introducciÓn - cedia...importantes con los que se debe lidiar al incorporar las tic en los sistemas...

16

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

3

Hoy por hoy, la nueva visión de sostenibilidad ha llevado a las ciudades a invertir en sistemas de transporte público como una de las alternativas para mitigar los efectos negativos del incremento de vehículos privados. La implementación y el uso de sistemas de transporte público aporta a la construcción de ciudades más sostenibles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Desde el punto de vista ambiental el transporte público contribuye a reducir las emisiones y la contaminación; desde el punto de vista social potencia la equidad y reduce la brecha en el acceso a servicios y equipamientos; y, desde el punto de vista económico favorece la consolidación de las ciudades compactas y por ende evita las grandes sumas utilizadas en la provisión de servicios de las ciudades dispersas. Es por ello que actualmente los planes de movilidad a nivel mundial incluyen proyectos de transporte público tanto para su implementación como para su utilización.

La Unión Internacional de Transporte Público - UITP señala que un sistema de transporteurbano sostenible es el que:

En este contexto, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) cumplen un rol importante en el potenciamiento del servicio y del uso de los sistemas de transporte público. Se puede decir que han transformado de muchas maneras este servicio. En el texto a continuación se comentará sobre la aplicación de las TIC en la transportación pública de manera general, tanto en la motivación para su uso, como para el correcto funcionamiento de los sistemas. Así también, en una segunda parte del texto se expondrán ejemplos de iniciativas para la participación ciudadana en la temática, es decir convocatorias realizadas por instituciones y colectivos para que los ciudadanos participen en el lanzamiento de ideas sobre el uso de las TIC para mejorar la movilidad. Finalmente se hará una descripción del caso de Cuenca en particular, tanto desde el punto de vista institucional, como en las acciones emprendidas sobre la temática.

Las TIC han influenciado en las últimas décadas la transportación pública y privada. Desde los simuladores de tráfico como el VISSIM para la toma de decisiones, hasta Sistemas de Transporte Inteligentes, conocidos como ITS por sus siglas en inglés, dentro de los cuales se encuentran los vehículos inteligentes, la asistencia al conductor en tiempo real, la mejora en la gestión de las flotas, los sistemas de información y navegación a través del uso de GPS´s, la gestión del tráfico urbano (Molina y San Benito, s.f.) , los sistemas de identificación electrónica de vehículos (EVI por sus siglas en inglés), entre varias otras. La clave de estas tecnologías es la capacidad de reacción en tiempo real.

Con el avance de las TIC, se han popularizado los navegadores de tráfico tanto institucionales, como por ejemplo el MMDA Traffic Navigator en Manila, el SIS en Oslo, el B-Trac en Bangalore, y también aquellos alimentados por los usuarios, como por ejemplo el “Waze”. Hoy existen grandes autopistas controladas y gestionadas a través de sistemas tecnológicos, en las

Permite satisfacer las necesidades básicas de acceso a los bienes, altrabajo, a la educación, al ocio y a la información de forma segura para lasalud pública y la integridad del medio ambiente, a través de la equidadentre generaciones y dentro de la misma generación; es asequible, opera de manera eficiente, ofrece diferentes modos de transporte para unaintermodalidad sin interrupciones y contribuye a una economía dinámica; limita las emisiones y desechos dentro de la capacidad del planeta para absorberlos; y finalmente minimiza el consumo de recursos no renovables, reutiliza y recicla sus componentes, minimiza el uso del territorio y la producción de ruido. Un sistema de transporte público urbano es sustentable económica y socialmente cuando la relación entre costos e ingresos de su operación garantiza la permanencia operacional del sistema y al mismo tiempo facilita la movilidad de todos los ciudadanos y especialmente de aquellos de sectores de menores ingresos (Colmenares, 2007)

INTRODUCCIÓN

1. APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA TRANSPORTACIÓN PÚBLICA

4

5

cuales se monitorea no solo la circulación, sino también accidentes y situaciones de riesgo. Así también, las TIC han revolucionado el servicio puerta a puerta, como es el caso del “Uber”, y experiencias interesantes de autos compartidos como “Bla bla car” en España, “Zipcar” en Estados Unidos, entre varias otras.

Inclusive en la movilidad no motorizada, las TIC han tenido un rol interesante; por ejemplo “Strava” o “Kappo Bike” que recogen datos de recorridos de ciclistas que se ponen a disposición de planificadores e investigadores; o los sistemas digitales utilizados para el alquiler de bicicletas. Así también, como una forma interesante de motivar la movilidad a pie, los teléfonos inteligentes cuentan con apps que permiten verificar la distancia diaria caminada.

En lo que respecta al transporte público, que constituye el tema central de esta consultoría, son varias las experiencias que demuestran resultados importantes en cuanto al uso de las TIC en diferentes ámbitos. Así, las TIC se han empleado para desmotivar el uso del vehículo privado e incentivar el uso del transporte público. En este sentido se encuentran, por ejemplo, las restricciones para que los vehículos entren a centros históricos, el caso más emblemático es quizá el de Londres; también se han generado las restricciones a través de los sistemas de estacionamientos tarifados que, en algunas ciudades, se manejan a través de sistemas informáticos que controlan y facilitan los pagos respectivos como en el caso de Montevideo, o el sistema Easy Park en España. Por otro lado, se encuentran las iniciativas para priorizar la movilidad del transporte pùblico urbano a través de sistemas de “semáforos inteligentes”, que implica el uso de un sistema adaptativo de semaforización.

En cuanto a los sistemas de pago, en los últimos años el pago con tarjeta electrónica se ha popularizado, no solo en ciudades de países desarrollados, sino también en ciudades latinoamericanas como es el caso de Santiago de Chile, Bogotá, varias ciudades de Brasil, entre otras; Cuenca también ha incursionado en la tarjeta electrónica. El uso de la tarjeta para el pago resulta ser un paso previo indispensable para la implementación de sistemas integrados de recaudo que también han podido ser instalados por los avances en las TIC.

En cuanto a la comunicación sobre la operación de las unidades de transporte público, son numerosos los sistemas que a través de apps, informan en tiempo real sobre las línea de transporte público que se sugiere tomar, la frecuencia, el tiempo que falta a que llegue la unidad, etc. Algunos ejemplos interesantes son el desarrollado en Indonesia (Wijaya et al., 2017) , o el ejemplo de la Comunidad de Castilla y León, en donde se solicita el servicio con una llamada y las unidades solo paran donde se requiere (Molina y San Benito, s.f.). Por otro lado, empresas como CUBIC han implementado servicios de gestión del tránsito como NextBus, el cual provee de información en tiempo real de pasajeros a más de 100 agencias, organizaciones, instituciones y aeropuertos, lo cual permite a las autoridades de transporte manejar de manera más efectiva y eficiente las operaciones diarias propias del transporte público.

La implementación de un Sistema de Pago Electrónico de Pasajes (SPEP)puede ser la base para la incorporación de nuevos avances telemáticos en el transporte urbano. Para lograr una incorporación exitosa, se debenconjugar adecuadamente los distintos factores que interactúan y componen el sistema. No es, por tanto, una decisión puramente tecnológica, ya que un cambio en el modo de pago tiene repercusiones sociales y sociológicas, modificando la interacción entre el usuario y el operador del transporte urbano, a la vez que produce una alteración totalen la forma en cómo se gestiona comercialmente estos servicios (Pérez,2002, p. 27).

Así también existe el sistema de smart ticketing en varias ciudades del mundo, como el “Flexus” en Oslo; estos sistemas pueden proveer de algunos beneficios, tales como: adquisición o crédito de boletos por adelantado, evitar fraude, permite que los boletos cumplan necesidades individuales, y la implementación de productos inteligentes que mejoran la experiencia en las unidades de transporte público. No obstante, no han estado libres de cuestionamientos por falencias en cuanto a la satisfacción de los usuarios y altos costos de implementación. Al respecto Pérez en un informe de la CEPAL señalaba:

6

7

Sin duda, una de las grandes ventajas del uso de las TIC en la transportación pública es cuando se las utiliza para la integración operativa y tarifaria de diferentes modos. En Latinoamérica un ejemplo representativo de esto es el caso de Transantiago, que bajo aplicaciones de TIC se pudo integrar el metro con la red de autobuses, a pesar de ser servicios cuyo manejo y administración se encontraba en manos diferentes. Si bien no estuvo libre de problemas en un principio, en la actualidad el pasajero puede pasar de un sistema al otro sin pagar una nueva tarifa durante un tiempo determinado.

Otra de las áreas en las que se ha incursionado con las TIC en los sistemas de transporte público, es aquella relacionada con el uso de los aparatos electrónicos dentro de las unidades. Esto es particularmente interesante en los trayectos largos. Hay algunos estudios que demuestran que el poder usar las TIC dentro de las unidades favorece la percepción hacia el transporte colectivo (Julsrud and Denstadli, 2017; Clayton, Jain, and Parkhurst, 2017; Frei, Mahmassani, and Frei, 2015) , porque las personas empiezan a darle valor al tiempo de viaje y a disfrutarlo.

A pesar de las ventajas que se han señalado en párrafos anteriores relacionadas con el uso de las TIC en los sistemas de transporte público, su uso implica también un reto importante para las administraciones públicas. Snellen y Hollander (2017) señalan cuatro aspectos importantes con los que se debe lidiar al incorporar las TIC en los sistemas de transporte y que deben ser tomados en cuenta para mitigarlos de la mejor manera:

1- La desigualdad social que se podría provocar debido a que no todos tienen acceso a internet o teléfonos inteligentes, ya sea por una cuestión económica, de edad o cultural.2- El riesgo de que al usar las TIC el beneficio económico quede enteramente en manos privadas. Un ejemplo muy claro de esta situación es el caso del servicio de taxis “Uber”, en este caso la empresa que lo administra es la recaudadora de todas las ganancias a expensas de inversiones públicas (mantenimiento vial, semaforización, etc)3- El riesgo de que poco a poco los productos desarrollados (robots por ejemplo), se vuelvan actores independientes del sistema. En otras palabras, debido a que las ordenanzas y normas se hacen para las personas, estos productos podrían quedar afuera de las regulaciones.4- El hecho de que los patrones de movimiento de las personas son menos predecibles cada vez, mientras que las infraestructuras son fijas y toman mucho tiempo en planificar y construir. En un sentido similar Weber et al. (Weber et al., 2014) coinciden, ya que señalan que las TIC avanzan sumamente rápido, pero la construcción de infraestructuras o su mejoramiento son procesos muy lentos y sujetos a muchos condicionantes.

8

9

La participación ciudadana constituye en la actualidad una herramienta fundamental en los procesos de cambio de las ciudades. La experiencia ha demostrado a nivel mundial que la planificación de escritorio, en la cual los técnicos de los gobiernos locales elaboraban planes, programas y proyectos a puerta cerrada, no tuvo éxito. “Solo un gobierno local que sea permeable a las demandas y reivindicaciones ciudadanas podrá garantizar de alguna manera el éxito de sus planes y proyectos…” (Hermida, 2018, p. 146). En este sentido, el involucramiento de la sociedad civil en los proyectos a implementarse en la ciudad, debería empezar desde el origen de las ideas.

Es por ello que organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la GIZ, Universidades, entre otros, promueven, apoyan y auspician programas y proyectos de involucramiento de la sociedad civil, ya sean estos ciudadanos, académicos, estudiantiles, etc, dentro de procesos de lanzamiento de ideas semilla y de planificación.

Por la temática particular a la que hace referencia este proyecto de consultoría, nos limitaremos a comentar sobre iniciativas de la ciudadanía en el uso de las TIC en relación al transporte. Quizá uno de los eventos más populares en este sentido es el llamado “hackathon”. Un hackathon integra los conceptos de maratón y hacker, y busca generar una experiencia colectiva para proponer soluciones, a determinadas problemáticas, en cortos períodos de tiempo.

Aunque el término tiende a referirse a software, también puede hacer alusión a componentes de hardware. En los últimos años el término “hackathon” ha estado vinculado a eventos de innovación abierta, en donde un número de participantes se congrega para la resolución de retos empresariales, universitarios, u otros.

Un ejemplo de hackathon a nivel internacional vinculado con la temática del transporte, que puede constituir un referente, es el “Transport hackathon Américas 2018”. Este evento es organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Youth For Public Transport (Y4PT) Foundation. Su objetivo principal es “ser un espacio abierto y colaborativo donde ciudadanos, residentes y cualquier otra persona están llamados a contribuir a la solución de los grandes desafíos relacionados con el transporte, mientras se emplea las TIC de una manera ingeniosa” (HackAmericas, 2018). La convocatoria se la realiza en: Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, y Uruguay. Este año, los ganadores de cada una de estas sedes, tendrán

La Ciudad de Cuenca durante el última década ha incursionado en la planeación del transporte desde la transferencia paulatina de competencias iniciada en el año 1999, y que culminó en el año 2012, cuando el Consejo Nacional de Competencias transfirió las competencias para planificar, regular y controlar el tránsito, transporte terrestres y seguridad vial a la Municipalidad de Cuenca. A partir de este hito la municipalidad consolida una estructura organizacional que divide la rectoría y planificación, de los procesos de gestión, control y prestación de servicios, mediante la creación de la Secretaría de Movilidad, la Dirección Municipal de Tránsito y la creación de la Empresa Municipal de movilidad, tránsito, transporte y seguridad vial, EMOV EP, en el 2012.

2. INICIATIVAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TEMÁTICA

3.EL CASO DE CUENCA

la oportunidad de participar en el 3rd Y4PT Global Transport Hackathon Stockholm 2019. Se espera que los proyectos de este concurso contribuyan de alguna manera a alcanzar un objetivo superior: duplicar la cuota de mercado del transporte público en todo el mundo (PTx2): “La UITP estima que se ahorrarían unos 170 millones de toneladas de petróleo y 550 millones de toneladas de CO2 equivalente; reduciría las muertes en el tráfico urbano en un 15%; duplicaría el número de puestos de trabajo en los operadores de transporte público, así como reduciría el riesgo de obesidad y enfermedades del corazón en un 50% gracias al mayor papel de caminar, y de montar en bicicleta y en transporte público” (HackAmericas, 2018).

Ecuador también ha planteado eventos de este tipo para promover la participación de los ciudadanos a través de hackathons, y de esa manera obtener ideas para nuevas iniciativas. El año 2018 ha sido justamente un año en el cual se han desarrollado algunas, así tenemos: los eventos organizados por Medialab UIO, el hackathon Gye, el Global Transportation Hackathon, el Hackathon BDP. Estos eventos tenían como objetivo la resolución de distintas problemáticas, por ejemplo en el caso de Cuenca, la Universidad Politécnica Salesiana y la Empresa de Movilidad - EMOV - tenían como objetivo aportar con soluciones creativas, prácticas e innovadoras a los problemas de movilidad de la ciudad. La convocatoria se dirigía principalmente a estudiantes, pero no estaba limitada a personas con interés de aportar a la búsqueda de las mencionadas soluciones tales como docentes e investigadores.

10

11

Estas instancias municipales llevan adelante el desarrollo de planes, programas y proyectos relacionados directamente por sus competencias establecidas en la “Ordenanza de constitución, organización y funcionamiento de la Empresa Pública de Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca – EMOV EP”. Es así que durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2009 se realizó el “Estudio de Actualización del SIT Sistema Integrado de Transporte de Cuenca”, el cual permitiría en el 2008 implementar el sistema de pago con tarjeta electrónica y en el 2009 el inicio de las obras de los terminales de transferencia ubicados en el Arenal y Terminal Terrestre; para posteriormente en el año 2010 lograr la operación de un sistema tronco alimentado de transporte público urbano. Estos primeros pasos apuntan a resolver la demanda de transporte en un medio masivo, desarrollándose en el año 2012 los “Estudios de Ingeniería Básica Tranvía, 4 Ríos de Cuenca” (ETS, 2012).

En este contexto, durante los años posteriores a la creación de la EMOV EP, se ha logrado el desarrollo de importantes proyectos que persiguen mejorar las condiciones del sistema de transportación pública colectiva principalmente. Sin embargo, es en el año 2014 que el término movilidad se apodera de la discusiones y las reflexiones, a raíz del desarrollo del Plan de Movilidad y Espacios Públicos de Cuenca - PMEP - que se elabora por la corporación municipal, con el apoyo de la Junta de Andalucía, la Universidad de Cuenca y a Universidad del Azuay.

Este primer instrumento de planificación de la movilidad plantea una nueva visión del transporte y el tránsito, pues al primero lo ubica como un servicio necesario para consolidación de procesos urbanos de mayor envergadura y al segundo como un efecto de las actividades de transporte que ha de gestionarse desde una visión de escalas, de accesibilidad, equidad y seguridad vial (Municipio de Cuenca, 2015) .

Los datos a continuación, detallados en el Plan de Movilidad y Espacios Públicos de Cuenca, resultan interesantes al momento de plantear proyectos o ideas relacionadas con la movilidad. La movilidad urbana en Cuenca se encuentra repartida mayoritariamente entre los viajes peatonales (31%), los viajes en transporte público (31%) y los viajes en vehículos privados (32%), lo cual constituye una relación equilibrada si no fuera porque, en términos generales, el reparto homogéneo tiene una tendencia al alza de los modos motorizados privados.

Los principales motivos de viaje urbano son aquellos de carácter obligatorio o cotidiano, es decir aquellos que se realizan para acceder a los puestos de trabajo y lugares de estudio, con un 51% del total. Otros viajes de características más flexibles o de carácter opcional representan el 49% del total de viajes diarios, en donde las compras y las gestiones personales absorben el tercio de la demanda diaria.

Otros indicadores de movilidad cotidiana disponible para Cuenca, es el tiempo de traslado para cada tipo o modo de transporte en donde los modos individuales no motorizados como caminar y la bicicleta se utilizan mayoritariamente cuando el trayecto representa apenas 5 minutos de tiempo.

Plan de Movilidad y Espacios Públicos de Cuenca - 2015

Dat

os

Tabla 1: Tiempos de traslado según modo de transporte, 2015.

Fuente: PMEP (2015)

12

13

Otros modos individuales motorizados como el taxi y la motocicleta también se usan para recorridos cortos, pero en una proporción menor al 7%. Viajes cortos en términos temporales, es decir que toman entre 6 y 15 minutos, se realizan mayoritariamente en vehículos motorizados privados o individuales, lo que demuestra la debilidad del sistema de movilidad y su tendencia preferente a usar el vehículo privado. Los viajes mayores a 15 minutos se dan de manera distribuida entre modos de transporte público y en vehículo privado. Los viajes en bus demoran entre 16 y 30 minutos en un 50% de los casos, este dato se relaciona con la estructura del sistema de transporte. que permite el acceso a un gran número de destinos a través de las rutas de transporte que transitan a lo largo del área urbana en una suerte de red diametral.

Propuesta del plan

El objetivo principal que persigue el PMEP (2015-2025), radica en el cambio de modelo de movilidad; pasando de un modelo motorizado en donde el 32% de los viajes se realizan en vehículo particular con un tendencia al alza, a un modelo en donde la intermodalidad potencie al sistema de transporte público colectivo que incluye tranvía y buses, en una estrecha relación funcional con los sistemas peatonales y de bicicletas. El nuevo modelo de movilidad plantea el restablecer las relaciones entre el ciudadano y el entorno en el que se desarrollan sus actividades cotidianas, estableciendo dos criterios principales de reflexión :

El PMEP considera la determinación de unas áreas funcionales urbanas en donde en términos de movilidad se guarden criterios de proximidad y de autonomía funcional, de manera que los viajes cotidianos puedan ser resueltos en lo posible en el interior de la zona y por tanto puedan realizarse en medios más sostenibles como la caminata y el uso de la bicicleta.

El PMEP plantea la ejecución de varias acciones estratégicas para la consolidación paulatina de este nuevo modelo de movilidad urbana, y los agrupa en cuatro planes operativos de ejecución a cargo de la corporación municipal, un plan operativo de transporte, un plan operativo de tránsito, un plan operativo de bicicletas y un plan operativo de seguridad vial, en donde se describen los perfiles de proyectos planteados para consolidar el nuevo modelo de movilidad urbana.

· Integración de los sistemas de transporte y tránsito actuales, en un sistema de movilidad integral· Establecer las escalas territoriales que afectan a la dinámica del cantón, desde sus ámbitos rurales, barriales y de centralidad.

Tabla 2: Planes Operativos planteados en el PMEP 2015-2025

Fuente: PMEP 2015-2025

14

15

16

17

La Empresa Municipal de Movilidad, Tránsito, Transporte y seguridad vial de Cuenca, EMOV EP, en el mes de mayo de 2015 elaboró la Actualización del Plan Estratégico 2013-2018 (EMOV, 2015); de dicho proceso se estableció como misión de la empresa “Trabajar por un sistema de movilidad responsable en el Cantón Cuenca de manera sustentable y eficaz, mediante la gestión, administración, regulación y control del tránsito, transporte terrestre y movilidad no motorizada, precautelando el bienestar, la vida y la salud de la ciudadanía mediante la concientización” (EMOV EP, 2015), a partir de la misma y luego de un proceso de reflexión se estableció además la visión institucional “Contando con Talento Humano motivado y comprometido, con el apoyo de procesos y tecnología de punta, en el término de ocho años, generar una cultura permanente de convivencia entre la movilidad motorizada y no motorizada, contribuyendo al bienestar de la ciudadanía y al ordenamiento del cantón”(EMOV EP, 2015).

El planteamiento del Plan Estratégico permitió definir unas políticas institucionales entre las cuales, y para efectos de este plan de trabajo, se resaltan las siguientes:

Tabla 2: Planes Operativos planteados en el PMEP 2015-2025

Fuente: PMEP 2015-2025

La planificación estratégica

18

19

A partir del establecimiento de la política institucional se plantearon objetivos estratégicos como: formar parte de Cuenca Digital, apoyar la implementación de una nueva estructura de transporte sustentable, fomentar la movilidad en medios no motorizados, reducir la accidentalidad mediante el cumplimiento de la ley y el control, incrementar la infraestructura para la administración y control del transporte terrestre, entre otras relacionadas con la gestión institucional.

Es importante hacer notar que dentro del análisis FODA desarrollado como parte de las actividades para construcción del Plan Estratégico, se diagnosticaron en cuanto a tecnología algunos temas, como por ejemplo el hecho de que el manejo de información y procesos que la empresa y las competencias que le atañen podrían constituir un “espacio amplio para la innovación”, haciendo notar que es necesario la integración de sistemas informáticos que la empresa ya dispone y que se encuentran “desintegrados”.

La planificación estratégica de la EMOV EP, se basa en unos ejes de trabajo definidos y que buscan construir la visión planteada a largo plazo, de esta manera se plantea como ejes estratégicos, entre otros:

En el periodo comprendido 2017-2018, la empresa ha llevado a cabo varias de las acciones establecidas como prioritarias o estratégicas del Plan Estratégico y en el marco del Plan de Movilidad y Espacios Públicos (2015-2025), siendo este periodo de gran innovación no solo por la aplicación de TIC sino además por los beneficios logrados en favor de la ciudadanía. A continuación se detallan algunos de los proyectos relacionados con la aplicación de TIC en servicios y gestión de la movilidad, el tránsito y el transporte

Tabla 4: Ejes Estratégicos relacionados con las TIC

Fuente: EMOV EP

20

21

Tabla 5: Proyectos relacionados con la aplicación de TIC en servicios y gestión

de la movilidad, el tránsito y el transporte

Fuente: EMOV EP

En la actualidad la ciudad cuenta con una flota de buses compuesta por 475 unidades que cubren las 29 rutas urbanas con un “bus tipo” de una capacidad promedio de 80 pasajeros; oferta que presenta en términos cualitativos problemas de cobertura, ineficiente distribución de rutas y paradas, y un alto grado de grado de solapamiento.

La implementación parcial del Sistema Integrado de Transporte de Buses Convencionales (SIT), y la puesta en funcionamiento de las terminales de integración del Terminal Terrestre y de El Arenal, en donde se realizan los transbordos de los viajes desde las parroquias hacia al área urbana y viceversa dió como resultado que en la actualidad el sistema tronco-alimentador está formado por dos rutas troncales identificadas como 100 y 200, llamadas Troncal Norte y Troncal Sur y por 4 líneas alimentadoras de las troncales. El 14% del total de la flota sirve a este sistema que recorren los 2,9 km de vías con carril exclusivo pero que no cubren la totalidad de su recorrido, si bien la frecuencia de paso de los buses es de 5 minutos no representa mejora en el funcionamiento del sistema en conjunto.La municipalidad de Cuenca, se encuentra en proceso de implementar un Sistema Integral de Movilidad (SIM) conformado por distintos subsistemas en donde se encuentran las bicicletas, la red de corredores peatonales, el sistema de estacionamientos de borde y en edificación, el sistema de transporte en bus convencional, y la ruta tranviaria.

Situación actual y visión futura del sistema de transporte en Cuenca

22

23

Figura 1: Composición del SIM, Sistema Integral de MovilidadFuente: PMEP (2015).

Elaboración propia con base en PMEP (2015).

El trazado proyectado del Tranvía, tiene una longitud aproximada de 14 km de los cuales 4 km discurren por el Centro Histórico de la Ciudad. La primera parte del recorrido se encuentra en la Av. De las Américas con una longitud de unos 3,5 km, en este tramo se localizan 8 paradas y la zona de talleres de mantenimiento y central de operaciones. El segundo tramo corresponde al casco histórico en sentido de circulación oeste-este a través de la Av. Gran Colombia, con una longitud de unos 3,8 km y 8 paradas. El sentido este-oeste se encuentra en las calles Mariscal Lamar y Gaspar Sangurima de 3,8 km de longitud y 7 paradas a lo largo del tramo. La parte final del trazado corresponde a la Av. España, zona más industrial y punto de localización del aeropuerto, este tramo presenta una longitud de unos 2,9 km y 4 paradas (ETS, 2012).

El sistema además de contemplar un nuevo modelo de movilidad, establecerá nuevas estructuras de integración entre las distintas modalidades, siempre propendiendo al incremento en el uso del transporte público. En este sentido se ha establecido un sistema de integración tarifario que permita salvar la imposibilidad de establecer nodos de intercambio modal con infraestructura, como terminales.

De acuerdo a la información provista por el Ingeniero Adrián Ortega, funcionario de la Secretaría de Movilidad, la municipalidad se encuentra replanteando el modelo de transporte público utilizando como insumo los modelos anteriores generados en el PMEP, así como en el estudio de origen del tranvía elaborado por ETS, que consideraban la troncalización de las rutas de mayor demanda, la que posteriormente sería absorbida por la ruta tranviaria, para luego inyectar pasajeros mediante rutas alimentadoras de carácter radial.

El planteamiento para el nuevo modelo, sin embargo, sigue siendo la integración entre las distintas modalidades de transporte, potenciando esta organización geométrica mediante elementos de integración tarifaria (tarjeta única de pago) y una estructura tarifaria, ubicando además, en base a las demandas y líneas de deseo de viajes, puntos de intercambio modal bus-tranvía y bus-bus.

Las condiciones actuales de la ciudad, en especial en lo que respecta al Centro Histórico, han incidido en que la estructura tarifaria se base en una integración “por tiempo, por distancia o por trasbordo” (Adrian Ortega, entrevista personal, 2017). De manera que se permite una conectividad entre las distintas modalidades sin hacer uso de infraestructuras o intervenciones físicas de gran envergadura, sino a través del uso de las TIC para solventar esta necesidad de integración.

24

25

El nuevo modelo de movilidad plantea entre otras acciones, la incorporación de un sistema de bicicleta pública que con un total 20 estaciones y 240 bicicletas, para que brinde servicio en una primera fase al área del centro histórico y del Ejido. Dicho sistema opera bajo una gestión tecnológica en donde el geoposicionamiento de las bicicletas permite gestionar la oferta de bicicletas disponibles en las estaciones. El sistema permite el acceso a los usuarios mediante el uso de una aplicación móvil o tarjetas de proximidad. El software de control recolecta información en tiempo real sobre la ubicación de las bicicletas y por lo tanto permitirá usar esa información para modelar demandas de movilidad en bicicleta y relacionarlas con información de tránsito, uso de suelo, entre otras cosas.

El sistema de monitoreo actual contempla varios sistemas como habría identificado el Plan Estratégico de la EMOV EP, que se encuentran operando de manera aislada. El sistema semafórico adaptativo centralizado actual dispone de la centralización de 126 intersecciones de las cuales 48 poseen cámaras de video. El sistema semafórico aislado se conforma por 250 intersecciones. Con la puesta en operación de la ruta tranviaria se incrementará al sistema de control de tráfico a 560 semáforos vehiculares, 412 peatonales y 210 tranviarios.

En cuanto a la gestión del estacionamiento, el sistema tarifado se encuentra en proceso de implementación de la plataforma: Sistema Integral de Parqueo - SIP, mediante la cual se gestionan 2000 plazas operadas por el sistema en distintas zonas de la ciudad. La plataforma se conforma por aplicaciones móviles para el control así como para acceso al sistema por parte del usuario, permitiéndole la compra de tiempo de parqueo a través del uso de monedero electrónico, buscar plazas disponibles gracias a la geolocalización, entre otros beneficios.

La gestión de plazas de parqueo en edificaciones como el Parque de la Madre, Portal Artesanal, Mercado 9 de Octubre, Mercado 10 de Agosto, no se encuentran integradas al sistema; es decir, esta oferta de parqueo ubicada en la zona de mayor demanda de viajes urbanos no se encuentra gestionada. Es importante evidenciar que las demandas de estacionamiento para carga y descarga, requerimientos turísticos-hoteleros no se encuentran resueltas siendo uno de los mayores problemas de accesibilidad que sufre, especialmente el Centro Histórico de la ciudad en donde se concentran actividades de comercio y turismo que se encuentran restringidas desde varios aspectos de movilidad, y requieren soluciones que, sin transgredir la calidad ambiental del entorno, permitan el desenvolvimiento de estas actividades.

El sistema de transporte comercial compuesto por la oferta de taxis y de vehículos de transporte

mixto (pasajeros y carga), cuya operación se dá en zonas rurales y urbano parroquiales del cantón, padece de una débil gestión tanto de la oferta como de la demanda. En el caso de los taxis se ha implementado un sistema de ayuda a la explotación como EASY TAXI, que es una aplicación móvil que permite al usuario solicitar una carrera de taxi bajo un registro previo. En el caso de Cuenca, 300 unidades de taxi correspondientes a distintas operadoras se encuentran habilitadas para brindar el servicio. A inicios del 2018, 876 unidades de transporte mixto e intracantonal iniciaron la instalación de GPS en las unidades con la finalidad de brindar seguridad y confianza a los usuarios del transporte.

Tal como se observa en los párrafos anteriores, son ingentes los esfuerzos que la corporación municipal ha realizado para desarrollar proyectos innovadores y de vanguardia que mejoren la calidad de los servicios relacionados con la movilidad, el tránsito y el transporte. Todos estos proyectos han sido acompañados de procesos de participación social. De la indagación realizada se observa que con respecto a iniciativas ciudadanas relacionadas con las TIC, en el mes de febrero del 2018 se realizó por parte de la EMOV EP el primer hackathon denominado “Desafíos tecnológicos para mejorar la movilidad”. Dicho evento se realizó en alianza con la Universidad Politécnica Salesiana - UPS. Al respecto de este evento, las palabras del Alcalde fueron:

El hackathon estableció dos premios: el primer lugar tendría la posibilidad de trabajar con la EMOV-EP en la implementación de la solución propuesta, un proceso de aceleración de seis meses para la concreción del proyecto seleccionado, valorado en 5.000 dólares, y un viaje internacional para conocer implementaciones tecnológicas en movilidad. El segundo lugar, se haría acreedor a un proceso de aceleración de seis meses para la concreción del proyecto seleccionado, valorado en 5.000 dólares. No obstante, los proyectos ganadores de los primero lugares no tuvieron el fin deseado, el primero se alejó del reto establecido y en el otro caso no se firmó el convenio.

La búsqueda permanente por trabajar de manera mancomunada entre la academia, la administración pública y la administración privada, tiene por objetivo resolver problemas de movilidad mediante el desarrollo de soluciones de base tecnológica, pensando en el futuro y encaminado a Cuenca hacia una ciudad digital, en la cual todos podamos ser actores principales (www.emov.gob.ec).

26

27

Está claro que a nivel mundial, la tenencia de teléfonos inteligentes, la demanda por apps, y en general la aplicación de TIC en los diferentes modos de transporte irá en aumento. Estas iniciativas pueden resultar costosas en algunos casos, pero en otros pueden ser baratas y aún así producir impactos y cambios sustanciales en los patrones de movilidad de los ciudadanos. Estudios demuestran que hay aspectos que influencian fuertemente en el cambio de comportamiento hacia el uso de aplicaciones en teléfonos inteligentes relacionadas con la transportación pública; entre ellas, la personalización, la retroalimentación y el diseño (Andersson, Winslott Hiselius & Adell, 2018), pudiendo estas no implicar grandes inversiones. En la actualidad, resulta casi imposible el pensar un sistema de transporte público eficiente, sin que éste cuente con tecnología basada en las TIC, tal como se detalló en el numeral anterior.

Cuenca se ha planteado la consolidación de un modelo de movilidad sostenible, si bien se han desarrollado documentos como planes maestros, operativos y estratégicos; los planteamientos no incorporan de manera contundente la necesidad de valerse de las tecnologías de la información y la comunicación para soportar procesos de gestión y control del tránsito y el transporte.

Las condiciones actuales de la ciudad, en cuanto a planificación de la movilidad y la concreción de proyectos como el tranvía, la bicicleta pública, el sistema integral de parqueo, entre otros, presentan un espacio ideal para la innovación y la irrupción de elementos tecnológicos en la experiencia como usuarios del sistema integral de movilidad. Por otro lado, la calidad de los servicios digitales está generando nuevos modelos mentales en los usuarios de servicios de transportación pública. De aquí la necesidad de entender cómo los usuarios se ven transformados por lo que los rodea, y por ende, qué soluciones vamos a generar para transformarlos a ellos y lo que les rodea.

En este sentido surge la propuesta planteada por la GIZ para contratar una consultoría que permita identificar iniciativas a través de procesos de innovación abierta con potencial de fortalecer e incentivar el uso del transporte público en la ciudad de Cuenca. CEDIA, como entidad

5. CONCLUSIONESganadora, propone dos eventos de participación ciudadana para generar ideas que aporten en este proceso de transformación: un reto y un hackathon.

El reto tendrá como público objetivo departamentos de investigación, empresas y grupos de trabajo con mayores conocimientos en la temática. El mismo tendrá un tiempo de convocatoria mayor que permita el desarrollo de prototipos, modelos de negocios y validaciones con sus respectivos públicos objetivos.

Por otro lado, el hackathon será un proceso acelerado de dos a tres días, en donde estudiantes y emprendedores aplicarán metodologías de innovación, modelos de negocio, presentación, prototipado, entre otros. El objetivo es lograr construir y validar ideas que, gracias a un proceso posterior, sean llevadas a la implementación.

Es así que, mediante estos dos procesos de innovación abierta y el posterior seguimiento a las iniciativas ganadoras, daremos un paso importante tanto en el involucramiento de los actores en los procesos de planificación, como en la aplicación de las TIC para el potenciamiento del transporte público.

28

29

Andersson, A., Winslott Hiselius, L., & Adell, E. (2018). Promoting sustainable travel behaviour through the use of smartphone applications: A review and development of a conceptual model. Travel Behaviour and Society, 11, 52–61. https://doi.org/10.1016/j.tbs.2017.12.008

Clayton, W., Jain, J., & Parkhurst, G. (2017). An ideal journey: making bus travel desirable. Mobilities, 12(5), 706–725. https://doi.org/10.1080/17450101.2016.1156424

Colmenares, I. J. (2007). Desarrollo sustentable y sostenible de sistemas de transporte público urbano. Impacto En La Gerencia, Organización Y Liderazgo.Empresa Municipal de Tránsito,Transporte y Seguridad Vial EMOV EP, Actualización del Plan Estratégico 2012-2018, Cuenca-Ecuador, 2015.

ETS-Red Ferroviaria Vasca. (2012). Estudios de Ingeniería Básica Tranvía, 4 Ríos de CuencaFrei, C., Mahmassani, H. S., & Frei, A. (2015). Making time count: Traveler activity engagement on urban transit. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 76, 58–70. https://doi.org/10.1016/j.tra.2014.12.007

Hermida, C. (2018). La ciudad no se mueve sola, Cuenca, Universidad del AzuayJulsrud, T. E., & Denstadli, J. M. (2017). Smartphones, travel time-use, and attitudes to public transport services. Insights from an explorative study of urban dwellers in two Norwegian cities. International Journal of Sustainable Transportation, 11(8), 602–610. https://doi.org/10.1080/15568318.2017.1292373

Molina, M & de San Benito, M. M. y. D. (n.d.). El efecto de las TIC en el transporte.Municipio de Cuenca, I. M. (2015). Plan de movilidad y espacios públicos. Cuenca: Municipalidad de Cuenca.

Snellen, D., & de Hollander, G. (2017). ICT’S change transport and mobility: mind the policy gap! Transportation Research Procedia, 26, 3–12. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2017.07.003Weber, K. M., Heller-Schuh, B., Godoe, H., & Roeste, R. (2014). ICT-enabled system innovations

Bibliografíain public services: Experiences from intelligent transport systems. Telecommunications Policy, 38(5), 539–557. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2013.12.004

Wijaya, J. S., Anggraeni, W., Muklason, A., Mahananto, F., Riksakomara, E., & Djunaidy, A. (2017). Advanced Traveler Information System: Itinerary Optimization as an Orienteering Problem Using Iterative Local Search-Hill Climbing Algorithm. Procedia Computer Science, 124, 173–180. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.12.144

Páginas webhttp://www.hackamericas.org/. Recuperado 18 de Septiembre de 2018http://www.emov.gob.ec/. Recuperado 18 de Septiembre de 2018

30