introduccin cine colombiano

Upload: ivanfer-giraldo

Post on 04-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    1/10

    CINE COLOMBIANO: LENGUAJE Y CULTURA

    NDICE

    Introduccin

    Captulo I

    Imaginarios religiosos

    (Bajo el cielo antioqueo, Mara Cano, Cndores no entierran todos

    los das)

    Captulo II

    Cultura poltica en la mitad del siglo XX

    (Fragmentos-Langosta azul, Canaguaro, Confesin a Laura, El ro

    de las tumbas)

    Captulo III

    Mundos provincianos

    Primera Parte

    Mito, Oralidad y Tradicin

    (Nuestra voz de tierra memoria y futuro, La boda del acordeonista,

    Siniestro)

    Segunda Parte

    Moral y Sociedad

    (Visa USA, La deuda, Los viajes del viento)

    Captulo IV

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    2/10

    El germen literario en el cine colombiano

    Primera Parte

    Machismo y sociedad patriarcal

    (Tiempo de Morir, Crnica de una muerte anunciada)

    Segunda Parte

    Eros y Mito

    (Milagro en Roma, La mansin de Araucaima)

    Captulo V

    Visiones del conflicto armado

    (La toma de la embajada, Golpe de estadio,La primera noche, La

    sombra del caminante, Soar no cuesta nada,)

    Captulo VI

    Violencia urbana y narcotrfico.

    (El rey, Amar y vivir, Vendedora de rosas, Mara llena eres de

    gracia, Rosario tijeras, Colombian dream, sumas y restas)

    Captulo VII

    Ciudad y vivencia interior

    (Rodrigo D, Kalibre 35, Soplo de vida, Terminal, Al final del

    espectro, El ngel subterrneo.)

    Captulo VIII

    Comedia urbana

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    3/10

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    4/10

    consideradas en los dos primeros captulos apuntan a realidades

    sociales y culturales en la dcada de los aos veinte que se

    prolongan hacia la mitad del siglo; la digesis de los filmes, es decir,

    el universo humano que imaginan, nos entrega ese punto de

    arranque, que en todo caso remite al pasado remoto, pues podemos

    distinguir con claridad en ese corpus a la religin catlica,

    informando la moral, la familia, y el ejercicio del poder en la

    sociedad colombiana; nuestra interpretacin de las pelculas hace

    aflorar antagnicas concepciones del imaginario religioso en la

    apropiacin que personajes histricos como Mara Cano y Len

    Mara Lozano, hacen de l (Captulo I). Se aborda luego a la

    conflictiva cultura poltica, en su forma singular de dominio que

    traspasa integralmente las relaciones jerrquicas entre las clases

    sociales, as como el protagonismo cultural del caudillismo

    (Captulo II). En el trasfondo de tal conjunto integrado por la

    religin y la cultura poltica, describimos y valoramos, gracias a las

    narraciones, el espritu de los personajes como forma particular de la

    intersubjetividad, la ciudadana y la conciencia popular.

    Posteriormente, rompiendo la secuencia temporal, encontramos un

    acercamiento a mundos provincianos (Captulo III) y la

    consideracin sobre influencias de la literatura en el cine (Captulo

    IV). El sentido cronolgico se vuelve aqu ambiguo, aunque guarda

    una afinidad con imaginarios tratados en los dos primeros captulos.

    De un lado, advertimos caracteres y fbulas propias de mundos

    provincianos relacionados con tradiciones de antao, y surge otra

    vez el cuestionamiento sobre la moral catlica, ahora dando sentidos

    junto a algunos mitos de raigambre indgena y popular, y por ello

    podemos afirmar que complementan dialcticamente el asedio

    anterior acerca de la religin mayoritaria de Colombia (Primera

    Parte del captulo III). Pero por otro lado, los significados postulados

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    5/10

    en esta parte respiran en un espacio muy amplio que se proyecta

    desde la tradicin hasta nuestra actualidad, pues recrean

    artsticamente a la provincia colombiana como entorno geogrfico y

    espiritual que ostenta diferentes variantes en su ethos y promueve

    smbolos de identidad para hoy y maana (Segunda Parte del

    captulo III). La literatura influy nuestro cine a travs de la

    realizacin de obras flmicas que tenan una evidente inspiracin en

    lo novelstico, y en narradores importantes de Colombia que

    aportaron con ideas y guiones a nuestra cinematografa. Bajo tales

    familiaridades entre el cine y la literatura proponemos

    interpretaciones culturales que se prolongan hacia la reafirmacin

    romntica de antiguos imaginarios cristianos y hacia la crtica de la

    sociedad machista y patriarcal latinoamericana.

    Se consideran a continuacin dos fenmenos cruciales de la segunda

    mitad del siglo XX en Colombia, que fueron narrados desde

    diferentes posturas estticas y polticas por el cine: el conflicto

    armado y el narcotrfico. El primero se puede asumir como una

    continuacin del ncleo poltico conflictivo caracterizado al iniciodel libro, sin que encontremos con ello un encadenamiento exacto y

    totalmente determinado, pues faltaran nuevos filmes para colmar

    con profundidad esa continuidad en el tiempo y para realizar un

    anlisis correspondiente (Captulo V). El segundo caso es un foco

    muy definido, que responde a lo que en Colombia viene ocurriendo

    desde la dcada de los aos setenta en torno al narcotrfico, y a las

    consecuencias culturales de esa violencia (Captulo VI). En ambos

    segmentos se analiza el papel revelador de los caracteres de los

    personajes, en el seno de tramas narrativas referidas a conflictos de

    la sociedad colombiana, y el papel crtico que cumplen los relatos

    para comprender parcialmente esa realidad. Tambin en esta seccin

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    6/10

    hacemos una reflexin esttico-poltica sobre la violencia y la

    guerra, bajo las incitaciones surgidas en la lectura flmica.

    Hay un horizonte que se avizora en el captulo acerca del

    narcotrfico, y se extiende hacia los posteriores: el proceso deurbanizacin de Colombia durante la segunda mitad del siglo XX, y

    algunas de sus implicaciones sociales y espirituales. Un punto de

    vista que enriquece esta perspectiva es la evolucin del cine

    nacional, que corre pareja a la urbanizacin y a la tortuosa

    modernizacin, en un movimiento de doble va, pues el lenguaje

    artstico se afina cinematogrficamente, y en ese empeo de

    exploracin expresiva nos entrega creativamente significados de lavida urbana y la vivencia de los individuos. Los hallazgos

    cinematogrficos se advierten, de un lado, en el contexto de lo que

    llamamos una recreacin flmica de la vivencia y la intersubjetividad

    en la ciudad, que moviliza una exploracin psicolgica de la

    conciencia humana, en sus conflictos y sentimientos, sus miedos y

    utopas, sus acciones y fracasos, como formas enfticas de una

    subjetividad reflexiva y de su insercin dialctica en la vida social(Captulo VII). En otro captulo, analizamos conexiones entre el

    gnero tradicional de la comedia y ciertas creaciones de nuestro cine

    que la recrean con originalidad, enriqueciendo el carcter flmico de

    la narracin en la misma medida que forjan posturas irnicas y

    utpicas frente a la sociedad (Captulo VIII).

    De este modo, la integridad de este libro es una conceptualizacin

    que desde el anlisis de los filmes, y en el contexto de ciertasintertextualidades historiogrficas y sociolgicas, reflexiona

    crticamente sobre Colombia, gracias al poder narrativo de las

    pelculas y a la caracterizacin de los personajes. Aquellos seres de

    la ficcin que analizamos en el marco de las tramas narrativas,

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    7/10

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    8/10

    hacia el dilogo con la comunidad, as como un medio ejemplar para

    agenciar la praxis poltica.

    Para configurar ese proyecto crtico y hermenutico adoptamos el

    recurso metodolgico del anlisis flmico intrnseco, en aspectospropios del lenguaje cinematogrfico y la semitica de la imagen.

    Este universo de expresin y experiencia de la obra, nos abre

    significados en la misma medida que estos se confrontan con

    nuestras interpretaciones, en un crculo creciente de comprensin.

    Por otra parte, en ese recorrido que va de obra a su lectura,

    desplegamos un dilogo con aportes de la historiografa, la

    sociologa y la literatura, que contextualizan y amplan nuestrasinterpretaciones sobre lo flmico. Al redondear un movimiento entre

    anlisis flmico y aportes disciplinarios de algunas ciencias

    humanas, apuntamos hacia un cuestionamiento axiolgico de la

    sociedad colombiana.

    El horizonte terico que preside estos enfoques disciplinarios es una

    tentativa de realizar parcialmente una crtica de la cultura.

    Asumimos la cultura como Espritu vivo que se manifiesta deforma polivalente mito, religin, ciencia, lenguaje, historia y arte-,

    y como manifestacin rica que permanece y evoluciona en

    instituciones. Afirmamos que la cultura guarda una relacin de

    tensin y confirmacin con la sociedad en devenir, en el medio

    sustantivo de los conflictos y los intereses en juego de grupos

    humanos y naciones. Y esa dialctica, asumida y reflexionada

    crticamente a travs de nuestra escritura, proviene y se dirige haciaun referente fundamental: el devenir histrico de la sociedad. Este

    libro quiere demostrar que tal tejido dialctico entre la cultura y la

    sociedad es patente en nuestra historia colombiana, y lo hace y

    postula en el mediumparcial de la crtica cinematogrfica. Proyecto

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    9/10

    que se sabe fragmentario y quizs solidario de otros enfoques, pero

    que en cualquier caso, afirma que una de las funciones de las

    disciplinas sociales en su relacin con la filosofa, es comprender

    crticamente la sociedad en el tejido de sus manifestaciones

    espirituales, y en cierta forma autoconscientes, con la orientacin de

    aportar a la construccin de una praxis poltica ms consciente y

    participativa. El arte, y su experiencia, no es un universo tan

    autnomo en sus leyes internas, que pueda ofrecerse a quien lo vive

    slo como refugio y solaz para el gusto y la meditacin; tambin es

    una modalidad esttica de pensamiento que avanza junto con el

    devenir social, hacia la poltica grande de su comprensin y

    transformacin.

    Habra una tarea que entre muchas otras, interesa a la filosofa y a

    las disciplinas sociales y estticas: al interpretar las expresiones que

    destilan temporalmente sentidos para nosotros, es posible volver a

    encontrar y proyectar el significado latente de nuestras identidades

    en juego, no para descubrirlo de una vez por todas, sino para

    despertarlo histricamente en la tarea de reafirmar quines somos.Podemos concebir entonces, que antes de objetivar lo social en

    algn sentido, porque ste interesa al socilogo, al cineasta, o al

    historiador para narrarlo o conocerlo, hemos de reconocer a su vez,

    el substrato a partir del cual el investigador procura objetivar, bajo

    una cierta mirada, y no de una manera total, el tejido social que lo

    sostiene a l en el tiempo y el espacio, y se traduce en todas las

    acciones y significados que constituyen su vida.Esa anterioridad de

    lo social, interiorizada en la singularidad de la existencia personal y

    en la intersubjetividad, implica y motiva una labor de la cultura en

    el tiempo.Es desde aquel tejido, que el acercamiento hermenutico

    al curso temporal, se abre a repetidos e inacabados desvelamientos.

    Aproximaciones que no pueden ser definitivas, porque la red

  • 7/21/2019 Introduccin Cine Colombiano

    10/10

    histrica es infinita hacia atrs en los sedimentos que pueden ser

    retrotrados a la actualidad reflexiva y discursiva del intrprete;

    actualidad que igualmente ostenta una virtualidad de posibilidades

    que se proyectan al porvenir, no porque el intrprete de la historia

    postule una utopa, que tambin importara como posibilidad, sino

    ms hondamente, porque al realizar una trama de tiempo y discurso,

    se mueve con el tiempo hacia delante, lanza una interpretacin hacia

    los hombres del presente y el futuro, que para ellos, como para l,

    interesa como un modo de ser en el mundo, y no como un exclusivo

    ejercicio intelectual. El intrprete es a la vez aquella subjetividad

    que discurre temporalmente desde su relacin con el mundo, y aquel

    que, tallado en esa temporalidad, recibe creativamente la

    procedencia del mundo, como una dimensin cultural que lo

    atraviesa con huellas de tiempo. El intrprete se debe y se lanza con

    ello, hacia un dilogo y comunicacin con los otros, que motiva en

    la toma de conciencia que implica, una praxis poltica creciente en

    la historia.