamental para avanzar hacia la identificación de espacios de intervención en vistas del diseño de lineamientos estratégicos orientados a incorporar mayor valor agregado a los bienes y servicios producidos en el territorio provincial.

Page 15: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

4. PRINCIPALES COMPLEJOS PRODUCTIVOS

Los perfiles de los principales complejos productivos con presencia en la provincia del Chubut tienen por finalidad aportar a la construcción de un diagnóstico general, que describa los rasgos más relevantes, considerando sus principales regiones, estado de situación actual y prospectiva. De ninguna manera, los estudios que se presentan a continuación deben ser entendidos como estudios productivos exhaustivos y definitivos. Por el contrario, se trata de revisiones panorámicas orientadas a identificar problemáticas que puedan ser atendidas a través del aporte de la ciencia y tecnología, que deberán ser completadas y perfeccionadas, en el marco del propio proceso de planificación de políticas.

Cada uno de los perfiles se estructura en un grupo de secciones básicas en las que se ofrece una descripción general de la actividad y su aporte a la economía provincial, la descripción de las actividades productivas que componen el complejo, su importancia en la estructura productiva, sus principales características tecnológicas y finalmente una serie de problemáticas identificadas a lo largo del estudio.

Page 16: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

A. ComplejoHidrocarburífero

Page 17: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

A . COMPLEJO HIDROCARBURÍFERO

1. Introducción

Con más de un siglo de historia en territorio provincial, la explotación de yacimientos de hidrocarburos es la principal actividad económica del Chubut. La extracción de petróleo y gas es responsable de casi un tercio del valor bruto de la producción y un cuarto del empleo privado registrado en la provincia.

La relevancia de la actividad petrolera en la estructura productiva, otorga a Chubut algunos de sus rasgos económicos más salientes. Elevada vulnerabilidad a la volatilidad de los precios internacionales e importantes heterogeneidades sociales y tecno-productivas respecto de otras actividades, son rasgos propios de las economías especializadas en las fases extractivas de los recursos naturales que la actividad petrolera confiere a la provincia4.

Chubut posee un rol sobresaliente en la explotación de petróleo a nivel nacional, en particular en los segmentos de exploración, perforación y extracción (upstream). La riqueza provincial tanto en territorio continental como en la zona marítima, hace del complejo hidrocarburífero una pieza esencial de cualquier estrategia de desarrollo tanto provincial como nacional. A su vez, el predominio de los hidrocarburos en la matriz energética argentina5, refuerza el carácter estratégico de la producción de petróleo y gas en el corto y mediano plazo y el rol del Chubut en la misma.

La provincia, y en particular el departamento de Escalante, cuenta con interesantes capacidades en los segmentos de proveedores de insumos y servicios para la explotación de hidrocarburos. En los últimos años, la decisión de recuperar el autoabastecimiento energético nacional (Ley 26.741) junto a la (re)estatización de YPF modificaron las condiciones de regulación de la actividad y mejoraron las perspectivas para avanzar en una estrategia que incorpore el desarrollo local de proveedores dentro de la cadena de valor. Sin embargo, la baja en el precio internacional del crudo y la particular estrategia del gobierno nacional han impuesto importantes límites a este proceso en la provincia.

4 De igual forma, los ingresos fiscales provinciales por la vía de regalías pronuncian la dependencia respecto de esta actividad. 5 Alrededor del 85% de la oferta primaria de energía del país en 2014 provino del uso de hidrocarburos. De ese porcentaje el 39,2% correspondió al petróleo y el 60,8% algas.

Page 18: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

2. Orígenes y evolución de la actividad

La perforación del primer yacimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia en 1907 constituye uno de los hitos fundacionales de la industria petrolera nacional. Aquel descubrimiento realizado por la División de Minas, Geología e Hidrología del Ministerio de Agricultura marcó el inicio de esta actividad estratégica en el país.

Desde entonces, y por un largo período, Argentina se ubicó a la vanguardia del desarrollo petrolero en la región. A partir de la creación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 1922, la sanción de la Ley de Petróleo de 1935, la creación de la empresa Gas del Estado y las importantes obras de gasoductos y oleoductos se consolidó la actividad a partir de un claro liderazgo estatal.

Chubut fue sede también de los primeros desarrollos nacionales en la exploración de hidrocarburos offshore. Hacia la década de 1930, en el Golfo de San Jorge se desarrollaron las primeras experiencias nacionales en exploración y explotación de hidrocarburos en la zona intermareal6 (Zarate; 2013).

La ruptura del proceso sustitutivo trajo consigo importantes modificaciones en el esquema de regulación de la actividad a partir de la apertura al capital privado y a la inversión externa de yacimientos otrora exclusivos de YPF.

La década del noventa concretó las mayores transformaciones a partir del proceso de privatizaciones y alteró estructuralmente las condiciones de la actividad. La tercerización de actividades de YPF y una nueva estrategia signada por el abandono de la concepción estratégica de los recursos energéticos afectó fuertemente a las localidades de especialización petrolera. En esos años se registró un incremento en la extracción de hidrocarburos con destino a la exportación sin un impulso suficiente en la exploración, dando por resultado una baja en el horizonte de reservas y en la productividad de los pozos.

Tras la crisis económica en los albores del nuevo siglo, la demanda de energía nacional se incrementó notablemente como resultado del nuevo régimen macroeconómico y el importante proceso de expansión económica. Durante estos años la continuidad en el esquema de funcionamiento de la actividad implicó, bajo un esquema de liderazgo de empresas trasnacionales, la caída tanto de la producción como de las reservas que diera por resultado la pérdida del autoabastecimiento energético y la aparición del déficit comercial sectorial en 2011.

6Una segunda campaña se llevó adelante entre 1978 y 1980, aunque la experiencia sería abandonada durante la década del noventa.

Page 19: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Hacia 2012, la (re)estatización de la mayoría accionaria de YPF marcó un cambio muy significativo para la actividad petrolera. La decisión de recuperar la soberanía energética inició una nueva etapa, que de manera incipiente busca recuperar el rol de la principal empresa del país en el desarrollo productivo y tecnológico de la actividad. El mayor impulso dado por YPF a las actividades de inversión se plasmó sin embargo con mayor fuerza en otras provincias. La estrategia nacional ha tendido a focalizarse en el desarrollo de la producción de gas no convencional con epicentro en el yacimiento de Vaca Muerta (Neuquén).

3. El complejo en el contexto provincial

La actividad petrolera cuenta con una larga tradición en la zona sur de la provincia y es la que ha moldeado el desarrollo urbano de dicha región. La extracción de hidrocarburos en la provincia presenta una importante concentración geográfica. Las principales explotaciones se encuentran en la Cuenca del Golfo de San Jorge, la más importante cuenca de petróleo del país7, que Chubut comparte con la provincia de Santa Cruz.

La extracción de petróleo y gas en la provincia es llevada adelante mayoritariamente por la empresa Pan American Energy S.A. (PAE) que concentra el 56,2% de la producción de petróleo y el 87,7% de la producción de gas de la provincia. En segundo lugar, aparece YPF con una participación de 23,3% y 7,2% respectivamente. La tercera empresa en importancia es Tecpetrol.

En los primeros años tras la (re)estatización de YPF, la empresa nacional ha incrementado la producción a nivel nacional a partir de una activa política de inversiones. Los mayores avances se registran en las provincias de Neuquén y Santa Cruz donde la empresa posee un control mayoritario sobre los yacimientos.

En Chubut se observa también un incremento de la participación relativa de YPF en el total de la producción de petróleo, que pasó desde el 19% en 2009 hasta el 23,4% en 2015. No obstante, el rol protagónico de PAE en la provincia afecta el impacto de los cambios en la estrategia de YPF8 (CEPAL; 2015). Adicionalmente, el énfasis colocado en el desarrollo de la explotación de combustibles no convencionales y en particular de gas (shale oil) han colocado a la provincia en una situación de desventaja relativa frente a otras regiones del país.

7 El Golfo de San Jorge concentra alrededor de las dos terceras partes de las reservas nacionales de petróleo.

8 Al analizar la cantidad de pozos exploratorios terminados en Chubut se observa un considerable incremento de los proyectos realizados por YPF. En 2014, 9 de los 14 pozos de exploración de hidrocarburos terminados en la provincia fueron realizados por YPF.

Page 20: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Chubut se especializa en la extracción de petróleo proveniente de yacimientos convencionales y que acumulan un prolongado tiempo de explotación. La cuenca presenta por lo tanto yacimientos maduros cuyos rendimientos se muestran tendencialmente decrecientes y que requieren de inversiones crecientes para mantener su productividad.

La baja en el precio del petróleo sumada al privilegio de otras regiones del país desde la política nacional, han colocado a la actividad petrolera de la Cuenca del Golfo de San Jorge en una situación crítica. En los últimos años se experimentó una baja en los volúmenes de inversión y empleo del sector con importantes consecuencias sociales.

Mapa 2 - Mapa de la Cuenca del Golfo de San Jorge

Fuente: Documentación provista por la SCTeIP del Chubut

A pesar de que la Argentina cuenta con capacidades de refinación, las mismas se ubican fuera del territorio provincial. Si bien existen registros de numerosos proyectos orientados a la instalación de refinerías en territorio del Chubut, los mismos no han llegado a concretarse. De esta manera, la provincia funciona fundamentalmente como un exportador de petróleo y un importador de sus derivados.

El transporte en el Golfo San Jorge opera fundamentalmente con una red de oleoductos desde el lugar de producción hasta las plantas de almacenaje de las terminales marítimas para luego ser trasportadas por buques.

Page 21: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Diagrama 1 - Esquema del complejo hidrocarburífero y actividades con presencia en la provincia9

Fuente: Elaboración propia

3.1 Proveedores de la actividad Petrolera

La elevada especialización de la región en la explotación petrolera posibilitó el desarrollo de actividades industriales y de servicios conexas principalmente en el departamento de Escalante. Los emprendimientos tienen sus inicios en tres períodos diferentes: el período de auge petrolero de las décadas del 60 y 70 del siglo XX, el proceso de tercerización que resultó de la privatización de YPF en la década del noventa y finalmente el dinamismo observado en la primera década del siglo XXI.

Las empresas se especializan en la prestación de bienes y servicios del denominado segundo anillo de proveedores petrolero, focalizadas en las tareas de menor complejidad y contenido tecnológico10 y se agrupan territorialmente mayormente en el Barrio Industrial de Comodoro Rivadavia (Ruiz; 2012).

Se trata principalmente de PyMES ubicadas en las cercanías de las zonas de producción con ventas orientadas a las explotaciones del Golfo, que aprovechan su especialización en el conocimiento específico de las condiciones geográficas de la

9 El esquema gráfico representa de manera sucinta los eslabones del complejo productivo con presencia territorial en la provincia. Aquellos segmentos que se presentan bajo la forma de “semi-trasparencia” son aquellos ausentes en la estructura productiva provincial.

10Existen también algunos casos de prestadoras de servicio nacionales con especialización en la provisión y desarrollo de software a medida para la industria.

Page 22: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

región y cuyos mayores esfuerzos innovativos provienen de la adaptación al entorno local de tecnologías importadas (Mansilla; 2013).

Las empresas locales proveedoras de las grandes firmas de upstream mostraron un interesante dinamismo tras la (re)nacionalización de YPF. El cambio en la administración de la empresa implicó un mayor relacionamiento con el conjunto de proveedores lo que a su vez redundó en cierto dinamismo inversor que permitió incrementar el empleo y los indicadores de demografía empresarial.

Cabe mencionar que en 2013 YPF puso en marcha el programa de desarrollo de proveedores “Sustenta”, que se inició a partir de la identificación de potenciales proveedores de la empresa para sustitución de importaciones. En la Cuenca del Golfo San Jorge se identificaron un total de 25 empresas que operan en distintas actividades: limpieza de tanques de crudo, instalación de suelos para pozos, transporte de cargas, servicios de laboratorio, atención de yacimientos, tendido de líneas y cañerías, ejecución de estructuras y fabricación y reparación de tanques, entre otras.

En la provincia del Chubut se verificó que en los primeros años tras la (re)nacionalización, el aumento de la ocupación en las actividades extractivas arrastró consigo a otras actividades vinculadas como las de fabricación de maquinaria y equipo (principalmente bombas, válvulas), pinturas y productos metálicos para uso estructural y tanques, depósitos y recipientes de metal, transporte y construcción (CEPAL; 2015).

No obstante, el cambio en el contexto internacional y de política nacional, sumado al particular rol que se le asigna a las PyMEs proveedoras del sector de petróleo y gas afectó el desempeño de las mismas en los últimos años. Estas empresas ocupan un lugar de extrema vulnerabilidad en el negocio petrolero de la provincia, entre los intereses de las grandes operadoras que las contratan y los trabajadores petroleros.

Por otro lado, en la provincia se ubica la cantera adquirida por YPF en el marco del proyecto de sustitución de importaciones para arenas de fractura que se utilizan en el proceso de extracción de combustibles no convencionales. La misma se encuentra al este de la provincia y espera trasladar hasta Vaca Muerta cerca de un millón de toneladas de arena al año con importantes obras de infraestructura y logística asociadas. Aunque inicialmente se programó la instalación de la planta procesadora en territorio provincial, la misma fue finalmente instalada en la provincia de Neuquén.

Page 23: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

4. Información cuantitativa

En 2015 Chubut produjo más de 9 millones de m3 de petróleo, lo que representó más del 29% de la producción nacional. La provincia ha ganado importancia creciente en la oferta nacional de petróleo, manteniendo relativamente estable su nivel de producción en un contexto nacional en el que la producción mostró una tendencia decreciente. La relevancia de la producción provincial en materia de gas es relativamente más modesta, alcanzando en 2015 más de 3,5 millones m3, un 8,4% de la producción nacional total.

Gráfico 7 - Participación del Chubut en la producción nacional de petróleo y gas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas del Ministerio de Energía

La extracción de petróleo cuenta en la provincia del Chubut con un rol mucho más relevante que el de esta misma actividad a nivel nacional. Se estima que alrededor de un tercio del producto bruto geográfico de la provincia es generado directamente por la extracción de petróleo y los servicios e insumos para la actividad.

El empleo en el complejo hidrocarburífero es una de las principales fuentes de trabajo de la provincia. La actividad absorbe alrededor del 12,7% del empleo privado registrado provincial. Estas circunstancias plantean algunas particularidades, en tanto se trata de los obreros con mejores salarios del país, dando por resultado una importante brecha salarial respecto de otras actividades realizadas en la provincia. Los elevados salarios de la actividad son usualmente destacados por las empresas como un límite al desarrollo de la cadena de valor en territorio provincial.

Las exportaciones de petróleo representan más del 55% de las ventas al exterior de la provincia y explican alrededor del 79% de las exportaciones de petróleo

Page 24: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

crudo argentino. Esta gran incidencia sobre el comercio exterior de petróleo crudo debe entenderse en el marco de las características productivas de la provincia.

En efecto una gran parte del petróleo extraído en la cuenca del Golfo San Jorge se exporta, en tanto se trata de petróleo pesado para el cual la Argentina es superavitaria y no posee capacidad de refinación. A nivel nacional estos flujos contrastan con la importación de petróleo liviano con destino al abastecimiento de las refinerías locales ubicadas en territorio de otras provincias.

Gráfico 8 - Incidencia del complejo hidrocarburífero en el producto bruto, exportaciones, empleo y empresas del Chubut y el total del país

Producto Bruto Geográfico* 2011-2014

Exportaciones de Petróleo Crudo 2011-2014

Empleo registrado en hidrocarburos y serv. relacionados 2013-2015

Empresas en hidrocarburos y servicios relacionados 2014

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Indec, Dirección de Censos y Estadísticas Chubut y OEDE. / *Estimación propia sobre la base del capítulo C, que incluye también la producción minera.

Page 25: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

5. Análisis tecnológico

La actividad petrolera, y más particularmente el segmento de upstream que domina a la actividad en Chubut, se encuentra fuertemente dominada por las decisiones de las grandes operadoras que administran los yacimientos. Se trata de un proceso productivo intensivo en la utilización de capital, y que requiere de importantes montos de inversión para la exploración y puesta en marcha de los pozos.

Las grandes operadoras se vinculan con un grupo de empresas proveedoras de bienes y servicios que conforman el denominado primer anillo de aprovisionamiento. Este conjunto está integrado por grandes empresas trasnacionales que suelen acompañar a las operadoras en sus explotaciones a lo largo del globo y son las encargadas de proveer los insumos críticos para la actividad. Las empresas del primer anillo de proveedores son, además, actores de gran dinamismo tecnológico a partir de sus esfuerzos de investigación y desarrollo realizados generalmente en sus países de origen.

Existe también un segundo anillo de proveedores especializado en la provisión de bienes y servicios de menor complejidad que constituyen el eslabón más débil en la vinculación con las operadoras y las grandes prestadoras de servicios. Se trata por lo general de las firmas que padecen de forma más directa los vaivenes que los precios internacionales imponen a la actividad.

Entre las empresas del segundo anillo sobresalen los prestadores de servicios y las empresas metalmecánicas, las cuales han presentado un interesante comportamiento innovador tanto en lo referido a los productos vendidos, como a los procesos y la gestión y organización en la provincia (Ruiz; 2012). Muchas de estas empresas presentan un interesante grado de vinculación con las universidades locales, en tanto las mismas se consolidaron como los principales laboratorios de pruebas de la región. Las TICs constituyen para el conjunto de estas empresas un campo interesante de oportunidades en el que han venido avanzando en los últimos años.

Los estándares de calidad exigidos por las grandes compañías petroleras son en algunos casos una barrera a la entrada para los proveedores nacionales. En los últimos años, se ha avanzado en los procesos de certificación de calidad que permitan cumplir con las exigencias de las firmas líderes del complejo (Prado y Robledo; 2010). Aún a pesar de su reciente (re)estatización, los proveedores de YPF continúan destacando las dificultades que enfrentan para avanzar en la provisión de la empresa (CEPAL; 2015).

La extracción de petróleo en la provincia se concentra sobre pozos y yacimientos maduros. Chubut presenta importantes capacidades y conocimientos para

Page 26: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

extracción secundaria de petróleo (inyecta agua en los pozos) en la que se ha especializado. Sin embargo, la provincia tiene aún un importante camino por recorrer en materia de técnicas de extracción terciaria, yacimientos no convencionales y off-shore.

Finalmente, en lo referido a la capacitación y disponibilidad de recursos humanos, la Universidad Nacional San Juan Bosco cuenta con carreras y tecnicaturas específicas para atender las necesidades de la actividad. Sin embargo, los elevados salarios obtenidos por los operarios petroleros han sido destacados como una limitante a la calificación de recursos humanos locales para el trabajo en las áreas técnicas del proceso productivo (Mansilla; 2013). Del mismo modo, las dificultades para radicar equipos de investigación han sido destacadas como una barrera al desarrollo de capacidades científico-tecnológicas en la provincia.

6. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

• Envejecimiento de los pozos y caída del rendimiento de los yacimientos

La provincia se especializa en la extracción de petróleo proveniente de yacimientos convencionales y que acumulan un prolongado tiempo de explotación. La cuenca presenta por lo tanto yacimientos maduros cuyos rendimientos se muestran tendencialmente decrecientes y que requieren de inversiones crecientes para mantener su productividad.

• Insuficientes capacidades de CTI provinciales.

El país, y también la provincia, acumulan un período relativamente prolongado de bajo esfuerzo tecnológico local en la actividad petrolera que comenzó a gestarse con la privatización de YPF en la década del noventa del siglo pasado. Si bien la (re)nacionalización de la principal petrolera del país parece abrir importantes oportunidades para una nueva política tecnológica sectorial, la provincia se encuentra en una situación de desventaja respecto de los conocimientos, las infraestructuras y las capacidades acumuladas en otras regiones del país.

• Bajo desarrollo de técnicas no convencionales y off-shore

Page 27: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

La provincia presenta aún un escaso aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos no convencionales que se ubican en su territorio. En términos de desarrollo local, estas circunstancias se encuentran particularmente agravadas debido a la importancia de la actividad petrolera para la provincia y la fuerte apuesta por el desarrollo de los recursos no convencionales (y en particular del gas) en la estrategia energética del gobierno nacional.

En el caso de las explotaciones off-shore, si bien se presume la presencia de importantes recursos en la plataforma marina, son escasos los desarrollos y conocimientos vinculados al potencial de aprovechamiento de dichos recursos.

• Debilidad relativa de los proveedores locales y problemas vinculados a la calidad

Las empresas proveedoras locales forman parte del segundo anillo de proveedores, que se especializa en la provisión de bienes y servicios de menor complejidad y constituyen el eslabón más débil en la vinculación con las operadoras.

Estas firmas padecen los vaivenes que los precios internacionales imponen a la actividad y ven limitadas sus capacidades de innovación debido a la fragilidad de los esquemas contractuales con las operadoras. A su vez, los estándares de calidad exigidos por las grandes compañías petroleras son en algunos casos una barrera a la entrada para los proveedores locales.

• Problemas de capacitación y gestión de los RRHH

La actividad petrolera afronta en la actualidad una difícil situación vinculada a la situación de recursos humanos en la que conviven circunstancias de elevados sueldos, escasos incentivos a la calificación y dificultades para la gestión de las relaciones laborales.

• Bajo desarrollo de prácticas de control y cuidado ambiental de la producción.

La actividad a nivel nacional presenta en términos generales un escaso desarrollo de las capacidades control ambiental y sustentabilidad ecológica de las explotaciones.

Page 28: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

B. Complejo del Aluminio

Page 29: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

B. COMPLEJO DEL ALUMINIO

1. Introducción

Resultado de una de las últimas grandes experiencias de planificación estatal hacia finales del proceso de industrialización sustitutiva, Chubut cuenta en su territorio con la piedra fundacional del complejo del aluminio del país. Aluar, es la principal empresa de este complejo en la Argentina y único responsable del autoabastecimiento nacional de aluminio primario. La firma ubicada en Puerto Madryn es la cabecera indiscutida de un entramado productivo con importantes encadenamientos a lo largo y ancho del territorio nacional.

La producción del complejo representa una parte importante del producto bruto provincial y aún más si se considera su incidencia en el producto industrial y el comercio exterior industrial provincial. En efecto, la presencia de la empresa en territorio provincial implicó el desarrollo de una infraestructura portuaria que favorece la integración comercial con otras zonas del continente en el marco del Mercosur.

Adicionalmente, la presencia de Aluar dio lugar al desarrollo de un conjunto de firmas, en particular, vinculadas con la construcción (de ingeniería y la carpintería de aluminio) y la producción de maquinaria. Sin embargo, y a pesar de sus aspectos salientes, no puede pasarse por alto que gran parte de los eslabones del complejo se ubica en otras regiones del país. De esta forma, a los efectos de lograr un mayor desarrollo económico y social a nivel provincial, resulta indispensable generar los incentivos para atraer un mayor número de firmas.

2. Orígenes y evolución de la actividad

A finales de la década de 1960, por medio del programa de Desarrollo de la Industria del Aluminio, el Estado argentino dio inicio al proceso de desarrollo de esta industria en la Argentina. Con el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento de aluminio, la Comisión Permanente de Planeamiento del Desarrollo de los Metales Livianos (Copedesmel) desarrolló un plan para la instalación de una planta productiva en la provincia que involucró la interacción público-privado. Dentro de este esquema, el Estado proveería el suministro energético y delinearía un esquema logístico sustentable para la producción mientras el sector privado debía encargarse de aportar la tecnología.

Tras el llamado a licitación que resultare desierto mediante el Decreto 206/71, el desarrollo de la industria quedaría en manos de la empresa local Aluminios

Page 30: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Argentina (Aluar) mediante el contrato directo celebrado con la misma y cuya instalación se logró por medio de la incorporación de tecnología italiana. Así, hacia mediados de 1974, la firma inicia su actividad produciendo lingotes de aluminio.

Como parte de la estrategia logística, el Estado construyó las instalaciones del Puerto Almirante Storni compuesto por un muelle mineralero y un muelle de carga general. De esta forma, el puerto contaba con la infraestructura necesaria para recibir la materia prima importada y, a su vez, garantizar las exportaciones y la comercialización hacia otros centros urbanos.

Por otro lado, el suministro energético sería garantizado con la construcción de un tendido de alta tensión y, fundamentalmente, la puesta en marcha de una nueva planta de energía eléctrica construida en el otro extremo de la provincia. Allí, aprovechando las condiciones favorables en la zona cordillerana, se instaló la planta hidroeléctrica Futaleufú cuya puesta en marcha se produjo en 1978.

De esta manera, hacia finales de la década de 1970, con la totalidad de estos elementos en completo funcionamiento, la planta alcanza la plena utilización de su capacidad instalada y desde la provincia del Chubut se logra abastecer la totalidad de la demanda de aluminio del país.

Desde entonces y hasta finales de la década de 1990, dado que la demanda doméstica no se modificó sensiblemente y sistemáticamente se mantuvo muy por debajo de lo proyectado a fines de los 60’, la empresa se volcó hacia la exportación de aluminio primario, dando así destino al excedente. Como corolario de esta estrategia en 1999, se concluye una expansión de la planta elevando un 50% su capacidad productiva cuya totalidad sería volcada al mercado externo.

En simultáneo, la firma consolida su posición dominante en la estructura productiva integrándose aguas arriba y garantizándose la provisión de energía eléctrica por medio de la adquisición accionaria de una porción de la represa de Futaleufú y en Transpa, la transportadora de energía eléctrica y también de minerales, con un contrato de largo plazo para el aprovisionamiento. Aguas abajo, por su parte, incorporando y reduciendo la competencia a través del despliegue de una agresiva estrategia de precios que afectaría al resto de los elaboradores del complejo.

Durante la última década, beneficiado por la protección del mercado interno a la producción extranjera, sumado al costo reducido de las tarifas de energía y un contexto internacional con mayores precios, la firma atravesó un importante proceso de expansión de la producción. En efecto, a través de una nueva serie de inversiones la firma expandió su capacidad productiva pudiendo hacer frente así al crecimiento de la demanda en el mercado interno y manteniendo un importante saldo exportable.

Page 31: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Por el lado de los transformadores de la materia prima, en función de lo que se mencionó anteriormente, aquí también Aluar posee un papel destacado, en parte por su estrategia de integración mediante la adquisición de Kiksa y Uboldi, actualmente semielaborados I y II. Sin embargo, a partir de la expansión de la demanda (tanto local como también extranjera) los segmentos aguas abajo atravesaron un importante dinamismo. En ese sentido podrían destacarse los casos de la construcción civil, bienes de consumo y envases, entre otros.

3. El complejo en el contexto provincial

En la planta instalada Puerto Madryn, la firma lleva adelante la primera etapa dentro de la cadena de valor del complejo. Aquí, a partir de la alúmina importada, lleva adelante el proceso de electrólisis o baño electrolítico a partir del cual obtiene el aluminio primario o líquido que posteriormente es vertido en hornos de retención donde se incorporan (o no) otros minerales para generar aleaciones. Durante el proceso de producción, el aluminio líquido es vaciado en moldes enfriados por agua, y se producen lingotes para refusión, lingotes para extrusión o planchones para laminación; posteriormente utilizado en la producción industrial.

La industria del aluminio es un segmento sumamente significativo para la estructura de la provincia del Chubut, y en particular de la comarca Virch-Valdés, con aristas que conectan no sólo lo económico sino también lo social y lo territorial. El emplazamiento estratégico de la única planta de aluminio del país en Puerto Madryn significó la transformación y el desarrollo de una zona que anteriormente se encontraba escasamente poblada y que en la actualidad presenta un parque industrial ordenado alrededor de la estructura de la planta.

Page 32: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Diagrama 2 - Esquema del complejo del aluminio y actividades con presencia en la provincia11

Fuente: Elaboración propia

En efecto, con la instalación de la planta de aluminio y el muelle Storni, se ordenaron territorialmente los parques industriales “conexos al aluminio”, “pesado” y “tecnológico”. En ellos se instalaron numerosos establecimientos productivos que ubican a Puerto Madryn como un significativo polo industrial. En términos generales, las industrias conexas al complejo siderúrgico instaladas en Chubut se relacionan con la construcción (de ingeniería y la carpintería de aluminio) y la producción de maquinaria.

Debe remarcarse que en relación al tamaño de Aluar, estos eslabonamientos hacia abajo de la cadena de valor han sido siempre muy reducidos. En efecto, la mayor parte de los transformadores se han instalado en zonas cercanas a los grandes centros de consumo y/o en localidades con mayor tradición dentro de la producción metalúrgica. No obstante, recientemente la firma Exal instaló una planta de tejos de aluminio que requirió una inversión cercana a los US$ 40 millones.

11 El esquema gráfico representa de manera sucinta los eslabones del complejo productivo con presencia territorial en la provincia. Aquellos segmentos que se presentan bajo la forma de “semi-trasparencia” son aquellos ausentes en la estructura productiva provincial.

Producción primaria Transformación Distribución

Refinamiento

Electrólisis

Aluminio primario

Comercio exterior

Min

eral

es , i

nsum

os y

en

ergí

a

Laminación

ExtrusiónRed de distribución

Trefilado

Fundición

Page 33: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Mapa 3 - Mapa de los parques industriales en Puerto Madryn

Fuente: Elaboración propia en base a Cámara Industrial de Puerto Madryn

4. Información cuantitativa

La última información disponible respecto del peso del complejo a nivel provincial proviene del censo económico de 2004. De acuerdo a esta información, el complejo representaba un 8% del PBG provincial a principio del 2000 que, puesto en relación con los datos actuales del Producto Bruto Geográfico elaborado por el Instituto de Estadística provincial y su trayectoria a lo largo de este último tiempo, nos permitiría suponer que aún hoy mantiene una participación significativa

En 2015, la planta de Aluar produjo un total de 428 mil toneladas de aluminio primario que se repartieron prácticamente en cantidades similares entre el mercado interno y externo. En el mercado interno la producción se dirigió hacia el segmento de envases, chapas, extruidos para la construcción civil, fundidos para el transporte y maquinarias; y chapas para la industria de bienes de consumo, entre otros. En cuanto al segmento de exportación, en términos generales, se trató de aluminio sin alear y aleaciones de aluminio.

En 2015, estas ventas al exterior ascendieron a US$ 500 millones, representando prácticamente la totalidad de las exportaciones de manufacturas de origen industrial provinciales y aproximadamente el 30% de las exportaciones totales. Cabe destacar que estos productos puestos en relación al resto de los producidos dentro de la cadena, resultan de bajo valor agregado y dan cuenta de una estrategia empresarial volcada hacia la exportación de commodities industriales a partir de bajos costos de la energía en el país.

Page 34: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Gráfico 9 - Producción de aluminio primario y su destino 2003-2015. En toneladas.

Fuente: Elaboración propia en base a CAIAMA.

Como es de esperarse, el comportamiento de las exportaciones sectoriales se refleja a su vez sobre la estructura productiva provincial donde se observa un reducido desarrollo de eslabonamientos hacia debajo de la cadena de valor. En ese sentido, la cantidad de empresas dentro de la rama de metales comunes representa el 0,2% del total de las firmas en la provincia generando cerca del 2% del empleo a nivel provincial.

74%

60%

55%

47%

52%

61%

71%

70%

61%

61%

61%

50%

50%

26%

40%

45%

53%

48%

39%

29%

30%

39%

39%

39%

50% 50%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones Consumo Interno

Page 35: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Gráfico 10 - Incidencia del complejo del aluminio en el producto bruto, exportaciones, empleo y empresas del Chubut y el total del país

Producto Bruto Geográfico* 2004

Exportaciones de aluminio 2012-2015

Empleo registrado en el sector aluminio. 2013-2015

Empresas en el sec. metales comunes 2014

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Indec, Dirección de Censos y Estadísticas Chubut y OEDE

5. Análisis tecnológico

La producción del aluminio es un proceso continuo con líneas de producción altamente automatizadas y que por lo tanto se caracteriza como intensiva en capital. En ese sentido, la puesta en marcha de una planta productora de aluminio precisa cuantiosas inversiones tanto en equipos como en infraestructura que redundan en

Page 36: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

elevados costos fijos. Esto trae aparejado la existencia de elevadas barreras a la entrada de competidores en este segmento y, por otro lado, conlleva la exigencia de cumplir con un umbral mínimo de producción elevado para poder alcanzar unos costos medios eficientes.

Desde una perspectiva productiva, el mercado argentino es pequeño y, como se mencionó anteriormente, sólo es abastecido por una única empresa ubicada en la provincia del Chubut. Aquí la firma cuenta con una serie de naves donde alberga más de 700 cubas a partir de las cuales produce lingotes de aluminio y barrotes para extrusión. A su vez, cabe destacar que la firma integró en su planta la producción de ánodos insumo clave en el baño electrolítico.

Por otro lado, y si bien se trata de una tecnología madura, debe remarcarse que la firma cuenta con un equipo de i+d conformado por más de 40 profesionales. La planta se encuentra entre las mayores de Sudamérica aunque muestra una cierta brecha tecnológica con respecto a firmas chinas que cuentan con una mayor eficiencia energética.

Por la propia estructura del complejo, Aluar cuenta con una elevada influencia territorial que se traduce en diversos vínculos tanto de tipo tecno-productivo como de perfil socio-cultural. En ese sentido podrían destacarse la vinculación con la Universidad Tecnológica Nacional y otras entidades como así también la tarea que desarrollan los distintos departamentos de la División Elaborados (cursos de capacitación, certificación de carpintería de aluminio, etc.) y la red de distribuidores oficiales

Aguas abajo en la cadena de valor, se presentan menores barreras a la entrada vinculadas a la escala, aunque el acceso a materia prima a precio competitivo resulta de vital importancia. Por la cercanía a la planta de Aluar las firmas instaladas en la provincia pueden aprovechar las ventajas asociadas a menores costos productivos en el proceso de liquidificación-solificación.

6. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

Page 37: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

• Bajo desarrollo de la cadena de valor a nivel local

Pese a contar con el insumo fundamental dentro de la cadena de valor, el desarrollo de eslabones aguas abajo resulta reducido. Además, se presenta una limitada interacción con las instituciones de CyT presentes en la provincia.

• Riesgo de competencia internacional con tecnologías más eficientes

A pesar de su reciente ampliación, las exportaciones y la rentabilidad de la principal empresa podrían verse afectadas en el mediano plazo por la competencia de los nuevos grandes productores del Asia Emergente sobre la base de nuevos métodos productivos.

• Elevados requisitos energéticos

Un último aspecto a mencionar recae en aspectos propios de la actividad: la importante demanda energética. La producción de aluminio podría caracterizarse como energía-intensiva y por lo tanto plantea la necesidad de avanzar hacia fuentes más sustentables y prácticas productivas más eficientes.

Page 38: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

C. Complejo Pesquero

Page 39: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

C. COMPLEJO PESQUERO

1. Introducción

La pesca es una de las actividades de especialización productiva de Chubut y presenta un papel importante en la generación de empleo y exportaciones de la región costera de la provincia. En los puertos chubutenses se realizan los mayores desembarques de langostinos y calamar de la Argentina y el segundo de merluza. Se trata de los tres principales productos de exportación del complejo pesquero a nivel nacional.

Dentro del complejo pesquero del Chubut es posible reconocer al menos tres grupos de actividad diferentes con dinámicas de funcionamiento propias y diferenciadas: la pesca extractiva industrial, la pesca artesanal y la acuicultura (especialmente la maricultura).

Los mayores aportes en términos productivos corresponden a la pesca extractiva industrial. En la provincia se lleva adelante tanto la denominada pesca de pequeña escala como la pesca industrial. La primera es realizada mayoritariamente con embarcaciones pequeñas cuyas ventas se orientan al mercado local o nacional. Esta actividad demanda importantes cantidades de mano de obra, y se concentra en las zonas costeras.

Por su parte la pesca industrial es realizada por embarcaciones medianas o grandes con flotas propias, sistemas mecánicos para la pesca y sistemas de conservación y procesamiento de pescado a bordo. Sus capturas se orientan a la industria con una alta incidencia de las exportaciones.

La pesca artesanal tiene una importante función social en algunas localidades costeras. Chubut cuenta con una Ley de Pesca Artesanal por medio de la cual se declara de interés provincial el desarrollo y la promoción de la pesca artesanal marina a los efectos de proteger, defender y fortalecer las comunidades que de ella dependen.

Finalmente, la acuicultura se presenta en la provincia de manera emergente, con una importancia relativa muy inferior a la que se observa en otras regiones de especialización pesquera del mundo. El desarrollo de la acuicultura resulta por lo tanto estratégico para la provincia, ya que por ser una actividad todavía emergente en el país requiere intensivamente del aporte del sistema científico-tecnológico para su desarrollo. A su vez, la provincia ha acumulado una base de conocimiento importante, en particular en lo referido al cultivo de mejillón, que es la principal actividad acuícola a nivel provincial.

Page 40: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

2. Orígenes y evolución de la actividad

El origen de la pesca artesanal marítima en la provincia se vincula a la llegada de inmigrantes a principios del siglo XX a la zona de Puerto Madryn. Sin embargo, la consolidación de la actividad en la provincia data del período de sustitución de importaciones, que posibilitó el desarrollo de la industria procesadora y fundamentalmente un incremento de la flota pesquera marítima que potenció las capacidades de pesca del país.

Durante este período, el establecimiento de diversos regímenes de promoción sectorial favoreció la importación y construcción nacional de barcos, maquinarias, equipos y materiales, así como la ampliación de plantas. En ese momento, la producción se orientaba mayoritariamente al mercado interno, aunque comenzaron a desarrollarse incipientes exportaciones.

Los primeros ensayos de prácticas de maricultura en el país se remontan también hasta la década del setenta del siglo pasado, cuando se realizaron de forma experimental los primeros ensayos para el cultivo de mejillón en la provincia.

El fin del proceso de industrialización sustitutiva trajo consigo la apertura del sector al capital extranjero, que en conjunto con la instauración de la promoción para las exportaciones a través de puertos patagónicos impulsaron el crecimiento de las actividades de pesca industrial. En particular, hacia principios de la década de 1980 el fuerte dinamismo de la pesca de langostinos en la región del golfo de San Jorge se vio particularmente favorecida por el régimen de promoción.

Durante la década del noventa se sancionó la Ley federal de pesca (Ley 24922) a partir de la cual se creó el Consejo Federal Pesquero y se otorgó a las provincias la jurisdicción sobre las aguas desde la costa hasta las 12 millas náuticas. A su vez, se consolidaron importantes transformaciones en el complejo a través de significativas inversiones en capacidad de captura. Cabe destacar que el modelo de explotación con mayores capacidades en mar y menor en tierra favoreció el crecimiento de los puertos patagónicos en detrimento de los de Buenos Aires (Lanari; 2010).

Con el objetivo de incrementar las exportaciones se elevó fuertemente la explotación del recurso incluso, como ocurrió en el caso de la merluza, hasta niveles superiores a los de su capacidad de renovación. Esta sobreexplotación llevó a una importante crisis en la actividad que se cristalizó en la sanción de la ley de emergencia pesquera (Ley 25.109).

En los últimos años el complejo pesquero ha logrado consolidarse como un importante polo de exportación del país, a pesar del relativo estancamiento que

Page 41: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

muestra el volumen total de capturas y los importantes vaivenes en los precios internacionales de los principales productos de exportación.

3. EL COMPLEJO EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

3.1 La pesca extractiva industrial

La plataforma continental argentina se caracteriza por su importante extensión (su superficie de 1,7 millones de km2 la ubican entre las más amplias del hemisferio sur) y por su abundancia de recursos. La misma puede dividirse en la región bonaerense (desde el cabo de San Antonio hasta la desembocadura del Rio Negro) y la patagónica (a partir del Río Colorado hasta Tierra del Fuego) que integra la provincia del Chubut. En términos generales, las principales especies capturadas son la merluza y el langostino, mientras que el calamar presenta importantes volúmenes de descarga, aunque sus capturas corresponden a aguas de pesca naciones por embarcaciones poteras sin permiso provincial.

La primera de ellas, principal especie a nivel nacional, suele ser capturada en zonas próximas al puerto Rawson y en la zona norte del Golfo San Jorge. Por su parte, la captura del langostino, se desarrolla en las jurisdicciones provinciales de Chubut y Santa Cruz, especialmente en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut (Puerto Rawson).

Mapa 4 - Muelles pesqueros en la provincia de Chubut

Fuente: Elaboración propia

Page 42: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

De acuerdo con el Consejo Federal Pesquero a nivel nacional la flota pesquera supera los 900 buques compuesta en un 40% por buques de Flota Rada o ría y, aproximadamente, en partes iguales por la flota costera, de altura y congeladora. A nivel provincial la flota operativa está compuesta por 44 buques costeros (Flota Amarilla), 8 fresqueros de altura y 40 embarcaciones congeladoras tangoneras, cuya especie objetivo es el langostino.

La flota costera opera en la franja costera del puerto de Rawson, Camarones y el Golfo San Jorge, en tanto, la congeladora y de altura faenan fundamentalmente en el Golfo San Jorge. Además, la provincia otorga 33 permisos para buques artesanales que operan desde Puerto Rawson, que no cuentan con permiso nacionales y solo realizan actividades de pesca dentro de la jurisdicción provincial. Asimismo, se otorgan permisos para la extracción de mariscos y recolección costera en el golfo San Matías.

Diagrama 3 - Esquema del complejo pesquero y actividades con presencia en la provincia12

Fuente: Elaboración propia

En términos de infraestructura, la provincia cuenta con cinco puertos que atienden a la industria pesquera. El principal es el muelle de aguas profundas Almirante Storni que desarrolló zonas para la atención no sólo de buques fresqueros sino también para buques factoría congeladores. En Rawson, la provincia cuenta con un muelle donde atiende flota costera y de rada ría. A su vez, en se encuentra el muelle Camarones que atiende flota fresquera, mientras que más al sur, en Comodoro

12 El esquema gráfico representa de manera sucinta los eslabones del complejo productivo con presencia territorial en la provincia. Aquellos segmentos que se presentan bajo la forma de “semi-trasparencia” son aquellos ausentes en la estructura productiva provincial.

Producción primaria Transformación Comercialización

Pesca marítima

Pesca continental

Acuicultura

Insu

mos

Procesamiento y selección

Bloques y filets

Mercado Externo

Anillas y tubos de calamar

Conservas, precocidos,

etc

Mercado Interno

Page 43: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Rivadavia y Caleta Córdova también operan fundamentalmente con la flota costera y fresquera.

Tabla 2 - Listado de empresas seleccionadas con plantas procesadoras en la provincia de Chubut.

Aclaración: H-G refiere al proceso de eviscerado y descabezado.

Fuente: Elaboración propia en base a SENASA.

La pesca de características industriales se encuentra generalmente integrada con instalaciones de procesamiento de pescado en las zonas costeras. La provincia cuenta con entre 20 y 30 plantas fabriles que realizan el procesado de los recursos pesqueros ubicadas generalmente en zonas aledañas a los puertos. El conjunto más importante de empresas se encuentra en el parque industrial pesquero de Puerto Madryn donde por ejemplo está instalado el mayor exportador de productos pesqueros, Conarpesa. En términos generales en el sector se observa una fuerte presencia de capitales españoles, principalmente especializado en la captura de langostinos con destino a este mercado.

Agropez Rawson - - -Altamare Puerto Madryn Congelado FiletBonasur Rawson - - -Cabo Virgenes Rawson Congelado, cola y pulpa

Conarpesa Puerto Madryn Y Rawson

Entero, tentáculos, tubo y vaina.

Congelado, pulpa y cola

Estrella Patagonica

Puerto Madryn Entero, alas y tubos Congelado, entero y cola Filet con y sin piel

Fyrsa Rawson Pelado, desvenado.

Ian Fish Puerto MadrynCongelado, desvenado, pulpa, cola

Filet, con y sin piel. H-G

Iberpesca RawsonInterpesca Rawson - - -

Pesca Ecoprom Comodoro Rivadavia

Congelado

Pescargen Puerto Madryn Entero, vainas y tubos Congelado, entero y cola Filet. H-G

Puerto Comodoro

Comodoro Rivadavia

Congelado

Red Chambers Puerto Madryn CongeladoVeraz Rawson Entero y desvenado.

Calamar Langostino Merluza

Especie y productos derivadosFirma

Ubicación de planta

Page 44: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

El procesado y el conservado de productos pesqueros involucran, por lo general, una porción menor del volumen pescado, puesto que la mayor parte se destina al consumo directo. Por lo general, las especies que se utilizan en este segmento productivo suelen ser aquellas que por diversos motivos (tamaño, sabor, textura, rápida putrefacción o falta de costumbre para ser consumidas en fresco) no tienen aceptación en el mercado tradicional. Además de las conservas de pescado, entre los derivados de la pesca pueden encontrarse harinas, aceites, productos farmacéuticos, abonos, colas, gelatinas y pieles.

En Argentina, la agregación de valor es baja y con el correr de los años se ha incluso reducido. En general, en el país las especies utilizadas para conserva son principalmente los peces pelágicos (anchoíta, caballa y bonito) mientras que los principales productos de la pesca (merluza, calamar y langostino) son escasamente aprovechados. En ese sentido, la provincia del Chubut no es la excepción ya que como se mencionó anteriormente, las plantas locales generalmente realizan congelados y fraccionados de los productos y no se cuenta a nivel local con plantas que generen, por ejemplo, producto empanados, precocidos, o en bandejas de alimentos y viandas, preparados de sopas, entre otros.

3.2 Acuicultura

El cultivo de especies para su aprovechamiento productivo se ha transformado en los últimos años en uno de los segmentos más dinámicos de la producción de alimentos a nivel mundial. La acuicultura ha presentado tasas de crecimiento que en los últimos años se ubican en un promedio del 10% anual, permitiéndoles ganar participación en la oferta total de pescados hasta alcanzar más del 40% del total de la oferta mundial.

En este contexto, Argentina presenta un peso prácticamente nulo en la producción mundial acuícola, pese al enorme potencial que le otorgan sus características climáticas y su riqueza de recursos. El cultivo de mejillón es la principal producción de la provincia existiendo numerosos emprendimientos artesanales.

La producción acuícola en la provincia tiene presencia en los extremos este y oeste del territorio provincial. Mientras que la maricultura ofrece interesantes oportunidades sobre el litoral atlántico, los principales cursos de agua de la provincia (el Río Chubut y el sistema endorreico del Río Senguer) y los lagos extra andinos (Musters y Colhué Huapi), presentan potencial para el desarrollo de actividades acuícolas

Page 45: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

En el litoral atlántico sobresalen los emprendimientos vinculados al cultivo de bivalvos (en particular mejillones). En particular, en la localidad de Camarones existe un criadero para el cultivo experimental de moluscos, peces y crustáceos, y se encuentra en etapa de proyecto, la confección de un centro piscícola. Con el objetivo de potenciar y fortalecer las distintas iniciativas y emprendimientos vinculados a la maricultura, hacia finales de 2014 se organizó en Chubut el Cluster de Pesca Artesanal y Maricultura.

Por su parte, la región cordillerana presenta buenas condiciones para la cría y producción de clima templado-frio. Aunque la relevancia de la misma es menor a la de la costa atlántica, existen emprendimientos de cultivos intensivos, principalmente de trucha arco iris. Esto implica el dominio de técnicas productivas para la cría con alta densidad o el manejo de técnicas de producción extensiva en aguas naturales continentales. La mayor parte de los proyectos se ubican en la localidad de Trevelin o adyacentes, y se orientan al abastecimiento del mercado local dinamizado por el turismo. La mayor parte de estos emprendimientos se encuentran en fase primaria y presentan muy bajos niveles de registro.

En la actualidad se encuentra en vigencia una ley de fomento de la acuicultura y existen proyectos para la confección de Centro de Acopio, Depuración y Expedición que permitan a los productores artesanales comercializar sus productos frescos y evitar las asimetrías que enfrentan en la comercialización con los procesadores. La provincia desarrolla también esfuerzos en la clasificación de Zonas de Producción de Moluscos. Esta clasificación facilita las tareas de producción y resulta estratégica para el desarrollo futuro de la actividad.

4. Información cuantitativa

De acuerdo a la información provista por la Secretaría de Estadísticas de la provincia de Chubut, entre los años 2012 y 2015, el complejo pesquero representó en promedio el 1,5% del PBG provincial. En términos comparativos, en Chubut, el complejo pesquero posee un rol mucho más relevante que el de esta misma actividad a nivel nacional.

La provincia del Chubut es la segunda provincia pesquera argentina por detrás de Buenos Aires, concentrando el 22% del total de los desembarques argentinos. A nivel provincial, la mayor proporción de la pesca se desembarca en Puerto Madryn (en 2015 representó cerca del 70%) seguido por el puerto de Rawson (23%).

Este lugar destacado a nivel nacional se explica porque la provincia registra las principales descargas de langostinos y calamar en la Argentina y las segundas de

Page 46: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Merluza. Esta importancia, a su vez, se ve reflejada en desembarques totales de la provincia los cuales se componen prácticamente en su totalidad de merluza, langostinos, calamar y merluza de cola.

Gráfico 11 - Desembarques a nivel nacional y provincial. Promedio 2013- 2015. En porcentaje.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas de provincia de Chubut y Ministerio de Agroindustria.

Gráfico 12 - Desembarques por especie y participación. Período 2003- 2015. En porcentaje y toneladas.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas de provincia de Chubut

La importancia del complejo también se refleja por el lado de las exportaciones provinciales. El comercio internacional de productos pesqueros ha incrementado fuertemente su participación en la oferta exportable chubutense, alcanzando en 2015

Buenos Aires57%

Santa Cruz13%

Tierra del Fuego6%

Rio Negro1%

Puerto Madryn

15%

Rawson5%

Comodoro Rivadavia

2%Camarones

1%

Chubut22%

68%

60% 42%

11%

8%

52%

21%

31%

7%

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Pescados Crustaceos Moluscos

-20%

Langostino44%

Merluza Hubbsi

31%

Merluza de cola9%

Calamar Illex16%

Page 47: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

aproximadamente US$ 490 millones compuestos principalmente por mariscos y filetes de merluza.

En términos de su estructura productiva, en 2014 la provincia de Chubut contaba con 108 establecimientos formales vinculados al sector pesquero que representan alrededor del 1% del total de las empresas provinciales. A su vez, ese mismo año, estas firmas generaron el 5,3% del empleo privado formal provincial.

Gráfico 13 - Incidencia del complejo pesquero en el producto bruto, exportaciones, empleo y empresas de Chubut y el total del país

Producto Bruto Geográfico*

2011-2014

Exportaciones del complejo pesquero 2012-2015

Empleo registrado en el complejo pesquero 2011-2015

Empresas en el complejo pesquero 2014

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Indec, Dirección de Censos y Estadísticas Chubut y OEDE

5. Análisis tecnológico

Los aspectos tecnológicos vinculados a la producción se circunscriben en el caso de la pesca al análisis de las flotas que operan en las distintas zonas marítimas y a sus características. El tamaño de escala o capacidad de cada embarcación donde se

Page 48: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

distinguen la pesca de pequeña escala (o artesanal) y la pesca industrial resulta fundamental.

Según lo establecido por la ley de pesca de la provincia del Chubut, se define la siguiente estratificación de la flota de buques pesqueros:

a) Buques congeladores: aquellos buques que por su operatoria congelen a bordo el producto de su captura.

En el caso de nuestra provincia las embarcaciones congeladoras integran la flota congeladora tangonera que están abocadas exclusivamente a la captura de langostino. Estos buques trabajan con dos redes langostineras (40 - 45 mm de luz de malla) una por banda, unida a una estructura metálica en forma de brazo llamada “tangón”. Estos buques tienen una eslora que varía entre 23 y 54 m y una potencia de 410 a 1.150 kW. Cuentan con una planta de procesado a bordo donde se clasifica (de forma manual) al langostino por tamaño. La producción es congelada en túneles o placas que alcanzan los 20 grados bajo cero. La capacidad de procesamiento está limitada por el personal y la capacidad de los equipos de congelado.

b) Buques fresqueros: aquellos buques que por su operatoria traigan el producto de su captura en cajones, refrigerados, distinguiendo entre:

• Fresqueros de altura: aquellos buques de más de veintiún (21)

metros de eslora. En la provincia se trata de embarcaciones cuya eslora varía entre 21 y 31 m, con una potencia entre 380 y 624 kW, y una capacidad de bodega entre 1500 y 3000 cajones (50 a 100 Tn). Suele operar en las zonas de pesca del golfo San Jorge, orientada tradicionalmente a la captura de merluza. Sin embargo, ante la posibilidad de capturar importantes volúmenes de langostino incorpora redes langostineras. En años de mucha abundancia de este recurso la flota fresquera sólo desembarcó esta especie. En otros años, intercaló mareas orientadas a merluza y langostino.

• Fresqueros costeros y/o rada ría, flota amarilla: aquellos buques de veintiún (21) metros o menos de eslora con una potencia promedio 185 kW. Realiza sus faenas de pesca sobre el langostino principalmente en cercanías de Puerto Rawson dentro de la Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido para buques menores a 21 m de

Page 49: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

eslora, que comprende desde la línea de costa hasta las 12 mn y entre los 42º 00` S y 44º56` S. Operan con tangones y redes langostineras sobre el langostino cuando la abundancia de este recurso les representa ingresos más rentables que aquellos obtenidos a partir de la captura de merluza. Presenta una actividad zafrera con respecto a las capturas de langostino, con una temporada que se extiende desde primavera hasta fines del verano (septiembre a marzo). La capacidad de bodega con un rango entre 600 a 1000 cajones y no se realizan tareas de procesamiento a bordo sino que las capturas se guardan directamente. En algunos casos cuentan con refrigeración en bodega y todos utilizan hielo para mantener las capturas en buen estado. En el caso particular del langostino se utiliza un conservante (sulfito) para proteger la calidad de la captura

Las tres flotas cuentan con instrumental de navegación que incluye Radio VHF, teléfonos satelitales (flota congeladora tangonera principalmente) GPS, Radar, cartas náuticas digitalizadas, ecosondas, en algunos casos sondas de red y monitoreo satelital.

La pesca artesanal es aquella que es llevada adelante con embarcaciones pequeñas, de limitada autonomía, realizada por grupos poblacionales que, por lo general, pescan para su subsistencia o para vender en el mercado local o el nacional. También incluye la recolección manual de recursos realizada en la propia playa. Se trata de una actividad intensiva en mano de obra, realizada en zonas costeras, a no más de 12 millas náuticas (22,2 km) de distancia, que utilizan diversos métodos de captura y suelen ser realizadas a través de las siguientes embarcaciones:

La flota artesanal con asiento en Puerto Rawson entra en escena a partir del año 2001 con embarcaciones cuya eslora no superan los 9,9 m. Esta flota tiene como especie objetivo principalmente el langostino y utilizan para su captura red de arrastre de fondo. Tienen una capacidad de bodega no superior a los 300 cajones y con una potencia inferior a 200 HP. Conservan la captura con hielo en bodega. Cuentan con Radio, GPS, cartas náuticas digitales, ecosonda y monitoreo satelital.

6. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser

Page 50: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

6.1 Pesca Industrial

• Baja agregación de valor e innovación local.

La provincia presenta una marcada especialización en los segmentos de bajo valor agregado. Los eslabones manufactureros que se realizan en continente corresponden fundamentalmente a las actividades de clasificación, congelado y fraccionamiento de los productos. Además, la riqueza de recursos naturales, la estructura de mercado y las características del complejo redundan en algunas ocasiones en situaciones de baja investigación, desarrollo e innovación productiva del sector privado local.

• Sub-óptimo aprovechamiento del recurso pesquero.

Los productos de la pesca se encuentran actualmente subutilizados. En particular existe un déficit en el aprovechamiento de los desechos, los cuales podrían ser valorizados incrementando la generación de valor y empleo de la provincia. Con el debido procesamiento, los desperdicios de la industria podrían abastecer otras actividades. Además, existen espacios para mejorar la eficiencia en todas las etapas productivas que van desde la captura hasta la elaboración del producto final. En este contexto son pocas las empresas que cuentan con los máximos estándares en términos de certificación de manejo pesquero.

• Baja interacción con el sistema científico y tecnológico.

A pesar de que la provincia cuenta con una importante dotación de instituciones y recursos de investigación cuyo principal campo de estudio son los recursos marinos, los mismos presentan un bajo grado de interacción con los actores del sector productivo privado.

• Insuficiente desarrollo de proveedores locales.

Los astilleros de la provincia se encuentran insuficientemente desarrollados, circunstancia que coloca a la flota marina local en la necesidad de recurrir a instalaciones en otras localidades para tareas de mantenimiento y reparaciones. Estas circunstancias afectan el potencial de eslabonamiento del complejo pesquero en una provincia con una interesante tradición en la actividad.

Page 51: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Además, las empresas del complejo tienen dificultades para abastecerse de repuestos y servicios de mantenimiento para el equipamiento de sus plantas.

• Dificultades en el control de los recursos pesqueros.

El país en su conjunto enfrenta dificultades para un correcto control y monitoreo de sus recursos marítimos y pesqueros. Estas circunstancias afectan no sólo el potencial económico presente y futuro de la actividad, sino también la preservación ambiental y la gestión de la biodiversidad.

6.2 Acuicultura

• Bajo desarrollo productivo de la acuicultura

La acuicultura presenta en la provincia, al igual que en el país, un grado de desarrollo muy por debajo de su potencial. Se trata de una de las actividades de mayor dinamismo dentro de la industria alimentaria mundial que, pese a las ventajas comparativas del país, presenta aún un bajo grado de avance local.

En particular, la provincia cuenta en la actualidad con una insuficiente base de productores con capacidades y conocimientos para llevar adelante la actividad. Además, entre los pocos actores que actualmente se desenvuelven en el complejo, la mayoría de ellos enfrentan problemáticas y trabas específicas propias de la baja escala de sus emprendimientos. Sobresalen los problemas para el diseño de planes de negocios de emprendimientos incipientes y el desarrollo de estrategias para la comercialización de los productos.

• Escaso desarrollo de proveedores

El impulso a la actividad acuícola enfrenta el inconveniente de contar con una magra red de proveedores locales en segmentos productivos fundamentales para el desarrollo de la actividad. El caso de los alimentos balanceados para la cría, la producción de semillas y los materiales e insumos para la producción son algunos ejemplos de insumos críticos que no cuentan con aprovisionamiento local.

• Problemas y vacíos regulatorios

La actividad enfrenta aún inconvenientes respecto de la falta de claridad en las disposiciones y reglas que la regulan. Las tensiones entre las diversas perspectivas que presentan las distintas áreas de gobierno provincial son algunos actores claves del complejo como una limitante al desarrollo productivo acuícola

Page 52: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

de la provincia. En particular, el enfrentamiento entre las áreas que buscan garantizar el control ambiental de zonas protegidas y aquellos que buscan promover la actividad suelen ser recurrentes.

• Elevada percepción de riesgo de la actividad

La acuicultura, y en particular la maricultura, reúnen un número de características que la hacen particularmente riesgosa para el productor. El tiempo de maduración biológica de las especies y el riesgo climático, se suman a especificidades locales como la escasez de recursos humanos calificados, las insuficientes capacidades de control sobre las granjas y explotaciones y la percepción de falta de regulación que tienden a afectar la predisposición a la inversión en la actividad.

• Déficits de infraestructura y conocimiento

El escaso tiempo de trabajo y desarrollo de la actividad implican importantes déficits de conocimiento para el desarrollo de la actividad. En particular resta definir si aquellas zonas que se encuentran fuera de las regiones ambientalmente protegidas resultan igualmente ventajosas para la producción.

Además, muchas de las regiones aptas para la explotación presentan actualmente déficit de infraestructura para la explotación productiva. En particular, el escaso desarrollo de caminos y rutas de acceso a las zonas costeras constituye un limitante de la actividad.

• Escasas capacidades tecnológicas de transferencia y diagnóstico

A pesar de los importantes esfuerzos de adaptación y colaboración de la institucionalidad tecnológico local, existe todavía un importante camino por recorrer a fin de potenciar no sólo los conocimientos tecnológicos provinciales, sino también las capacidades de transferencia.

En particular, la provincia enfrenta importantes desafíos en materia de control sanitario de la producción y desarrollo de capacidades de diagnóstico de enfermedades propias del cultivo ictícola.

6.3 Pesca Artesanal

• Técnicas productivas deficientes

Las técnicas productivas de algunos de los grupos de pescadores artesanales que se desenvuelven en la provincia resultan obsoletas respecto de otras prácticas. Las

Page 53: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

problemáticas abarcan tanto las etapas de recolección y captura, como las fases de almacenamiento, procesamiento y enfriamiento.

• Problemas en la comercialización del producto

Los requerimientos sanitarios imponen a los pescadores artesanales la necesidad de colocar sus productos en empresas procesadoras para la posterior comercialización del producto. Estas circunstancias los ubica en una posición de debilidad relativa respecto de otros actores del complejo productivo.

Además, a pesar de algunas experiencias auspiciosas de agremiación y asociativismo que intentan salvar estas dificultades, existen aún importantes trabas para el desarrollo de estrategias de negocio más sofisticadas.

• Recursos naturales en riesgo y actividad en retroceso

La escasa capacidad de control respecto de la actividad genera algunos inconvenientes respecto de la sostenibilidad y la disponibilidad de recursos. En particular, las prácticas de pesca furtiva y otras formas de explotación no sustentables han generado tensiones entre los pescadores artesanales y las áreas de turismo y conservación ambiental.

El conocimiento y capacidades que poseen en la actualidad los pescadores artesanales, se encuentran además amenazados por las dificultades que enfrentan la actividad y la escasa renovación generacional de la actividad.

Page 54: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

D. Complejo Lana-Textil

Page 55: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

D. COMPLEJO LANA-TEXTIL

1. Introducción

El complejo lanero posee una larga tradición en la Patagonia Sur y en particular en Chubut. La provincia ocupa el primer lugar en la producción, procesamiento y exportación de lana de la Argentina y se destaca por su producción de lanas de raza merino, apreciadas en el mercado mundial por su excelente desempeño para la utilización en vestimentas de alta costura. Chubut posee además importantes recursos para el aprovechamiento de fibras de animales no tradicionales, en especial el mohair y el guanaco.

La amplia cobertura geográfica que presentan las fases primarias de una actividad en la que aún abundan los sistemas de explotación extensiva, otorgan al complejo lanero un rol estratégico para Chubut. En particular, la producción ovina y caprina constituye la principal actividad económica de la Meseta Central, un territorio extenso y escasamente habitado de la provincia.

Existen además en Chubut un conjunto de empresas textiles cuyo origen se remonta al establecimiento del régimen de promoción industrial de la Patagonia en la década del setenta del siglo pasado. Ubicadas principalmente en la ciudad de Trelew, las empresas del sector se especializan en el procesamiento de lana, aunque también destacan algunos emprendimientos vinculados a la fabricación de textiles sintéticos.

El polo textil de Trelew-Rawson concentra sus actividades en las fases iniciales de lavado y peinado de lana, procesando aproximadamente el 95% de la lana del país (CORFO; 2015). En los últimos años la actividad textil del Chubut muestra una tendencia decreciente afectada para la baja en las existencias ovinas de la provincia. La desertificación y el exceso de pastoreos, las sequías y eventos extraordinarios como las cenizas volcánicas del Chaitén 2008 y Puyehue 2011, dieron por resultado una baja de la producción que coloca a las firmas procesadoras de lana en situación de exceso de capacidad.

En la actualidad la producción enfrenta no sólo importantes desafíos agroecológicos y tecnológicos en las fases primarias de producción, sino también importantes carencias en las etapas de industrialización que se limitan al lavado, cardado y peinado.

Page 56: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

2. Orígenes y evolución de la actividad

En Chubut el origen de la producción lanera se remonta hasta finales del siglo XIX, cuando el auge agrícola y del vacuno en la Pampa Húmeda condujo al desplazamiento del ovino a las áreas más alejadas del puerto de Buenos Aires.

En esta época, el negocio ovino experimentó una gran prosperidad en la Patagonia de la mano del buen estado de los campos para el pastoreo, el acceso a tierras fiscales sin alambrados y el bajo precio de los jornales. Los rebaños mantuvieron un progresivo aumento y el ganado ovino en Chubut pasó de 47 mil cabezas en 1895 a más de 2,1 millones en 1908, según consta en los Censos Nacionales Agropecuarios.

Durante la primera mitad del siglo XX, la expansión de la actividad lanera trajo consigo también el surgimiento de los primeros proyectos de industrialización. Los propios productores laneros buscaron obtener mejores precios que los que le brindaban los mercados de exportación a partir de la industrialización de la lana.

En Chubut, la industria textil experimentó una considerable expansión hacia la década de 1970. La creación del Parque Industrial Trelew (PIT) mediante el Decreto N° 705 implicó el acceso a diversos beneficios impositivos y de promoción industrial (Ley 21.608; Decretos 2.332 y 2.333) para las empresas del sector. Las primeras radicaciones de empresas correspondieron a la industria textil sintética. Numerosas empresas trasladaron su actividad a la provincia, transformándose en importantes generadores de empleo para la región13.

Posteriormente, en la década de 1980, se registra una importante expansión de la industria lanera. Se abrieron lavaderos y se instalaron peinadurías de lana, que buscaron aprovechar la disponibilidad y calidad de la materia prima en la zona. La actividad de estas empresas se mantiene hasta la actualidad, siendo el del Chubut el Polo Textil Lanero más importante del país.

En la última década del siglo XX, la eliminación de los regímenes de promoción industrial, la sobrevaluación del peso argentino y la apertura económica desencadenaron el cierre de industrias y el súbito crecimiento del desempleo. Alrededor de 23 empresas cerraron sus plantas dejando miles de personas sin empleo. En diciembre de 2001 el sector textil llegó a contar con sólo 730 empleados, siendo este el menor nivel registrado desde la creación del Parque Industrial de Trelew (PIT).

13 Sobresale la instalación de fábricas de Huamac, Cirsa, Citex, Kinsey, Oceanic y Matepa, entre otras empresas.

Page 57: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

La reactivación industrial comenzó a perfilarse en el segundo semestre de 2002. Desde entonces el Parque Industrial de Trelew afronta altibajos con una tendencia general decreciente para la industria textil y de fibras naturales como la lana y las fibras de mohair y guanaco.

3. El complejo en el contexto provincial

La producción primaria de lana en Chubut se distribuye a lo largo y ancho del territorio provincial con una amplia cobertura geográfica. En términos generales se observa el predominio de explotaciones de tipo extensivo orientadas a la producción de lana fina.

Estas circunstancias, en una provincia territorialmente extensa y con baja densidad demográfica, dotan a la producción de lana de un carácter estratégico. La ocupación productiva del territorio provincial, y en particular de aquellas áreas menos pobladas como lo es el caso de la Meseta Central depende críticamente de la producción ovina. Se trata, además, de una actividad que se encuentra fuertemente arraigada en la cultura y las tradiciones de dichas poblaciones.

La producción ovina constituye el principal negocio pecuario del Chubut, siendo responsable de alrededor del 90% del total del producto bruto de esta actividad en la provincia (CORFO; 2015). Según información de la última Encuesta Ganadera Provincial, en 2014 Chubut registraba 3,2 millones de ovejas, una producción de lana de 11 millones de kg anuales y 4.089 unidades productivas en funcionamiento.

La mayor cantidad de cabezas ovinas se encuentran en la región suroeste de la provincia debido a las mejores condiciones agroambientales que presenta la zona. En la región cordillerana y pre-cordillerana pueden encontrarse también establecimientos con sistemas de producción mixtos en el que conviven ovinos-bovinos para la producción de carne y lana. Por su parte, en las zonas de meseta central, donde los regímenes pluviales son inferiores al promedio de la provincia, existen sistemas ovinos-caprinos. Finalmente, en los valles irrigados se observan también sistemas de invernada o engorde que tienen como producto principal a la carne.

Page 58: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Mapa 5 - Distribución de las existencias de ganado ovino en la provincia del Chubut

Fuente: Documentación provista por la SCTeIP del Chubut

A pesar de los diversos esfuerzos realizados desde la política pública, existen todavía importantes dificultades para difundir entre los productores de menor tamaño relativo prácticas y tecnologías de producción más eficientes (CORFO; 2015).

En los últimos años ha comenzado a observarse una tendencia creciente al arrendamiento y administración de campos por parte de las principales empresas procesadoras de lana de la provincia, en vistas de incrementar su producción y avanzar hacia los eslabones primarios de la cadena de valor. Este fenómeno de integración vertical del negocio, ha favorecido la incorporación de mejoras tecnológicas en las fases primarias de producción y tiende a dar respuesta a las problemáticas agroecológicas y sociales (migración a la ciudad y pérdida de conocimiento) que afectan a la producción.

Chubut cuenta también con considerables existencias de ganado caprino. Según información de la Encuesta Ganadera existían en la provincia en el año 2014 106.854 cabezas de ganado, con una producción de pelo de cabra y mohair de más de 94 mil kilos. En su mayoría la cría de caprinos es realizada por pequeños productores ubicados en la meseta central de la provincia.

Page 59: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

En términos generales, y más allá de las diversas iniciativas de mejora de los procesos productivos y de existir una ley caprina en la provincia14, el mercado de fibras animales especiales es aún pequeño y con escasos compradores que hacen valer su poder de mercado, imponiendo precios a los productores.

Tabla 3 - Existencias de ganado ovino y producción de lana en la provincia del Chubut

OVINOS

LANA

(KG.) CAPRINOS

PELO

(KG.)

UNIDADES PRODUCTIVA

S

BIEDMA 158.523 513.951

319 332

103

CUSHAMEN 173.238 578.184

42.188 31.651

1.046

ESCALANTE 202.476 703.221

982 825

98

F. AMEGHINO 347.112 948.220

237 190

57

FUTALEUFU 109.363 360.959

1.229 822

540

GAIMAN 199.824 637.321

419 223

357

GASTRE 153.194 477.937

20.754 21.425

417

LANGUIÑEO 221.111 782.652

14.491 14.336

277

MARTIRES 136.857 498.970

3.244 2.649

94

P. DE INDIOS 207.630 708.994

5.616 4.542

162

RAWSON 51.630 166.901

677 899

52

RIO SENGUER 560.455 1.884.950

894 623

214

SARMIENTO 182.358 694.471

2.806 2.634

226

TEHUELCHES 442.496 1.552.294

890 769

210

TELSEN 138.288 500.937

12.099 12.518

236

TOTAL 3.284.555 11.009.962

106.845 94.438

4.089

Fuente: Encuesta Ganadera Provincial 2014

14Ley Nº 26.141 para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina

Page 60: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Finalmente, el guanaco es una especie nativa que en las últimas décadas experimentó un importante aumento no sólo en su población, sino también en la demanda de su fibra. Esta especie de camélido manifiesta una serie de características que le permiten sobrevivir en condiciones climáticas extremas.

Existe en la provincia todavía una percepción negativa de muchos productores en relación al guanaco. En particular, el conflicto entre las necesidades de conservación de esta especie y su competencia con la producción ovina (agravada en situaciones de sequía) explica la situación. La falta de una conciencia de conservación de los recursos silvestres junto a la mencionada percepción negativa lleva a matanzas indiscriminadas de guanacos15.

Actualmente el aprovechamiento de la fibra de guanaco se realiza a partir de la esquila de animales criados en condiciones de cautiverio y del arreo hacia la captura en silvestría. Asimismo, anualmente se abre la temporada de caza cinegética de guanaco (caza por temporada de animales machos adultos).

3.1 La Industria Textil:

El parque industrial de Trelew, situado en el sector oeste de la ciudad sobre la Ruta Nacional N°25, es uno de los principales parques industriales de la provincia y el único que ha desarrollado una marcada especialización en actividades textiles en Chubut.

La industria lanera posee en la provincia etapas o grados de elaboración que cubren desde la barraca donde se acopia la lana sucia, lavado industrial y peinadurías industriales elaborándose lo que se denomina tops de lanas. En la provincia, la cadena de valor sólo llega hasta los eslabones de peinaduría; y, si bien existe cierta capacidad instalada en hilandería, prácticamente no se elaboran hilos.

15 La caza furtiva responde no solo a situaciones económicas sino también culturales que llevan a la comercialización ilegal de la carne de guanaco y a falta de incentivos para el aprovechamiento y valorización de las fibras de guanacos.

Page 61: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Mapa 6 - Imagen satelital Parque Industrial de la Ciudad de Trelew

Fuente: Documentación provista por la SCTeIP del Chubut

Dentro del parque industrial se radican cuatro empresas peinadoras (especializadas en la producción y lavado de lanas) y cuatro barracas (acopio, clasificación y enfardelaje de lanas). Por su parte, fuera del Parque Industrial de Trelew se ubica una cooperativa creada sobre la base de una fábrica recuperada (ex lanera Austral).

Tabla 4 - Empresas textil-laneras dentro del Parque Industrial de Trelew

Nombre Actividad Principal Productos Volumen de

Producción Anual

Empresas Peinadoras de Lana

Pelama Chubut S.A.

Producción y lavado de lanas y pelos

cardados, tops de lana, pelo y/o sus

mezclas y subproductos, bajo cardas y blousses.

Tops de lana, pelo y/o sus mezclas; pelo fino y lana

lavados; subproductos, bajo cardas y blousses.

Peinaduría Río Chubut S.A.

Lavado, Peinaduría y cardado de lanas

Lana Peinada (Top de lana), blousse y

Grasa (lanolina)

Top (8.000 tn); Blousse (1.100 tn);

Grasa (500 tn).

Unilán Trelew S.A.

Lavado y Peinaduría de lanas

Lana peinada (top de lana), Lana lavada,

Lana sucia, lanolina y blousse.

Top de lana (4.000 tn); Lana lavada (1.000 tn); Lana sucia (1.000 tn);

Lanolina (250 tn); Blousse (600 tn).

Furhmann S.A.

Lavadero y Peinaduría de lanas

Lana peinada, blousse, lanolina.

Lana peinada (4.000 tn); Blousse (700 tn);

Lanolina (330 tn)

Page 62: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Barracas

Fowler S.A. Barraca – acopio,

clasificación y enfardelaje de lanas

Lana sucia (fardos) 3.000 tn

Barraca Fleury

Barraca – acopio de lana sucia

Lana sucia (fardos) 18.000 tn

Lempriere Fox & LillieS.A.

Barraca – acopio de lana sucia Lana sucia (fardos) 7.000 tn

Patagonian Sheep & Company

Exportadores de cueros ovinos y lana

sucia

Cueros ovinos, vacunos y caprinos;

lana sucia

Cueros ovinos (1.000 tn); cueros caprinos

(100 tn); cueros bovinos (50 tn); lana

sucia (400 tn) Seer-Lan Cueros y lanas

Fuente: Documentación provista por la SCTeIP del Chubut

Además, conviven dentro del parque industrial empresas textiles no vinculadas a la lana ni a las fibras animales (A.J. Tendlarz S.A., Alter Saic, Casa Roma S.A., Cooperativa de trabajo textil Nehuen Ltda., Orot S.A., Propulsora Patagónica S.A., Sedamil SACI, Soltex Saica, Cooperativa Textil Patagonia Ltda.). En su mayoría se trata de empresas dedicadas a las fibras sintéticas y al algodón. Sus productos son variados, pero siempre en relación a telas para indumentarias como jeans, tejidos de punto, teñidos de indumentaria, tejeduría y tejido plano.

Page 63: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Diagrama 4 - Esquema del complejo lana-textil con presencia en la provincia 16

Fuente: Elaboración propia

4. Información cuantitativa

Con casi 3,3 millones de cabezas ovinas, Chubut es la principal provincia lanera del país. Según la Federación Lanera Argentina (FLA), Chubut posee el 32% del total de las cabezas ovinas y produce el 33% de lana sucia de la Argentina.

La producción lanera de la provincia del Chubut se orienta casi exclusivamente a la exportación. Las ventas externas muestran una tendencia decreciente en los últimos años producto de una baja de las cantidades exportadas. Dicha tendencia ha afectado mayormente a las lanas procesadas, lo que significó un incremento en la participación de las ventas externas de lanas sucias (CORFO; 2015).

Aunque la Dirección de Estadísticas de la provincia no cuenta con estimaciones respecto de la participación del complejo lanero en el producto bruto geográfico provincial, las actividades agropecuarias presentan una participación aproximada del 2%.

Por su parte, dada la elevada incidencia de las exportaciones en la actividad lanera, el cociente de exportaciones y producto bruto geográfico permite captar también una cierta dimensión de la relevancia de la actividad. De esta manera, los 567 millones de dólares que representaron las exportaciones provinciales de lana en 2014,

16 El esquema gráfico representa de manera sucinta los eslabones del complejo productivo con presencia territorial en la provincia. Aquellos segmentos que se presentan bajo la forma de “semi-trasparencia” son aquellos ausentes en la estructura productiva provincial.

Page 64: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

equivalen al 7,6% del PBG provincial. Esta participación debe ser entendida a la luz de la importancia del polo textil de Rawson-Trelew en el procesamiento de lanas del país.

Finalmente debe remarcarse que, entre 2013 y 2015, la industria textil de la provincia absorbió en promedio aproximadamente 1700 empleados directos formales. Esto significa el 1,9% del empleo privado registrado del Chubut y aproximadamente el 2,6% del empleo textil total del país.

Gráfico 14 - Incidencia del complejo lanero del Chubut en la producción, exportaciones, procesamiento y empleo del Chubut

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de FLA

Page 65: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

5. Análisis tecnológico

La fase primaria de la producción de lana en la provincia se caracteriza por el predominio de los sistemas de producción extensivos. Esto implica la crianza y el pastoreo en campos alambrados. La esquila se realiza en los mismos campos una vez al año, antes o después del parto, a partir de la cual se obtiene la lana sucia (DNPR; 2016).

Los procesos y técnicas productivas en esta fase presentan en la actualidad importantes déficits en materia de eficiencia y manejo del ganado. La provincia enfrenta una variedad de dificultades que van desde el abandono y subexplotación de los campos, ineficaz gestión de los recursos hídricos, problemas en los sistemas de esquila y prensado de la lana, problemas para el control de depredadores y prácticas de destete y sistemas de diagnóstico de preñez ineficientes.

En particular se observa que los sistemas de esquila en la provincia tienen un amplio margen para su mejora tecnológica en vistas de mejorar la eficiencia de transporte de los fardos

La genética y las prácticas de manejo constituyen los principales determinantes tecnológicos de la fase primaria de producción. El INTA cuenta con un vasto trabajo de apoyo y fomento a la tecnificación y mejora productiva de la producción lanera en la provincia, a partir del trabajo de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut (en Trelew) y la Estación Experimental Agroforestal (en Esquel). El Instituto cuenta también con un Laboratorio de Lanas, donde se realizan análisis comerciales y de producción animal, con un Laboratorio de genética ovina y otro de Suelos y agua especializados en cuestiones agropecuarias. Además, el CCT-CENPAT, posee un conjunto de laboratorios e institutos de investigación con trabajo en áreas de genética animal, ecología de pastizales y suelos de ecosistemas patagónicos.

A pesar de que la provincia cuenta con una importante red de instituciones con trabajo y experiencia acumulada en materia de tecnología agropecuaria, las dificultades para transformar las prácticas tradicionales de los productores se han convertido a una importante barrera para la actividad. Cabe resaltar que las propias prácticas de manejo han influido también sobre los procesos de desertificación que padece la provincia. Por otra parte, los requisitos de explotación sustentables y cuidado animal son crecientemente requeridos por los principales demandantes internacionales de lana.

La producción de textiles sobre la base de fibras naturales suele considerarse una actividad tecnológicamente madura. Las fases industriales se inician con el proceso de lavado de la lana. A pesar de que la provincia posee lavanderías, no se han difundido aún las técnicas para el aprovechamiento de subproductos del proceso de

Page 66: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

lavado. Tal es el caso por ejemplo de la lanolina, un derivado de la grasa de la lana altamente demandado por la industria cosmética, para el cual se requiere maquinaria de centrifugado específica.

Posteriormente el cardado y peinado de la lana hasta la elaboración de los tops cuentan con importante presencia dentro de la provincia. No obstante, las etapas posteriores, vinculadas al teñido e hilado no se realizan prácticamente ni en la provincia ni en el país y constituyen el principal déficit de la fase industrial de la cadena de valor lanera. Estas etapas son relativamente intensivas en el uso de capital lo cual constituye la principal barrera a la entrada.

El desarrollo de la industria de fibras naturales sobre la base de la lana requiere además de importantes gastos en concepto de investigación y desarrollo, a fin de identificar las propiedades específicas de la fibra. Cabe señalar que el INTI realiza en la provincia trabajos en materia de tecnologías en lanas, experimentación textil, diseño de indumentaria y accesorios. Desde 2011 la institución cuenta con una representación en el Parque Industrial Trelew que funciona como un centro multipropósito.

En el caso de los textiles sintéticos se trata también de producciones capital-intensivas que dependen de forma crítica de las tecnologías y escala de producción para determinar su competitividad. A su vez, son actividades que enfrentan una elevada y agresiva competencia externa y cuyos principales insumos son commodities derivados de la industria petroquímica (Roca; 2013).

Los bienes de capital utilizados en el complejo son fundamentalmente extranjeros, provenientes de Europa (Italia y Alemania) y Asia (China y Japón). En la provincia, al igual que en el resto del país, el stock de maquinaria reviste una elevada antigüedad, lejos de los estándares de los más eficientes productores externos.

6. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

Page 67: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

• Baja de la producción, desertificación y problemas ambientales

En los últimos años, la producción de lana y la cantidad de cabezas ovinas de la provincia mostraron una evolución contractiva de la mano de algunos problemas ambientales. La desertificación, el sobrepastoreo y competencia por el uso de la tierra tienen un importante impacto socioeconómico sobre un conjunto de localidades especializadas en la producción agropecuaria, en particular en la región de la Meseta Central.

• Ineficiencias técnicas en la etapa primaria de producción

La provincia enfrenta una gran variedad de problemas en la etapa primaria de la producción que van desde el abandono y subexplotación de los campos, problemas en los sistemas de esquila y prensado de la lana, ineficaz control de depredadores, prácticas de destete y sistemas de diagnóstico de preñez ineficientes, que redundan en niveles de producción inferiores a los potenciales.

• Escaso aprovechamiento de las fibras no tradicionales

Pese al elevado precio internacional, las condiciones locales para la explotación de las fibras de animales no tradicionales, entre las que se destaca el guanaco, son aún precarias y no logra interesar a los productores. Se trata de una actividad con importantes oportunidades en los mercados externos para las cuales el circuito socio-productivo local se encuentra escasamente desarrollado.

• Escaso recambio generacional en el espacio rural

Las etapas primarias de producción son para la provincia estratégicas por su aporte a la cobertura geográfica de zonas alejadas y escasamente pobladas del territorio provincial. Sin embargo, se observa una escasa renovación generacional en el espacio rural que afecta la cobertura demográfica y el conocimiento productivo específico sobre la actividad.

La producción de lana en la provincia requiere de una política que atienda la tendencia decreciente en el nivel de calificación y tecnificación de la mano de obra rural, así también como el escaso interés de las nuevas generaciones en formarse y permanecer en el espacio rural.

• Bajo valor agregado de la producción textil

La cadena de valor de la lana en Chubut no se encuentra completa, faltando eslabones importantes como son el cardado, las hilanderías, tejedurías y confecciones textiles. Estas circunstancias sumadas a la tendencia de precios

Page 68: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

internacionales, redundan en una tendencia a la especialización en los segmentos productivos de menor valor agregado relativo dentro de la cadena.

Page 69: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

E. Complejo Cárnico

Page 70: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

E. COMPLEJO CÁRNICO

1. Introducción

La producción ganadera tiene una influencia considerable en la economía de los países, no sólo porque aporta alimentos y distintos subproductos (lana, leche, cueros, etc.), sino porque además representa ingresos de divisas muy importantes.

La provincia del Chubut, desde hace muchos años, se encuentra reconocida a nivel internacional como área libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que genera potencialmente importantes beneficios para toda la actividad ganadera y podría ser uno de los pilares económicos de la región. Sin embargo, está lejos de serlo sin siquiera alcanzar a cubrir su propia demanda interna de carne.

Así, una tarea central a encarar en los próximos años es la de incrementar la producción de carne en la provincia. Para ello es central mejorar aspectos relacionados con su eficiencia, intensificar sus sistemas e incrementar el peso de faena sobre todo, en el ganado bovino.

2. Orígenes y evolución de la actividad

Desde la implementación de la barrera sanitaria han pasado más de 40 años. No obstante, la discusión y el debate sobre sus objetivos, fundamentos técnicos, las ventajas y desventajas de producir en áreas con restricciones sanitarias, no ha cesado.

Sin duda, desde el momento en que se inició el proceso de regionalización que culminó en la división del territorio argentino en dos regiones con diferente calidad sanitaria, separadas por el paralelo 42, se ha venido discutiendo sobre los beneficios de esta división y los que podrían generar diferentes propuestas de cambios y/o modificaciones al sistema actual de barreras, para el desarrollo económico del país y de la provincia.

La Región Protegida Patagónica y por ende la provincia del Chubut posee estatus zoo y fitosanitarios diferenciados a los del resto del país, lo que permite la comercialización de su producción a los mercados internacionales más exigentes.

Page 71: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

3. EL COMPLEJO EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

3.1 Producción primaria:

3.1.1 Carne Bovina:

La producción bovina se desarrolla principalmente en áreas de valles, mallines y la zona cordillerana con mayor potencial forrajero y en áreas de bosque, donde se asienta una parte importante de la producción. De acuerdo a la última encuesta Ganadera de la provincia del año 2014 la provincia cuenta con 184.775 cabezas bovinas concentradas principalmente en los departamentos de Futaleufú, Cushamen, Gaiman y Sarmiento.

Gráfico 15 Cabezas Bovinas por departamento provincia del Chubut

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de PROSAP

La cría, generalmente está asociada a las áreas de precordillera y de mayor potencial forrajero. Desde aquí, los terneros producidos son luego llevados a zonas más aptas para el engorde y la terminación. Si bien la recría y engorde, por su parte, se efectúa mayoritariamente en los valles, actualmente se observa un aumento en la realización del ciclo completo en algunas zonas que tradicionalmente eran de cría. Por otro lado, el engorde de bovinos suele realizarse a corral aunque también se observan productores que lo llevan adelante sobre pasturas, suplementación a campo y, finalmente, hacen la terminación a corral.

BIEDMA; 2.023

CUSHAMEN; 36.061 ESCALANTE; 1.097

F. AMEGHINO; 171

FUTALEUFU; 53.433

GAIMAN; 17.856 GASTRE; 962

LANGUIÑEO; 11.193

MARTIRES; 371

P. DE INDIOS; 1.219

RAWSON; 2.265

RIO SENGUER; 16.651

SARMIENTO; 19.534

TEHUELCHES; 20.825

TELSEN; 1.064

y p

Page 72: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

En el esquema de negocio bovino los productores suelen comprar los terneros de destete de hasta 200 kg y los denominados novillitos livianos de hasta 300 kg a los sistemas de cría de la región cordillerana de la provincia del Chubut. Posteriormente, estos animales son engordados en los sistemas de invernada de la región ya sea a corral o por sistema de pastoreo hasta lograr obtener un novillo de hasta 380 kg que venden en forma directa en pie.

Luego, en la siguiente etapa, los frigoríficos Ciclo I (sin posibilidades de exportar, ni de despostar las reses) faenan los animales obteniendo como producto una res o media res con aproximadamente un 55% de rendimiento de carne limpia en novillos o animales más jóvenes y 50% para las vacas y restos de categorías de animales adultos17. Finalmente los frigoríficos o consignatarios venden las reses en carnicerías locales, supermercados, en la ciudad de Puerto Madryn y al sur de la Provincia especialmente en la ciudad de Comodoro Rivadavia y los frigoríficos con transito federal venden parte de sus productos en la provincia de Santa Cruz.

La provincia cuenta con alrededor de 1.700 unidades ganaderas dedicadas a la actividad bovina de las cuales cerca del 70% posee entre uno y 50 vacunos con predominio de la raza Hereford (aunque se observa un crecimiento sostenido de la raza Angus). Los productores presentan un nivel tecnológico medio, con mediana eficiencia en la producción y utilización de forrajes.

En ese sentido, debe remarcarse que esta actividad presenta serios limitantes asociados, entre otras cosas, al aprovisionamiento de insumos. En efecto, la provincia presenta una dependencia del grano o balanceado provenientes del norte haciendo a la actividad vulnerable ante cambios no sólo en el valor de la producción sino también en el de los fletes.

De esta forma, se plantea un esquema de fuertemente inestable que redunda en un bajo rendimiento de carne por unidad de superficie es bajo en relación al potencial. Como resultado de ineficiencias de manejo de la alimentación y en el manejo animal se estima que la producción de carne en promedio no supera los 250 Kg./ha/año (PROSAP, 2007) que sólo logra abastecer al 40% del consumo local.

3.1.2 Carne ovina:

En el año 2014, la provincia contaba con más de 3 millones de cabezas ovinas siendo la provincia con mayor cantidad de ganado en el país. Los principales

17 Debe remarcarse que estos porcentajes son teóricos para el productor ya que rara vez tienen la información de cuánto rinden efectivamente sus animales.

Page 73: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

departamentos son Río Senguer, Tehuelches y F. Ameghino concentrando más del 40% sobre el total de las cabezas.

Gráfico 16 Cabezas ovinas por departamento en provincia del Chubut

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Encuesta Ganadera 2014.

Los establecimientos ovinos en el Chubut han tenido históricamente un perfil lanero, con una estructura de la majada que refleja esta situación, al estar integrada por una alta proporción de capones. La producción de carne ha estado supeditada a la venta de excedentes de distintas categorías de animal, en función de las condiciones climáticas de cada año y por ello, las tasas de extracción son sumamente fluctuantes y poco predecibles tanto en número como stock de terminación para faena.

En el año 2014, la provincia contaba aproximadamente con 3100 productores de los cuales el 80% poseía menos de 1000 cabezas de ganado. De acuerdo con CORFO la escala mínima eficiente, dependiendo de la zona, se encuentra entre los 2500 y 4000 ovinos por lo que puede afirmarse que esta actividad se compone mayoritariamente por productores de baja escala.

En términos generales, la producción es llevada adelante en sistemas extensivos que utilizan a la carne como un subproducto y donde los corderos, capones y ovejas de refugo son vendidos para el engorde en los sistemas intensivos. Estos

Rio Senguer

17%

Tehuelches

13%

F. Ameghino

11%Languiñeo

7%

P. de Indios

6%Escalante

6%

Resto40%

Page 74: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

últimos, por su parte, se caracterizan por su tamaño pequeño y atomizado, con chacras de baja escala, poca uniformidad en calidad y grado de terminación de los animales. Finalmente, aunque en menor medida, debe remarcarse que existen unidades productivas de ovinos a corral donde el engorde, al igual que el bovino, se realiza mediante balanceado o granos generalmente traídos desde el norte del país.

La actividad se complementa con la producción de heno en fardos, los que mediante el trueque se cambian por ovejas de refugo y corderos que no logran la condición de faena al momento del destete. Estos animales suelen ser engordados en pasturas implantadas en los valles para luego ser destinados al frigorífico para su correspondiente faena. Dentro de este esquema se observa que los productores venden en forma directa sus animales en pie y que antes de la venta esquilan los animales y obtienen como subproducto del proceso productivo a la lana.

Por su parte, los frigoríficos Ciclo I (sin posibilidades de exportar, ni de despostar las reses) faenan los animales obteniendo como producto una res con aproximadamente un 50% de rendimiento de carne limpia en todas las categorías de animales y posteriormente venden las reses especialmente en las carnicerías locales, supermercados. Dentro del proceso de faena, los frigoríficos obtienen como subproducto los cueros de los animales que son vendidos a barracas locales.

Debe remarcarse que los recursos naturales de la Provincia se encuentran seriamente amenazados por problemas de desertificación. La desaparición de plantas forrajeras por sobrepastoreo y la consecuente disminución de la capacidad de infiltración, pérdida de suelo y salinización de mallines, son algunos de los síntomas más notorios y que determinan que, en la actualidad, los procesos de desertificación de nivel medio y grave afecten el 87% de la superficie provincial.

La clave para revertir esta situación y abordar la producción de carne con criterios de sustentabilidad y estabilidad productiva la constituyen sin duda las áreas de mayor potencial productivo. Grandes valles, con y sin riego, y mallines de reducida superficie individual (pero que en conjunto aportan una extensión similar a la de aquellos, en el oeste provincial) representan el “pulmón” de los sistemas ovinos extensivos.

A su vez, se han desarrollado tecnologías que compatibilizan la demanda de carne con el uso racional de los recursos. Existen distintas potencialidades en ambientes de distinta receptividad/capacidad forrajera y productividad.

Page 75: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

3.1.3 Porcinos:

Durante los últimos años, se observa un crecimiento sostenido de la actividad porcina en toda la región patagónica explicado en gran medida por los mayores precios relativos de la carne bovina y nuevos hábitos de consumo en centros urbanos. Asimismo, a partir de un modelo de eficiencia productiva e incorporación tecnológica, la producción porcina plantea ciertas ventajas biológicas (eficiencia de conversión de la especie) y económicas (rápido retorno de capital) respecto a la producción de otras carnes en la zona.

Históricamente la producción porcina en la provincia del Chubut fue de baja escala, familiar, en zonas bajo riego y destinada básicamente a la producción de lechones estacionales, es decir, tomada como secundaria a otras actividades agropecuarias. De acuerdo con información de la Encuesta Ganadera Anual en el año 2014, la provincia contaba con 234 unidades ganaderas y 22.573 cabezas gran parte de las cuales se encuentran en el departamento de Gaiman.

Gráfico 17 Cabezas porcinas por departamento en la provincia del Chubut

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Encuesta Ganadera 2014.

Existen en la provincia, sobre todo en valles y periurbanos, básicamente dos tipos de productores: los de gran escala con incorporación tecnológica y los productores pequeños de agricultura familiar. Los primeros cuentan con sistemas de

Gaiman58%Futaleufu

12%

Cushamen11%

Rawson7%

Sarmiento5%

Resto7%

Page 76: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

producción intensiva siendo sus principales productos animales adultos capones o porker de hasta 130 kg.

A su vez, llevan adelante un manejo ajustado de su actividad e incorporan tecnología a través de la inseminación por medio de semen refrigerado. Por otro lado, han integrado a su esquema el faenando en forma formal, la comercialización y, en algunos casos, llegan a tener sus propias carnicerías.

La tasa productiva es una de las claves en la ecuación de la producción porcina: una cerda, manejada adecuadamente -en sistemas productivos intensivos- alcanza dos partos anuales (16 a 20 lechones/destetados/cerda/año). El perfil de estos productores que han alcanzado un alto grado de producción son aquellos que cuentan con trayectoria en la actividad o son empresarios ajenos al sector que han decidido invertir en la producción porcina.

Por otro lado existen los productores pequeños que en la provincia representan a más del 70% de los ganaderos porcinos. En general, se trata de explotaciones de tipo familiar, cuya producción se destina al consumo propio y local, que no cuentan con un sistema eficiente y preestablecido; y que comercializan los productos de manera informal.

Estos establecimientos suelen contar con 5 y 12 madres y desarrollan la crianza en semiconfinamiento con bajo porcentaje de lechones destetados (10 lechones/destetados/cerda/año). A su vez, se caracterizan por una baja eficiencia productiva, con marcado desconocimiento de la composición de raciones donde su principal alimentación de los animales es con “sobras”, restos de cosecha (verduras), desperdicios de faena, fruterías, etc. y prácticamente nula la sanidad animal, siendo su principal producto el lechón.

En el siguiente eslabón productivo, los frigoríficos Ciclo I y matarifes faenan los animales obteniendo como producto una res con rendimiento variable (si se comercializa con cabeza y sin sacar el cuero), estimado entre el 65 a 70% de carne limpia en todas las categorías de animales. Por su parte, los frigoríficos o consignatarios venden las reses especialmente en las carnicerías locales, supermercados, en la ciudad de Puerto Madryn y algo de la faena va hacia el sur de la provincia especialmente a la ciudad de Comodoro Rivadavia. Como se mencionó anteriormente, existen algunos productores que desarrollan el ciclo completo y cuentan con sus propias carnicerías.

Page 77: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Diagrama 5 Esquema del complejo cárnico con presencia en la provincia

Fuente: Elaboración propia

3.2 Industrialización Frigoríficos:

La provincia de Chubut cuenta con una importante infraestructura para la faena de distintas especies de ganado. En la actualidad funcionan unas 15 plantas frigoríficas habilitadas de las cuales se encuentran habilitadas 6 para tránsito federal, 9 para tránsito provincial y 5 mataderos municipales. De ellos, una parta importante se encuentran habilitados para la faena de cerdos trabajando para sí mismos y en algunos casos prestan servicios a terceros (façon).

Page 78: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Tabla 5 - Principales frigoríficos y mataderos de la provincia

Fuente: Documentación provista por la SCTeIP del Chubut

Es posible afirmar que el eslabón industrial en Chubut no está completo por la falta de frigoríficos ciclo II. Este hecho genera un desequilibrio en la conformación de la cadena ya que la provincia no cuenta con integración industrial hacia fases que permitan obtener productos cárnicos de mayor valor agregado. También limita la comercialización, circunscribiéndola únicamente a la venta de res o media res para consumo interno, desaprovechando las ventajas de colocación externa favorecidas por un estatus sanitario que está determinado por una condición geográfica de la región que habilita la exportación de carne en circuitos no aftósicos.

Faena Bovina: En función del número de cabezas faenadas y los kilos totales producidos, el rango de faena de los novillos oscila entre 300 y 350 kg de peso vivo, mientras que para las vaquillonas oscila entre 280 y 320 kg peso vivo. En algunos casos se faenan animales mamones, engordados en pasturas o mallines con pesos de 230 a 250 kg y con una gordura adecuada.

Page 79: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

En el cuadro siguiente observamos los pesos promedios de faena de animales ovinos en pie por categorías.

Cordero

kg. Borregos

kg Capones

kg Ovejas

kg Carneros

kg

Chubut 22,2 33,2 40,7 39,8 56,9

Fuente: Elaboración sobre la base de información de la ONCCA

4. Información cuantitativa

De acuerdo a los datos de estadísticas provinciales la rama de actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura ocupo el 1,2% del PBG Chubut año 2014, a precios constantes.

El nivel de empleo registrado para la provincia del sector de Agricultura, Ganadería y Pesca fue del 8,2% del PBG 2014 de la provincia del Chubut, representando un 2,3% en el sector a nivel nacional, en tanto que el salario promedio se ubicó en torno a los $13.686.

5. Análisis tecnológico

La producción bovina en la provincia ha sido tradicionalmente llevada adelante en sistemas extensivos trasladando posteriormente al ganado hacia zonas más aptas para el engorde y la terminación. Aun así, es creciente la realización del ciclo completo en zonas que tradicionalmente eran de cría.

Con respecto a la recría y el engorde, se trata de actividades que mayoritariamente son realizadas a corral en la zona de los valles a partir de insumos extraprovinciales. En la provincia también se observa recría de ganado bovino llevado adelante sobre sobre pasturas, suplementación a campo y la terminación a corral pero debe remarcarse este tipo de sistema presenta ciertas limitaciones relacionadas a la incorporación tecnológica (INTA 2016).

Dentro del ganado de la provincia predomina la raza Hereford con una creciente participación de Angus. A su vez, se observa un nivel genético bueno aunque en explotaciones más pequeñas, menores a 100 vientres, existen carencias de material genético.

Page 80: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Las técnicas de destete anticipado son herramientas utilizadas para mejorar la condición de las vacas y sus índices de preñez. En ese aspecto, la provincia presenta un porcentaje cercano al 70% que podría ser aumentado a través de una mejora en las tecnologías de manejo en función de la realidad de cada región provincial.

La producción ovina, por su parte, se encuentra entre las principales actividades provinciales. Como se dijo anteriormente, suele llevarse adelante con sistemas extensivos, ocupando una parte importante de la superficie de la meseta central de la provincia.

Estos productores, en gran medida de baja escala, suelen presentar una baja incorporación tecnológica y una baja eficiencia económica asociada a problemas de manejo e inadecuada infraestructura predial. A su vez, estos establecimientos deben enfrentar la competencia de predadores salvajes y urbanos; y la competencia del forraje y agua con guanacos. De esta manera, la provincia registra bajos índices de productividad en comparación con Santa Cruz y Tierra del Fuego.

La producción porcina presenta un panorama fuertemente diferenciado asociado al tipo de productor. En ese sentido, en la provincia coexisten los grandes empresarios que cuenta con producciones de gran escala, intensivas que incorporan tecnología genética; y por otro lado, los pequeños productores de tipo familiar, con baja eficiencia productiva cuya producción muchas veces suele ser para el autoconsumo.

Finalmente, con respecto a los frigoríficos, puede decirse que se trata de una actividad capital intensiva con tecnología continua (es decir que una vez iniciado el proceso debo avanzarse hacia el producto final) que requiere de mano de obra especializada.

A su vez, se caracterizan por tratarse de instalaciones sumamente heterogéneas en términos de tamaño, capacidades operativas y niveles tecnológicos. En ese sentido, muchas plantas presentan una importante antigüedad producto de los bajos niveles de inversión que generaron la subutilización de la capacidad instalada, la baja escala en la faena y con ello unos elevados costos fijos.

Page 81: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

6. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

• Desertificación y problemática ambiental

La desertificación, el sobrepastoreo y competencia por el uso de la tierra tienen un importante impacto socioeconómico sobre un conjunto de localidades especializadas en la producción agropecuaria, en particular en la región de la Meseta Central.

• Ineficiencias en la etapa primaria de producción

La provincia enfrenta una gran variedad de problemas en la etapa primaria de la producción que van desde el abandono y subexplotación de los campos, problemas en la incorporación de insumos, ineficaz control de depredadores, prácticas de destete y sistemas de diagnóstico de preñez ineficientes, que redundan en niveles de producción inferiores a los potenciales.

• Escaso recambio generacional en el espacio rural

Las etapas primarias de producción son para la provincia estratégicas por su aporte a la cobertura geográfica de zonas alejadas y escasamente pobladas del territorio provincial. Sin embargo, se observa una escasa renovación generacional en el espacio rural que afecta la cobertura demográfica y el conocimiento productivo específico sobre la actividad.

• Bajo valor agregado de la producción ganadera

El eslabón industrial en la Provincia no está completo por la falta de frigoríficos para la exportación y en particular de ciclo II. Este hecho genera un desequilibrio en la conformación de la cadena, por falta de integración industrial hacia fases que permitan obtener productos cárnicos de mayor valor agregado. También limita la comercialización, circunscribiéndola únicamente a la venta de res o media res para consumo interno, desaprovechando las ventajas de colocación externa favorecidas por un estatus sanitario que está determinado por una condición geográfica de la región y que habilita la exportación de carne en circuitos no aftósicos.

Page 82: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

F. Complejo de Energías Renovables

Page 83: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

F. COMPLEJO DE ENERGÍAS RENOVABLES

1. Introducción

En términos generales, la provisión de energía ha sido desde sus inicios un vector de competitividad fundamental para el desarrollo productivo provincial. El aprovechamiento y explotación de recursos energéticos renovables constituye una forma de dotar de sustentabilidad a una actividad que resulta esencial para compensar algunas de las dificultades estructurales de los territorios patagónicos.

Chubut cuenta con una interesante trayectoria y un enorme potencial para el desarrollo de las energías renovables. Las mismas constituyen una importante oportunidad para superar los problemas que impone la especialización en las fases extractivas de recursos no renovables y aprovechar de forma sostenible capacidades y aprendizajes acumulados por la provincia producto de su larga tradición y especialización energética.

En particular, la provincia cuenta con un formidable potencial para el aprovechamiento de la energía eólica. La región patagónica se encuentra entre las de mayor potencial eólico del planeta debido a la dirección, constancia y velocidad de sus vientos. En los últimos años, Chubut ha intentado aprovechar estas ventajas relativas para acaparar buena parte de las inversiones en parques eólicos a nivel nacional. Sin embargo, las capacidades provinciales presentan aún un tamaño poco significativo en relación al potencial que presenta la provincia.

Por otra parte, la provincia cuenta con interesantes oportunidades en otras fuentes de energía renovable que pese a no contar con las ventajas relativas de la eólica pueden ofrecer soluciones a problemas específicos regionales (dispersión geográfica, necesidad de proveer de energía a poblaciones alejadas de la red de transporte eléctrico, aprovechamiento y gestión de los recursos hídrico, etc.). Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y la energía solar se cuentan en este grupo.

Finalmente, dentro del grupo de energías renovables no convencionales aparecen también algunos campos de acción con potencial, que podrían ser encaradas como apuestas de largo plazo debido al aún incipiente desarrollo de las mismas tanto a nivel local como internacional: la energía geotérmica, la bioenergía vinculada al cultivo de algas y girasol y la energía mareomotriz. El menor desarrollo relativo de estas actividades requerirá de un particular esfuerzo en materia de colaboración con el sistema científico y tecnológico.

Page 84: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

La reciente sanción de un nuevo marco normativo nacional (Ley 27.191) establece ambiciosas metas de participación de las Energías Renovables. Aprovechar este impulso sin descuidar la integración y el desarrollo de una industria local de proveedores es el principal desafío para hacer de las energías renovables un factor de desarrollo económico local. Una estrategia que requerirá de un gran esfuerzo y colaboración del sistema científico y tecnológico local.

2. Orígenes y evolución de la actividad

Chubut cuenta con una larga tradición en el desarrollo de las energías renovables, en particular aquellas vinculadas al aprovechamiento del viento y los recursos hídricos. El dique Florentino Ameghino cuyas obras se concluyeron en 1963 y la central hidroeléctrica de Futaleufú a lo largo de la década del setenta son las principales centrales hidroeléctricas de la provincia.

Por su parte, la historia de la generación eléctrica a partir del aprovechamiento del viento se remonta hasta mediados de la década del ochenta del siglo XX, cuando la provincia comenzó a operar un aerogenerador en la localidad de Comodoro Rivadavia a partir de un convenio con la Comisión Nacional de Investigaciones Especiales18. En dicho período se fundó en Rawson el Centro Regional de Energía Eólica, a partir de la colaboración entre la Secretaría de Energía de la Nación, el Estado Provincial y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

En 1994 se concretó, en Comodoro Rivadavia, la puesta en marcha del primer parque eólico comercial de Sudamérica con una potencia de 500 kW. Para esa primera experiencia llevada adelante con tecnología MICON NEG, las torres para los molinos fueron fabricadas por astilleros ubicados en la región. En 1996 se instaló un segundo parque eólico en la provincia, en la localidad de Rada Tilly, con una potencia de 400 kW. En 1997 y 2001 se realizaron ampliaciones del Parque Eólico de Comodoro Rivadavia (Pedro Morán).

18El aprovechamiento del viento para extraer agua de pozos data desde las primeras décadas del siglo XX.

Page 85: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Mapa 7 - Velocidad Media Anual del Viento a 50 m de altura

Fuente: Centro Regional de Energías Eólica

En 1998 la provincia sancionó la ley eólica Nº 4.389 y declaró tempranamente de interés provincial el uso y consumo de esta fuente de energía. La norma buscó también fomentar la radicación de industrias productoras de equipamiento por lo que estableció la desgravación impositiva de la actividad y la estabilidad fiscal por un período de 10 años. Adicionalmente otorgó un subsidio a las empresas que entregaran su generación a la red patagónica sujeto a un requisito de componentes provinciales de los aerogeneradores.

Luego del paréntesis generado por la crisis del régimen de convertibilidad, hacia 2005 comenzó a impulsarse nuevamente el uso de las energías renovables con el objetivo de diversificar la matriz energética nacional. Con este propósito, se puso en marcha el Plan Estratégico Nacional de Energía Eólica, bajo la coordinación del Centro

Page 86: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Regional de Energía Eólica (CREE), en Chubut19. El plan se propuso la confección del mapa de potencial eólico del país, la elaboración de un plan para el desarrollo de la industria eólica, la adecuación de infraestructuras asociadas y el desarrollo y explotación de parques eólicos.

Hacia 2011 se reglamentó en Chubut una nueva norma para la promoción de las energías renovables (Ley XVII N°95) que estipula estímulos impositivos y dota a la actividad de estabilidad fiscal por 15 años. La nueva ley declara de interés público la explotación, el desarrollo, la comercialización, el uso y la investigación sobre energías renovables. Según la normativa, la explotación de los recursos en territorio provincial deberá ser autorizada por el poder ejecutivo provincial para lo cual se creó la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables (APPER).

3. EL COMPLEJO EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

3.1. Energía Eólica

En 2010 la puesta en marcha del parque eólico Diadema marcó el inicio de un proceso que se vería continuado un año después con la inauguración de la primera etapa del Parque Eólico de Rawson (cuya segunda etapa se concretó en 2012). En 2013 los parques de Loma Blanca IV, en la ciudad de Trelew y de El Tordillo en Comodoro Rivadavia, marcaron el inicio de un nuevo ciclo de importante crecimiento de la potencia instalada en el país y en la provincia.

La puesta en marcha del parque eólico de El Tordillo en 2013, es el resultado de una interesante iniciativa llevada adelante en forma conjunta por la Provincia del Chubut y la estatal ENARSA. Con el objetivo de dar cumplimiento al Plan Eólico Nacional se creó la empresa Vientos de la Patagonia 1 (80% de ENARSA y 20% de la Provincia) que llevó adelante el diseño, construcción, puesta en funcionamiento y operación del parque eólico. El proyecto presenta un importante compromiso con el desarrollo de la industria eólica local, en tanto contó con los primeros prototipos de aerogeneradores de 1,5 MW fabricados por empresas nacionales (NRG Patagonia e IMPSA).

En paralelo a la instalación de los mencionados parques eólicos, la provincia fue sede de la instalación de un importante número de sistemas eólicos residenciales (aerogeneradores pequeños) en el marco del Programa de Energía Renovable en Mercados Rurales (PERMER) de la Secretaría de Energía de la Nación. Los molinos

19 La Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables cuenta con instrumental para la medición de la velocidad y dirección del viento a distintas alturas (SODAR).

Page 87: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

fueron instalados con fondos conjuntos de la provincia y el Estado nacional (por medio de un crédito del Banco Mundial) entre 2010 y 2013, abasteciendo de energía a 1.615 usuarios residenciales y generando una potencia instalada de 809 kW20. No obstante, debido al déficit en el mantenimiento y la dificultad para acceder a los lugares donde están instalados, menos del 10% de los molinos instalados están actualmente en funcionamiento.

Mapa 8 - Parques eólicos en funcionamiento en la Provincia del Chubut

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de http://energiasdemipais.educ.ar/

Chubut concentró hasta 2015 la mayor parte de los proyectos de parques eólicos del país. Es así que la provincia cuenta en la actualidad con la mayor capacidad de generación y representa más del 80% de la energía eólica generada en el país (Kulfas, Goldstein y Caresani; 2015). No obstante, Chubut enfrenta a su vez algunos limitantes vinculados a la disponibilidad de infraestructura de evacuación de la energía generada que han perjudicado a la provincia en detrimento de otras localidades.

Existen en la actualidad proyectos con diverso grado de avance y factibilidad por 2038 MW de potencia. Entre ellos sobresale la Central Eólica Gastre que en caso de concretarse será el parque eólico más grande existente on-shore con una potencia prevista de 1.350 MW. Además, el proyecto del parque eólico El Angelito en las cercanías de El Escorial planea cubrir la zona central de la provincia con conexión a la línea de transporte de Futaleufú-Puerto Madryn.

20 En 2013 el programa se vio interrumpido hasta la renegociación del préstamo con el Banco Mundial que fondeaba el aporte del Estado Nacional. En 2015 se aprobó una nueva tanda de préstamos por un total de 265 millones de dólares.

Page 88: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Tabla 6 - Parques eólicos en la Provincia del Chubut

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables

Proveedores de equipo para energía eólica

En la provincia se ubican un grupo de empresas con capacidades para la construcción de parques eólicos y su equipamiento. NRG Patagonia con sede en Comodoro Rivadavia es una de las tres empresas nacionales con desarrollos para la fabricación de aerogeneradores en el país (IMPSA e INVAP son las otras). La firma cuenta con capacidad para producir alrededor de 20 equipos de 1,5 MW por año. Los componentes que la empresa se encuentra en condiciones de fabricar ya sea por si misma o con la colaboración de empresas locales alcanzan entre un 45% y 55% del contenido total (torres, bridas, sistema de puesta a tierra, accesorios, pisos, plataformas, sistema de ventilación, chasis, núcleo de palas, transformadores, sistema de lubricación, etc.).

Además, en la provincia existen empresas de construcción, montaje y prestación de servicios industriales para parques eólicos (INFA, ubicada en el parque industrial pesado de Puerto Madryn, e Industrias BASS que fabrica anillos de sujeción de torres) y firmas especializadas en la provisión de material eléctrico (Electrocity), entre otras. Por otra parte, existen empresas que fabrican aerogeneradores para

Nombre del Proyecto Nombre de la Empresa Potencia Estado Inicio de ActividadesParque Eólico Antonio Morán P.E.C.O.R.S.A. 0,5 MW Fuera de Servicio 1994Parque Eólico Rada Tilly C.O.A.G.U.A. 0,4 MW Fuera de Servicio 1996Parque Eólico Antonio Morán S.C.P.L Com. Riv. 6 MW Fuera de Servicio 1997Parque Eólico Antonio Morán S.C.P.L Com. Riv. 10,56 MW Fuera de Servicio 2001Parque Eólico Rawson I Genneia SA 50 MW En Operación 2011Parque Eólico Diadema Hychico S.A. 6,3MW En Operación 2011Parque Eólico Rawson II Genneia SA 30 MW En Operación 2012Loma Blanca IV I.C.E.R.S.A. 50 MW En Operación 2013Tordillo Vientos de la Patagonia I S.A. 3 MW En Operación 2013

Madryn I Patagonia Wind Energy SA 50 MW En etapa de proyectoMadryn II Patagonia Wind Energy SA 50 MW En etapa de proyectoMadryn Sur Patagonia Wind Energy SA 50 MW En etapa de proyectoMadryn Norte Patagonia Wind Energy SA 50 MW En etapa de proyectoMadryn Oeste Patagonia Wind Energy SA 20 MW En etapa de proyectoParque Eólico El Angelito Patagonia El Angelito Central Eólica SA 200 MW En etapa de proyectoLoma Blanca I I.C.E.R.S.A. 50 MW En etapa de proyectoLoma Blanca II I.C.E.R.S.A. 50 MW En etapa de proyectoLoma Blanca III I.C.E.R.S.A. 50 MW En etapa de proyecto3 GAL 3 GAL S.A. 26 MW En etapa de proyectoMalaspina I Central Eólica Malaspina S.A. 50 MW En etapa de proyectoMalaspina II Central Eólica Malaspina S.A. 30 MW En etapa de proyectoParque Eólico Valle Hermoso Eólica Valle Hermoso S.A. 12 MW En etapa de proyectoCentral Eólica Gastre GEASSA 1350 MW En etapa de proyecto

Page 89: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

abarcar el sector rural, tales como Altec (Puerto Madryn) y Tecnotrol (Comodoro Rivadavia).

3.2 Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos

Los denominados pequeños aprovechamientos hidroeléctricos constituyen una interesante oportunidad para la región cordillerana de la provincia (en particular en la Comarca de los Andes y la Comarca Senguer-San Jorge).

Según información de la Secretaría de Energía de la Nación, Argentina cuenta con alrededor de 80 pequeñas, mini y micro centrales hidroeléctricas de las cuales tan sólo una se encontraba en Chubut, en la región de Rio Pico.

Un estudio de consultoría privado encargado por la Secretaría de Energía de la Nación en el marco del PERMER identificó 5 proyectos de interés en la provincia en las regiones de Jaramillo, La Escondida, Cholila y el Alto del Río Senguer. La mayor parte de ellos se enmarcan en un proyecto que nuclea la explotación hidroeléctrica de los cursos de agua existentes en la Región Andina del Chubut, que permitiría potenciar estas capacidades y abre importantes puntos de contacto con el sistema científico y tecnológico local21. Actualmente se encuentra en etapa de proyecto una pequeña central en la zona de Corcovado, la cual entregaría 2 MW.

3.2 Energía Solar

La energía solar ofrece algunas oportunidades en la provincia para abastecer a emplazamientos alejados de las líneas de transporte a bajo costo y de forma sustentable (viviendas rurales, bombeo de agua, señalización, alumbrado público, etc.). En particular, la energía solar proporciona una buena alternativa en su utilización para el calentamiento de agua y secadores solares. La misma no se encuentra difundida en el país a pesar de que existen productores nacionales de equipo (Secretaría de Energía; 2009c).

Iniciativas de este tipo han sido promovidas en otras provincias por el programa PERMER. En Chubut, sin embargo, las mayores ventajas relativas de la energía eólica han sesgado las inversiones hacia este último grupo. En los últimos tiempos el gobierno provincial impulsó la utilización de este tipo de equipos para las regiones aisladas en el territorio provincial, a partir del accionar de la APPER.

21http://www.gestiopolis.com/proyecto-oferta-hidroelectrica-rios-patagonia-argentina/

Page 90: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

La empresa Patagonia Lon S.R.L. ubicada en la ciudad de Rawson fabrica calefones, calentadores y cocinas solares. Además, la anteriormente mencionada Tecnotrol instala bombas de extracción de agua con paneles solares y también unidades luminarias que ya incluyen el panel y las baterías.

3.3 Energía Geotérmica

La provincia cuenta también con alguna potencialidad para el aprovechamiento del calor de la corteza terrestre. En particular sobresalen las zonas termales de Telsen y Gan Gan y la presencia de zonas hidrotermales conductivas en las regiones de la Cuenca de San Jorge, Puerto Madryn y en la cordillera en la región de la cuenca de Ñirihuau (Pesce; 2006).

El único antecedente relevante en materia de aprovechamiento geotérmico, se ubica en el área termal de Gan Gan en la región centro-norte de la provincia. Allí, se utilizan los fluidos de aguas termales para la producción piscícola.

La energía geotérmica puede ser utilizada tanto para el aprovechamiento del calor y los fluidos por parte de la industria y los hogares, como para la generación eléctrica. Aunque no existen antecedentes de relevancia en la generación eléctrica, en los últimos meses se informó a través de la prensa local del interés de dos grupos de empresas extranjeras (de origen europeo) por explotar el recurso en territorio provincial22. Los proyectos plantean la instalación de centrales geotérmicas profundas. Sin embargo, los elevados plazos de los estudios de viabilidad (alrededor de 30 meses) enmarcan el horizonte temporal con el cual puede ser pensada la actividad.

3.4 Mareomotriz

La costa marítima de Chubut, se encuentra entre las pocas regiones del mundo aptas para la producción de energía a partir de los movimientos de las mareas. Los golfos Nuevo y San José poseen una importante amplitud de mareas que podría ser aprovechada para la generación de energía eléctrica.

La Facultad Regional Buenos Aires UTN tiene proyectos de investigación para el desarrollo de estas turbinas (Grupo Undimotriz) y la Facultad Regional Chubut abrió recientemente la carrera de Ingeniería Electromecánica, situación que plantea una oportunidad para el desarrollo de la actividad en la provincia.

22http://www.piensageotermia.com/archives/28870 http://www.elchubut.com.ar/nota/156833/

Page 91: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

El área de Energías Renovables de ENARSA realiza estudios para el desarrollo de proyectos de energía mareomotriz en la cuenca atlántica. Los estudios se han concentrado sobre la Provincia de Santa Cruz. Aunque Chubut también cuenta con alta potencialidad, las posibles amenazas ambientales de este tipo de emprendimientos sobre regiones marítimas protegidas tienden a dificultar la expansión de la actividad.

El desarrollo y exploración de tecnologías ambientalmente amigables constituye un importante campo de investigación para el sistema científico y tecnológico local, a fin de potenciar la utilización de este recurso actualmente desaprovechado.

3.5 Biomasa

El aprovechamiento de la biomasa es una de las fuentes más antiguas y tradicionales para la generación de energía. Actualmente la APPER lleva adelante un programa orientado a incentivar la producción de la energía derivada de la biomasa a nivel provincial.

En particular sobresalen los esfuerzos para la construcción de cocinas y hornos eficientes en el uso de leña. Para ello, la Dirección General de Energías Renovables de la APPER cuenta con un programa que abarca desde la construcción, capacitación para la construcción y uso de los hornos de bajo consumo de leña para cocción de alimentos23.

A su vez, se encuentra en vigencia un programa para la construcción de un biodigestor que busca aprovechar los residuos orgánicos disponibles en la región.

Para la provincia, la utilización de algas con el propósito de producción de biocombustibles ofrece una alternativa con alto rendimiento. A diferencia de otros biocombustibles, las algas presentan ventajas vinculadas a la no competencia por el uso de la tierra con los alimentos, su elevado rendimiento y los ahorros generados por el no uso de herbicidas. Adicionalmente, las algas ofrecen oportunidades para otros aprovechamientos industriales, como ácidos grasos poliinsaturados, azúcares, pigmentos y antioxidantes. En la actualidad existen proyectos para la elaboración de biofertilizantes sobre la base de la producción de algas Undaria Pinnatífida, ejemplo de esto es el producto de la empresa Biotec S.A. en Camarones.

En relación al aprovechamiento de la biomasa, se generó en la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de Chubut una mesa interdisciplinaria de trabajo integrada por: la Secretaría, el INTA, el Ministerio de Producción, la CORFO, la

23 En los últimos años de instalaron 270 hornos y 4 cocinas de este tipo en la Provincia.

Page 92: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

APPER, la UNPSJB y el CENPAT. La mesa diseña y busca promover los proyectos de bosques energéticos sobre todo en la meseta, con especies nativas y foráneas. Por otro lado, se pueden destacar los proyectos que pretenden darle aprovechamiento a residuos urbanos como papel y cartón y restos de podas, para generar briquetas para calefacción.

La investigación en pos del aprovechamiento de nuevas cepas nativas y su mejoramiento, el escalamiento de los cultivos, las técnicas de extracción de aceites, son algunos de los campos de investigación que ofrecen oportunidades.

La provincia cuenta desde el año 2004 con un proyecto para la construcción de una Biorefinería que se encuentra actualmente en instancia de laboratorio. El proyecto se propone el aprovechamiento de algas autóctonas que se encuentran en los efluentes cloacales urbanos y prevé la fabricación de biocombustibles (biodiesel, aceites y biogás), biomateriales (polímeros), ácidos grasos y compuestos bioactivos en la ciudad de Puerto Madryn.

4. Análisis tecnológico

El desarrollo de equipamiento para la generación de energía eólica ha alcanzado en los últimos años un importante grado de madurez. En el país existen empresas nacionales con capacidades de producción que podrían constituirse en focos de desarrollo para la actividad. Las palas de los molinos se cuentan entre los componentes críticos que no se fabrican en el país. No obstante, actualmente se encuentran en estudio una serie de proyectos para elaborar las mismas de forma conjunta entre el INVAP y las empresas que componen el cluster de energía eólica del país (De Dicco; 2013).

El aprovechamiento de recursos hídricos es también un campo tecnológicamente maduro en el que el país cuenta con importantes antecedentes. La mayor explotación de estos recursos en otras provincias que comparten algunas de las características geográficas de la zona cordillerana del Chubut, constituyen un antecedente importante a explorar.

En el caso de la energía de origen solar, los avances en las tecnologías utilizadas para paneles fotovoltaicos mejoraron considerablemente el potencial de esta fuente de energía.

Por su parte, la explotación de recursos geotérmicos para la generación de energía eléctrica requiere de perforaciones que conecten la superficie con los acuíferos de forma de aprovechar el calor. Para garantizar la sustentabilidad de los

Page 93: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

proyectos es importante que la salida de agua de las perforaciones no sea mayor a los ingresos por las filtraciones de las lluvias. La identificación de las zonas aptas para la explotación geotérmica requiere de importantes trabajos de exploración que involucran estudios geológicos y geofísicos de elevada complejidad y alto costo. En el país, tan sólo la provincia de Neuquén cuenta con antecedentes relevantes en la explotación de este tipo de energías.

5. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

• Baja difusión y conocimiento de las ventajas de las energías renovables

Pese a que la provincia destaca por la riqueza de sus recursos para el aprovechamiento de energías renovables, existe un importante desconocimiento respecto de las ventajas que este tipo de fuente de generación podría aportar a los usuarios individuales.

• Desconocimiento del potencial energético de las fuentes renovables en la provincia

A pesar de la abundancia y diversidad de recursos energéticos en la provincia, existen una escasa cantidad de estudios que permitan determinar el potencial energético de la Provincia del Chubut a partir de diferentes fuentes de energías renovables, en particular para aquellas menos convencionales.

• Dificultades para avanzar en la integración local de partes y componentes

La provincia enfrenta importantes dificultades para el desarrollo local de equipamiento y tecnologías, en particular para los proyectos eólicos de mayor escala. Si bien existen capacidades productivas para la fabricación de aerogeneradores, los proyectos en curso se presentan mayormente con paquetes tecnológicos cerrados que buscan maximizar los resultados financieros sin atención al desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas locales.

• Cuello de botella en la capacidad de transporte de energía eléctrica

Page 94: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

La insuficiente infraestructura para la evacuación de energía desde la provincia hacia la red nacional constituye un factor limitante para la instalación de proyectos de gran porte. Esta circunstancia se transforma en una desventaja competitiva, en tanto los proyectos deben incorporar este problema y en las últimas grandes licitaciones del gobierno nacional se vieron desplazadas por otras provincias (fundamentalmente Provincia de Buenos Aires).

Page 95: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

G. Complejo Minero

Page 96: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

G. COMPLEJO MINERO

1. Introducción

La provincia de Chubut se destaca a nivel nacional por la calidad y cantidad de sus recursos minerales. Durante la década de 1940 fueron iniciadas las primeras exploraciones y explotaciones de arcilla y caolines para su uso en la industria cerámica; y, unos años más tarde, el Estado será quien diera lugar al desarrollo de la industria cementera en Comodoro Rivadavia a partir de la explotación de canteras de piedra caliza de la zona.

En términos generales podría decirse que no se trata de una actividad con una significativa participación en la estructura productiva provincial ya que no alcanza el 1% del PBG y los eslabonamientos locales presentan ciertas deficiencias. Sin embargo, no puede pasarse por alto su importante influencia sobre ciertas regiones provinciales como por ejemplo Puerto Madryn. A su vez, y como se dijo anteriormente, la calidad de sus recursos minerales posiciona a la provincia entre los productores de minerales destacados en el país.

Cabe remarcar que la explotación de yacimientos metalíferos a cielo abierto se encuentra actualmente restringida en vistas de sus impactos contaminantes y la falta de legitimidad social para llevar adelante dichos emprendimientos. Sin embargo, durante estos últimos diez años la provincia prácticamente ha duplicado el volumen producido de rocas de aplicación y minerales no metalíferos, a la vez que ha logrado comercializar productos derivados en el mercado internacional.

2. Orígenes y evolución de la actividad

El inicio de la actividad minera en el país se remonta a la época colonial. Sin embargo, será recién hacia el período de entre guerras cuando se registrará un mayor impulso a la actividad, producto del avance de la prospección, exploración y explotación de minerales para abastecer las necesidades de desarrollo industrial que imponía el modelo de sustitución de importaciones.

El racionamiento de las exportaciones por parte de los principales países europeos y las propias necesidades de desarrollo nacional signaron el inicio de un período de desarrollo a partir del impulso estatal. Para ello desde la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), empresa del Estado nacional con capacidad para explorar, explotar y solicitar minas en todo el país, sumado a la Dirección de Minas y

Page 97: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Geología24 y posteriormente la Comisión Nacional de Energía Atómica, el país avanzó en estudios significativos y dio inició a nuevas explotaciones de recursos no renovables.

En términos generales, y en comparación con las actividades tradicionales de la provincia, la minería es una actividad poco significativa. No obstante, la explotación de rocas para su uso en la construcción y rocas ornamentales cuenta con cierta trayectoria en Chubut. A finales de la década del 30 del siglo pasado se inició la búsqueda y explotación de minerales no metalíferos de uso industrial en la provincia, a la vez que en Comodoro Rivadavia se construyó una planta cementera por parte del Estado para aprovechar la explotación de la piedra caliza que posee la región.

Otro aspecto considerable dentro de la explotación minera provincial corresponde a la actividad realizada por la Comisión Nacional de Energía Atómica. Durante la década de 1960 fueron exploradas numerosas zonas en distintas provincias argentinas, entre las cuales se encontraba la provincia del Chubut. Así a partir de la década de 1970, se desarrolló y explotó el yacimiento de los Adobes en la cuenca del Arroyo Perdido y posteriormente fue construida una planta de producción de concentrado de uranio y de tratamiento de mineral en el valle del Río Chubut.

Durante la década de 1990, la provincia del Chubut presentaba las características generales de la estructura sectorial a nivel país. Se caracterizaba por ser una provincia con una importante actividad vinculada a las rocas de aplicación (caliza, piedra laja, arena común, entre otras) y, en menor medida, los minerales no metalíferos (caolín, fluorita, baritina, arcillas, yeso, etc.). Si bien contaba con una serie de explotaciones de importante envergadura25 y otros en proceso de evaluación/exploración, en términos generales la minería metalífera se encontraba escasamente desarrollada.

Uno de estos proyectos desembocaría en un importante conflicto social que marcaría la actividad en la provincia. Hacia 2003, la firma Meridian Gold avanzaba en el desarrollo del proyecto Esquel, para la explotación de una mina de oro y plata ubicada en las cercanías de dicha ciudad. Luego de un importante conflicto social disparado por las amenazas ambientales que generaba el proyecto, la sociedad se expresó en un referéndum popular y el proyecto debió ser abandonado.

Tras la movilización social devino la promulgación de la Ley 5001 que prohibió en la provincia la minería metalífera a cielo abierto con el uso de cianuro. El episodio

24 Luego reemplazada por la Secretaría de Minería.

25 En ese sentido podría mencionarse el caso de Mina Angela, yacimiento de oro, plata, plomo y zinc explotada entre 1978 y 1992 que llegó a contar con una dotación de más de 400 empleados directos.

Page 98: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

resultó trascendental para el complejo en la provincia, limitando la actividad de la minería metalífera a tareas de prospección y exploración.

En ese contexto, el desarrollo del complejo minero local se encuentra principalmente explicado por explotaciones vinculadas con las rocas de aplicación y los minerales no metalíferos. Así, entre 2003 y 201426, se destaca que la producción minera provincial (en toneladas) se duplicó impulsada por el mayor dinamismo en el mercado interno. El crecimiento exponencial de la construcción tanto pública como privada impulsó la demanda de insumos minerales (piedra caliza, arenas, canto rodado, piedra laja, entre otras).

A su vez, cabe destacar al complejo petrolero como otro sector clave a la hora de explicar la expansión del sector. En particular desde la nacionalización de YPF y su intención de desarrollar los recursos no convencionales, en la provincia se cuenta con una iniciativa privada que ha avanzado en la explotación de una cantera de arenas silíceas cuya actividad extractiva comenzó en 2016.

Por último, también durante este período, se recuperó la prospección y exploración uranífera. Habiéndose abandonado este tipo de actividad durante la década anterior, en 2007 el Estado a través de la CNEA pone en marcha nuevamente la actividad en el proyecto Cerro Solo.

3. El complejo en el contexto provincial

A lo largo y a lo ancho de la provincia del Chubut se encuentra una gran variedad de recursos minerales con diverso grado de aprovechamientos. Como se dijo anteriormente, a partir de la Ley 5001, las explotaciones metalíferas están prohibidas en la provincia, no obstante, vale la pena remarcar que los recursos metalíferos se encuentran en la zona cordillerana y también en la zona centro donde se detectó la presencia de oro, plata y plomo.

En relación a los no metalíferos los principales yacimientos se encuentran mayormente ubicados en la región este del territorio provincial. En el departamento de Telsen, en particular la Sierra Chata, se concentra una importante cantidad de firmas que extraen piedra laja y bloques a partir de pórfidos riolíticos.

Gran parte de la producción se destina al mercado interno provincial y extra-provincial, aun así cabe destacar que un conjunto de firmas italianas poseen sus canteras de piedra laja y posteriormente procesan la piedra en el parque industrial

26 En función de la disponibilidad de datos a la hora de analizar el sector.

Page 99: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

pesado de Puerto Madryn para el mercado europeo. Algunas de las principales firmas son: Techstone, Piedra Púrpura, United Stone y Genaro y Andrés de Stefano S.A.

Mapa 9 - Mapa de recursos minerales en la provincia del Chubut

Fuente: Dirección general de minas y geología. Provincia del Chubut.

Por otro lado, también pueden mencionarse las canteras en el Virch (Gaiman, Dolavon y 28 de Julio) donde se extraen dos minerales que destacan la producción minera provincial, las arcillas y, particularmente, los caolines en los que Chubut se ubica como el principal productor a nivel nacional. En la provincia se relevaron canteras de 6 firmas de las cuales podrían destacarse Minera Marzullo, Piedra Grande (controlada por Ferrum), Cerámicas San Lorenzo (propiedad del grupo Etex), Caolinera Patagónica S.A., Barda Negra S.R.L y Minera Don Antonio S.A.

Debe remarcarse que estos minerales presentan una destacada calidad y son insumos fundamentales para la producción de cerámica plana y sanitaria; carga inerte para caucho, carga para papel, pinturas y soporte de productos químicos empleados en sanidad vegetal y animal (entre otros). Dado que los caolines no pueden ser utilizados en su estado natural, las caolineras han instalado sus plantas de lavado en la zona del dique Florentino Ameghino en tanto que los productores de arcillas han ubicado sus instalaciones en las cercanías de los centros de consumo.

Otra explotación que podría destacarse en la zona son los áridos, las canteras de arenas comunes y, en particular, las silíceas utilizadas para mantener abiertas las

Page 100: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

fracturas producidas mediante la inyección de grandes volúmenes de líquidos durante la fractura hidráulica de pozos de petróleo y gas. En esta zona la firma Grupo Arenas Patagónicas procesa y comercializa las arenas silíceas con una planta de lavado y separación granulométrica instalada en Dolavon.

Siguiendo con el repaso de los yacimientos de minerales no metalíferos, resta mencionar los ubicados en el Sur de la provincia, en la zona de Bahía Bustamante, Camarones y Comodoro Rivadavia. Aquí la provincia cuenta con yacimientos de bentonita (para la perforación de pozos petroleros), de piedra caliza y yeso de los cuales una parte importante se destina a la planta cementera que posee Petroquímica Comodoro Rivadavia. De acuerdo a información pública, la planta redujo su producción de cementos, dedicándose al segmento de pre-moldeados de hormigón, entre otras cosas.

Dentro de las explotaciones de minerales no metalíferos, aunque fuera de las zonas antes mencionadas, resulta significativo mencionar lo realizado desde el Estado chubutense para el complejo. A partir de la firma estatal Petrominera, la provincia puso en marcha en la zona de Tecka una explotación de piedra caliza y en Paso del Sapo una planta industrial de cortado y pulido de rocas ornamentales para la sustitución de insumos para la construcción.

Finalmente, en este repaso de las zonas mineras de la provincia, resta mencionar lo relacionado a los recursos uraníferos. La provincia cuenta con importantes reservas de uranio ubicadas en el centro de la provincia que actualmente se encuentran en proceso de exploración. Los principales proyectos corresponden a los de la CNEA (particularmente Cerro Solo) y una serie de empresas extranjeras Maple Minerals (Laguna Salada), Energía Mineral S.A., Portal Resources, entre otras.

Page 101: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Diagrama 6 Esquema del complejo minero con presencia en la provincia

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2016).

4. Información cuantitativa

La provincia no publica información que permita cuantificar el peso del complejo a nivel provincial. La máxima desagregación disponible es por capítulo por lo que al considerar la explotación de minas y canteras se estaría incorporando al cálculo la explotación petrolera. Como alternativa podría tomarse el conjunto de la producción a precios corrientes con respecto al PBG provincial, así se obtiene que el complejo representa cerca del 0,3%.

Page 102: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Gráfico 18 - Producción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación 2003-2015. En toneladas y porcentaje.

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia del Chubut.

En 2014, la producción de minerales no ferrosos y rocas de aplicación superó los 1,6 millones de toneladas, de las cuales un 10% correspondió a los minerales no metalíferos (arcillas varias y caolín) y el resto a rocas de aplicación (prácticamente su totalidad es arena común). En términos de valor, la proporción se modifica sensiblemente, con 20% para minerales no metalíferos y el restante para rocas de aplicación.

Gráfico 19 - Producción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación por tipo. Promedio 2011-2014. En porcentaje.

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia del Chubut.

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s de

tone

lada

s

Minerales no metalíferos Rocas de aplicación

+96%

+70%

Arcillas varias71%

Caolín29%

Arena Común

91%

Piedra laja6%

Yeso2%

Arena silícea1%

Page 103: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Por el lado de las exportaciones, muchos minerales, como por ejemplo los pórfidos, presentan elevados costos de transportes asociados a sus grandes volúmenes y fragilidad, que limita su comercialización en el mercado mundial. Aun así, por la calidad de sus minerales, es posible encontrar en la provincia una serie de empresas que elabora productos derivados y logra comercializarlos en el exterior. En 2015 se registraron exportaciones por alrededor de US$ 1,2 millones de productos derivados del pórfido.

Gráfico 20 - Incidencia del complejo minero en las exportaciones, empleo y empresas del Chubut y el total del país

Exportaciones de minerales 2012-2015

Empleo registrado en el complejo minero. 2013-2015

Empresas en el complejo minero 2014

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Indec, Dirección de Censos y Estadísticas Chubut

Page 104: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

5. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

• Reducido desarrollo de institucionalidad CyT

A pesar de contar con una larga tradición a nivel provincial, la institucionalidad vinculada al complejo es reducida. La provincia cuenta con un laboratorio instalado en la ciudad de Trelew y otro en construcción en Puerto Madryn (en el marco de la reciente inauguración de las instalaciones de CIMA en el Parque Tecnológico).

• Baja agregación de valor

A nivel general, la cadena de valor de local muestra una importante cantidad de emprendimientos extractivos, pero con reducidos eslabonamientos aguas abajo. La variedad de minerales no logra ser del todo aprovechada en su magnitud a la vez que los desarrollos productivos presentan una baja agregación de valor.

• Impacto ambiental como limitante al desarrollo

El cuidado medioambiental es uno de los rasgos distintivos de la provincia de Chubut, teniendo como uno de sus puntos más altos la promulgación de la Ley 5001. La provincia ha avanzado fuertemente en la regulación de la actividad minera, en particular como se mencionó anteriormente, la metalífera y la uranífera, resignando así la posibilidad de aportar cierto dinamismo económico en zonas con menor desarrollo relativo.

Page 105: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

H. ComplejoFrutihortícola

Page 106: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

H. COMPLEJO FRUTIHORTÍCOLA

1. Introducción

Chubut cuenta con importantes capacidades para la producción de fruta. La actividad se concentra en un grupo de regiones con ventajas naturales para la explotación, como lo son los Valles Sarmiento e Inferior del Río Chubut, principales zonas productoras. Además, existen ventajas para la producción en un grupo de localidades de la región cordillerana entre las que sobresalen Epuyén, El Hoyo y Lago Puelo.

La cereza es la principal fruta producida por el complejo en la provincia, cuya cosecha se realiza entre los meses de noviembre y enero. La producción se encuentra expuesta a problemas climáticos (heladas y otras condiciones climáticas desfavorables) y su venta tiene en el mercado externo un importante destino (principalmente España y los Estados Unidos). Se trata de una fruta con un proceso productivo relativamente complejo que ha permitido la acumulación de conocimientos y el manejo de tecnología en la provincia.

En el Chubut se producen, además, manzanas, frambuesas, hortalizas y uvas de vino. La incipiente producción de vino es la que ha despertado en los últimos tiempos mayor interés en vistas del potencial para abastecer una demanda nacional e internacional creciente. En la actualidad se estima que en la provincia existen un total de 90 hectáreas manejadas por 30 productores, con importantes capacidades de crecimiento e innovación tecnológica. La Provincia apuesta en un futuro cercano a incorporarse al grupo de importantes productores nacionales de vinos y espumantes.

2. Orígenes y evolución de la actividad

La producción frutícola del Chubut tuvo importantes vaivenes a lo largo de su historia. La producción de manzanas en las décadas del 60 y 70 del siglo XX supo ser un eje de desarrollo económico y productivo para los valles Sarmiento y el Valle Inferior del Río Chubut. No obstante, la competencia con la provincia de Río Negro, los problemas de distancias y el encarecimiento de los fletes atentó contra la producción en la provincia.

En la década de 1990, los esfuerzos de política pública dieron resultados favorables para el desarrollo de la producción de cerezas. Los programas implementados por la Corporación de Fomento del Chubut (CORFO) y el INTA permitieron incorporar el manejo de nuevas tecnologías para los productores, con el

Page 107: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

objetivo de desarrollar esta nueva producción frutícola con un perfil comercial exportador. Sin embargo, la propia orientación externa de las ventas tendió a dotar de cierta fragilidad a la actividad durante los períodos de baja internacional de precios y apreciación cambiaria.

La actividad vitivinícola en la provincia no es nueva, aunque comenzó a desarrollarse de manera profesional y sistemática a partir de los esfuerzos realizados por Patagonia Wines hacia finales del siglo XX. La bodega pionera es en la actualidad la principal productora de la provincia a la que se han sumado incipientemente un conjunto de emprendimientos de menor tamaño relativo.

Los principales antecedentes en la producción de vid en la provincia se ubican en la localidad de El Hoyo, Trevelin y Epuyén, y más recientemente Gualjaina y Paso del Sapo. Allí, las primeras producciones se realizaron en la transición hacia el nuevo siglo, ampliando el mapa vitivinícola de la Patagonia.

Los resultados enológicos del varietal Merlot han sido particularmente destacados. Se producen además vinos blancos (Sauvignon Blanc y Chardonnay) con muy buena acidez natural y características minerales, así también como otras cepas de vinos tintos (Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Syrah).

La Estación Experimental de Chubut de INTA, comenzó a incentivar esta actividad también en el VIRCH, donde se plantó la primera parcela adaptativa en el año 2003. Los resultados obtenidos fueron positivos en algunas variedades, abriendo el camino para que el Valle Inferior del Río Chubut se pueda convertir en una región vitivinícola de gran potencial.

3. EL COMPLEJO EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

3.1 La producción de cereza

La producción de cerezas en la provincia se encuentra ubicada principalmente en los Valles Inferior del Río Chubut (VIRCh), el valle de Sarmiento y en menor medida en el noroeste de la provincia (Esquel, Trevelin y El Hoyo) y Comodoro Rivadavia. Las variedades más comunes de cerezas son “Lapins” y “Bing” (29,9% y 26.4% de los árboles respectivamente), seguidas por “Newstar” (9,1%), “Sweet Heart” (6,8%), “Stella” (6,3%), “Sunburst” (6,2%) y “Van” (5,4%).

La producción de cerezas en Chubut presenta en promedio bajos rendimientos, en tanto no supera las 8 tn/ha. Los cereceros aplican un paquete tecnológico que si bien, es elevado para la región, es bajo respecto a otras zonas frutícolas del país.

Page 108: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Algunos estudios técnicos aseguran que el noroeste de la provincia no posee las condiciones naturales óptimas para la producción de cerezas. El cultivo enfrenta allí un incremento en la aparición de enfermedades, deterioros en las plantaciones y lluvias frecuentes en el momento de cosecha (provocando cracking). Es por ello que las cosechas en ésta zona de la provincia son variadas y escasas en los últimos años.

En el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) funcionan en la actualidad 5 plantas de empaque de cerezas. En Sarmiento y la ciudad de Comodoro Rivadavia existe dos plantas de empaque con buenas capacidades tecnológicas. En la región del VIRCh se utilizan también algunas instalaciones de frio y acopio que datan de los tiempos de auge de la producción de manzana.

Los productores comercializan su producto con diferentes tipos de organización, ya sea de forma individual, en cooperativas de productores o consorcios de exportación. El precio final del producto se encuentra fundamentalmente afectado por el calibre de la fruta y el color de la misma. Aproximadamente el 75% de la fruta se orienta a la exportación con destinos tan diversos que van desde la Unión Europea, Emiratos Árabes, China, Colombia y Estados Unidos.

3.2 Producción de Vid

La producción de uvas para vino muestra un comportamiento dinámico que despertó el interés de numerosos productores en la provincia. La elaboración de vinos surge como un eje productivo de interés no sólo para el Chubut sino para toda la Patagonia. Aunque la región cuenta con un sistema de producción rústico, elabora un producto con elevada demanda nacional e internacional.

En la localidad de El Hoyo, situada a 18 Km de El Bolsón, al noroeste de la provincia cerca del límite provincial con Río Negro, se ubica la bodega más austral de América y una de las más australes del mundo. Patagonian Wines SA está ubicada en Chubut, sobre el paralelo 42 a 300 metros de altura sobre el nivel del mar, y cuenta con 28 hectáreas, de las cuales 25 son cultivadas con los varietales, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer. Además, la firma posee 3 hectáreas de Pinot Noir, ubicadas a 255 km al sudeste de esta localidad en el paraje de Piedra Parada, en la ribera del Río Chubut.

El Hoyo reúne algunas condiciones ventajosas para la producción de uva para vino: el clima, la temperatura y el tiempo entre floración y maduración permiten desarrollar un gran producto. Las variedades plantadas son principalmente Merlot, Pinot Noir, Chardonnay, Gewürztraminer y Riesling.

Page 109: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

El Valle Inferior del Río Chubut presenta también excelentes condiciones agroecológicas para la producción de vinos de calidad. Allí se radican 12 productores de vid, con importantes heterogeneidades tecno-productivas entre ellos. Mientras que en algunos casos ya se realizan cosechas de cultivos especializados, otros productores inician las primeras cosechas. La buena insolación de la región, la amplitud térmica y la baja humedad relativa en el ambiente, favorecen la producción al reducir el riesgo de enfermedades de las plantas. De acuerdo a los estudios realizados por el INTA, las variedades de uvas blancas Riesling y Chardonnay y tintas Pinot Noir son las que mejor se han adoptado a las condiciones de la región.

3.3 Vinos

En el Hoyo la principal bodega existente cuenta con una capacidad total de elaboración de 250 mil litros, de los cuales un porcentaje es provisto con uvas propias y el resto por productores locales. La firma cuenta con maquinarias de poco volumen y tecnología innovadora donde se pretende obtener un producto casi artesanal y de alta calidad. El objetivo de la empresa es elaborar vinos de zonas frías de gran performance enológica. Los productos que se han logrado obtener son muy aromáticos, ligeros, de buena acidez y con caracteres similares a los grandes vinos de Alsacia, Canadá y Oregón, entre otros.

En la región del Valle Inferior del Río Chubut existe solo una bodega experimental en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Chubut, en la que se han elaborado vinos blancos de las variedades Riesling y Chardonnay y tinto Pinot Noir. Desde el INTA se busca que los productores no vendan su uva directamente a una bodega, sino que avancen en la producción de su propio vino. Se intenta de este modo, promover estrategias económicamente más redituables a partir de la agregación de valor.

En los últimos meses los productores de vino de la provincia concretaron la creación de una nueva Asociación de Productores de Vino de la provincia. La nueva organización nuclea a 26 productores y se orienta a fomentar el desarrollo productivo en especial vinculación con las actividades de turismo que se llevan a cabo en Chubut. Además, desde mediados de 2016 se puso en funcionamiento el programa de apoyo para la creación de un sello distintivo para la producción de vinos de la provincia. El trabajo incluirá diseño del packaging, etiquetas, contra-etiquetas y cápsulas. En simultáneo se trabaja junto a productores y las áreas de turismo en vistas de la creación de una Ruta del Vino provincial.

Page 110: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

3.4 Productores de fruta fina

En la región andina entre las localidades de Esquel, Trevelin, Epuyen, Lago Puelo y el Hoyo existen aproximadamente 100 productores de fruta fina. La tecnología comercial sigue manteniendo como canales principales de comercialización la venta en ruta o en centros locales a turistas y la venta a mayoristas a la ciudad de Bariloche en la provincia de Río Negro.

En la comarca andina existen 30 fábricas de dulces con producciones de baja a escala en muchos casos a nivel artesanal, que se quedan con el 60% de la producción de frutas de la comarca. En el caso de estos productores la mayoría ha avanzado en el agregado de valor ya sea en la producción de dulces y mejoras en los modos de presentación de los productos, en menor medida la fruta es utilizada para la elaboración de jugos, pulpas y helados artesanales.

3.5 Industrialización Frutícola

En términos generales, en territorio de la provincia, la cadena de la cereza se encuentra escasamente desarrollada con bajos eslabonamiento hacia adelante o hacia atrás.

Existen, sin embargo, algunas experiencias de inversiones para el agregado de valor local a la cereza. La Cooperativa de Productores de Cerezas de Trevelin cuenta con un proyecto de producción de pasas de cereza, a través del cual se aprovechan frutos con diámetros que el mercado interno compra a bajos precios y no tienen colocación internacional. La pasa se coloca como insumo de heladerías y chocolaterías del mercado local y su precio es más alto.

Además, en la región del Valle Inferior del Río Chubut existe una planta de liofilización, en la que se procesa fruta fina con destino a la exportación.

3.6 Horticultura

La producción hortícola más importante de la provincia se encuentra en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), para la cual la comunidad boliviana juega un rol importantísimo. Las principales producciones son: zanahoria, tomate, cebolla, verduras de hoja y papa. La actividad ha mostrado un importante dinamismo en los últimos tiempos, y si bien la oferta local no alcanza a cubrir las necesidades de la provincia, se trata de una actividad que realiza un aporte a la seguridad alimentaria del Chubut.

Page 111: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Los productores locales abastecen a mayoristas y supermercados de Trelew, Puerto Madryn (distante 63 km del valle) y Comodoro Rivadavia (a 348 km del valle). En el valle hay un bajo grado de equipamiento en maquinaria (tractores e implementos) y gran parte del mismo es obsoleta.

4. Información cuantitativa

La producción frutícola en la provincia es muy pequeña y no existen cálculos precisos respecto de los aportes generados por la misma. Estimaciones generales realizadas por especialistas locales, la ubican con una importancia relativa en el entorno del 1% del PBG provincial.

En la provincia se siembran un total de 447 hectáreas de cereza. En el VIRCh se estima una superficie cultivada de 210 hectáreas con más de once variedades de cerezas implantadas y 40 productores. En el valle de Sarmiento se registran 15 productores con 172 ha plantadas. En la Comarca de los Andes, (Esquel, Trevelin y El Hoyo) existen 9 productores con 30 ha de producción. Finalmente, 2 productores cultivan 35 ha en Comodoro Rivadavia.

En la temporada 2014/2015 se produjeron alrededor de 1.350 toneladas de cerezas lo cual implica un descenso del 50% respecto de la producción habitual (2.250 toneladas de producción potencial). Las tres cuartas partes de la producción provino del VIRCh, 15% del valle de Sarmiento, 3% Comodoro Rivadavia y el resto del noroeste provincial. La calidad de la fruta obtenida es considerada por lo general muy buena.

Aunque con elevadas fluctuaciones estacionales, la demanda de empleo para el cultivo de cereza, representa una porción considerable de la demanda laboral en las localidades en que se produce esta fruta. Se estima que la demanda de mano para la producción es de alrededor de 2000 horas por hectárea al año (Cittadini y col., 2006).

En el caso de la producción de uva para vino, al carácter incipiente de la producción hace que las estadísticas no reflejen de forma completa el universo de productores existentes. Según la información publicada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2015 Chubut contaba con 6 viñedos registrados que abarcaban una superficie de 36,75 hectáreas de producción. Estimaciones preliminares realizadas para 2016 informan que la cantidad de hectáreas dedicadas este cultivo en 2016 se incrementó un 145%, ubicándose por encima de las 90 ha. La mayor parte de estos territorios se dedican a la producción de uvas para vinos tintos, seguido por la producción de uvas para vinos blancos y rosados.

Page 112: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Gráfico 13 - Cantidad de Hectáreas Plantadas en Chubut por tipo de uva en 2015

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura

El INV informó además que en 2016 la provincia fue responsable de la producción de 181 quintales de uva para vino, lo que implicó un crecimiento del 244% respecto del año anterior. La mayor parte de la producción correspondió a la localidad de Sarmiento (166 quintales), mientras que una porción menor (15 quintales) fue producida en Cushamen.

5. Análisis Tecnológico Sectorial

En la fase primaria de producción en Chubut, las tecnologías de riego asumen un papel crítico en la eficiencia y productividad de los cultivos. La provincia enfrenta aún importantes desafíos respecto del desarrollo de una estrategia general para un mejor uso de sus recursos hídricos27.

La producción de cerezas requiere de una alta inversión inicial, vinculada a la cantidad de plantas por hectáreas y la necesidad de sistemas de riego, contención de las plantas y un sistema de aspersión para la prevención de heladas. Se trata de un cultivo con alta demanda de mano de obra, puntualmente en las podas y cosechas. Si estos trabajos no son realizados en el momento oportuno pueden verse afectados los rendimientos y la calidad de la cosecha.

El sistema de enfriamiento es fundamental en el proceso productivo. La cereza cosechada debe ser trasladada rápidamente a cámara de frío (puede ser dentro de la

27 Al momento de elaboración de este informe, CORFO avanzaba en la elaboración de un plan estratégico con este objetivo.

Page 113: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

misma chacra del productor o directamente en la planta de empaque). En los últimos años se incorporaron de forma creciente procesos de automatización y mejorado de la capacidad de frío a nivel provincial. Desde la temporada 2010/11 se han realizado importantes avances tecnológicos a partir de la incorporación de máquinas clasificadoras de última generación para la producción de cerezas. Estas máquinas cuentan con sistemas ópticos de determinación del calibre y color de las frutas por lo que el resultado final en caja es de una alta uniformidad, que a la hora de la comercialización es muy valorada por los compradores.

Tanto a nivel nacional, como provincial, la cadena de la fruta fina presenta importantes carencias en las etapas de transformación. Aunque existen proyectos vinculados a los denominados productos de primera transformación (compotas, jaleas y mermeladas), las producciones vinculadas a procesos relativamente más complejos presentan aún una relevancia muy inferior a la que tienen en los mercados internacionales (frutos deshidratados, crio-congelados, purés, purés concentrados, extractos de frutos y alimentos). Son estos últimos productos, los que demandan mayores inversiones vinculadas a la incorporación de bienes de capital y tecnologías específicas.

En el caso de la producción de uva para vino, cabe señalar que la producción de vino en la provincia busca desarrollarse actualmente a partir de variedades de alto valor enológico (vinos finos). Sin embargo, resta aún trabajar sobre la modernizaron de los sistemas de conducción, las tecnologías de riego, protección y manejo de los cultivos.

El proceso de industrialización del vino, ya sea en las etapas de molienda, fermentación, conservación y fraccionamiento es altamente demandante de equipos (moledoras, prensas, tanques, equipos de frío, etcétera) que permite pensar en el desarrollo de industrias conexas como sucede en otras provincias del país, principalmente vinculados a la metalmecánica. Cabe mencionar que se trata de un producto donde las estrategias de diferenciación deben ser establecidas no sólo a partir de la calidad de las materias primas y los procesos productivos, sino también a través de las estrategias de marketing.

6. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

Page 114: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

• Baja productividad y escasa agregación de valor

En términos generales, la producción frutihortícola de la provincia se caracteriza por bajos rendimientos como resultado de algunos problemas organizacionales y la falta de una estrategia vinculada a la agregación de valor y la diferenciación de producto.

• Elevada estacionalidad y subutilización de la capacidad instalada

Mientras que en el caso de las hortalizas se observan importantes ciclos de sobreoferta vinculados a los ciclos de producción, en el caso de la fruta fina la capacidad productiva existente se encuentra subutilizada durante un período importante del año.

• Escasa disponibilidad de mano de obra calificada

Entre las problemáticas destacadas en la actividad sobresalen tanto la falta de recursos humanos calificados para participar en la cosecha de fruta fina, como las dificultades para la capacitación y la apropiación de conocimiento por parte de los productores hortícolas.

• Reducida escala de las producciones y falta de asociativismo

La mayor parte de las producciones hortícolas en la provincia se llevan adelante en explotaciones de escala baja con dificultades para la inversión y la innovación. A su vez, la escasa difusión de prácticas de asociativismo entre los productores impide afrontar de manera conjunta algunos importantes costos fijos. En el caso de la fruta fina, las escalas productivas también resultan inferiores a los de los principales competidores del exterior (Chile).

• Problemas y competencia por la tenencia de la tierra

En la provincia, las zonas irrigadas con potencial para la explotación agrícola son escasas y deben enfrentar en la actualidad la competencia por el suelo que realizan algunos emprendimientos inmobiliarios no productivos.

Page 115: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

I. TurismoCientífico

Page 116: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

I. TURISMO CIENTÍFICO

1. Introducción

La provincia de Chubut es una de las provincias más amplias de la Argentina comprendiendo alrededor del 8% de la superficie nacional. Cuenta con un imponente territorio, integrando el litoral marino argentino con el cordón montañoso, dando lugar a una variedad de recursos naturales excepcional.

A partir de estas riquezas, en la década de 1960, la provincia de Chubut inició un esquema de desarrollo turístico basado en la conformación de áreas de protección natural. Este proceso dio lugar a la conformación de un complejo con un importante peso en la economía provincial no sólo por su aporte al producto sino también como empleador de mano de obra.

En la actualidad nuevas formas de turismo han emergido poniendo ante todo el énfasis en la sustentabilidad de la actividad. En particular, uno de los nichos que ha mostrado un importante dinamismo ha sido el turismo científico, donde el turismo se conjuga con el aporte de la ciencia para ofrecer al visitante una experiencia enriquecida por el complejo científico tecnológico local.

A nivel nacional, Chubut se destaca como pionera en el desarrollo turístico sustentable a la vez que cuenta con un significativo desarrollo de su sistema de Ciencia y Tecnología. En ese contexto, indudablemente el potencial con el que cuenta la provincia es significativo, abriéndose las puertas para avanzar en esta dirección y transformarse en una vanguardia a nivel nacional y regional.

2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

2.1 El turismo científico

A partir de las décadas de 1950-1960, el turismo a nivel mundial inició un período de importante expansión a partir de un progresivo incremento en los ingresos de la población mundial sumada a las mejoras en los medios de transporte, en particular, la masificación del transporte aéreo. A su vez, dentro de este proceso tuvieron un rol fundamental las agencias de turismo operando hacia la rebaja de las tarifas hoteleras y del transporte para moldear paquetes con precio reducido y por ende atraer una mayor cantidad de clientes.

Page 117: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Con los menores precios y la posibilidad de tener viajes organizados “instantáneamente” importantes flujos de turistas se dirigieron hacia numerosas zonas provocando un importante desarrollo local a través de la generación de empleo, etc. Este proceso, sin embargo, no estuvo exento de tensiones, la masividad provocó una sobrecarga ambiental y con ello el deterioro de los recursos no renovables (zonas turísticas) sobre los cuales se sustentaba este desarrollo.

Frente a este panorama tiene lugar la aparición de una corriente de turismo llamado “alternativo” o “sustentable” donde la problemática del medioambiente y la conservación del patrimonio buscar ser atendida. Con el desarrollo de esta forma de turismo surgen a su vez nuevas figuras dentro de este grupo entre las que se destacan el turismo rural, el turismo de montaña, y particularmente el turismo científico.

En el contexto del turismo sustentable, el turismo científico podría caracterizarse como un nicho transversal que permite atender y potenciar el resto de los subconjuntos del turismo. Es decir, la vinculación entre el ámbito científico y el complejo se da por medio del traspaso de conocimiento entre los científicos hacia los intermediarios turísticos y, en menor medida, los propios turistas.

Siguiendo la categorización ofrecida por Bourlon y Mao (2011), el turismo científico presenta cuatro subconjuntos según el grado de “contenido científico” de la actividad y la participación del turista a la hora de la elección de su destino y la organización de su viaje. Así los autores distinguen el turismo de exploración o aventura con dimensión científica, turismo de investigación científica, turismo cultural de contenido científico y el eco-voluntariado científico como los grandes conjuntos los cuales por su interdependencia dan lugar a nuevas subdivisiones.

En el caso de la provincia de Chubut, por tratarse de una actividad incipiente, el turismo científico podría entenderse y acotarse en función de los recursos tanto actuales y potenciales. En ese sentido, esta actividad engloba a:

• Turismo Paleontológico • Turismo Arqueológico • Turismo Cultural de contenido científico • Turismo Astronómico • Turismo Ornitológico • Turismo Geológico • Turismo de voluntariado y/o de investigación científica.

Page 118: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

2.2 El turismo en la provincia de Chubut

A lo largo de los años, el turismo ha avanzado significativamente hasta consolidarse como una de las principales actividades con las que hoy cuenta la provincia. En ese sentido, fue clave el rol desempeñado por el Estado desde donde partió el impulso a la actividad y se definió como eje estratégico la conservación de los recursos naturales.

Aún si ya podría considerarse como una actividad tradicional en la estructura de la provincia, resulta sumamente dificultoso poder definir una fecha para determinar sus inicios. A título indicativo podría vincularse a la creación de la dirección de turismo de la provincia a principio de la década de 1960.

Desde entonces, la provincia ha avanzado con el desarrollo del turismo asociándolo a los importantes atractivos naturales con las que cuenta en su territorio, replicando en cierta medida experiencias como el parque Yellowstone en EE.UU. Así, la creación de numerosas reservas naturales/áreas protegidas debe entenderse no sólo desde una perspectiva ambiental y de conservación sino también como instrumento para la diversificación económica de la provincia y su desarrollo.

Esta estrategia se reflejó con la creación de la reserva provincial Punta Norte, Isla de los pájaros y Punta Loma junto con el parque provincial Golfo San José Punta Lomas en 1967. Posteriormente, en la década de 1970, fue creado el parque marino Golfo San José y se organizó como destino turístico el bosque petrificado Sarmiento. Más adelante, en 1983 se estableció le Península Valdés como reserva natural turística de objetivo integral por medio de la Ley XXIII – N° 12, alcanzando en 1999 el status de Patrimonio de la Humanidad.

Hacia el año 2000, por medio de la ley 4617 se creó el sistema de Áreas Naturales Protegidas donde se integran el conjunto de las reservas naturales de la provincia (protegidas y turísticas) para su conservación y protección; y se puso en marcha el sistema provincial de guardafaunas. Por último, en 2006 y 2014, fueron creadas las últimas reservas naturales: Piedra Parada y los Altares respectivamente.

A su vez, junto con las ANP provinciales, Chubut cuenta territorios que integran el sistema de Parques Nacionales y que, a su vez, son uno de los principales destinos turísticos de la provincia. En ese sentido, la comarca andina cuenta con dos de los destinos patagónicos más característicos los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo. Recientemente, en el año 2007, a partir de una iniciativa provincial y nacional, fue creado el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral con una superficie que se extiende a lo largo de 100km de costa en el golfo San Jorge y que protege no sólo la superficie costera sino también una serie de islas e islotes.

Page 119: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Cabe destacar que esta estrategia provincial ha sido acompañada con un fuerte énfasis en la investigación científica, impulsándola en todas estas áreas protegidas y en muchas oportunidades avanzando en la instalación de instituciones científicas asociadas. En ese sentido, y quizá como uno de los casos emblemáticos podría mencionarse la puesta en marcha del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) en la década de 1970 o el Museo provincial de Ciencias Naturales y Oceanográfico.

Desde el ámbito privado las iniciativas también fueron numerosas y significativas, destacándose la puesta en marcha de una serie de museos desde donde la ciencia se encuentra íntimamente relacionada al turismo y viceversa. Sin dudas, uno de los estandartes provinciales es el Museo Egidio Feruglio (MEF) como expresión de las grandes riquezas paleontológicas provinciales y junto con él, el bosque Bryn Gwyn. Por otro lado, también se destaca el Ecocentro (inaugurado en el año 2000) con muestras orientadas hacia el conocimiento de la vida marina del Mar Argentino y el museo Leleque en ubicado en Esquel.

Un comentario aparte merece el conjunto de atracciones vinculadas con la inmigración galesa en la provincia y sus tradiciones. En ese sentido pueden remarcarse las casas de té galés en la zona de Gaiman y las capillas construidas en diversos puntos de la provincia. Vinculándolo al turismo cultural de contenido científico podríamos mencionar los museos donde se hace hincapié a la colonización galesa y sus costumbres como el Pueblo de Luis, Del desembarco y Cartref Taid, entre otros.

3. El complejo en el contexto provincial

Asociándose a la conservación de la naturaleza, la actividad turística se ha erigido como uno de los pilares dentro de la estructura económica de la provincia en particular del corredor de la costa patagónica y de la zona cordillerana; y en menor medida del corredor de la Patagonia central. En ese sentido, se destacan las 12 áreas naturales protegidas con las que cuenta la provincia y que representan el 4% de su superficie, a saber: el Bosque Petrificado Sarmiento, Cabo Dos Bahías, Lago Baggilt, Laguna Aleusco, Nant y Fall, Península Valdés, Piedra Parada, Punta del Marqués, Punta León, Punta Loma, Punta Tombo y Los Altares.

Page 120: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Mapa 10 - Mapa Chubut y destinos turísticos seleccionados.

Fuente: Elaboración propia.

Dentro de la comarca de Virch Valdés las alternativas turísticas son sumamente variadas, por ejemplo, dentro de las categorías presentadas anteriormente podría mencionarse ecoturismo (avistaje y observación de fauna), turismo paleontológico, turismo cultural (Museos Pueblo de Luis y del Desembarco), agroturismo, entre otros. A su vez, y como mención de un incipiente inicio del turismo científico aquí también pueden mencionarse el Centro Astronómico, Parque Temático y observación de aves.

Por su parte, en la zona cordillerana, además de las reservas naturales, la provincia cuenta con parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo junto con una serie de museos como por ejemplo el Leleque y el Cartref Taid. Mientras que en el corredor de la Patagonia central cuenta con el Parque Marino Costero, los bosques petrificados, el parque paleontológico, las cuevas de Sarasola, entre otros. Finalmente, en la Meseta Central se destacan las ANP Los Altares y Piedra Parada.

A su vez, y si bien estos destinos turísticos se encuentran vinculados al segmento del turismo científico, deben destacarse las recientes iniciativas impulsadas desde el Estado orientadas exclusivamente a esta actividad. En ese sentido, uno de los puntos más altos ha sido el lanzamiento de la Mesa Provincial de Articulación para el Impulso del Turismo Científico desde donde se busca promover la actividad a través de

Page 121: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

la interacción institucional entre los ministerios de Producción y Turismo; y las secretarías de Cultura y Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En ese contexto, también deben destacarse “pedaleando con científicos” y “caminando con científicos” actividades impulsadas desde el CENPAT a través de las cuales se busca vincular parte del cuerpo de investigadores a la comunidad. Otra iniciativa importante ha sido el impulso al turismo astronómico a través del Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía y las actividades asociadas al eclipse solar anular a partir del observatorio con que cuenta la provincia, entre otros.

Diagrama 7 - Esquema del complejo turismo científico con presencia en la provincia

Fuente: Elaboración propia

4. Información cuantitativa

Por tratarse de una actividad incipiente la información disponible es escasa. Frente a esta situación se presentará la situación del complejo turístico en general para dar muestras de las potencialidades del segmento. A su vez, en algunos casos, se hará mención a actividades vinculadas o con un vínculo potencial al turismo científico.

El turismo es una actividad que a nivel del Producto Bruto Geográfico representa el 2,4%, superior al nivel nacional. No obstante, cabe destacar que este porcentaje representa una parte de la actividad turística ya que sólo se circunscribe a la actividad hotelera, de poder incorporar otra serie de actividades sin dudas el porcentaje sería más elevado.

Page 122: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Esta misma problemática se presenta a la hora de analizar los puestos de trabajo generados como así también las empresas que integran el complejo. Al respecto puede mencionarse que el 5,6% de las empresas que se encuentran en la provincia corresponden al complejo turístico las cuales generan alrededor del 3,4% del empleo registrado provincial.

Gráfico 14 - Cantidad de visitantes y turistas en la provincia de Chubut. 2009-2015.

Gráfico 15 - Distribución de los visitantes según atractivo. 2014.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas de la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Chubut.

En relación a la cantidad de turistas, la provincia sólo estima la cantidad de visitantes para los meses de enero, febrero y julio, donde se concentran la mayor cantidad de visitas. En ese sentido, se estimó que en 2015 la provincia recibió un influjo de 242.677 personas, un 1,5% más que el 2014. A su vez, la cantidad de visitantes en los atractivos turísticos se elevaron a cerca de 840 mil concentrándose en gran medida en la Reserva Península de Valdés y en los Parques Nacionales (Los Alerces y Lago Puelo).

Page 123: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Gráfico 16 - Incidencia del complejo turístico en el producto bruto, empleo y empresas de Chubut y el total del país

Producto Bruto Geográfico* 2011-2014

Empleo registrado en el complejo turístico 2011-2015

Empresas en el complejo turístico 2014

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Indec, Dirección de Censos y Estadísticas Chubut y OEDE

5. Análisis tecnológico

La provincia de Chubut posee un sistema científico-tecnológico sumamente amplio compuesto por Centros de Investigación, Universidades y Organismos de Promoción Científica y Tecnológica permitiéndole interactuar a lo largo y ancho de la provincia. Sumado a esta importante infraestructura, la provincia cuenta con un numeroso plantel de científicos altamente calificados sobre el cual puede apoyarse para impulsar este complejo.

En términos de instituciones, Chubut cuenta con tres universidades, cada una de ellas con institutos y grupos de investigación y áreas de transferencia específica. A

Page 124: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

su vez, posee una dependencia del Conicet en la provincia, el CENPAT, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); la Estación de Fotobiología Playa Unión (EFPU); el Centro de Investigaciones del Museo Paleontológico Egidio Feruglio; el Centro de Investigación y Transferencia Golfo San Jorge con sede en Comodoro Rivadavia y el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP).

Además, forman parte del sistema los organismos de ciencia y tecnología nacionales con sede en la provincia como es el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (con sedes en Trelew y Esquel), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Trelew y Gas y Petróleo - Comodoro Rivadavia) y la Regional Patagonia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Trelew).

Finalmente, en términos de recursos humanos, la provincia contaba hacia 2013 con un total de 1.064 personas dedicadas a investigación y desarrollo, ubicándose por encima de la media nacional con casi 2 personas dedicadas al trabajo científico y tecnológico cada mil habitantes. Si bien el conjunto del personal científico no atiende investigaciones que podrían estar vinculadas a un área turística, sin dudas es un volumen que invita a pensar que es posible avanzar en una vinculación entre el turismo y la comunidad científica.

6. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

• Falta de información vinculada al turismo científico

Si bien el complejo cuenta con una importante tradición a nivel provincial, el turismo científico es una actividad incipiente. De esta manera, una primera problemática con la que se enfrenta el Estado es la falta de información respecto al complejo no sólo sobre los actores que lo integran sino también sobre el conjunto de las líneas con potencial a ser desarrollados.

• Reducido nivel de interacción entre el sistema de CyT con el segmento de turismo científico

La gran mayoría de las instituciones de CyT de la provincia y de promoción del turismo aún no cuentan con líneas de trabajo vinculadas al turismo científico y en

Page 125: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

algunos casos no terminan de comprender las oportunidades que ofrece la actividad.

• Deficiencias en infraestructura

Por último, aún en aquellas instituciones en que se han iniciado esfuerzos de vinculación con el complejo, se presentan deficiencias en relación a la infraestructura necesaria para llevar adelante ciertas actividades. A modo de ejemplo podría mencionarse que si bien se cuenta con materiales para su exposición no se cuenta con la infraestructura necesaria para poder exponerlos.

Page 126: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

J. Forestal

Page 127: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

J. FORESTAL

1. Introducción

Chubut cuenta con importantes recursos para la explotación forestal, concentrados mayormente en la región noroeste de su territorio. La provincia posee grandes extensiones de bosques nativos, una interesante superficie de plantaciones y producción de madera bajo riego en los valles irrigados de la provincia.

El aprovechamiento forestal se orienta mayoritariamente a la producción de madera y a las explotaciones de tipo silvopastoriles. Por fuera de estas actividades tradicionales, existe un cierto aprovechamiento de los denominados productos forestales no madereros (PFNM), como es el caso de hongos y helechos. Los PFNM presentan importantes oportunidades de desarrollo que requieren de una intensa vinculación e interacción con las instituciones científico-tecnológicas locales.

Desde la década de 1970, la provincia ha impulsado las plantaciones en vistas a convertirse en un importante productor de madera en la región. Además, en los últimos años los recursos forestales se constituyeron en una base sobre la cual la Provincia ha intentado potenciar la actividad económica con énfasis en el desarrollo de la bioeconomía. La actividad se encuentra aún en una etapa incipiente, y aunque su aporte económico es relativamente bajo, Chubut posee muy importantes capacidades científico-tecnológicas vinculadas al complejo.

Los ecosistemas forestales nativos prestan a la provincia una amplia gama de servicios que van desde la protección de suelos, estabilización de las cuencas hídricas, captación de CO2, preservación de la biodiversidad y paisajismo. El desarrollo de una visión sistémica respecto de la importancia y diversidad de servicios ofrecidos por el bosque abre un abanico de posibilidades de interacción con la ciencia y tecnología mucho más amplio que los vinculados exclusivamente al tradicional aprovechamiento de la madera.

2. Orígenes y evolución de la actividad

El bosque nativo en la región cordillerana de la provincia del Chubut fue históricamente aprovechado por la explotación extensiva realizada por los pueblos originarios de la Patagonia. La conquista y ocupación del territorio por parte de nuevos pobladores trajo consigo un uso más intensivo del recurso, vinculado a construcción de viviendas, instalaciones rurales, cercos, galpones y fundamentalmente como combustible esencial para calefacción.

Page 128: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Los bosques fueron inicialmente percibidos como limitantes para la realización de la ganadería, principal actividad económica de la región, circunstancia que redundó en el uso del fuego como práctica de limpieza de la vegetación boscosa. El resultado fue una considerable degradación de los bosques nativos (PFRP; 2009). La conformación de los grandes Parques Nacionales (1937) con control efectivo sobre algunos territorios permitió reducir el impacto de los incendios.

Las mejoras en los medios de transporte y comunicación de mediados del siglo XX incrementaron el tamaño relativo del mercado y la producción local comenzó a abastecer distintas regiones de la provincia. La producción forestal se expandió sobre la base del aprovechamiento de los bosques nativos, hasta el nivel en que los recursos disponibles en regiones de fácil acceso comenzaron a agotarse.

El establecimiento de diversos regímenes de promoción de la actividad permitió hacia la década de 1970 dar inicio a la forestación en Chubut. Mientras que los bosques nativos proveían la totalidad de la madera consumida en la región hacia la década de 1950, la proporción se redujo al 90% a partir de los años 80 gracias a los aportes realizados por las implantaciones.

El ritmo de forestación experimentó un importante crecimiento en la década de 1990, interrumpido por la crisis socioeconómica de finales de siglo (PFRP; 2009). La recuperación posterior de la actividad económica en el siglo XXI, permitió recuperar la actividad, aunque sin alcanzar nunca los máximos previos. Desde 2014 en adelante, el ritmo de forestación se ha reducido considerablemente, en un proceso que parece conjugar problemas en los esquemas de incentivo y un cierto agotamiento de las tierras más productivas.

3. EL COMPLEJO EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

3.1 Bosque nativo

La mayor parte de los recursos forestales nativos de la provincia se ubican en la margen noroeste de la provincia, en el denominado Bosque Andino Patagónico, localizado en las laderas de la Cordillera de Los Andes. Se trata de una de las grandes reservas mundiales de bosques de clima templados con una muy valiosa biodiversidad (SAyDS; 2005).

La inmensa mayoría del bosque alto nativo disponible en la provincia para el aprovechamiento forestal se ubica en las cuencas de los ríos Pico, Corcovado y Senguer. Además, en la región noreste del territorio provincial existe una gran área de

Page 129: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

arbustos y herbáceas sin potencial forestal que corresponde a la región del Monte (CORFO; 2013).

Mapa 11 - Mapa forestal de la provincia del Chubut

Fuente: CORFO (2013)

Según la información del último Inventario Forestal Nacional, la mayor parte de la superficie forestal del Chubut corresponde a las especies lenga (44%), ñire (28%), coihue (4%) y ciprés (4%). Estas especies representaban en 2005 alrededor del 80% de la superficie de bosque nativo de jurisdicción provincial.

El Estado provincial es el propietario de los recursos y a través de su Dirección de Bosques administra y fiscaliza el uso y aprovechamiento del bosque nativo. Para ello se requiere de la solicitud de permisos, tanto sobre tierras fiscales como privadas y un acuerdo relativo al manejo de los recursos.

El ñire se utiliza de forma exclusiva para la producción de leña y es la principal especie aprovechada en la provincia. La inmensa mayoría de los bosques de ñire son también aprovechados para la producción ganadera. Se trata fundamentalmente de establecimientos silvopastoriles orientados a la producción bovina (Hereford) y ovina (merino). Las características de los terrenos y la selectividad animal tienden a incrementar la presión del pastoreo sobre determinados territorios, dando por resultado en algunos casos la degradación de los bosques (INTA; 2016).

Page 130: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Históricamente, la lenga fue la principal especie aprovechada en la provincia28. Sin embargo, en la actualidad el ciprés de la cordillera explica también una importante porción de la producción. Estas dos especies dan cuenta de aproximadamente el 50% de la producción del Chubut. La madera producida por estos bosques abastece a las industrias radicadas en la región para la fabricación de pallets e insumo para la construcción.

Finalmente, es importante destacar que los incendios forestales son para la provincia la principal fuente de degradación de sus recursos forestales. Desde 2003 y hasta la fecha, los incendios afectaron aproximadamente 87.000 ha, lo cual representa casi el 10% de la superficie de bosques nativos de la provincia.

3.2 Bosque implantado

En lo referido a las implantaciones, la provincia cuenta en su región oeste con condiciones agroecológicas favorables para la implantación de bosques bajo técnicas extensivas y muy económicas (INTA; 2016). Se trata mayoritariamente de la producción en modalidad secano en el noroeste del territorio, en la transición de los bosques nativos a la estepa.

El inventario de plantaciones forestales del Chubut de 2016, refleja una superficie implantada con especies exóticas de rápido crecimiento de 33.200 has. Aproximadamente el 70% de la superficie implantada en la provincia corresponde a pino poderosa. Una elevada proporción de las plantaciones enfrenta problemas en sus prácticas de manejo con consecuencias en la productividad y los riesgos de incendio.

El ciclo de producción en la provincia es de entre 30/35 años y en las zonas más propicias, por lo que se espera para los próximos años un importante incremento de la producción de madera de calidad.

La baja en la tasa de forestación sumada a los problemas en el manejo de las plantaciones, sequías e incendios del Chubut hacen que algunos analistas ubiquen a la producción de la provincia por debajo de su potencial.

28 Los aprovechamientos forestales de bosque nativo de lenga en el Chubut decrecieron considerablemente en las últimas décadas, pasando de un promedio de 60 aprovechamientos a tan sólo 3 en los últimos 40 años (INTA; 2016).

Page 131: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

3.3 Plantaciones irrigadas

La implantación de cortinas de salicáceas es una herramienta históricamente utilizada en los principales valles irrigados de la provincia a fin de reducir la erosión del suelo, mejorar los rendimientos de la producción agropecuaria y diversificar la actividad incorporando la producción de madera. La provincia cuenta alrededor de 1.700 km. plantados, principalmente en el VIRCh y el Valle Sarmiento (INTA; 2016).

Los sauces y álamos son las principales especies utilizadas con el doble propósito de protección y producción de madera. En los últimos tiempos se observa también una interrupción en el proceso de plantación de cortinas en la provincia. Existe, por lo tanto, un importante camino a recorrer para incrementar este tipo de plantaciones que requiere de importantes avances en el manejo de las tecnologías de riego.

3.4 La industria transformadora

Chubut cuenta con capacidades para la agregación de valor a la materia prima. En particular sobresalen los aserraderos orientados a abastecer de insumos a la industria local de la construcción. En la provincia se fabrican tablas para encofrado, tirantes, machimbre, vigas laminadas y madera para entrepisos (INTA; 2016). Los aserraderos en la región son de tamaño pequeño y a su vez son intensivos en el uso de mano de obra. Además, la mayor parte de ellos trabajan sobre madera producida por los bosques nativos.

El número de aserraderos en la provincia presenta una tendencia decreciente. Según información de la Dirección de Bosques Provincial, existen 45 aserraderos, de los cuales 25 son portátiles y 20 móviles. Se trata de emprendimientos que comercializan su producción principalmente en el mercado regional.

Los aserraderos fijos de la provincia registraban en algunos casos, considerables pérdidas ocasionadas por pudriciones que afectan el rendimiento general de la madera. Por otra parte, las operaciones de abastecimiento de madera poseen un grado de tecnificación bajo y los medios de transporte son ineficiente. En el caso de los aserraderos portátiles, los mismos trabajan con técnicas y prácticas más eficientes.

La evolución de los aserraderos en la región se desenvuelve de acuerdo con la disponibilidad de materia prima. Tanto los aserraderos fijos, como los portátiles procesan en la actualidad varias especies según la disponibilidad. La demanda

Page 132: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

regional de productos madereros no logra ser satisfecha por los productores, que encuentran en la disponibilidad de madera un importante cuello de botella.

Dentro del complejo forestal, existe además un interesante grupo de empresas prestadoras de servicios, que concentran los mayores conocimientos respecto de prácticas de manejo y gestión.

La provincia no posee capacidad para el aprovechamiento de maderas jóvenes. Es así, que no se dispone de mercado para la madera fina proveniente de los primeros raleos, circunstancia que afecta la eficiencia económica de los planes de manejo. La madera joven es un recurso generalmente utilizado para la producción de celulosa, y dado que la provincia no cuenta con capacidades para la misma, enfrenta el desafío de generar estas capacidades o desarrollar usos alternativos para su producción.

Diagrama 8 - Esquema del complejo forestal con presencia en la provincia 29

Fuente: Elaboración sobre la base de CORFO (2013)

En lo referido a la fabricación de muebles, predominan las micro y pequeñas empresas artesanales que comercializan sus producciones en el mercado regional. La debilidad y fragilidad de las organizaciones y la escasez de mano de obra calificada operan como limitantes al crecimiento de las industrias de transformación.

29 El esquema gráfico representa de manera sucinta los eslabones del complejo productivo con presencia territorial en la provincia. Aquellos segmentos que se presentan bajo la forma de “semi-trasparencia” son aquellos ausentes en la estructura productiva provincial.

Page 133: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

4. Información cuantitativa

Chubut cuenta con más de un millón de hectáreas de bosque, de las cuales el 83,5% se encuentran bajo jurisdicción provincial, a cargo de la Subsecretaría de Bosques e Incendios de la Provincia. El área restante abarca 178.505 ha que corresponden a territorios ubicados en parques nacionales y áreas protegidas.

Tabla 7 Superficie de bosque nativo de la provincia del Chubut 2005

TOTAL PARQUE Y ÁREAS

PROTEGIDAS TIERRAS FORESTALES (cobertura de copa de más del 20%)

339.030,2 92.123,8

Lenga 192.316,0 8.518,1 Ciprés 37.538,8 15.165,7 Coihue 82.825,7 50.965,0 Mixto 26.349,7 17.475,0 OTRAS TIERRAS FORESTALES (cobertura de copa de entre 5-20%)

741.971,2 86.381,5

Lenga 270.508,9 53.665,2 Ñire 260.762,0 5.166,3 Bosque degradado 15.397,4 2.815,0 Ciprés 12.025,9 1.683,0 Arbustales 183.277,0 23.052,0 Total 1.081.001,4 178.505,3

Fuente: Informe Forestal Bosque Andino Patagónico del Inventario Forestal Nacional 2005

En 2015, el aprovechamiento de los bosques en la provincia presentó una producción anual del orden de los 32.600 m3 madera. El 73,5% de la producción se destinó a la producción de leña, seguido de lejos por la producción de rollizos (11,8%), postes (8%) y varas (4,6%).

Page 134: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Tabla 8 Productos forestales extraídos en Chubut 2015, en m3

ROLLIZOS LEÑA CABAÑEROS POSTES VARAS VARILLONE

S TOTAL

CIPRÉS

2.470

1.042

208

2.316

1.490 494

8.020

COIHUE 309

106

-

-

- -

415

LAURA -

60

-

-

- -

60

LENGA 1.065

6.564

-

140

- -

7.769

MAITEN -

90

-

150

-

- 240

ÑIRE -

16.102

-

-

-

- 16.102

RADAL

12

15 -

-

- -

27

TOTAL 3.856

23.979

208

2.606

1.490 494

32.633

Fuente: INTA (2016)

En el caso de las plantaciones forestales, el último inventario realizado en conjunto por el CIEFAP y el Ministerio de Agricultura arrojó 33.200 ha plantadas predominantemente con la especie Pino ponderosa. Quedó dicho que en los últimos años se observa un decrecimiento en el ritmo de forestación como consecuencia de una conjunción en el agotamiento de las tierras y regiones más aptas y algunos problemas de costos que afectan la viabilidad económica de proyectos de tan larga duración.

Tabla 8 Inventario de plantaciones forestales del Chubut 2016, en ha

ESPECIE SUPERFICIE PLANTADA (HA)

PINO PONDEROSA 23.031 OTRAS 8.033 PINO CONTORTA 741 PINO RADIATA 622 PINO OREGON 576 PLANTACIONES MIXTAS 193 TOTAL 33.196

Fuente: INTA (2016)

Page 135: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Según estudios especializados, la informalidad presenta una cierta incidencia en las etapas primarias del complejo forestal. Por su parte, entre 2012 y 2015, la industria de la madera en Chubut empleó de manera formal a un promedio de 233 trabajadores.

5. Análisis tecnológico

Las prácticas productivas suelen diferir entre la producción de madera proveniente de bosques nativos e implantados. En el caso de los aprovechamientos de madera de bosque nativos, las explotaciones suelen ser más pequeñas y atomizadas, con tecnologías de producción inferiores y trabajo artesanal. Por su parte, en los bosques implantados la actividad se encuentra mayormente integrada por grandes empresas que controlan las etapas posteriores del negocio.

En la fase primaria de implantación y recuperación de bosques, los trabajos vinculados a la mejora genética constituyen un aspecto crítico del negocio. La producción de plantines y la modificación genética de los mismos son fundamentales en el proceso de forestación. De igual forma, las plantaciones demandan pesticidas y agroquímicos que son utilizados como insumos para la producción.

Las TICs y las tecnologías de georreferencia juegan un papel importante en el trabajo de custodia y monitoreo de los bosques, así también como en el inventariado y administración de los recursos.

Por fuera de estos aspectos, las tecnologías utilizadas para la etapa de extracción son intensivas en mano de obra, aunque existe una creciente tendencia hacia la mecanización de la actividad. La tala rasa, la poda y los raleos se encuentran influidos por el tipo de especie y los ritmos de crecimiento de las mismas.

La transformación industrial de la madera puede dividirse en dos etapas: la primera de ellas vinculada con el procesamiento realizado por aserraderos y empresas de celulosa; y la segunda relacionada a la fabricación de muebles y remanufacturas (Federico; 2013).

La tecnología utilizada en los aserraderos depende de manera crítica de las escalas productivas. Los aserraderos de mayor tamaño permiten la automatización de procesos para la producción a gran escala a partir de la incorporación de maquinaria mayormente importada. Por el contrario, el predominio de MiPyMEs implica una mayor participación de la mano de obra en detrimento de los bienes de capital.

El proceso de secado es una etapa fundamental de la transformación primaria para el cual existe tecnología madura a nivel internacional. Sin embargo, los pequeños

Page 136: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

aserraderos suelen trabajar con técnicas de secado a la intemperie que implican mayores riesgos para el producto e ineficiencias (Federico; 2013).

Como se mencionó anteriormente, en la región patagónica no existen empresas dedicadas a procesar madera triturada, aspecto que afecta el desarrollo de las etapas tempranas de las plantaciones. Esta etapa de transformación opera sobre la base de procesos químico-mecánicos vinculado a la producción de celulosa para papel y tableros de fibra. Tanto la producción de celulosa, como la de tableros de fibra es capital intensiva.

La producción de muebles se divide finalmente entre la producción de muebles planos y macizos. El diseño y la disponibilidad de materia prima determinan de manera fundamental la dinámica de estos negocios. Mientras que en el caso de los muebles planos existe espacio para mayores economías de escala y especialización, el segmento de muebles macizos suele destacar la presencia de pequeños y medianos productores que atienden las necesidades de diversos nichos de mercado (Federico; 2013).

En lo referido a la disponibilidad y cualificación de los trabajadores del complejo, se observa que las tendencias a la tecnificación de la actividad requieren también importantes esfuerzos de capacitación. No obstante, la provincia registra faltantes también en posiciones y perfiles básicos.

Finalmente, a lo largo de toda la cadena, las certificaciones de calidad constituyen una forma eficiente de alcanzar mejoras productivas, que garanticen además un correcto aprovechamiento del recurso natural. Tanto la provincia como el país tienen todavía un importante camino por recorrer en este sentido.

6. Principales problemáticas identificadas

Con base en la información secundaria relevada y entrevistas con expertos, funcionarios e informantes clave sectoriales, a continuación se listan aquellas áreas identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y especificar nuevos espacios de intervención.

• Ritmo de forestación cambiante en los últimos 30 años

Las implantaciones forestales presentan en la provincia un ciclo de producción largo (35/40 años) vinculado a las especificidades climáticas y agroecológicas de la zona. La viabilidad de la actividad descansa por lo tanto de manera crítica sobre la continuidad de los esquemas de incentivo y estímulo público. En los últimos años, se observa una baja en los niveles de forestación que coincide con el surgimiento

Page 137: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

de dificultades económicas y con el agotamiento de las tierras más favorables para la producción. Sin embargo, existe todavía en la provincia una extensa región con posibilidades para incrementar la producción de madera del Chubut.

• Insuficiente desarrollo de la industria maderera

En términos generales, la industria de la madera presenta insuficientes eslabonamientos a nivel local. La provincia no cuenta con industrias que aprovechen las maderas jóvenes producto de la poda y el raleo, afectando las ecuaciones de costos de las plantaciones. Tampoco existe una estrategia definida respecto de la creciente oferta de madera que generará la provincia como resultado de la maduración de las plantaciones de años anteriores.

• Insuficiente desarrollo de los Productos Forestales No Madereros

A pesar de las importantes capacidades científico-tecnológicas de la provincia, existe todavía un importante camino a recorrer en materia de aprovechamiento de recursos forestales no madereros.

• Reducido aprovechamiento de las plantaciones de cortinas

La implantación de cortinas de salicáceas es una herramienta utilizada en los principales valles irrigados de la provincia a fin de reducir la erosión del suelo, mejorar los rendimientos de la producción agropecuaria y diversificar la actividad incorporando la producción de madera. Sin embargo, en los últimos tiempos se observa una interrupción en el proceso de plantación de cortinas en la provincia.

• Falta de medición respecto del aporte ecosistémico de los bosques nativos

El rol sistémico de los bosques es mayor al de meros productores de madera. Se trata de ecosistemas que cumplen también importantes servicios vinculados a la protección del suelo y el aprovechamiento del agua, aspectos muy relevantes debido a las particulares condiciones hídricas de la provincia. En este sentido, existe tanto a nivel provincial como nacional, insuficientes mediciones respecto de los servicios prestados por los ecosistemas y de las distintas prácticas de manejo asociadas a los diversos servicios prestados por el bosque. Se trata de campos de investigación sumamente relevantes para la planificación y para la construcción de políticas públicas que busque maximizar el aprovechamiento de los bosques nativos.

• Riesgos sobre los recursos forestales

Según los estudios realizados en la provincia, una parte importante de los bosques nativos se encuentra degradada por acción de los incendios y de la ganadería

Page 138: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

realizada en ellos sin consideraciones de manejo que permitan darle sustentabilidad a este uso.

Page 139: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Analisis FODA

Page 140: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

1. ANÁLISIS FODA DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL CHUBUT

A continuación, se presenta un análisis de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que a lo largo del presente estudio se detectaron para la provincia. Cabe señalar, que al igual que en los estudios precedentes se trata de un panorama general que aporta una primera aproximación a la situación de la provincia que se espera, sea completada y perfeccionada en el tiempo con los aportes de diferentes expertos, investigadores y funcionarios de las distintas áreas.

Tabla 9 Resumen FODA Estructura productiva de la provincia del Chubut

Fuente: Elaboración propia

Fortalezas Oportunidades

Riqueza de Recursos Naturales (energía, viento, mar, minerales)Capacidades productivas industriales (alimentos, metalmecánica y textiles). Nutrido sistema de Ciencia y Tecnología local.Marca Patagonia Tradición en la conservación y preservación de los recursos naturales Infraestructura portuaria adecuada para exportación Capacidad productiva y tradición industrial en metalmecánica

Potenciar las capacidades portuarias y mejorar la logística de transporte. Tendencia al consumo de productos orgánicos y naturales Auge de las energías renovables y necesidad de reconfiguración de la política energética nacional. Disponibilidad de crédito externo Incremento en la demanda mundial de alimentos Desarrollar proveedores a partir de políticas específicas y colaboración con empresas líderes. Potencial productivo de incrementar las zonas irrigadas Sustituir importaciones y compras de otras regiones del país

Debilidades AmenazasEspecialización en actividades extractivas Baja integración del tejido productivo y economías de enclave Grandes distancias de los principales centros de consumo del país Dependencia de insumos críticos externos a la provincia y elevados costos de logística y transporte Costos salariales elevados en la comparación nacional e internacional Escasa articulación del sector de CyT con la actividad productiva Elevada dispersión territorial y baja conectividad Mercado interno relativamente reducido Ineficiente aprovechamiento y distribución de los recursos hídricos Problemas para la difusión de mejores técnicas productivas en la producción agropecuaria Escasez de recrsos humanos de alta calificación

Riesgo de mayor primarización de la actividad Competencia con otras provincias por la radicación de inversiones petroleras Sostenimiento del ciclo de bajos precios del petróleo Competencia importada en algunos segmentos de producción menos tradicionales de la provincia Límites en la red de transporte de energía eléctrica Riesgo climático Competencia en la actividad textil

Page 141: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Fortalezas identificadas

Quedó dicho que Chubut sobresale en el contexto nacional por su amplia y diversa dotación de recursos naturales. Los mismos son no sólo la base de la estructura productiva actual, sino que ofrecen oportunidades para el desarrollo de nuevas actividades a futuro.

En el contexto de su especialización en la explotación de recursos naturales y las oportunidades aún inexploradas, la pertenencia a la región patagónica es para la provincia una fortaleza en términos de identificación de la producción con una región de fama y reconocimiento internacional.

Chubut cuenta, además, con un conjunto de empresas de base industrial que han desarrollado importantes capacidades productivas a partir de su rol como proveedoras de grandes empresas líderes instaladas en la provincia. Se trata de un grupo de firmas que con el debido apoyo y asistencia pueden conformarse en una interesante base para mejorar la estructura productiva provincial.

Los grandes complejos productivos junto a las políticas de fomento a la exportación han permitido, además, el desarrollo de una importante infraestructura portuaria para el comercio exterior. La misma, se constituye en una fortaleza de la que pueden aprovecharse la totalidad de las actividades productivas de la provincia.

La provincia posee además una larga tradición y reconocimiento en materia de conservación ambiental y cuidado de los recursos naturales. La creación de reservas naturales y áreas protegidas ha realizado un aporte no sólo desde una perspectiva ambiental sino también como instrumento para la diversificación económica de la provincia. En particular, la actividad turística ha encontrado en los esfuerzos de preservación ambiental un importante basal para su desarrollo, al punto de asumir un rol muy importante en la estructura económica de algunas regiones de la provincia.

Chubut cuenta en su territorio con un amplio y diverso sistema científico y tecnológico. En particular sobresale la presencia de dos universidades nacionales y una relativamente nueva universidad provincial. Estas instituciones sumadas a una amplia red de escuelas técnicas dotan a la provincia de capacidades para la formación de recursos humanos, que históricamente han cubierto las necesidades de los complejos productivos locales y regionales.

A su vez, la provincia se destaca también a nivel nacional por la cantidad y calidad de los recursos científicos con la que cuenta. En efecto, Chubut presenta, no sólo interesantes indicadores de gasto en actividades de ciencia y tecnología per cápita, sino también un elevado número de investigadores por habitante. Los centros de investigación CONICET, las representaciones de los principales institutos

Page 142: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

tecnológicos nacionales y el conjunto de instituciones locales configuran un ecosistema con variedad y calidad de recursos.

Oportunidades identificadas

El auge internacional que atraviesan las energías renovables, la sanción de un nuevo marco regulatorio nacional y la necesidad de reformulación de la matriz energética del país representan para la provincia oportunidades para ampliar y potenciar su especialización energética, esta vez sobre la base del aprovechamiento de recursos renovables. En particular, la ciencia y tecnología local, pueden jugar un importante papel para favorecer el desarrollo de capacidades productivas locales vinculadas a la puesta en funcionamiento de nuevos emprendimientos energéticos.

De igual forma, las últimas décadas muestran una tendencia creciente en la demanda y precio de los productos alimenticios. En particular, los productos de la acuicultura para los cuales la provincia presenta un alto potencial han manifestado un comportamiento positivo, siendo uno de los sectores más dinámicos dentro de la producción mundial de alimentos. El desarrollo de una oferta acuícola competitiva constituye una importante oportunidad para la provincia que conjuga las ventajas ofrecidas por los recursos naturales con las oportunidades latentes en un mercado nacional e internacional que presenta tendencias de precios y demanda favorables.

La presencia de un grupo de empresas líderes de sus actividades en la provincia, constituye también una oportunidad para favorecer el desarrollo de mejores y más ambiciosas estrategias de desarrollo de proveedores. En este sentido, la ciencia y la tecnología podrían realizar un importante aporte en el marco de una política más general que busque modificar los incentivos en favor de la fabricación local de productos que son actualmente provistos desde otras regiones (dentro y fuera del país).

La tendencia al consumo creciente de productos orgánicos y naturales emerge también como una oportunidad para el desarrollo de capacidades productivas. Se trata de avanzar hacia una especialización productiva en la que la disponibilidad de recursos naturales y el manejo de prácticas productivas sustentables permiten acceder a nichos específicos de mercado y conforman barreras a la entrada que protegen a los productores locales de competidores de mayor porte y escala. En particular, los complejos productivos de base agropecuaria, como es el caso de la producción lanero-textil, frutihortícola (fruta y vino) y de carnes de la provincia cuentan con las mayores oportunidades.

Page 143: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

En términos generales, el potencial agropecuario de la provincia se encuentra estrechamente vinculado a la capacidad de poner en marcha una estrategia hídrica sustentable. En la actualidad, los valles irrigados constituyen una proporción menor en relación no sólo al territorio provincial, sino a las potencialidades hídricas de la provincia. En este sentido, la ciencia y la tecnología pueden realizar un importante aporte en vistas de desarrollar una estrategia orientada a incrementar las áreas bajo riego, en vistas de potenciar la capacidad agropecuaria de la provincia, con impacto sobre la seguridad alimentaria y el abastecimiento de recursos estratégicos.

Finalmente, cabe señalar que, aunque la coyuntura internacional ha asumido un clima de elevada volatilidad e incertidumbre, la Argentina ha modificado sustancialmente su situación respecto de los mercados internacionales de crédito. En este contexto, la posibilidad de diseñar algunos grandes proyectos con capacidad de transformar la realidad provincial, se benefician del acceso a líneas de crédito internacional con plazos prolongados y costos relativamente más bajos que los de años atrás.

Debilidades identificadas

La especialización en actividades extractivas no renovables hace a la provincia altamente dependiente de los ciclos internacionales de precios y demanda, y también de actividades cuyo horizonte temporal es finito. La volatilidad resultante de este tipo de especialización se traduce, en algunas ocasiones, en un limitante para proyectos que requieren esfuerzos y estrategias de largo plazo.

Las producciones más importantes de la provincia funcionan bajo esquemas de enclaves regionales que explotan las ventajas naturales de la provincia. El bajo grado de integración del tejido productivo impone elevados niveles de heterogeneidad sociales y tecno-productivos, que tienden a agravar algunas de las dificultades propias de la economía del Chubut.

Los mencionados problemas se profundizan por las particularidades geográficas y demográficas de una provincia de extenso territorio, escasa población y un bajo nivel de integración e interacción interna. En particular, la provincia presenta en la actualidad importantes problemas en la disponibilidad de agua tanto en zonas urbanas como rurales. Estas circunstancias operan, en algunos casos, como una limitante para el desarrollo de nuevos proyectos productivos.

Chubut se encuentra alejada de los principales centros de consumo del país. Esta circunstancia coloca a los productores locales en una situación muy particular, en la cual las escalas óptimas de producción sólo pueden ser alcanzadas en el marco de

Page 144: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

proyectos muy ambiciosos que requieren el desarrollo de exportaciones y un horizonte temporal prolongado. En este sentido, la provincia depende de manera crítica de la provisión de un grupo de insumos provistos desde otras regiones del país. Estas circunstancias imponen a elevados costos de transporte y logística que deban ser incorporados en las ecuaciones de costos de los distintos proyectos de inversión.

Además, la provincia enfrenta en términos relativos elevados costos salariales como resultado de los impactos de la actividad petrolera. De esta forma, los salarios provinciales resultan superiores a los existentes en otras regiones y sólo son compatibles con la explotación de recursos naturales en momentos de elevada renta internacional.

A pesar de contar con un importante sistema de instituciones científicos tecnológicas en su territorio, las actividades realizadas en Chubut se encuentran escasamente integradas con el tejido productivo y presentan un bajo interés por las problemáticas locales. El esquema de incentivos vigentes no garantiza una orientación de los esfuerzos hacia las necesidades de la provincia. En este mismo sentido, a pesar de contar con importantes capacidades para la formación de recursos, la provincia presenta problemas para conservarlos, así también como para radicar nuevos recursos humanos de elevada calificación.

En definitiva, pese a sus importantes capacidades, la provincia enfrenta dificultades para difundir prácticas productivas de base tecnológica. Tal es el caso por ejemplo de los productores agropecuarios de la provincia, y en especial aquellos vinculados a la explotación del ovino. Los mismos operan con técnicas anticuadas y, a pesar de tener a su disposición facilidades que podrían mejorar los rendimientos productivos, no logra difundirse la incorporación de innovaciones.

Amenazas identificadas

Los elevados costos vinculados a transporte, logística y mano de obra, sumados a ciertos déficits de infraestructuras y a las cambiantes condiciones de precios y demanda internacional, genera una gran variabilidad de los márgenes empresariales que atenta contra los proyectos de mayor agregación de valor y tiende a favorecer las estrategias de primarización.

La fuerte dependencia que presente la estructura productiva provincial y el fisco del Chubut respecto de los ingresos generados por la actividad petrolera, provoca que una posible extensión del actual ciclo de precios de la energía en el mercado internacional afecte no sólo las condiciones económicas de la actividad, sino que a su

Page 145: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

vez produzcan importantes impactos socioeconómicos sobre el total de la población del Chubut.

Adicionalmente, en el marco de una estrategia energética nacional que ha privilegiado la explotación de recursos hidrocarburíferos no convencionales (shale) y en particular el gas, la provincia debe enfrentar la competencia con otras regiones donde la disponibilidad de este tipo de recursos es mayor. Estas circunstancias han colocado a la producción petrolera del Golfo San Jorge en inferioridad de condiciones con potenciales impactos sobre la exploración y la productividad de los pozos.

La especialización vinculada a recursos naturales hace también a la provincia especialmente vulnerable a los accidentes climáticos, tal como ocurrió con las erupciones volcánicas en Chile que afectaron fuertemente la producción lanera y frutihortícola de la provincia.

Finalmente, a pesar de las oportunidades que presentan las energías no renovables en la provincia, la insuficiente infraestructura de transporte y evacuación de energía hacia la red nacional ha colocado a los proyectos eléctricos de la provincia en situación de desventaja relativa.

Page 146: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

BIBLIOGRAFÍA

Albertoli S. (2013) "Cadena de la carne ovina provincia del Chubut" INTA http://inta.gob.ar/documentos/analisis-de-la-cadena-de-la-carne-ovina-en-argentina

Albertoli S. (2016) "Investigación de la potencialidad económica y agroalimentaria del Valle Inferior del Río Chubut" EEA INTA Chubut-Facultad de ciencias Económicas-UNPSJB-

Albertoli, S. (2014) presentación en jornadas ruta de la lana "El mercado de la lana y el precio orientativo sipym".

Anuario Estadístico Chubut (2015)-Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia del Chubut http://www.estadistica.chubut.gov.ar/home/archivos/ANUARIO%202015%2012%2001%2016.pdf

Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines, (2016). Anuario Estadístico 2015. Ciudad de Buenos Aires.

Cámara de Empresarios del Parque Industrial de Trelew http://www.parqueindustrialtw.com.ar/

CEPAL (2015); "Impacto socioeconómico de YPF desde su renacionalización (Ley 26.741): desempeño productivo e implicancias sobre los mercados laborales y el entramado de proveedores. Volumen I". Documentos de Proyectos, CEPAL. Disponible en http://www.cepal.org/es/publicaciones/39398-impacto-socioeconomico-ypf-su-renacionalizacion-ley-26741-desempeno-productivo

Consejo Federal Pesquero (2015). Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con pesquerías en la República Argentina.

De Dicco R. (2013); "Avances del Plan Energético Nacional 2004-2019". Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas. Disponible en http://www.cienciayenergia.com/Contenido/pdf/140812_rad_arg.pdf

Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la Provincia del Chubut (2012) "Plan provincial de manejo de guanaco provincia del Chubut"

DNPR; (2016); “Informe de Cadenas de Valor – Ovinos: Lana y Carne”. Dirección Nacional de Planificación Regional de la Subsecretaría de Planificación Económica. Mayo de 2016. Disponible en http://www.economia.gob.ar/peconomica/docs/SSPE_Cadena_Valor_Ovina.pdf

Page 147: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Federación Lanera Argentina (2016) "Estadísticas Laneras Nº 692"

Federico, J. (2013). “Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial: Madera y Muebles”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/043/0000043735

Gutman, N. (2013). Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial: Pesquero. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Iglesias D.; Albertoli S. (2013) "Análisis De La Cadena de la carne ovina en Argentina - Cap VII-La cadena de la carne ovina en la provincia del Chubut".http://inta.gob.ar/documentos/analisis-de-la-cadena-de-la-carne-ovina-en-argentina

Iglesias R., Schorr A., Villa M., Vozzi A. y (2015) "Situación actual y perspectiva de la ganadería en Patagonia sur

INTA (2016); “Estado de situación del sector forestal en Patagonia Sur”. Centro Regional Patagonia Sur del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Disponible en http://sipas.inta.gov.ar/modulos/info-estrategica/Informaci%C3%B3n%20Sectorial/Forestales/Estado-de-situaci%C3%B3n-del-sector-forestal-en-Patagonia-Sur-2016.pdf

INTA (2016); “Los cambios económicos en el país y su impacto sobre la producción ganadera en Patagonia Sur”. Centro Regional Patagonia Sur del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Disponible en http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cambio_economicos_impacto-ganaderia-patagonia_sur_4-16.pdf

Latorraca A. (2015) "Producción Porcina en la Provincia del Chubut" INTA EEA Chubut

Mansilla D. (2013); "Petróleo y gas". Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial, Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva. Disponible en http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/043/0000043749.pdf

Martínez del Valle , J. (2011) "Las barreras sanitarias y el desarrollo de la ganadería patagónica; aportes para un debate necesario"

Mejía M., Kiper E. y Farina P. (2016); "Perspectivas a futuro de la matriz de generación eléctrica argentina: un enfoque desde las Energías Renovables". Revista Soberanía Energética N°1, pag. 4-9. Disponible en http://generaciondelsur.com.ar/revistas/Generacion_del_sur_1.pdf

Page 148: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2009) "Boletín de difusión actividad caprina y ovina"

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2014); "Informe productivo provincial". Subsecretaría de Planificación Económica. Disponible en http://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Informe_Productivo_Chubut.pdf

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2014); "Informe productivo provincial". Subsecretaría de Planificación Económica. Disponible en http://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Informe_Productivo_Chubut.pdf

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2015); "Chubut: Ficha provincial". Subsecretaría de Planificación Económica. Disponible en http://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Chubut.pdf

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2015); "Chubut: Ficha provincial". Subsecretaría de Planificación Económica. Disponible en http://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Chubut.pdf

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2016); "Informes de Cadenas de Valor: Hidrocarburos". Subsecretaría de Planificación Económica. Disponible en http://www.economia.gob.ar/peconomica/docs/Complejo_Petroleo_y_Gas.pdf

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2016); "Informes de Cadenas de Valor: Minería metalífera y rocas de aplicación". Subsecretaría de Planificación Económica. Disponible en http://www.economia.gob.ar/peconomica/docs/SSPE_mineria_metalifera_rocas.pdf

MOORI KOENIG, Virginia (1999): Reformas económicas y la inversión en el sector minero argentino. LC/L.1327, proyecto "Crecimiento, empleo y equidad: América Latina en los años noventa" (HOL/97/6034), Buenos Aires.

MOORI KOENIG, Virginia y BIANCO, Carlos (2003): Industria minera, Estudio 1 EG.33.6; Préstamo BID 925/OCAR. CEPAL y Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación, Buenos Aires.

PALAMIDESSI, Hugo (2006): Uranio en Argentina. Energías alternativas en Industria Argentina, Buenos Aires.

Page 149: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

PFRP (2009); “Plan Forestal Regional Patagónico”. Primer Documento Base. Disponible en https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwje0537pr7TAhXCI5AKHStSDugQFggnMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.ciefap.org.ar%2Findex.php%3Foption%3Dcom_phocadownload%26view%3Dcategory%26download%3D16%3Adocumento-pfrpnov2011pdf%26id%3D2%3Ataller-de-comunicacion-pfrp&usg=AFQjCNG15VLXNEKHoBXqdoo3W4UpScmkgQ

Peirano, M. (2013). Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial: Industria siderúrgica y no ferrosos. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/043/0000043735

Pesce A. (2006); "La geotermia y su importancia en el desarrollo económico". SEGEMAR. Disponible en http://www.clubderoma.org.ar/documentos/Geotermia_Pesce.pdf

Prado M. y Robledo M. (2010); "La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional". Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, 2010, N° 6, p. 117-193. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4539/pr.4539.pdf

Presentación de la secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (2007) "Programa de Mejoramiento de la Producción y Calidad del Mohair".

Pugh, B. (2012) "Boletín electrónico de Frutas de carozo Nº 26"Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Comisión del Mercado Central de Buenos Aires.

Pugh, B. (2015) "Boletín electrónico de Frutas de carozo Nº 42"Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Comisión del Mercado Central de Buenos Aires.

Pugh, B. (2016) "Chubut cerezas de calidad garantizadas" Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Pampero TV.

Robert, S. (2013). “Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial: Frigorífico-ovino”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/043/0000043799.pdf

Roca, F. (2013). Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial: Industria textil e indumentaria. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/043/0000043735

Page 150: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

Rojo S. y Rotondo S. (2008); "Perfil de especialización del empleo en el Golfo San Jorge: un diagnóstico desde la perspectiva del desarrollo local". Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Disponible en http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/oede/Golfo_de_san_jorge.pdf

Rougier, M. (2012). Estrategias empresariales en contextos de alta incertidumbre. Desafíos de una empresa productora de aluminio en la Argentina (1970-2001). Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, XXXIX (70), pp.239-272.

Ruiz S. (2012); "Reestructuración del sistema productivo. La innovación en empresas medianas y Pequeñas de Comodoro Rivadavia". Universidad Internacional de Andalucía. Disponible en http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1776/0242_Ruiz.pdf?sequence=1

Salomone J. (2010) "La competitividad del cluster ovino del noreste del Chubut" Tesis de Maestría en Gestión Pública, Universidad Nacional de LA Patagonia San Juna Bosco.

Sanz, C (2016) "Producción de vinos en el VIRCh" INTA EEA Chubut- Producción abriendo tranqueras http://inta.gob.ar/videos/inta-chubut-abriendo-tranqueras-produccion-de-vinos-en-virch-parte-1

Santángelo, F. (2013). “Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial: Frigorífico-bovino”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/043/0000043797.pdf

SAyDS (2005); “Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos: Informe Regional Bosque Andino Patagónico”. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Disponible en http://leydebosques.org.ar/zips/bosquesargentinos/Inventario%20Nacional%20de%20Bosques%201998_2005%20Andino%20Patag%C3%B3nico%20%28SAyDS%29.pdf

Secretaría de Energía (2009); "Energías renovables: diagnóstico, barreras y propuestas". Documento conjunto de la Secretaría de Energía de la Nación, la Fundación Bariloche y REEEP. Disponible en http://www.fundacionbariloche.org.ar/wp-content/uploads/2015/11/EnergiasRenovables.pdf

Tolón Estarelles, Gaspar (2011). Situación actual de la minería en la Argentina. Serie Aportes Nº 13 - I S S N 1 8 5 3 - 1 1 1 3. Buenos Aires.

CORFO (2013); "Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario", Marzo de 2014. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Gobierno de la Provincia de Chubut. Disponible en http://www.prosap.gov.ar/webDocs/EPSA_ChubutyResolucion_2014.pdf

Page 151: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e ...ciencia.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2017/07/PERFIL...1. INTRODUCCIÓN El presente documento Perfil Productivo de chubut”

UIA - ANPCyT - PROFECyT - MINCyT (2008). Pesca. Chubut, Rio Negro y Santa Cruz.

Zarate R. (2013); "Producción y Procesamiento de Recursos Oceánicos". Documento de Referencia, Argentina Innovadora 2020. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.