introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · introducción a las transferencias...

31
Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Ugo Gentilini Documento especial Nº 18

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Ugo Gentilini

D o c u m e n t o e s p e c i a l N º 1 8

Page 2: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

3

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Introducción a las transferencias dedinero y de alimentos

Ugo Gentilini*

2007

* El autor trabaja con el Servicio de Protección Social y Medios de Subsistencia (PDPS), de la Dirección de Estrategias, Políticas y Apoyo a los Programas (PDP) del PMA, Roma.

Page 3: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

4

Programa Mundial de Alimentos

Page 4: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

5

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Índice

1. Introducción 4

2. La economía de las transferencias de dinero y de las transferencias de alimentos 5

2.1 Fundamentos teóricos 5

2.2 Datos empíricos 6

3. Factores determinantes clave para elegir entre transferencias de dinero y transferencias de alimentos 8

3.1 Determinación de los objetivos de los programas 8

3.2 Evaluación de los mercados 9

3.3 Eficacia en función de los costos y eficiencia 12

3.4 Capacidad administrativa 13

3.5 Preferencias de los beneficiarios 16

4. Nuevas estrategias de protección social 17

5. Conclusiones y perspectivas para el futuro 18

Referencias bibliográficas 20

Conjunto de instrumentos y recursos relativos a las transferencias de dinero 27

Anexo 29

Notas 30

Page 5: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

6

Programa Mundial de Alimentos

El interés por las transferencias de dinero enefectivo como instrumento de seguridad

alimentaria ha ido creciendo notablemente (comopuede apreciarse con un simple vistazo a lasreferencias presentadas al final de este documento).Sólo en 2006, se presentaron alrededor de 50 nuevosestudios sobre la utilización de dinero en efectivo y seorganizaron tres acontecimientos importantes, como laConferencia sobre transferencias de dinero y socorrode emergencia del Instituto de Desarrollo de Ultramar(ODI), la Tercera conferencia internacional sobretransferencias de dinero condicionadas del BancoMundial, el Taller regional sobre actividades detransferencia monetaria en África meridional,patrocinado conjuntamente por la Red regional para lalucha contra la pobreza en el África meridional(SARPN), el Programa regional contra el hambre y lavulnerabilidad (RHVP) y Oxfam-Reino Unido.

Aunque es verdad que las transferencias de dineropueden desempeñar una función importante en lasuperación de la inseguridad alimentaria, actualmentese debate si en determinados contextos no convendríamás utilizar transferencias de alimentos, por ejemplo.Queda sin resolver la cuestión de si las transferenciasde dinero y las transferencias de alimentos sonopciones alternativas o bien complementarias, sidifieren desde un punto de vista cualitativo, y en quécondiciones resulta más conveniente recurrir a una uotra posibilidad.

El debate sobre “dinero o alimentos” se remonta a losaños setenta1. Desde entonces, han incidido algunosfactores que lo transformaron en un debate muycontrovertido y complicado. Según Devereux (2006:11), “el debate sobre ‘dinero o alimentos’ se hapolarizado inútilmente, hasta llegar a ser áspero, a lavez que espurio y mal enfocado”. Entre los factoresque han incidido cabe mencionar las negociaciones dela Organización Mundial del Comercio (OMC) sobrelas disciplinas de las políticas agrícolas y susexcepciones, la interrelación más estrecha entre losmercados, los estudios sobre los costos de las entregasde ayuda alimentaria transoceánicas, la mayorflexibilidad en los presupuestos de los donantes, y una

disponibilidad más abundante de estudios deinvestigación sobre el tema y de posibilidades deacceso a los mismos.

El debate sobre las transferencias de dinero estárelacionado también con el diseño de estrategias deprotección social a más largo plazo. El dinero se estáconvirtiendo cada vez más en el principio central de lapolítica social de algunos donantes, como lodemuestran los ejemplos de Etiopía, Kenya, Zambia yMalawi (Ministerio británico para el DesarrolloInternacional [DFID], 2005; Harvey, 2005).

El objetivo del presente documento es exponer losdiversos aspectos del debate sobre “dinero oalimentos”, indicar los temas controvertidos ydemostrar la necesidad de adoptar un enfoque máspragmático, equilibrado y adaptado a la situación.El mensaje clave es que no se puede determinar apriori cuál de las opciones es más conveniente,debido a que los objetivos de los programas, laeconomía del consumo de alimentos, los estudios demercado, la eficacia en función de los costos y laeficiencia, las necesidades en materia de capacidady las preferencias de los beneficiarios son todoselementos que entran en juego a la hora dedeterminar cuál es la opción o combinación deopciones más apropiada.

El presente documento está articulado de tal formaque pueda ofrecer una panorámica de todas estascuestiones. En la segunda sección se presenta laeconomía de las transferencias de alimentos y de lastransferencias de dinero. En la tercera, se indican losfactores clave que determinan la selección de todatransferencia óptima. En la cuarta, se destacan lasúltimas novedades relacionadas con la combinaciónde dinero y alimentos en los sistemas de protecciónsocial institucionalizados. En la quinta sección sepresentan las conclusiones y los problemas que han deafrontarse en el futuro. Al final del documento sedescribe un conjunto de recursos que complementanel documento, entre los cuales una bibliografíaseleccionada, algunos sitios Web y otros materiales deconsulta rápida.

1. INTRODUCCIÓN

Page 6: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

2. LA ECONOMÍA DE LAS TRANSFERENCIAS DE DINERO Y DE LASTRANSFERENCIAS DE ALIMENTOS

7

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

En la presente sección se sientan las basesteóricas sobre la selección de las transferencias,

contrastándolas con los estudios empíricosrealizados en el curso de los años.

2.1 Fundamentos teóricos

Dos elementos principales del análisis económico hancontribuido a la investigación sobre el impacto que lastransferencias en especie y las transferencias en dinerotienen en el consumo de alimentos. El primer elementose basa en la obra de Engel que, teniendo en cuenta losgastos ordinarios de las familias, introdujo una “ley”,simple pero fundamental, sobre el consumo dealimentos: cuanto más pobre es la familia, tanto mayores la proporción de los gastos totales que ésta ha deinvertir en la alimentación.

El segundo elemento se basa en la teoría neoclásica delconsumidor. Los hogares se consideran unidadeseconómicas guiadas por preferencias, limitadas por losrecursos de que disponen y constantemente empeñadasen un proceso de selección entre distintas posibilidadespara lograr el mayor beneficio posible. En particular, laobra de Southworth (1945) ha tenido una graninfluencia en esta esfera, hasta el punto de que Senauery Young (1986) la definieron “universalmente aceptadacomo la base conceptual para explicar la relación entrelos cupones para alimentos y los gastos en alimentos”.

Los modelos microeconómicos neoclásicos prevén quelos individuos inviertan en alimentos la misma cantidadde recursos adicionales, sea que éstos provengan detransferencias en especie o de transferencias enefectivo. Una de las excepciones más comunes es elcaso en que una transferencia en especie sea mayor delo que el hogar destinatario hubiera consumido sin ella(Alderman, 2002; Ahmed, 1993). En tal caso, la

transferencia se llama extramarginal; en cambio, seconsidera inframarginal la transferencia en especie o endinero correspondiente a una cantidad menor que losgastos normales en alimentos.

Las transferencias inframarginales activan un “efecto deingreso”, en el sentido de que incrementan lospresupuestos de las familias. En este caso, lastransferencias en especie y las transferencias en dineroson económicamente equivalentes para losconsumidores (Castaneda, 2000). Por otro lado, cuandolas transferencias en especie son extramarginalesactivan no sólo un efecto sobre los ingresos sinotambién un “efecto sobre los precios”, que los hacecualitativamente diferentes (véase la Figura 1). Talestransferencias inducen a un consumo de alimentosmayor del que se habría registrado sin ellas, con unefecto equivalente a una disminución del precio de losproductos.

Ahora bien, el “efecto sobre los precios” tendrá lugarsólo si se prohíbe efectivamente la reventa de lasraciones, si ésta se hace por debajo del precio demercado, o si supone altos costos de transacción(Sharma, 2006; Ahmed and Shams, 1994). Tanto lastransferencias de alimentos como las de dineroaumentan los recursos de los hogares, pero unatransferencia de alimentos es extramarginal si esmayor que la cantidad de esos alimentos que sueleconsumir una familia; si las transferencias sehicieran en forma de dinero, la familia consumiríamenos cantidad de ese producto.

Los pagos en especie suelen utilizarse como unmedio para influir en el comportamiento de losdestinatarios, o para modificarlo, y el grado deinfluencia obtenido depende de que la asistencia seaextramarginal o no. Una buena parte del debate sobredinero y alimentos se centra en el principio de que la

Aumento del consumo de alimentos: ¿la cantidad de la transferencia en especie es mayor que la consumidanormalmente?

SíTransferenciaextramarginal

Efectos en losingresos y los precios

En especie mejorque dinero*

* Si está prohibida la reventa de las raciones, o si éstas se revenden por debajo del precio de mercado, o si la reventa supone altos costos de transacción. En caso contrario, es igual que el dinero en efectivo, inclusoextramarginal

Figura 1. Microeconomía de las transferencias de dinero y de alimentos

NoTransferenciainframarginal

Efectos sólo enlos ingresos

En especie = dinero

Page 7: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

8

Programa Mundial de Alimentos

acción pública debería “orientar” a las familias haciaalgunos resultados deseables, o bien dejar que éstasdecidan por sí mismas el modo de utilizar latransferencia de ingresos. Según Thurow (1974: 193),“la preferencia de los economistas por lastransferencias de dinero radica en la doctrina de lasoberanía absoluta del consumidor. El juez que mejorpuede decidir sobre lo que más le conviene a uno esuno mismo”. Los economistas neoclásicos creen quelas transferencias en especie reducen la utilidad de losreceptores porque la falta de fungibilidad les da menoslibertad para elegir (véase el Anexo).

Pero la elección depende también de la informacióndisponible y a la que se pueda acceder. Amartya Sendiría tal vez que sólo existe verdadera libertadcuando se tiene conciencia y correcta informaciónsobre las opciones. Por ejemplo, al examinar lafunción de los programas de educación nutricionalen Malawi, el Banco Mundial tomó nota de que“rara vez las comunidades solicitaban dichosprogramas —que por otra parte resultaban muyeficaces en función de los costos para mejorar lasalud infantil—, posiblemente porque ignoraban quesus niños pequeños carecían de micronutrientes yeran anémicos” (Banco Mundial, 2006). De formaanáloga, Migotto et al. (2006) señalaron queposiblemente las familias no eran conscientes de quesu consumo de kilocalorías era limitado encomparación con los criterios aplicadosinternacionalmente para medir la malnutrición.

Suele decirse también que en conjunto las sociedadespueden valorar un nivel mínimo de consumo dealgunos productos (Alderman, 2002). La poblacióngeneral puede tener una visión de las desigualdades enmateria de consumo diferente de la que tiene sobre ladesigualdad en general (Deaton, 1992). Talesproductos suelen llamarse a veces “bienes de interéssocial” y en los cálculos económicos son objeto de unaponderación especial (Tobin, 1970). Evidentemente,esto está relacionado con el tema de la “externalidad”al que nos referiremos en breve ya que supone que enun determinado nivel los individuos están satisfechospor el hecho de que otros consumen ciertos productos(de Janvry y Sadoulet, 2004). Desde esta perspectiva,el dilema no consiste en saber si las transferencias enespecie influyen en el comportamiento de los hogares,pues la influencia es intencional2.

La cuestión fundamental es determinar si el dinero ylos alimentos son meras alternativas o si constituyenfactores peculiares que los hacen en cierta medidaespeciales. La selección de la transferencia gira entorno a dos cuestiones básicas. Una es una cuestión deprincipio, la de saber si la “distorsión” prevista es un

efecto bueno o malo. En este caso, mucho depende delos objetivos, a cuya luz debería evaluarse en últimotérmino la eficiencia del programa y su eficacia enfunción de los costos (Watkins, 2003; Rogers y Coates,2002). La segunda cuestión es la del conjunto decondiciones técnicas (mercados, mecanismos deentrega, etc.) que habría que evaluar atentamente paraidentificar la transferencia o combinación detransferencias mejores en una determinada situación.[De estas condiciones técnicas se trata másespecíficamente en la tercera sección.]

2.2 Datos empíricos

Algunos estudios que comparan la propensiónmarginal al consumo de alimentos (PMCa) en el casode transferencias de alimentos o de dinero indican quecuando las transferencias son en alimentos las familiasafectadas por la pobreza tienen una PMCa mayor quecuando se hacen transferencias equivalentes en dinero.

La PMCa cuantifica la unidad adicional de ingresosque se gasta en alimentos. La PMCa es un casoespecial de elasticidad centrado en los efectos deconsumo de un bien particular (alimento) activados porlas variaciones en los ingresos familiares que seproducen “al margen” (es decir, tras el suministro deuna unidad de ingreso adicional).

Tales estudios, realizados principalmente en contextosde desarrollo, indican que los hogares pobres tienden aconsumir más cuando reciben alimentos que cuandoreciben efectivo (Ahmed, 2005; Del Ninno y Dorosh,2002; Pinstrup-Andersen, 1988). Ahora bien, la mayorparte de los datos microeconómicos sobre dinero oalimentos se basa sobre los programas nacionales deayuda alimentaria de los Estados Unidos,especialmente los cupones para alimentos. Aunquepueden extraerse enseñanzas importantes de estabibliografía tan rica, a la hora de interpretar losresultados es preciso proceder con cautela, debido a laestructura administrativa muy avanzada en la que seejecutaron los programas, a las modalidades de laentrega y al carácter de las transferencias.

Los datos que se desprenden del programa de los

“Es fácil exagerar la diferencia de fungibilidadentre el dinero y los alimentos. La literaturaempírica nos dice que la diferencia existe,aunque se discute mucho sobre POR QUÉpersiste”.

Christopher B. Barrett (comunicación personal, 2006)

Page 8: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

9

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Estados Unidos indican que para alcanzar los objetivosen materia de consumo de alimentos suelen ser máseficaces los cupones que las transferenciasequivalentes (Recuadro 1)3. Los economistas serefieren a este fenómeno como el “enigma de la salidade efectivo”. En general, la amplitud de este enigmaparece ser considerable en lo que se refiere a losprogramas de cupones para alimentos de los EstadosUnidos y, como afirma Barrett (2002: 54),“prácticamente en todos los estudios se constata quecon los cupones las familias reciben entre 2 y 10 vecesmás nutrientes que con el valor equivalente de ingresosen efectivo4.

No es fácil entender las razones que explican elenigma del efectivo y otras “anomalías” de la teoríaeconómica neoclásica (Thaler, 1990). Un factor, comoindica Fraker (1990), es que los hogares van tomandosus decisiones sobre los recursos con tiempo y nonecesariamente en un momento determinado (comosuponen las teorías neoclásicas)5. Los costos detransacción que supone la conversión de alimentos endinero pueden ser otro factor (Rogers y Coates, 2002).

También es importante recordar que en el caso de laayuda alimentaria a veces se proporciona a losbeneficiarios una canasta de alimentos completa, y quelas familias pueden tener una PMCa diferente paracada producto. Por lo tanto, si los beneficiarios vendenla ayuda alimentaria no significa necesariamente quelos alimentos recibidos eran innecesarios (como si sunivel de PMCa fuera bajo), sino más bien que unproducto puede venderse o canjearse para satisfacerotras necesidades no alimentarias o para equilibrar,diversificar y complementar la dieta con otrosalimentos (Pingali y Khwaja, 2004; Webb y Rogers,

2003). En algunos campamentos de refugiados, porejemplo, la venta de la ayuda alimentaria seconsideraba como una “señal de dificultades y no deexceso” (Reed y Habicht, 1998).

Según las conclusiones empíricas, también importamucho la manera en que se asignan los recursos dentrode la familia. Mientras la teoría estándar da porsupuesto que las familias se comportan como agentesúnicos y expresan un único conjunto de preferencias,la experiencia demuestra que sus decisiones sonmuchas veces el resultado de una interacción entremiembros que tienen preferencias y medios diferentes,especialmente en lo que se refiere a la gestión de losalimentos (Edirisinghe, 1998). El género, así como elcontrol y la asignación de los recursos dentro delhogar, son factores importantes que determinan losniveles del consumo de alimentos global de la familia(Haddad, Alderman y Hoddinott, 1997).

El carácter multidimensional de la malnutrición y elvínculo no lineal entre el consumo de alimentos y lanutrición hacen difícil atribuir efectos nutricionales aun solo instrumento, como podrían ser los alimentos oel dinero. Además, mucho depende de cómo se mide lanutrición y de si la transferencia está condicionada ono. Por ejemplo, datos recientes indican que laspersonas tienden a usar dinero en efectivo paradiversificar y aumentar la calidad de su alimentación(comprando, por ejemplo, más carne y huevos ymenos cereales) –o sea, para “comer menos peromejor”–, y a veces ha quedado demostrado que es eldinero, más que la ayuda alimentaria, lo que permite alas familias disponer de una cantidad mayor dekilocalorías (Sharma, 2006).

Pero si se excluye América Latina y Sudáfrica,parece que los efectos de la ayuda alimentaria en lasalud y la nutrición (por ejemplo, en elneurolatirismo y las carencias de vitaminas yminerales) son mayores y mejor documentados quelos del dinero en efectivo. Los niños de lascomunidades rurales de Etiopía que reciben ayudaalimentaria tienden a crecer casi 2 centímetros másque los de las comunidades que no reciben alimentos(Yamano, Alderman y Christiaensen, 2005).Conclusiones semejantes se registran en otrosestudios (Sharma, 2005; Dercon y Krishnan, 2004;Getahun et al. 2003; Quisumbing, 2003). Aunquesobre los efectos nutricionales a corto plazo de lastransferencias monetarias hay datos nuevos, sobresus efectos sanitarios y nutricionales a más largoplazo, especialmente en África, existe relativamentepoca documentación.

Programa de cupones paraalimentos de Estados Unidos

Fraker (1990) demostró que el aumento de undólar de los cupones para alimentos incrementóel consumo de alimentos entre 17% y 47%,frente a un incremento de 5% a 13% generadopor el dinero. También el efecto en ladisponibilidad de nutrientes fue de 2 a 7 vecesmayor para los cupones que para el dinero.Análogamente, Fraker, Martini y Ohls (1995)demostraron que el paso de los cupones dealimentos a las transferencias de dinero diolugar a una disminución de los gastos enalimentos de entre 18% y 28%.

Recuadro 1.

Page 9: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

3. FACTORES DETERMINANTES CLAVE PARA ELEGIR ENTRE TRANSFERENCIAS DE DINERO Y TRANSFERENCIAS DE ALIMENTOS

10

Programa Mundial de Alimentos

En la sección anterior se presentaron la teoría y losdatos sobre las bases económicas que sustentan las

transferencias de dinero y de alimentos. Experienciasrecientes en diseño de programas de transferencias dedinero y transferencias de alimentos indican que, ensituaciones tanto de desarrollo como de emergencia, laselección de las transferencias debería basarse enevaluaciones exhaustivas de las circunstancias locales(véase el Cuadro 1).

Las transferencias de alimentos, las transferencias dedinero en efectivo, y los vales/cupones tienencaracterísticas comunes pero también peculiares, comose ilustra en la Figura 2. El sector 1 indica un elementoimportante que tienen en común las tres transferencias:la selección de la transferencia debería ser el resultadofinal de un proceso minucioso que comprende unadefinición de los objetivos de los programas, unanálisis atento de la situación del mercado y unaevaluación correcta de las capacidades locales. Elsector 2 indica que tanto el dinero en efectivo comolos cupones requieren la participación (más o menosdirecta) del sector privado en el programa6, lo que nose requiere necesariamente para las transferencias dealimentos. Las transferencias de dinero en efectivotienen la peculiaridad de dejar libertad en cuanto a losproductos que se van a comprar (sector 3).

Si las transferencias son inframarginales, lastransferencias de dinero y las de alimentos sonequivalentes desde la perspectiva microeconómica(sector 4); los cupones y las transferencias dealimentos representan dos opciones vinculadas con elsuministro de alimentos (sector 5); los cupones paraalimentos requieren que los minoristas lleven a cabouna labor administrativa especial, aunque remunerada(sector 6); las transferencias de alimentos ponen losalimentos directamente en las manos de los

beneficiarios sin que haya prestaciones intermedias,como la entrega de billetes (sector 7).

Las siguientes secciones contemplan una serie defactores que han de tenerse en cuenta al seleccionar laintervención o las intervenciones apropiadas, talescomo los objetivos de los programas, la situación delmercado, la eficacia y eficiencia de la transferencia, elnivel de capacidad administrativa, la solidez de losmecanismos de entrega y las preferencias de losbeneficiarios.

3.1 Determinación de los objetivos de los programas

Con objeto de evaluar mejor su eficiencia y eficaciaes importante establecer de antemano los objetivos delos programas. Por ejemplo, es necesario evaluar elimpacto comparativo de las transferencias de dinero ylas transferencias de alimentos sólo si los objetivosprevistos eran el consumo de alimentos y la nutrición.Si el objetivo de una transferencia de dinero essimplemente aumentar el poder adquisitivo, puede quese logren o no algunos efectos “deseables” (como elgasto del dinero en bienes básicos o en inversiones),pero de hecho la transferencia será eficaz en todos loscasos.

Las transferencias de alimentos pueden perseguir unavariedad de objetivos. De Waal (1991: 79) expone unaopinión radicalizada al sostener que el objetivo de lasasignaciones de alimentos no debe responder a la ideade alimentar a las personas sino a la de sostener susesfuerzos por preservar sus medios de vida. Elsocorro alimentario prestado a los agricultores esprimordialmente una intervención económica, nonutricional. En este caso, las transferencias de dineroy las de alimentos pueden ser igualmente eficaces. Encambio, otros autores - especialmente en el ámbito dela literatura nutricional - argumentan a favor del valorespecial de los “alimentos para la nutrición” (WFP,2004; Webb, 2003a).

La eficiencia requiere que los costos se interpreten enfunción de los objetivos. Un programa no es eficientepor el solo hecho de ser más barato. Por ejemplo, enun programa de salud maternoinfantil ejecutado enHonduras costó 1,03 lempiras realizar unatransferencia de ingresos de 1 lempira en la forma deun cupón equivalente a dinero, mientras que la mismatransferencia de ingresos realizada en forma de

Figura 2. Cartografía de las vinculaciones

Transferenciasde dinero

Transferencias dealimentos

(ayuda alimentaria)

134 5

6

7

2 Cupones paraalimentos

Page 10: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

11

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

alimentos costaba 5,69 lempiras. Ahora bien, latransferencia de dinero no tuvo efectos en el consumode calorías de los niños ni en el uso de los centros desalud, mientras que con la transferencia de alimentosaumentaron ambos (Rogers y Coates, 2002).

3.2 Evaluación de los mercados

Los mercados de alimentos son el medio principal através del cual miles de millones de personas tratan degarantizar su seguridad alimentaria. Es, por lo tanto,fundamental diseñar atentamente los programas detransferencia de dinero y de alimentos sin distorsionarlas señales ni los incentivos dados por medio de losprecios. Pero los mercados no tienen la funciónpreestablecida de hacer que todos puedan conseguir loque necesitan (Devereux, 1988: 272). Por ejemplo, enBangladesh, después de las inundaciones de 1998 elsector privado jugó un papel fundamental en laimportación de alimentos, pero las familias más pobressólo pudieron tener acceso a ellos gracias a la eficaciade la acción pública (Dorosh, del Ninno yShahabuddin, 2004). Desde luego que los mercadosdesempeñan una función importante en orden aconjurar la inseguridad alimentaria, aunque no es ésesu cometido específico: en efecto, la persistencia delhambre no es signo de la ineficacia de los mercados(McMillan, 2002; Ravallion, 1996).

Al seleccionar una intervención basada en el dinero, sedeja la oferta (de los bienes que han de comprarse) alsector privado (los comerciantes), mientras que lademanda se estimula por medio del suministro directode efectivo. En cambio, en las transferencias dealimentos se pone el control de los productosdirectamente en manos de los beneficiarios. Despuésde graves crisis covariadas, puede que los productoscomercializados (por ejemplo, viviendas, insumos olos mismos alimentos) no se consigan en el lugar ytengan que transportarse desde otras localidades menosafectadas.

Como se ve en la Figura 3, las opciones y decisionesde los comerciantes (o los incentivos para realizar unarbitraje espacial riesgoso) para transportar productosalimenticios y no alimentarios se basan sobreestimaciones razonables de los costos de transacción,que incluyen las limitaciones logísticas y la percepciónde los riesgos (Harvey, 2005). Como observan Omamoy Farrington (2004: 1), en África en particular “lasimperfecciones del mercado son la norma, no laexcepción”.

Algunos comerciantes no tienen la capacidadsuficiente para satisfacer el aumento de la demanda

(impulsada por las transferencias de dinero)7; losmercados segmentados pueden enviar señales “falsas”con los precios8 o bien, restringiendo el transporte dealimentos, las reglamentaciones gubernamentalespueden dificultar su eficiencia. Puede haberdiferencias entre responder a los aumentos de unademanda anterior o a una nueva demanda (Peppiat,Mitchell y Holzmann, 2001)9. En términos másgenerales, el sistema de incentivos al que respondenlos comerciantes puede no coincidir totalmente con losobjetivos de la ayuda humanitaria.

Los comerciantes tienden a aumentar al máximo lasganancias. En algunos casos, puede resultarles másrentable demorar las entregas de alimentos a ciertaslocalidades, como parte de una estrategia normalbasada en las fluctuaciones estacionales de los precios.Por lo tanto, cuando se produce una crisis puede serriesgoso, desde una perspectiva humanitaria, dependerde los mercados. A mediados de los años ochenta laliteratura indicaba que el comportamiento competitivoo no competitivo de los comerciantes (cuando erancapaces de manipular los precios de los alimentos) erauno de los elementos clave para inclinar la balanza afavor de una u otra opción (Coate, 1989; Devereux,1988; Sen, 1985). En Etiopía, el informe de una

Figura 3. Elementos que determinan el factor temporal en lasdecisiones de los comerciantes

Limitaciones logísticas

● Costos de transporte● Costos de la reorientación de los canales de

distribución● Imposibilidad de acceder a las aldeas

afectadas por el hambre● Pequeños excedentes que los mercaderes

pueden comprar para revender

Recompensas limitadas

● Tamaño pequeño de los mercados de laayuda alimentaria

● Duración corta de los mercados de la ayudaalimentaria

● Costo de oportunidad de la pérdida declientes habituales en otras partes

● Iliquidez de los activos ofrecidos porcampesinos a cambio de alimentos

Riesgos e incertidumbres

● Riesgo de especulación por parte de otroscomerciantes

● Incertidumbre causada por una informaciónlimitada sobre los mercados de la ayuda alimentaria

Page 11: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

12

Programa Mundial de Alimentos

misión de las Naciones Unidas advertía que “en lamayoría de los casos los comerciantes entregaban [losalimentos] demasiado tarde o directamente no losentregaban, anteponiendo sus propios interesesfinancieros a los de la población necesitada” (Rami,2002: 4).

Además de saber si los mercados funcionan, habría queconocer en qué medida su labor se orienta sobre todo alas personas afectadas por la pobreza. En palabras deDonovan et al. (2005: 7), “los mercados prestanservicio a las personas que presentan una demandaefectiva, o sea reforzada por un poder adquisitivo. [Elloexcluye] al indigente, es decir al que tiene necesidadesreales pero carece del poder adquisitivo para hacersentir sus necesidades en el mercado”. Hay muchasposibles maneras de que los mercados sean másinclusivos y trabajen mejor para las personas afectadaspor la pobreza (véase Shepherd, 2004), pero estacuestión no recae en el ámbito del presente estudio.También merecería un documento aparte el examenpormenorizado de las posibles distorsiones delmercado; aquí sin embargo nos limitaremos a presentaralgunas cuestiones generales al respecto.

En los últimos años, los programas de ayudaalimentaria han atraído considerablemente la atenciónbasada en datos concretos. En muchos estudios“clásicos” emprendidos durante los años setenta yochenta (por ejemplo por Jackson y Eade, Jean-Baptiste, Lappé y Collins), la atención se centrabamucho en el nivel macroeconómico, sin distinguirentre ayuda alimentaria selectiva y no selectiva,bilateral y multilateral, y además “se apoyaba enanécdotas no verificadas, más bien que eninvestigaciones etnográficas o econométricaspormenorizadas” (Barrett, 2006: 3).

Las posibles distorsiones del mercado se deben a undeficiente diseño de los programas, tanto detransferencias de dinero como de alimentos, y no a laopción como tal. Puede suceder que el aumento delpoder adquisitivo de las personas que sin él no habríancomprado en el mercado induzca a un alza de losprecios de los alimentos en perjuicio de aquellosconsumidores que no reciben ayuda en efectivo. Sinembargo, esto sucede sólo en los casos en que la ofertade alimentos es inelástica, por ejemplo a causa de unadisponibilidad escasa o de la presencia de obstáculoscomerciales.

La distribución de alimentos puede inducir a unadistorsión del mercado si las personas quenormalmente tendrían el poder adquisitivo paraadquirirlos en el mercado los reciben directamente,haciendo bajar la demanda del mercado (Barrett,

2002). También en este caso, sólo si la oferta esinelástica se producirá una baja de los precios de losalimentos que podrá perjudicar a los vendedores. Lasalegaciones de la teoría clásica de que la ayudaalimentaria necesariamente deprime los precios de losalimentos y de que las transferencias de efectivo setraducen en inflación local no se ven corroboradossustancialmente por los resultados de lasinvestigaciones recientes (Harvey, 2005).

Para las transferencias tanto de dinero como en especietambién es importante observar los efectos debienestar neto inducidos por las variaciones en losprecios de los alimentos, que pueden repercutir tantoen los productores como en los compradores. Tambiénson pobres muchos de los vendedores netos dealimentos, que se ven igualmente afectados por la bajade los precios relativos10. En términos más generales,los estudios recientes sobre las distorsiones de losprecios de mercado, la producción de alimentos y laoferta de mano de obra que pueden derivarse de laayuda alimentaria han revelado que aunque lasestadísticas simplemente descriptivas y las regresionesingenuas parecen coherentes con la hipótesis sobre losefectos de desincentivo, dicha hipótesis tiende adesaparecer cuando se controlan las características delas familias, tales como la edad, el sexo y la educación del jefe de hogar; las tenencias, el tamaño de la parcelafamiliar y su ubicación (Barrett, 2006; Abdulai, Barretty Hoddinott, 2005). Ello no significa, sin embargo,que tales posibles efectos negativos no existan, sinomás bien que las preocupaciones por tales efectos sebasan a menudo en datos anecdóticos y no en datossistemáticos (Levinsohn y McMillan, 2005; Hoddinott,Cohen y Soledad Bos, 2004)11.

¿Están funcionando bien los mercadoslocales?

Sí A los beneficiarios previstos, en vez deayuda alimentaria otorgue transferenciasde dinero o empleos

No

¿Se encuentran en los alrededores suficientesalimentos disponibles para colmar el déficit?

Sí Proporcione ayuda alimentaria basada en compras locales/transacciones triangulares

No Proporcione ayuda alimentaria basadaen envíos intercontinentales

Figura 4. El árbol de decisión de Barrett-Maxwell

Page 12: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

13

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Los organismos operacionales parecen concordar enque la selección de dinero y/o alimentos debería teneren cuenta el hecho de que los mercados de alimentosfuncionen o no, y en que debería hacerse gran hincapiéen un seguimiento y evaluación atentos del mercado(PMA, 2005). Barrett y Maxwell ilustraron este puntoen un “árbol de decisión” (véase la Figura 4) (2005:202). El dinero permite elegir, pero también comportael riesgo de que no haya oferta. Este riesgo se reduceal mínimo allí donde los mercados funcionanaceptablemente bien, pero cuando el riesgo es elevado,es decir, cuando los mercados funcionan mal o sufrentrastornos temporales, como ocurre inmediatamentedespués de una emergencia, los alimentos pueden serla opción más apropiada.

Creti y Jaspars (2006) plantearon una serie decuestiones para que los encargados de tomar las

decisiones las examinaran a la hora de decidir sobre eluso de dinero o alimentos. En el documento seindica que, teniendo en cuenta las condiciones delmercado, la situación apropiada para realizartransferencias de dinero se crea sólo después deresponder negativamente a cinco de las preguntas dela secuencia (todas las cuales consideran la ayudaalimentaria como la respuesta más apropiada). Laspreguntas se refieren a la accesibilidad a losmercados, las restricciones impuestas por losgobiernos al transporte de alimentos, lacompetitividad de los mercados y su integración, loscomportamientos de los comerciantes y los posiblesefectos inflacionarios (véase la Figura 5).

Es importante caer en la cuenta de que los alimentospueden ser un instrumento apropiado incluso en elcaso de que los mercados funcionen aceptablemente

Figura 5. Árbol de decisión de Oxfam

Falta de ofertaCausa de la inseguridadalimentaria y en materia

de ingresos

¿El mercado estáfuncionando?

¿El gobierno limita eltransporte de alimentos?

¿El mercado escompetitivo?

¿El mercado estáintegrado?

¿Los comerciantesresponderán a la

demanda?

¿Existe el riesgo de inflaciónpara los principales

productos?

¿Hay alimentos en losmercados vecinos?

La disponibilidad de alimentos esun problema. Considere la

posibilidad de recurrir a la ayudaalimentaria.

Considere la posibilidad de adoptar unaestrategia de ayuda alimentaria. Presione a

los gobiernos para que modifiquen supolítica.

Examine la viabilidad de ajustarconstantemente las sumas desembolsadas.De no juzgarse un sistema viable, aplique

una estrategia de ayuda alimentaria.

Falta de demanda

¿Se debe a la pérdidade ingresos?

La falta de demanda se debe a los preciosaltos. Considere la posibilidad de recurrir ala ayuda alimentaria pero también apoyo a

los mercados, mejorando lasinfraestructuras, contribuyendo a que

vuelvan los actores de la cadena de valor.

Los comerciantes controlan los precios.Considere la posibilidad de recurrir a la

ayuda alimentaria pero también de adoptarmedidas para reducir la especulación, porejemplo fijando los precios por medio de

contratos con los comerciantes.

Sin integración de los mercados, la oferta nopodrá satisfacer la demanda. Mejore laintegración del mercado, por ejemplo

proporcionando servicios de transporte.

Si los comerciantes no responden, losprecios de los alimentos pueden aumentar.

Considere la posibilidad de adoptar unaestrategia de ayuda alimentaria.

Realice una transferencia de dinero,dirigida en lo posible a las mujeres.

SíSí

No

No

No

No

No

No No

Page 13: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

14

Programa Mundial de Alimentos

bien (por ejemplo, con alimentos enriquecidos paramejorar la nutrición en las zonas periurbanas deAmérica Central); o que el dinero puede funcionartambién cuando los mercados no son sólidos. En lapráctica no existen mercados perfectos,especialmente en el mundo en desarrollo. Un métodosensato para evaluar la viabilidad del dinero y de losalimentos podría ser el de identificar el “grado deimperfección” de los mercados, en vez de limitarse autilizar respuestas positivas o negativas respecto decriterios hipotéticos. Independientemente de que seutilicen dinero, alimentos o una combinación deambos, los programas deberían ser bastante flexiblescomo para ajustarse a las circunstancias variables delmercado (Alderman y Haque, 2006).

3.3 Eficacia en función de los costos y eficiencia

Hay algunos estudios que tratan de comparar loscostos de las transferencias de dinero en efectivo y losde las transferencias de alimentos, pero sin reconocerlas limitaciones que suponen las comparaciones. Losalimentos suelen llegar a lugares y personas a los queno llega el metálico. En las zonas más alejadas esposible que no se disponga de sistemas bancarios ysean demasiado elevados los riesgos para la seguridaddel transporte y la distribución de dinero. Lascomparaciones pueden hacerse sólo en ciertascondiciones, como cuando los mercados lo permiten odonde existe un mínimo de capacidadesadministrativas e institucionales. La entrega dealimentos no es necesariamente más simple, sino quees diferente. La logística alimentaria se basa cada vezmás en la tecnología y se va volviendo cada vez mássofisticada (por ejemplo, el seguimiento por satélite),lo que refuerza los argumentos a favor de la creaciónde sistemas de caja, donde proceda y sea posible, enlas estructuras establecidas para la ayuda alimentaria.

Casi todos los estudios comparativos demuestran quecuando se dan las condiciones para la entrega deefectivo es menos costoso transferir dinero quedistribuir alimentos, dada la logística y el caráctermaterial de estos últimos (Farrington, Harvey y Slater,2005; Levine y Chastre, 2004). En cuanto a lascompras, se estima que los costos de los envíos deayuda alimentaria transoceánicos superan enaproximadamente un 40% a los de los alimentoscomprados en el lugar, y en un 33% a los de la comprade alimentos en terceros países (transaccionestriangulares) (Organización de Cooperación yDesarrollo Económicos [OCDE], 2005). Sueleseñalarse que el costo de las transferencias de efectivorepresenta alrededor del 50% del costo de los

alimentos importados (Oxfam, 2005a).

A menudo los costos de la ayuda alimentaria suben porel carácter de urgencia que revisten las medidasdestinadas a resolver situaciones humanitariasdesesperadas (Webb, 2003b). Sin duda alguna podríanahorrarse recursos si las intervenciones se planificarancon anticipación, pero ello no siempre es posible dadoel carácter imprevisible de una emergencia y/o laarquitectura de la ayuda (Harvey, 2005; véase elpárrafo 4).

También hay casos en los que el dinero parece máseficaz en función de los costos en la fase de diseñopero más costoso en la fase de ejecución. Por ejemplo,en una evaluación reciente de programas detransferencia de efectivo en Zambia se indicaba que laespectacular apreciación del kwacha y los altos costosno monetarios del proyecto –que superaron en más del30% el valor del dinero distribuido– hicieron que eldinero resultara una opción menos eficaz en funciónde los costos que la ayuda alimentaria adquirida en ellugar (Harvey y Marongwe, 2006). En Malawi se llegóa conclusiones semejantes sobre la inadecuación deldinero (Savage y Umar, 2006).

Las comparaciones de los costos no deberían limitarseal transporte sino incluir otros costos, muchos de loscuales son típicos de las transferencias de efectivo.Basu (1996: 92) reivindicó que:

Considerar el costo del transporte de alimentospor parte de organismos gubernamentales comouna característica negativa de los programas desocorro alimentario, en contraposición al socorromonetario […] no es una postura convincenteporque no es verdad que el socorro monetario nocomporta costos de transporte. Los alimentos quellegan a la región como consecuencia del socorromonetario son traídos por pequeños organismosprivados y mercaderes, de suerte que los costosde transporte son menos visibles que cuando laCorporación de Alimentos de la India envíacamiones cargados de alimentos a una regióndeficitaria de alimentos, pero no por ello soninexistentes.

Hay otros aspectos difíciles de expresar en términosmonetarios. Por ejemplo, suele decirse que elsuministro de dinero es señal de confianza y deresponsabilización. Se dice también que los alimentosconstituyen un elemento especial de protección durantelas emergencias, debido en parte a la presencia de losorganismos de ayuda en general, y de las NacionesUnidas (PMA) en particular, que los entregan. Cuandose hacen comparaciones, no hay que olvidar que: i) el

Page 14: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

15

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

contexto es importante: por ejemplo, desde el punto devista metodológico sería incorrecto comparar unprograma mexicano de transferencia de dinero con unprograma de ayuda alimentaria en Etiopíaseptentrional; ii) los análisis comparativos sólo puedenhacerse una vez alcanzado un cierto umbral (en cuantoa las condiciones requeridas); y iii) los costos tendríanque interpretarse siempre en relación con los objetivosdefinidos por los programas.

3.4 Capacidad administrativa

En esta sección se exponen, a partir de la experienciade distintos países, los principales mecanismos deentrega y los requisitos en materia de capacidad para larealización de las transferencias de dinero.

Las preocupaciones acerca de la seguridad y lacorrupción son razones importantes para proceder concautela al aprobar intervenciones basadas en el aportede dinero. Entre los riesgos para la seguridad cabeseñalar tanto los peligros que corre el personal de losorganismos de ayuda encargado del transporte y ladistribución del dinero como la posibilidad de que serobe a los destinatarios el dinero que se les hadistribuido. Las preocupaciones relativas a lacorrupción se deben a que el dinero está más expuestoa las desviaciones que los productos, a causa de sumayor fungibilidad y atractivo y de los poderososintereses en juego que existen dentro de las zonasbeneficiarias (Harvey, Slater y Farrington, 2005).

Cualquier tipo de transferencia de recursos tiene susdificultades, y algunos autores exigen que se examinea fondo la tendencia a dar por supuesto que el dineroes a priori más vulnerable a los asaltos o desviaciones(Harvey, 2005). El argumento principal que lleva a

suponerlo es que el dinero es más fácil de transportar ysu entrega no es necesariamente tan visible como lasdistribuciones de productos en gran escala.

Una información clara sobre el monto al que tienenderecho los receptores contribuye a que el proceso seamás transparente (Devereux et al., 2005). Hay queestablecer salvaguardias para garantizar que el dinerovaya a parar a manos de las personas habilitadas. EnZambia, los beneficiarios del programa experimentalde transferencias en efectivo de Kalomo tienen quefirmar cheques, mientras que en Namibia yMozambique se aplica el sistema de las huellasdactilares. Sudáfrica ha introducido la identificaciónbiométrica para retirar dinero de los cajerosautomáticos (DFID, 2005; Schubert, 2005).

Uno de los argumentos aducidos por los que proponensistemas basados en el aporte de dinero es que loscostos generales potencialmente más bajos de laentrega de efectivo indican que podrían asignarse másrecursos al seguimiento y la contabilidad. Puede sermás difícil vigilar de cerca los proyectos de mayorenvergadura (que las experiencias de proyectos deescala relativamente pequeña examinadas aquí) y losriesgos de desviaciones pueden ser mayores. En 1996,un programa de transferencia de efectivo destinado apersonas afectadas por la guerra e incapacitadas de 14 ciudades de Mozambique tuvo que suspenderse porgraves problemas de corrupción y fraude, atribuidos enparte a un seguimiento inadecuado debido a losintentos de mantener bajos los costos generales(Harvey, 2005; Devereux, 2002; Datt et al., 1997).

La experiencia de los proyectos de transferencia dedinero actualmente en curso indica que puedenencontrarse formas relativamente seguras para entregary distribuir dinero, incluso en situaciones de

ActorCARE

GTZ

Oxfam

Save the Children

COSUDE

UNICEF

PMA

Gobierno

PaísIndonesia

Zambia

Afganistán, Bangladesh, Kenya, Uganda,Haití, Malawi, Zambia

Etiopía

Mongolia, Balcanes, países de la CEI

Malawi

Sri Lanka, Malawi, Georgia

América Central y América Latina, Sudáfrica

ReferenciasChuzu y Viola (2006)

Schubert (2005)

Creti y Jaspars (2006), Harvey y Savage (2006), Oxfam (2005b)

Adams y Kebede (2005)

Rauch y Scheuer (2003)

Schubert (2006a,b,c,d)

PMA (2006a)

Lindert et al. (2006), Rawlings (2005), Devereux et al. (2005)

Cuadro 1. Ejemplos recientes de programas de transferencias de efectivo

Page 15: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

16

Programa Mundial de Alimentos

emergencia. Cabe señalar que algunos organismos dedonantes han adquirido notables conocimientosespecializados en la ejecución de transferencias dedinero y el intercambio de conocimientos sobre lasprácticas más adecuadas.

Véase, por ejemplo, la labor de la Agencia Suiza parael Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en lasregiones de los Balcanes, Europa oriental y el Cáucaso(Rauch y Scheuer, 2003). Tal vez la enseñanza queaparece más clara es sobre la necesidad de una mayorcreatividad en el uso de los actuales mecanismosfinancieros para entregar el dinero en forma segura.Por ejemplo, en el Afganistán y Somalia se pudodistribuir el dinero aplicando el sistema local dehawala (transferencia monetaria) que se usa para lasremesas (Ali, Toure y Kiewied, 2005).

En Etiopía, Save the Children estipula un contrato deseguro contra el riesgo de pérdidas sufridas durante eltransporte de dinero a los proyectos ejecutados enzonas en las que no hay bancos (Jaspars, 2006). EnBam, en el Irán, el Gobierno estableció cuentasbancarias para todos los destinatarios y transfirió eldinero directamente a esas cuentas (FederaciónInternacional de la Cruz Roja [FICR], 2006). En eldistrito de Kalomo, en Zambia, el Organismo Alemánpara la Cooperación Técnica (GTZ) abrió cuentasbancarias para las personas que vivían cerca de laciudad, mientras que para las que vivían a más de 15kilómetros se establecieron puntos de pago en lasescuelas y los centros de salud (Schubert, 2005). Enotros contextos, puede ser una solución la red postallocal, como sugiere el uso del sistema bancario postalen la República de Ingushetia por parte de laCOSUDE.

En la India, Farrington et al. (2003) propiciaron paralos pagos de las pensiones un uso mayor de losbancos y oficinas rurales de correos existentes. En elBrasil, se han utilizado las agencias de lotería paraprocesar los pagos del programa Bolsa Familia. EnNamibia, las densidades de la población dispersa enlas zonas rurales indujo a la utilización de convoyesde vehículos equipados con cajeros automáticos yprotegidos por guardias de seguridad armados(Harvey, 2005). Hay ejemplos de mecanismos deentrega basados en tecnologías avanzadas, como enBangladesh y Colombia (Ahmed, 2005; Lafaurie yVelasquez Leiva, 2004).

El dinero puede entregarse de diversas maneras. Lastres modalidades principales son los sistemasbancarios, las compañías de transferencia de dinero yla entrega directa (Aheeyar, 2006; Ahmed, 2005;Creti y Jaspars, 2006; PMA, 2006a).

Ingresar el dinero en cuentas bancarias tiene laventaja de que es más seguro, introduce a losdestinatarios en los sistemas bancarios oficiales y lesda los medios para retirar dinero cuando lesconviene, y también puede ser una forma depromover el ahorro. Las cuentas bancarias puedenser más seguras para los receptores, que de esamanera no necesitan tener el dinero en sus casas, ypara el personal de los proyectos, que así no tienenque manipular el dinero directamente. El sistema delas cuentas bancarias reduce considerablemente elvolumen de trabajo del personal y garantiza ladocumentación y los comprobantes de pago. Parareducir el riesgo de corrupción y pérdidas se puedecontratar los servicios móviles de los bancos (quesuelen considerarse de confianza), los cuales tienensu propio seguro para el “efectivo en circulación”.Las desventajas consisten en que normalmente losbancos requieren algunos días para preparar losdesembolsos, y no siempre pueden ser flexibles en elcalendario de la distribución.

En situaciones en las que no existen sistemasbancarios oficiales, algunos organismos de socorrohan creado formas innovadoras para distribuirdinero. Se trata de métodos basados en los sistemastradicionales del lugar y requieren una buena dosisde conocimientos del contexto local. En Somaliland,los organismos distribuyeron dinero en efectivomediante el sistema local de transferencia que lasempresas utilizaban para distribuir las remesas; lasempresas cobraban una cuota del 5% y asumían laresponsabilidad de cualquier pérdida. En Haití,Oxfam-Reino Unido utilizó los negocios locales parapagar primas y sueldos en efectivo con periodicidadquincenal. En Afganistán, Mercy Corps concibió unmétodo que utilizaba el sistema “bancario” local(hawala) para transferir las sumas relativamentecuantiosas para pagar los salarios sobre el terreno.Los responsables de los pagos transferían el dinerode los salarios a los jefes de grupo, que a su vezpagaban a cada uno de los trabajadores bajo lasupervisión de los ingenieros del proyecto de MercyCorps (Jaspars, 2006).

Si no es posible utilizar los bancos locales ni lasempresas de transferencia de dinero, o ninguno de estosmedios parece ser la opción más apropiada, puede quesea necesario planear y efectuar los pagos directamente.Algunos aspectos relativos a los pagos han deplanificarse con antelación. Los miembros del personalencargados del seguimiento, junto con los comités desocorro, si procede, son responsables de supervisar elproceso de identificación y verificación de losbeneficiarios durante las distribuciones, mediar yresolver conflictos entre los miembros de la comunidad,

Page 16: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

17

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

y facilitar la coordinación con esta última. Al términode los desembolsos, un testigo de la comunidad firmala planilla de pagos para verificar que el pago se haefectuado (Creti y Jaspars, 2006).

Antes de lanzarse en planes de transferencias deefectivo se deberían realizar evaluaciones de lacapacidad y emprender iniciativas para aumentarla. Porejemplo, una falta generalizada de capacidadadministrativa, un déficit de funcionarios y la rotaciónfrecuente del personal impidieron en gran medida ladistribución puntual de las transferencias de dinero enel Programa de protección social basado en actividadesproductivas (PSBAP) en Etiopía. Hasta hace poco, laselección de transferencias de dinero o de alimentos enla PSNP estaba vinculada a una clasificación de losworedas (distritos administrativos) en función de sucapacidad (alta, media o baja), independientemente delas consideraciones de mercado. Los woredas de alta ymedia capacidad recibían transferencias de efectivo,mientras que los de baja capacidad tenían derechosolamente a transferencias de alimentos (Anderson,2005). Este criterio limitó la posibilidad de pasar sinproblemas de un instrumento a otro con arreglo a lasituación del mercado. Un estudio del Banco Mundialdemostró que mientras la idoneidad de los salarios enefectivo variaba según las temporadas y las regiones, elpoder adquisitivo general se reducía por el aumento delos precios de los cereales a largo plazo (Alderman,Rajkumar y Wiseman, 2006). Los cambiosintroducidos últimamente en la política del PSBAPpermiten a los woredas elegir los tipos detransferencias en base a la situación del mercado. Afinales de 2006 la repartición entre efectivo yalimentos era del orden de 50–50, y algunos woredaspasaban del efectivo a los alimentos y viceversa(PMA, 2006a).

Una capacidad limitada de ejecución sobre el terrenosuele ser una limitación importante,independientemente del mecanismo de entrega que seelija. El GTZ (2005: 13) declara:

El fomento de la capacidad es un proceso querequiere un compromiso importante y muchotiempo, y que debería organizarse paso por paso,partiendo de actividades experimentales que sevan ampliando gradualmente. Una ejecuciónprecipitada de programas nacionales detransferencias de dinero con fines sociales,llevada a cabo en [países menos adelantados] conestructuras administrativas débiles puede darlugar a malos resultados, lo que, a su vez, puedetener efectos negativos en el apoyo político y lasostenibilidad financiera de estos programas.

El compromiso político y unas buenas capacidadesadministrativas han sido algunos de los ingredientesprincipales del éxito de los programas latinoamericanosde transferencia de efectivo, como el deProgresa/Oportunidades de México, el Programa deasignación familiar (PRAF) en Honduras o la Red deProtección Social de Nicaragua. Estos programastienen un alto grado de institucionalización, estánfinanciados por los países mediante una baseimpositiva y ponen algunas condiciones al suministrode efectivo, tales como la asistencia a dispensarios,escuelas y otras actividades. Las evaluaciones llevadasa cabo últimamente han constatado su eficacia en lasesferas de la salud, la nutrición y la educación, en lasque han tenido efectos positivos (de la Briere yRawlings, 2006; Lindert, Skoufias y Shapiro, 2006;Morley y Coady, 2003).

Normalmente, las transferencias aumentan lademanda de algunos bienes y servicios, y esimportante garantizar una oferta de buena calidadcuando se trata de infraestructuras materiales(escuelas y dispensarios), personal, etc.Especialmente en el caso de programas detransferencias condicionadas, la oferta influyemucho en los resultados (Heinrich, 2007; Schubert ySlater, 2006).

Las transferencias de efectivo condicionadas son elobjeto de la mayor parte de los estudios cuantitativossobre transferencias de dinero, sobre todo del BancoMundial, cuyas investigaciones recientes se handedicado casi exclusivamente a las transferencias deefectivo en América Latina (De Janvry et al., 2006a,2006b; Lindert, Skoufias y Shapiro, 2006; Schady yAraujo, 2006; Das, Quy-Toan y Ozler, 2005;Rawlings, 2005; Saudolet et al., 2004). La mayorparte de los programas contemplados en talesestudios están financiados por los países y secaracterizan decididamente por la oferta. A la horade examinar la posibilidad de aplicar en otras parteslas enseñanzas derivadas de contextos tanespecíficos es necesario proceder con cautela. Sólouna pequeña parte de la experiencia adquirida contransferencias de dinero se ha puesto a prueba enzonas rurales de mayor riesgo, marginadas yaquejadas de inseguridad alimentaria crónica; losplanes experimentales de transferencias de dineroson en su mayor parte en pequeña escala,financiados por donantes y con una capacidadlimitada para apreciar los efectos a más largo plazo.En particular, su realización a una escala más ampliaplantea problemas considerables.

Frente a la ampliación de la escala de los proyectoshay algunas alternativas, por ejemplo la ejecución de

Page 17: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

18

Programa Mundial de Alimentos

proyectos idénticos (“repetición”) en zonasdiferentes (extensión horizontal) hasta el punto enque los proyectos lleguen a ser representativos en elámbito nacional o alcancen una masa crítica(Devereux, 2006). Aunque todavía ha de probarseempíricamente, la repetición de un proyecto permiteabordar la cuestión de determinar a qué ritmo debeinyectarse dinero en efectivo en los proyectos engran escala; algunos son favorables a unaintroducción más gradual del dinero en efectivo,acompañada de iniciativas de fomento de lacapacidad. Al parecer, la repetición de proyectospermite una mayor adaptación al contexto local quela ampliación de su escala.

Estas consideraciones no deberían tomarse comoimpedimentos a las transferencias de dinero sino másbien como estímulos para fomentar un enfoque máspragmático de su diseño y utilización comoinstrumento. Las transferencias monetarias ofrecenun gran potencial para complementar, fortalecer osustituir, si procede, la ayuda basada en alimentos.

3.5 Preferencias de los beneficiarios

Las preferencias de los beneficiarios por el dinero enefectivo o los alimentos dependen demasiado delcontexto como para ser generalizadas. Hay muchosejemplos de beneficiarios que declaran sin ambagespreferir los alimentos al dinero, y viceversa. Pero haydatos sobre preferencias desglosadas por zonageográfica, por período y por sexo (véase la Figura 6).

Las personas que viven en zonas alejadas, distantesde los mercados principales, tienden a preferir lastransferencias de alimentos, mientras que la cercaníaa los mercados hace que sea más fácil gastar dineroen los bienes que se desean (Devereux, 2006). Los

hábitos culturales sobre la gestión de los recursosmonetarios dentro de los hogares hacen másprobable que las mujeres prefieran las transferenciasde alimentos (Devereux, 2002). Se dice queinmediatamente antes y durante las cosechas resultanmás convenientes (y generan el máximo debeneficios) las transferencias de efectivo; en cambio,las de alimentos se prefieren durante el período enque se han consumido o vendido las existencias decereales de los hogares y se deben comprar cerealesen el mercado (Adams y Kebede, 2005). Estosfactores constituyen un argumento sólido paraconsiderar que las transferencias en efectivo y laayuda en alimentos son complementarias y serefuerzan mutuamente (Balzer y Gentilini, 2006;Concern Worldwide 2006a; Devereux, Mvula ySolomon, 2006).

En las zonas rurales, el contexto socioculturaltambién juega un papel importante en laconfiguración de las preferencias de la gente. Porejemplo, algunos de los hogares más pobresentrevistados en las zonas rurales de Georgiaprefieren las transferencias directas de alimentos acausa de la seguridad psicológica que representa eltener una transferencia inmediata “tangible”(Gentilini, Herfurth y Scheuer, 2006). Pero no hayreglas fijas. La población de una comunidad alejadade Etiopía tendía a preferir el efectivo a losalimentos12 (Webb y Kumar, 1995). Análogamente,Gebre-Selassie y Beshah (2003) observaron que enEtiopía una de las justificaciones más frecuentes dela preferencia por los alimentos era “que éstos lesdaban la fuerza para ir de un mercado a otro”; en elcaso del dinero, la gente subrayaba a menudo “lasventajas de las variaciones de los precios de unmercado a otro” (pág. 41). La capacidad de tomarciertas iniciativas influía en las preferencias. Laspreferencias de los beneficiarios varían según eltiempo y el lugar, y es importante que los programastengan en cuenta tal diversidad.

Otra cuestión es saber si dentro de las comunidadesse comparte el dinero como se hace a menudo con laayuda alimentaria (Harvey y Savage, 2006). Losdatos al respecto son anecdóticos y merecen unainvestigación empírica más sistemática. Hay querealizar estudios más detenidos sobre las actitudesantropológicas frente a las transferencias monetariasy la ayuda alimentaria, especialmente en las zonasrurales.

ALIMENTOS

Zona alejada

Mujer

Período de“hambruna”

EFECTIVO

Cercanía delos mercados

Hombre

Período dela cosecha

Ubicación

Sexo

Período

Figura 6. Preferencias de los beneficiarios

Page 18: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

19

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Crece el interés por la protección social por dosseries de razones. En primer lugar, aunque casi

todos los países en desarrollo ya cuentan con unsistema de programas sociales complejo, éstos tiendena variar considerablemente en cuanto a duración,magnitud y alcance. En algunos estudios se hasostenido la posibilidad de favorecer un “efectosistémico” racionalizando, vinculando y coordinandoen un marco global de protección social los programasque existen sobre el terreno (Banco Mundial, 2006;PMA, 2006b; DFID, 2005). La idea es que el efectosistémico sería mayor que el de la suma de los efectosde los distintos componentes.

En segundo lugar, los programas de protección socialtienen que estar mejor coordinados y establecersesobre una base previsible plurianual, especialmente enel caso en que sean previsibles las necesidades. Seconsidera que éste es un paso fundamental paraalejarse de las “trampas del socorro” (es decir, unaprogramación y resultados a corto plazo) y abordar lascausas de la vulnerabilidad a más largo plazo. Enalgunos países está surgiendo una nueva generación deestrategias nacionales de protección social que se vanasimilando a programas rudimentarios de bienestarsocial (IDS, 2006; Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo [PNUD], 2006).

El concepto actual de “protección social” es másamplio que el de las “redes de seguridad” del deceniode los noventa, percibidas como políticas costosas quecontribuían poco a una seguridad alimentariasostenible y al crecimiento (Devereux, 2003). Aunqueexisten ciertamente mecanismos de compensación, latensión entre los objetivos de la equidad y de laeficiencia parece menos acentuada de lo que suelepercibirse (Ravallion, 2003).

Actualmente, la “protección social” comprende tantolas transferencias en concepto de redes de seguridad(incluida la ayuda alimentaria) destinadas a hacerfrente a las crisis, como los instrumentos dirigidos aabordar la vulnerabilidad antes de que se produzcanlas crisis (tales como la posibilidad de estipularcontratos de seguro climático y contra el alza de losprecios) (Brown y Gentilini, 2006; Slater y Dana,2006; Holzmann y Jorgensen, 2000). La protecciónsocial también persigue objetivos orientados albienestar social, tales como la concesión de pensionessociales y el apoyo a los discapacitados, enfermoscrónicos y huérfanos, independientemente de que seproduzcan o no situaciones de crisis (Schubert yHuijbregts, 2006).

Algunos donantes defienden enérgicamente laprotección social. Por ejemplo, el DFID está decididoa “aumentar significativamente los gastos enprotección social en al menos 10 países de África yAsia para 2009…[y en África] a duplicar a 16 millones,para 2009, el número de las personas que pasen de losprogramas de socorro de emergencia a programas deprotección social a largo plazo” (DFID, 2006: 60).

La conceptualización y el diseño de los programas deprotección social deben seguir un proceso ordenado deanálisis institucionales, evaluaciones de lasnecesidades, estudios de mercado y formulacióndetallada del programa, incluida la selección del tipode transferencia (Devereux, 2006).Independientemente del tipo de transferencia que seelija, es importante que ésta sea previsible, estégarantizada y forme parte de una estrategia deprotección social global y coherente. En otrodocumento del PMA se examina de forma máspormenorizada la relación que existe entre la seleccióndel tipo de transferencia y otras cuestiones relativas ala protección social (PMA, 2006b).

Es necesario llevar a cabo más investigacionescuantitativas, pero parece que los planes ex ante yplurianuales hacen que la ayuda de socorro se orientemás al desarrollo (Alderman y Haque, 2006; Hess ySyroka, 2005; Haddad y Frankenberger, 2003). Harveyseñala que “el hecho de que la ayuda a los programasde protección y bienestar social forme parte cada vezmás de los programas de desarrollo aumenta laposibilidad de orientar diversamente el debate sobre lasinteracciones entre la asistencia de socorro y para eldesarrollo” (2006: 276). La protección social puedeofrecer un marco propicio para pasar de forma másarmónica, cuando proceda, de un enfoque de socorro aotro de desarrollo.

El diseño y la realización de transferencias de dineroy transferencias de alimentos en un marco deprotección social pueden ofrecer la ventaja de ajustary combinar las intervenciones en función delcontexto, manteniendo al mismo tiempo la “visiónde sistema”. Ilustran estas afirmaciones algunas delas experiencias adquiridas, como por ejemplo laEstrategia de protección social aplicada en elBangladesh, el Programa de inversiones públicaspara la subsistencia y la protección social realizadoen el Afganistán, la Política de protección socialadoptada en Malawi y el PSBAP que se lleva a caboen Etiopía (Banco Mundial, 2006; PMA, 2006a;Anderson, 2005).

4. NUEVAS ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN SOCIAL

Page 19: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

20

Programa Mundial de Alimentos

En el presente documento se han expuesto losfactores principales que sustentan la opción por

las transferencias de dinero o de alimentos. Unaconclusión central es que no se puede determinar deantemano cuál es más conveniente, sino que en laecuación para elegir entre dinero o alimentos jueganun papel importante los objetivos de los programas,los análisis económicos, las evaluaciones demercado, las necesidades de capacidad y laspreferencias de los beneficiarios. Lo que es másimportante, la posibilidad de realizar unacombinación de transferencias de dinero y dealimentos debería examinarse con criterios másamplios, especialmente si se aplica en el marco deun programa nacional de protección social.

Se van multiplicando las experiencias de diseño yrealización de transferencias de dinero, inclusodurante las emergencias. Al mismo tiempo, hay datosmás empíricos que demuestran ahora la importantefunción que pueden desempeñar las transferencias dealimentos en situaciones que no son de emergencia.Hay que evitar, sin embargo, las generalizacionescon respecto a las transferencias tanto monetariascomo alimentarias. Harvey (2005) advierte quedebemos “tener cuidado con hacer de la eficacia delas transferencias en dinero una verdad indiscutible”.Barrett (2006) indica que “el hecho de que los datossobre los efectos de desincentivo de la ayudaalimentaria sean algo anecdóticos no significa quetales efectos no existan”.

Algunos factores impiden llegar a conclusionesdefinitivas basándose en las iniciativas detransferencia de efectivo actualmente en curso, sobretodo respecto de la validez de los datos, lasperspectivas de dichas transferencias en la ejecuciónde intervenciones de socorro, y eventuales aspectosde carácter no técnico. A continuación se presenta unresumen de dichos factores.

❯ Solidez de los datos. Los estudios disponibles nohan alcanzado todavía una “masa crítica” quepermita extraer enseñanzas fiables. El número delas transferencias de efectivo aumenta pero éstassiguen siendo marginales en comparación con lamagnitud de las operaciones de ayuda alimentariay la experiencia adquirida en esta esfera. Salvo enalgunos casos (por ejemplo, el proyectoexperimental del PMA en Sri Lanka), lastransferencias de dinero han sido autoevaluadas ya menudo carecen de un análisis cuantitativosólido que incluya información básica sobre los

hogares, encuestas de seguimiento y datos sólidospara realizar análisis de mercados. Por ejemplo,en una evaluación reciente de los planes detransferencia de dinero de Oxfam en Zambia yMalawi se señalaba que “… Ninguno de estosprogramas en los países pudo responder concerteza a preguntas cruciales como las referentesa cuánto pagaba la gente por los alimentos y dóndelos compraba” (Harvey y Savage, 2006: 6).

❯ Perspectivas a corto plazo. En su mayor parte, lastransferencias de dinero se realizan en el marcode proyectos piloto, que son, por definición, acorto plazo. Ello limita los posibles cambioscomportamentales (de parte de los hogares y delos comerciantes), lo que hace difícil detectarposibles efectos multiplicadores en la economía yperseguir efectos nutricionales a más largo plazo.

❯ Ampliación de la escala. Existe un posibledesfase entre los datos disponibles, la capacidadde ejecución y la formulación de políticas. Hayuna presión cada vez mayor por ampliar lasdimensiones de los pequeños proyectos piloto detransferencias monetarias, en algunos casos aescala nacional. Algunos actores han comenzadoa propugnar cambios políticos importantes en elámbito de las estrategias de protección social amás largo plazo. Pero escasas capacidades sobreel terreno suelen limitar las posibilidades deampliar en plazos breves la escala de losproyectos. Antes de hacer cualquier intento porrealizar transferencias de dinero en gran escalahabría que evaluar atentamente las capacidades eincrementarlas.

Teniendo en cuenta estos factores, de la teoría yexperiencia sobre las transferencias de dinero y dealimentos pueden desprenderse cuatro conclusionesprovisionales principales.

❯ De “dinero o alimentos” a “dinero y alimentos”.Las marcadas variaciones que existen en losobjetivos de los programas, la situación delmercado y los niveles de capacidad en la mayoríade los países hacen pensar que el dinero y losalimentos pueden ser insumos complementarios yno soluciones excluyentes. La dinámica delmercado y los factores a más largo plazo, talescomo las capacidades institucionales, evolucionancon el tiempo. La composición de unatransferencia y el equilibrio entre dinero yalimentos deberían ser suficientemente flexibles

5. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

Page 20: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

como para ajustarse a las circunstancias. Lasdiferentes condiciones en las que el dinero o losalimentos promueven con mayor eficacia la laboren favor de la seguridad alimentaria y nutricionalindican que existe un margen considerable deposibilidades no exploradas que llevan aconsiderar las transferencias monetarias yalimentarias como instrumentos complementariosque se refuerzan mutuamente, y no comosoluciones rígidas excluyentes.

❯ Las transferencias como componentes deestrategias de protección social más amplias. De por sí, las transferencias de dinero y las dealimentos no son estrategias sino instrumentos.En cuanto tales, deberían formar parte integrantede unas estrategias de protección socialcoherentes, como lo demuestra actualmente elPSBAP realizado en Etiopía. La ampliación de laescala de las operaciones, el fomento de lacapacidad, las estrategias de retirada, lafinanciación plurianual y la institucionalizaciónson otras tantas cuestiones estrechamenterelacionadas con el diseño de estrategias deprotección social a más largo plazo.

❯ Una dicotomía obsoleta: los alimentos en lasemergencias, el dinero para las actividades dedesarrollo. Las transferencias de dinero y dealimentos pueden funcionar en contextos tanto deemergencia como de desarrollo13. Ahora bien, esposible que el dinero no sea lo más apropiadoinmediatamente después de una emergencia. Senecesitan más investigaciones para entendermejor el potencial del dinero en las diferentessituaciones de emergencia (comienzo lento orápido; emergencias naturales; emergenciascomplejas). Por otro lado, con sujeción alprincipio de que las soluciones han de adaptarse acada contexto, y sin excluir la función quepueden desempeñar las transferencias dealimentos, es posible que, cuando las condicioneslo permitan, se pueda atender mejor a lasestrategias de protección social a más largo plazoaplicando “el principio de la entrega de dinero enprimer lugar”.

❯ Cuestiones transversales. Las transferencias tantode dinero como de alimentos requieren toda unaserie de procesos comunes, tales comoevaluaciones adecuadas de las necesidades,seguimiento de los mercados, mecanismos depreparación para afrontar las emergencias ypresencia de planes para imprevistos. Tambiénpueden considerarse cuestiones transversales lascaracterísticas del diseño, tales como la inclusión

de condiciones –por ejemplo, visitas a los centrosde salud– y las modalidades de selección debeneficiarios.

Un debate fecundo y equilibrado sobre lastransferencias de dinero y de alimentos debería basarseen las políticas destinadas a abordar las causasprofundas de la inseguridad alimentaria. Lastransferencias constituyen un componente decisivo detales políticas, pero no deben reemplazarlas. Senecesita un criterio práctico para comprender mejor losfactores que generan situaciones de vulnerabilidad enun determinado contexto, identificar las opciones másapropiadas, garantizar la existencia de condiciones quepermitan una ejecución y seguimiento eficaces yeficientes, e incluir tales programas en el marco deestrategias de desarrollo y de protección social másamplias.

21

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Page 21: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

22

Programa Mundial de Alimentos

Abdulai A., C. Barrett y J. Hoddinott (2005): “DoesFood Aid Really Have Disincentive Effects? NewEvidence from Markets and Households in Sub-Saharan Africa”. World Development 33(10) (págs.1689-1704).

Adams L. y E. Kebede (2005): “Breaking the PovertyCycle: A Case Study of Cash Interventions inEthiopia”, ODI, HPG Background Paper: Londres.Aheeyar M. (2006): “Cash Delivery Mechanisms inTsunami-Affected Districts of Sri Lanka”, ODI, HPGBackground Paper: Londres.

Ahmed A. (2005): “Comparing Food and CashIncentives for Schooling in Bangladesh”, IIPA:Washington, D.C.

Ahmed A. (1993): “Food Consumption and NutritionalEffects of Targeted Food Interventions in Bangladesh”,IIPA, Bangladesh Food Policy Project Manuscript nº31: Washington, D.C.

Ahmed A. y Y. Shams (1994): “Nutritional Effects ofCash Versus Commodity-Based Public WorksPrograms”, IIPA, Bangladesh Food Policy ProjectManuscript nº 63: Washington, D.C.

Ahmed S. (2005): “Delivery Mechanisms of CashTransfer Programs to the Poor in Bangladesh”, BancoMundial, Social Protection Discussion Paper nº 0520:Washington, D.C.

Alderman H. (2002): “Los subsidios como una red deprotección social: efectividad y retos”, Banco Mundial,Serie de Documentos de Discusión sobre la ProtecciónSocial nº 0224: Washington, D.C.

Alderman H. (1986): “The Effect of Food Price andIncome Changes on the Acquisition of Food by Low-Income Households”, IIPA: Washington, D.C.

Alderman, H y T. Haque (2006): “CountercyclicalSafety Nets for the Poor and Vulnerable”, Food Policy31(4) (págs. 372-383).

Alderman H., A. Rajkumar y W. Wiseman (2006):“Ethiopia Productive Safety Net Programme: WageRate Purchasing Power Study”, Banco Mundial:Washington, D.C.

Ali D., F. Toure y T. Kiewied (2005): “Cash Relief ina Contested Area. Lessons From Somalia”, ODI,Humanitarian Practice Network Paper nº 50:Londres.

Anderson S. (2005): “Productive Safety NetProgramme: Lessons Learned from the First Year ofImplementation. Streamlining Key Procedures with aFocus on Woreda Level”, Food Economy Group: AddisAbeba.

Balzer N. y U. Gentilini (2006): “WFP and CashTransfers in Malawi: Issues, Options and WayForward”, PMA: Lilongwe y Roma, mimeografía.

Barrett C. (2006): “Food Aid As Part of a CoherentStrategy to Advance Food Security Objectives”, FAO,Documento de debate ESA/06/09: Roma.

Barrett C. (2002): “Food Security and Food AssistancePrograms”, en Gardner B. y G. Rausser (eds.):Handbook of Agricultural Economics: Amsterdam.

Barrett C. y D. Maxwell (2005): “Food Aid after FiftyYears: Recasting Its Role”, Routledge: Londres.

Barrientos A. y J. De Jong (2004): “Reducing ChildPoverty with Cash Transfers: A Sure Thing?”,Development Policy Review 24(5) (págs. 537-552).

Basu K. (1996): “Relief Programs: When It May BeBetter to Give Food Instead of Cash”, WorldDevelopment 24(1) (págs. 91-96).

Bigman D. (1985): “Food Policies and Food SecurityUnder Instability. Modeling and Analysis”, LexingtonBooks: Toronto.

Blackorby C. y D. Donaldson (1988): “Cash versusKind, Self-Selection, and Efficient Transfers”,American Economic Review 78(4) (págs. 691-700).

Bouis H. y L. Haddad (1990): “Effects of AgriculturalCommercialization on Land Tenure, HouseholdResource Allocation, and Nutrition in the Philippines”,IIPA: Washington, D.C.

Brown L. y U. Gentilini (2006): “On the Edge: TheRole of Food-Based Safety Nets in Managing FoodInsecurity”, UNU/WIDER, Research Paper nº 111:Helsinki.

Case A. y A. Deaton (1998): “A Large Cash Transfersto the Elderly in South Africa”, Economic Journal108(450) (págs. 1330-61).

Castaneda T. (2000): “The Design, Implementationand Impact of Food Stamps Programs in DevelopingCountries”, Banco Mundial, Nutrition Toolkit nº 6:Washington, D.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 22: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

23

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

CGD (Centre for Global Development) (2005): “CanFood Aid Be a More Effective Development Tool?”,acta de la Conferencia, Institute for InternationalEconomics: Washington, D.C.

Chabot P. y P. Dorosh (2007): “Wheat Markets, FoodAid and Food Security in Afghanistan“, Food Policy,de próxima publicación.

Chuzu P. y M. Viola (2006): “Market-Based FoodAssistance Pilot Project: Report of Final Evaluation”,CARE International: Indonesia.

Coady D., M. Grosh y J. Hoddinott (2004): “TheTargeting of Transfers in Developing Countries:Review of Experience and Lessons”, Banco Mundial eIIPA: Washington, D.C.

Coate S. 1989: “Cash versus Direct Food Relief ”,Journal of Development Economics30(2) (págs.199-224).

Concern Universal (2006): “Lessons from a DirectWelfare Transfer Intervention: A Pilot Project byConcern Universal in Malawi”, Lilongwe.

Concern Worldwide (2006a): “Malawi Food and CashTransfer (FACT) Project. Tracing of Project Evolution,Planning and Implementation – December 2005 toApril 2006”, Lilongwe.

Concern Worldwide (2006b): “Dowa Emergency CashTransfer (DECT) Project, Dowa District, Malawi –Project Proposal”, Lilongwe.

Concern Worldwide y Oxfam (2006): “Social CashTransfers: Learning for Social Protection – ForumBriefing and Output Paper”, Lilongwe.

Creti P. y S. Jaspars (eds.) (2006): “Cash TransferProgramming in Emergencies”, Oxfam: Oxford.

Das J., D. Quy-Toan y B. Ozler (2005): “ReassessingConditional Cash Transfer Programs”, World BankResearch Observer 20(1) (págs. 57-80).

Datt G., E. Payongayong, J. Garrett y M. Ruel (1997):“The GAVPU Cash Transfer Program in Mozambique:An Assessment”, IIPA, Food Consumption andNutrition Discussion Paper nº 36: Washington, D.C.

De Janvry A., F. Finan, E. Sadoulet y R. Vakis (2006a):“Can Conditional Cash Transfer Programs Serve asSafety Nets in Keeping Children at School and FromWorking When Exposed to Shocks?”, Journal of Development Economics 79(2) (págs. 349-373).

De Janvry A., E. Sadoulet, P. Solomon y R. Vakis(2006b): “Uninsured Risk and Asset Protection: Can

Conditional Cash Transfer Programs Serve as SafetyNets?, Banco Mundial, Social Protection DiscussionPaper nº 0604: Washington, D.C.

De la Brière B. y L. Rawlings. 2006. “ExaminingConditional Cash Transfer Programs: A Role forIncreased Social Inclusion?”, Banco Mundial, SocialProtection Discussion Paper nº 0603: Washington,D.C.

De Waal A. (1991): “Emergency Food Security inWestern Sudan: What Is It For?”, en S. Maxwell(ed.): “To Cure All Hunger: Food Policy and FoodSecurity in Sudan”, Intermediated TechnologyPublications: Londres.

Deaton A. (1992): “Understanding Consumption”,Oxford University Press.

Del Ninno C. y P. Dorosh (2002): “In-Kind Transfersand Household Food Consumption: Implications forTargeted Food Programs in Bangladesh”, IIPA, FoodConsumption and Nutrition Discussion Paper nº 134:Washington, D.C.

Del Ninno C., P. Dorosh. y K. Subbarao (2005):“Food Aid and Food Security in the Short and LongRun: Country Experience from Asia and Sub-Saharan Africa”, Banco Mundial, Social ProtectionDiscussion Paper nº 0538: Washington, D.C.

Dercon S. y P. Krishnan (2004): "Food Aid andInformal Insurance", en S. Dercon (ed.):“InsuranceAgainst Poverty”: Oxford University Press.

Devereux S. (2006): “Cash Transfers and SocialProtection”, documento elaborado para el seminarioSARPN-RHVP-Oxfam titulado “Cash TransferActivities in Southern Africa”: Johannesburgo.

Devereux S. (2003): “Policy Options for Increasingthe Contribution of Social Protection to FoodSecurity”, IDS: Brighton.

Devereux S. (2002): “Social Protection for the Poor:Lessons from Recent International Experience”, IDS,Working Paper nº 142: Brighton.

Devereux S. (1988): “Entitlements, Availability andFamine”, Food Policy 13(3) (págs. 270-282).Devereux S. y R. Sabates-Wheeler (2004):“Transformative Social Protection”, IDS, WorkingPaper nº 232: Brighton.

Devereux S., P. Mvula y C. Solomon (2006): “Afterthe FACT: An Evaluation of Concern Worldwide’sFood and Cash Transfers Project in Three Districts ofMalawi, 2006”, IDS: Brighton.

Page 23: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

24

Programa Mundial de Alimentos

Devereux S., J. Marshall, J. MacAskill y L. Pelham(2005): “Making Cash Count: Lessons from CashTransfer Schemes in East and Southern Africa forSupporting the Most Vulnerable Children yHouseholds”, Save the Children UK, HelpAgeInternational e IDS: Londres y Brighton.

Donovan C., McGlinchy, J. Staaz y D. Tschirley(2005): “Desk Review: Emergency Needs Assessmentand the Impact of Food Aid on Local Markets”, PMA,ODAN: Roma.

Dorosh P., C. Del Ninno y Q. Shahabuddin (eds.)(2004): “The 1998 Floods and Beyond: TowardsComprehensive Food Security in Bangladesh”, IIPA yUniversity Press: Dhaka.

DFID (Departmento de Desarrollo International delReino Unido) (2006): “Eliminating World Poverty:Making Governance Work for the Poor”, Londres.

DFID (2005): “Social Transfers and Chronic Poverty:Emerging Evidence and Challenges Ahead”. PracticePaper, Londres.

Dreze J. y A. Sen (1989): “Hunger and Public Action”,Oxford Clarendon Press.

Edirisinghe N. (2005): “Anticipating the Effects,Comparative Advantages and Limits of Proposed CashTransfers in Lieu of Food in Sri Lanka’s Tsunami-related Emergency”, PMA, ODAN: Roma.

Edirisinghe N. (1998): “The Food Factor”, PMA,documentos de antecedentes para “Time for Change:Food Aid and Development Consultation”: Roma.

Ehrenpreis D. (ed.) (2006): “Social Protection: theRole of Cash Transfers”, PNUD, Centro Internacionalde Pobreza: Brasilia.

Faminow M. (1995): “Issues in Valuing Food Aid: theCash or In-Kind Controversy”. Food Policy 20(1)(págs. 3-10).

Farrington J. y R. Slater (2006): “Introduction: CashTransfers: Panacea for Poverty Reduction or MoneyDown the Drain”, Development Policy Review 24(5)(págs. 499 512).

Farrington J., P. Harvey y R. Slater (2005): “CashTransfers in the Context of Pro-Poor Growth”,documento elaborado para el CAD/OCDE: París.

Farrington J., N. Saxena, T. Barton y R. Nayak (2003):“Post offices, Pension and Computers: NewOpportunities for Combining Growth and SocialProtection in Weakly-Integrated Rural Areas?”, ODI,

Natural Resource Perspectives nº 87: Londres.

Fraker T. (1990): “The Effects of Food Stamps onFood Consumption: A Review of the Literature”,USDA: Washington, D.C.

Fraker T., A. Martini y J. Ohls (1995): “The Effects ofFood Stamps Cashout on Food Expenditures: AnAssessment of the Findings from FourDemonstrations”, Journal of Human Resources 30(4)(págs. 622-649).

Gebre-Selassie S. y T. Beshah (2003): “Evaluation ofCash for Relief Project in South and North WolloZones of the Amhara National Regional State,Ethiopia”, Ethiopian Economic Policy ResearchInstitute: Addis Abeba.

Gelan A. (2006): “Cash or Food Aid? A GeneralEquilibrium Analysis for Ethiopia”, DevelopmentPolicy Review 24(5) (págs. 601-624).

Gentilini U., W. Herfurth y H. Scheuer (2006):“Evaluation of the WFP Combined Cash and Food-for-Work Programme in Georgia – Synthesis of KeyFindings”, SDC y PMA: Tbilisi, mimeografía.

Gentilini U. (2005): “Mainstreaming Safety Nets in theSocial Protection Policy Agenda: A New Vision or theSame Old Perspective?”, FAO, eJournal of Agriculturaland Development Economics 2(2) (págs. 133-157).

Getahun H., F. Lambein, M. Vanhoorne y P. Van derStuyft (2003): “Food Aid Cereals to ReduceNeurolathyrism Related to Grass-Pea PreparationsDuring Famine”, The Lancet 362 (págs. 1808-1810).

Gilligan D. y J. Hoddinott (2004): “The Impact ofFood Aid on Consumption and Asset Levels in RuralEthiopia”, IIPA: Washington, D.C.

Glewwe P. y P. Olinto (2005): “Evaluating the Impactof Conditional Cash transfers on Schooling: AnExperimental Analysis of Honduras PRAF Program”,IIPA: Washington, D.C.

Gobierno de Zambia, DFID, USAID y PMA (2005):“Real-Time Self-Evaluation of the Response to theFood Crisis in Zambia 2005-2006”, Lusaka.

GTZ (Ministerio de Desarrollo Económico yCooperación alemán) (2005): “Social Cash Transfers:Reaching the Poorest. A Contribution to the InternationalDebate Based on Experience in Zambia”, Bonn.

Guluma Y. (2004): “Cash for Work Projects: a CaseStudy in the Democratic Republic of Congo”, Save theChildren UK: Londres.

Page 24: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

25

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Haddad L. y T. Frankenberger (2003): “IntegratingRelief and Development to Accelerate Reductions inFood Insecurity in Shock-Prone Areas”, USAID,Occasional Paper nº 2: Washington, D.C.

Haddad L., H. Alderman y J. Hoddinott (eds.) (1997):“Intrahousehold Resource Allocation in DevelopingCountries. Models, Methods, and Policy”, IIPA. JohnHopkins University Press.

Handa S. y B. Davis (2006): “The Experience ofConditional Cash Transfers in Latin America andCaribbean”, Development Policy Review 24(5) (págs.513-536).

Harvey P. (2006): “Editorial: Mini Special Issue onCash Transfers”, Disasters 30(3) (págs. 273?276).

Harvey P. (2005): “Cash and Vouchers in Emergencies”, ODI, HPG Discussion Paper: Londres.

Harvey P. y K. Savage (2006): “No Small Change.Oxfam GB Malawi and Zambia Emergency CashTransfer Projects: a Synthesis of Key Learning”, ODI:Londres.

Harvey P. y N. Marongwe (2006): “IndependentEvaluation of Oxfam GB Zambia’s Emergency Cash-Transfer Programme”, ODI: Londres.

Harvey P., R. Slater y J. Farrington (2005): “CashTransfers: Mere ‘Gadaffi Syndrome’ or SeriousPotential for Rural Rehabilitation and Development?”,ODI, Natural Resource Perspectives nº 97: Londres.

Heinrich C. (2007): “Demand and Supply-SideDeterminants of Conditional Cash Transfer ProgramEffectiveness”, World Development 35(1) (págs. 121-143).

Hess, U. y J. Syroka (2005): “Weather-Based Insurancein Southern Africa: The Case of Malawi”, BancoMundial, ARD Discussion Paper nº 13: Washington,D.C.

Hoddinott J., M. Cohen y M. Soledad Bos (2004):“Re-Defining the Role of Food Aid”, IIPA:Washington, D.C.

Hoffman C. (2005): “Cash Transfer Programmes inAfghanistan: A Desk Review of Current Policy andPractice”, ODI, HPG Background Paper: Londres.

Holzmann R y S. Jorgensen (2000): “Menejo Socialdel Riesgo: Un nuevo marco conceptual para laProtección Social y más allá”, Banco Mundial, Seriede Documentos de Discusión sobre la ProtecciónSocial nº 0006: Washington, D.C.

IDS (Institute of Development Studies) (2006):“Looking at Social Protection through a LivelihoodsLens”, In Focus nº 01: Brighton.

IFRC/RCS (2006): “Cash and Vouchers SeminarProceedings”, Ginebra.

Jaspars S. (ed.) (2006): “From Food Crisis to FairTrade. Livelihoods Analysis, Protection and Support inEmergencies”, Oxfam/ENN, Special SupplementSeries nº 3: Oxford.

Kakwani N., F. Veras Soares y H. Son (2005):“Conditional Cash Transfers in African Countries”,PNUD, Centro Internacional de Pobreza, WorkingPaper nº 9: Brasilia.

Lafaurie M.T. y C. Velasquez Leiva (2004):“Transferring Cash Benefits Through the BankingSector in Colombia”, Banco Mundial, SocialProtection Discussion Paper nº 0409: Washington, D.C.

Levine S. y C. Chastre (2004): “Missing the Point: AnAnalysis of Food Security Interventions in the GreatLakes”, ODI, Humanitarian Practice Network Paper nº47: Londres.

Levinsohn J. y M. McMillan (2005): “Does Food AidHarm the Poor? Household Evidence from Ethiopia”,National Bureau of Economic Research, WorkingPaper nº 11048: Cambridge.

Lindert K., E. Skoufias y J. Shapiro (2006):“Redistributing Income to the Poor and the Rich:Public Transfers in Latin America and the Caribbean”,Banco Mundial, Social Protection Discussion Paper nº0605: Washington, D.C.

Low J., J. Garrett y V. Ginja (1999): “Can CashTransfers Programs Work in Resource-PoorCountries? The Experience of Mozambique”, IIPA,Food Consumption and Nutrition Discussion Papernº 74: Washington, D.C.

Maluccio J. y R. Flores (2005): “Impact Evaluationof the Pilot Phase of the Nicaraguan Red deProtección Social”, IIPA, Research Report nº 141:Washington, D.C.

Mattinen H y K. Ogden (2006): “Cash-basedInterventions: Lessons from Southern Somalia”,Disasters 30(3) (págs. 297-315).

McMillan J. (2002): “Reinventing the Bazaar. ANatural History of Markets”. Norton and Company”:Nueva York.

Migotto M., B. Davis, G. Carletto y K. Beegle (2006):

Page 25: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

26

Programa Mundial de Alimentos

“Measuring Food Security Using Respondents’Perception of Food Adequacy”, UNU/WIDER,Research Paper nº 88: Helsinki.

Morley S. y D. Coady (2003): “From Social Assistanceto Social Development: Targeted Education Subsidiesin Developing Countries”, Center for GlobalDevelopment e IIPA: Washington, D.C.

Mwale B. (2006): “The Effects, ComparativeAdvantages and Limits of Cash Transfers in Lieu ofFood Transfers in Districts Worst Hit by FoodInsecurity in Malawi: A Case Study for Nsanje andChikwawa Districts”, PMA: Lilongwe.

OCDE (2005): “The Development Effectiveness ofFood Aid: Does Tying Matter?”, CAD: París.

ODI (Instituto de Desarrollo de Ultramar) (2006):“Tsunami Cash Learning Project Experience-SharingWorkshop in Chennai, India: Workshop Report”,Londres.

Omamo S.W. y J. Farrington (2004): “PolicyResearch and African Agriculture: Time for a Doseof Realty?”, ODI, Natural Resource Perspectives nº90: Londres.

Owens T., J. Hoddinott y B. Kinsey (2003): “Ex-AnteActions and Ex-Post Public Responses to DroughtShocks: Evidence and Simulations from Zimbabwe”,World Development 31(7) (págs. 1239-1255).

Oxfam (2005a): “Food Aid or Hidden Dumping?Separating Wheat from Chaff ”, InternationalBriefing Paper nº 71: Oxford.

Oxfam (2005b): “Oxfam GB’s Experience with Cashfor Work. Summaries of Evaluations in Bangladesh,Uganda, Kenya, Afghanistan and Haiti”, Oxford.

Peppiat D., J. Mitchell y P. Holzmann (2001): “CashTransfers in Emergencies: Evaluating Benefits andAssessing Risks”, ODI, Humanitarian PracticeNetwork Paper nº 35: Londres.

Pingali P. y Y. Khwaya (2004): “Globalisation ofIndian Diets and the Transformation of Food SupplySystems”, FAO, Documento de debate ESA/4-05:Roma.

Pinstrup-Andersen P. (ed.) (1988): “Food Subsidiesin Developing Countries. Costs, Benefits and PolicyOptions”, John Hopkins University Press.

Quisumbing A. (2003): “Food Aid and ChildNutrition in Rural Ethiopia”, World Development31(7) (págs. 1309-1324).

Rami H. (2002): “Food Aid Is Not Development”,Dependencia para Operaciones de Emergencia enEtiopía (UN-EUE): Addis Abeba.Rauch E. y H. Scheuer (2003): “Cash Workbook”,SDC: Berna.

Ravallion M. (2003): “Targeted Transfers in PoorCountries: Revisiting the Trade-Offs and PolicyOptions”, Banco Mundial, Social ProtectionDiscussion Paper nº 0314: Washington, D.C.

Ravallion M. (1996): “Famines and Economics”,Banco Mundial, Policy Research Working Paper nº1693: Washington, D.C.

Rawlings L. y G. Rubio (2005): “Evaluating theImpact of Conditional Cash Transfer Programs”, WorldBank Research Observer 20(1) (págs. 29-55).

Rawlings L. (2005): “A New Approach to SocialAssistance: Latin America’s Experience withConditional Cash Transfer Programs”, InternationalSocial Security Review 58(2-3) (págs. 133-161).

Reed B. y J-P. Habicht (1998): “Sales of Food Aid AsSign of Distress, Not Excess”. The Lancet 351 (págs.128-130).

Reutlinger S. (1999): “From ‘Food Aid’ to ‘Aid forFood’: into the 21st Century”. Food Policy 24(1) (págs.7-15).

RHVP (Regional Hunger and VulnerabilityProgramme) (2006): “Focus on Cash Transfers”,Wahenga News, nº 3 (octubre): Johannesburgo.

Rogers B. y J. Coates (2002): “Food-Based Safety Netsand Related Programs”, Tufts University, Food Policyand Applied Nutrition Discussion Paper nº 12:Medford.

Sadoulet E. y A. de Janvry (2004):“MakingConditional Cash Transfers More Efficient”,Universidad de California, CUDARE Working Papernº 989: Berkeley.

Sadoulet E., F. Finan, A. de Janvry y R. Vakis(2004): “Can Conditional Cash Transfer ProgramsImprove Social Risk Management? Lessons forEducation and Child Labor Outcomes”, BancoMundial, Social Protection Discussion Paper nº 0420: Washington, D.C.

SALDRU (Departamento Sudafricano deInvestigación Laboral y sobre el Desarrollo) (2005):“Public Works in the Context of HIV/AIDS.Innovations in Public Works for Reaching the MostVulnerable Children and Households in East and

Page 26: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

27

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Southern Africa”. Universidad del Ciudad del Cabo:Sudáfrica.

Samson M., van Niekerk I. y K. Mac Quene. 2006.“Designing and Implementing Social TransfersProgrammes”. Economic Policy Research Institute:Ciudad del Cabo.

Schady N. y M. Araujo (2006): “Cash Transfers,Conditions, School Enrolment, and Child Work:Evidence from a Randomized Experiment inEcuador”. Banco Mundial: Washington, D.C.

Schubert B. (2006a): “Manual of Operations for theMchinji Pilot Social Cash Transfer Scheme”.UNICEF: Lilongwe.

Schubert B. (2006b): “Designing a Social CashTransfers Scheme for Malawi – Second Report”.UNICEF: Lilongwe.

Schubert B. (2006c): “Designing a Social CashTransfers Scheme for Malawi – Third and FinalReport”. UNICEF: Lilongwe.

Schubert B. (2006d): “Guidelines for InternalMonitoring of the Mchinji Pilot Social Cash TransferScheme”. UNICEF: Lilongwe.

Schubert B. (2005): “The Pilot Social Cash TransferScheme in the Kalomo District, Zambia”. CPRC,Working Paper nº 52: Manchester.

Schubert B. y M. Huijbregts (2006): “The MalawiSocial Cash Transfer Pilot Scheme: PreliminaryLessons Learned”. Documento elaborado para laconferencia sobre las Iniciativas para la protecciónsocial de la infancia, la mujer y la familia – Análisisde las experiencias recientes (Nueva York, octubre de2006), UNICEF: Nueva York.

Schubert B. y R. Slater (2006): “Social CashTransfers In Low-Income African Countries:Conditional or Unconditional?”. Development PolicyReview 24(5) (págs. 571-578).

Schulthes J. (2000): “Is There a Future for WFP as aDevelopment Agency? Or Does Food Aid Still Havea Comparative Advantage?”; en E. Clay y O. Stokke(eds.) “Food Aid and Human Security”: Londres.

SDC (Organismo Suizo de Cooperación alDesarrollo) y FICR (2005): “Joint External Reviewon In-Kind and Cash Distribution Projects in 2003 inZavkhan Aimag, Mongolia”. Berna y Ginebra.

Sen A. (1985): “Commodities and Capabilities”, en P.Hennipman (ed.) Lectures in Economics: North Holland.

Sen A. (1981): “Poverty and Famines. An Essay onEntitlements and Deprivation”. Oxford University Press.

Senauer B. y N. Young (1986): “The Impact of FoodStamps on Food Expenditures: Rejection of theTraditional Model”. American Journal ofAgricultural Economics 68(1) (págs. 37-43).

Sesnan B. (2004): “The Case for Cash: Goma afterthe Nyiragongo Eruption”. ODI, HumanitarianExchange 28. Londres.

Sharma M. (2006): “An Assessment of the Effects ofthe Cash Transfer Pilot Project on HouseholdConsumption Patterns in Tsunami Affected Areas ofSri Lanka”. IIPA: Washington, D.C.

Sharma M. (2005): “The Impact of Food Aid onConsumption and Asset Levels in Rural Malawi”.IIPA: Washington, D.C.

Shepherd A. (2004): “General Review of CurrentSocial Protection Policies and Programmes”,documento elaborado para el DFID: Londres.

Skoufias E. (2005): “PROGRESA and Its Impactson the Welfare of Rural Households in Mexico”.

IIPA, Research Report nº 139: Washington D.C.Slater R. y J. Dana. (2006): “Tackling Vulnerabilityto Hunger in Malawi Through Market-based OptionsContracts: Implications for Humanitarian Agencies”.Humanitarian Exchange 33 (págs. 13-17).

Smith W. y K. Subbarao. (2003): “¿Cuál es el papelde las transferencias de la red de protección social enlos países de muy bajo ingreso?”. Banco Mundial,Serie de Documentos de Discusión sobre laProtección Social nº 0301: Washington, D.C.

Southworth H. (1945): “The Economics of PublicMeasures to Subsidize Food Consumption”. Journalof Farm Economics 27 (págs. 28-36).

Stifel D. y H. Alderman. (2006): “The ‘Glass ofMilk’ Subsidy Program and Malnutrition in Peru”.World Bank Economic Review 20(3) (págs. 421-448).

Stites E., H. Young, S. Titus y P. Walker. 2005. “Non-Food Responses to Food Insecurity in Emergencies”.PMA, ODAN: Roma.

Subbarao K. (2003): “Perturbaciones Sistémicas yProtección Social: Función y Eficacia de losProgramas Públicos de Empleo”. Banco Mundial,Serie de Documentos de Discusión sobre laProtección Social nº 0302: Washington, D.C.

Page 27: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

28

Programa Mundial de Alimentos

Tabor S. (2002a): “Assisting the Poor with Cash:Design and Implementation of Social TransfersPrograms”. Banco Mundial, Social ProtectionDiscussion Paper nº 0223: Washington, D.C.

Tabor S. (2002b): “Direct Cash Transfers”. BancoMundial, Social Safety Nets Primer Series:Washington D.C.

TANGO International (2004): “DevelopmentRelief ”. Informe de conferencia. Washington, D.C.

Tchachua L. (2006): “Step by Step ImplementationGuide for Unconditional Cash TransferProgramming”. PMA y Oxfam: Colombo.

Thaler R. (1990): “Anomalies: Saving, Fungibility,and Mental Accounts”. Journal of EconomicPerspectives 4(1) (págs. 193-205).

Thurow L. (1974): “Cash versus In-Kind Transfers”.American Economic Review 64 (págs. 190-195).

Tobin J. (1970): “On Limiting the Domain ofInequality.” Journal of Law and Economics 13 (págs.263-277).

UNICEF (2005): “Innovations in Social Protection inEastern and Southern Africa: Reaching the MostVulnerable Children in the Context of HIV andAIDS”. Nueva York.

von Braun J. (2003): “Defining the Role of FoodAid: Berlin Statement”. Seminario internacionaltitulado “Food Aid: Contributions and Risks toSustainable Food Security”, Berlín.

von Braun J., Teklu T. y P. Webb. (1999): “Famine inAfrica: Causes, Responses and Prevention”. IIPA.John Hopkins University Press.

Watkins B. (2003): “Market Analysis and EmergencyNeeds Assessment: A Review of the Issues”. PMA,ODAN: Roma.

Webb P. (2003a): “Food as Aid: Trends, Needs andChallenges in the 21th Century”. PMA, OccasionalPaper nº 14: Roma.

Webb P. (2003b): “The Under-Resourcing of Rights:Empty Stomachs and Other Abuses of Humanity”.New England Journal of International andComparative Law 9(1) (págs. 135-157).

Webb P. y B. Rogers. (2003): “Addressing the ‘In’ inFood Insecurity”. USAID, Occasional Paper nº 1:Washington, D.C.

Webb, P. y S. Kumar (1995): “Cash and Food forWork in Ethiopia: Experiences During Famine andMacroeconomic Reform”. In J. von Braun (ed)Employment for Poverty Reduction and FoodSecurity. IIPA:Washington, D.C.

PMA (2006a): “Cash in Emergencies and Transition:Technical Meeting Report”. ODAN y PDPS: Roma.

PMA (2006b): “Social Protection Primer”. PDPS;Roma, de próxima publicación.

PMA (2005): “Manual de evaluación de la seguridadalimentaria en emergencias”. ODAN: Roma.

PMA (2004): “Alimentos para la nutrición: mayorintegración de las actividades de nutrición en elPMA”. EB.A/2004/5-A, Roma.

Banco Mundial (2006): “Malawi Poverty andVulnerability Assessment. Investing in Our Future”(borrador de junio), Lilongwe y Washington, D.C.

Yamano T., H. Alderman y L. Christiaensen (2005):“Child Growth, Shocks and Food Aid in RuralEthiopia”. American Journal of AgriculturalEconomics 87(2) (págs. 273-288).

Page 28: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

CONJUNTO DE INSTRUMENTOS Y RECURSOS RELATIVOS A LASTRANSFERENCIAS DE DINERO

29

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

Sitios Web

● CPRC – Chronic Poverty Research Centre:http://www.chronicpoverty.org/

● DFID: http://www.dfid.gov.uk/

● FAO, ESA Division: http://www.fao.org/es/esa/

● GTZ: http://www.gtz.de/en/index.htm

● IDS, Vulnerability and Poverty Reduction Team:http://www.ids.ac.uk/ids/pvty/index.html

● IFPRI, Food Consumption and Nutrition Division:http://www.ifpri.org/divs/fcnd.htm

● IFRC: http://www.ifrc.org/

● ILO, Social Protection:http://www.ilo.org/public/english/support/publ/bookssp.htm

● OECD/DAC, Network on Poverty Reduction:http://www.oecd.org/about/0,2337,en_2649_34621_1_1_1_1_1,00.html

● Oxfam:http://publications.oxfam.org.uk/oxfam/display.asp?isbn=0855985631

● SC-UK:http://www.savethechildren.org.uk/scuk/jsp/newhome.jsp?flash=true

● ODI, HPG-Humanitarian Policy Group:www.odi.org.uk/hpg/Cash_vouchers.html

● SDC: http://www.sdc.admin.ch/

● SARPN – Southern Africa Regional PovertyNetwork: http://www.sarpn.org.za/

● UNDP, International Poverty Centre:http://www.undp-povertycentre.org/

● UNHCR: http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/home

● USAID, Poverty Frontiers:http://www.povertyfrontiers.org/

● USDA, Economic Research Service:http://www.ers.usda.gov/

● World Bank, Social Protection Sector:www.worldbank.org/sp

Programas nacionales detransferencias de dinero

● Bolsa Família (Brazil):www.mds.gov.br/bolsafamilia

● Chile Solidario (Chile): www.chilesolidario.gov.cl

● Programa Puente (Chile): www.programapuente.cl

● Familias en Acción (Colombia)http://www.accionsocial.gov.co/Programas/Familias_Accion/index_Familias_Accion.htm

● Food Stamps Program (United States):http://www.ers.usda.gov/Browse/FoodNutritionAssistance/FoodStampProgram.htm

● Bono de Desarrollo Humano (Ecuador)http://www.pps.gov.ec/

● Program for Advancement through Health andEducation (PATH) (Jamaica)http://www.npep.org.jm/Project_Description/project_description.html

● Oportunidades (formerly Progresa) (Mexico):www.oportunidades.gob.mx

● Red de Protección Social (Nicaragua)http://www.mifamilia.gob.ni/web/index.asp?idPgW=44&idSbM=36&idPpW=93

● Kalomo District pilot (Zambia):http://www.socialcashtransfers-zambia.org/

Conferencias sobre lastransferencias de dinero(2005–2006)

● “Regional workshop on cash transfer activities insouthern Africa” (Oxfam-SARPN-RVHP,Johannesburg, October 2006)

● “Technical meeting on cash transfers inemergencies and transitions” (WFP, Addis AbabaOctober 2006)

● “Cash transfers - launch and discussion of the jointspecial issues of Development Policy Review andDisasters” (ODI, London September 2006)http://www.odi.org.uk/speeches/cash_transfers/index.html

Page 29: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

30

Programa Mundial de Alimentos

● “Third international conditional cash transfersconference” (World Bank, Istanbul, June 2006)http://info.worldbank.org/etools/icct06/welcome.asp

● “Tsunami cash learning project experience-sharing workshop” (ODI, Chennai, March 2006)

● “Cash and vouchers seminar” (IFRC/RCS,Geneva, May 2006)

● “Cash and emergency relief conference” (ODI,London, January 2006)http://www.odi.org.uk/hpg/cashconference.html

● “Cash: a new currency for emergencyinterventions? Lessons from recent experience”(ODI, London, May 2005)http://www.odi.org.uk/hpg/meetings/Cash_Meeting_Reports.pdf

CD

● “UNICEF Mchinji social cash transfer scheme,Malawi”

● “ODI Humanitarian Practice Networkpublications”

● “SDC cash e-book”

● “World Bank safety net: protecting the vulnerable”

DVD

● “SDC cash for drought victims in Moldova”

● “Third international CCT conference. Social riskmitigation project: conditional cash transfersinformative videos”

Page 30: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

31

Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

La siguiente ilustración se debe mucho a Sharma(2006). Considere dos programas diferentes, porejemplo una distribución general de alimentos(DGA) y un plan de transferencia de dinero. Lateoría económica estándar prevé que muchos de losefectos de la transición al sistema basado en eldinero depende de que la ración de alimentos de laDGA haya sido “inframarginal”; o sea, de que lastasas de consumo de los hogares que reciben eldinero hayan sido mayores que la ración recibida enel marco de la DGA. Es lo que se explica en lasiguiente figura (Stifel y Alderman, 2003; Ahmed,1993).

El eje horizontal mide el consumo de alimentosmientras que el vertical mide el consumo deproductos no alimentarios. La línea continua ABrepresenta la combinación de productos alimenticiosy no alimentarios que un hogar podría comprar antesde la DGA. La ración de alimentos proporcionada enel marco de la DGA está representada por elsegmento OF, de tal manera que la nueva líneapresupuestaria (la línea que indica la combinación deproductos alimenticios y no alimentarios que lafamilia ya puede comprar) se convierte en ACD. Siel equivalente monetario de la ración de alimentos sehubiera proporcionado en forma de efectivo, la líneapresupuestaria habría sido ECD. Por lo tanto, elsegmento EC indica la combinación de productosalimenticios y no alimentarios de que habría podidodisponer el hogar si se hubiese pasado al sistemabasado en el dinero.

Sin embargo, sólo los hogares que se vieron encierto sentido “obligados” a consumir toda la raciónde alimentos distribuida en el marco de la DGAreorientarían sus compras, después de recibir dinero,hacia el segmento EC. Esos hogares consumirían alo sumo lo indicado con el segmento AC (o menos,si se autorizara o se pudiera realizar fácilmente lareventa). Sin embargo, un hogar cuyo consumo sesitúa en un punto cualquiera de la sección CD delpresupuesto, después de recibir la ración de la DGA,consume más alimentos que los proporcionados poresta ración y demuestra con esa decisión que elnuevo segmento disponible EC (cuya disponibilidadse debe al hecho de haber pasado a los beneficiosmonetarios) no lo llevará a reorientar sus comprashacia ese segmento cuando reciba dinero en vez dealimentos. (De hecho, aun en el marco del programade alimentos, el hogar tenía la posibilidad de reducirsu consumo al nivel OF, pero decidió no hacerlo.) Enel marco de los programas de transferencias dedinero, el hogar seguiría consumiendo la mismacombinación de alimentos y productos noalimentarios que antes.

Por lo tanto, la cuestión decisiva es la siguiente: ¿enqué segmento de la línea ECD se situaba la mayorparte de los hogares abarcados por las DGA? Lasencuestas de referencia permiten responder. Porejemplo, los datos correspondientes a unatransferencia experimental de dinero del PMA en SriLanka indican que, salvo en el caso del trigo, elconsumo de todos los otros alimentos superabaconsiderablemente el monto de la ración (Sharma,2006). Este resultado supone que la transición de lastransferencias de alimentos a las de dinero nodebería afectar en gran medida a los gastos de loshogares, si es que los afecta, salvo en el caso deltrigo. De ser así, no deberíamos esperar diferenciasestadísticamente importantes en el consumo de losdiversos productos entre los hogares que recibenalimentos y los que reciben dinero (salvo en el casodel trigo). O por lo menos éste es el resultado queprevé la teoría económica estándar.

Anexo

Consumo deproductos noalimentarios

A

B

C

D

E

FConsumo de alimentos

O

Page 31: Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos · Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos Introducción a las transferencias de dinero y de alimentos

DIRECCIÓN DE ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y APOYO A LOS PROGRAMASSERVICIO DE NUTRICIÓN

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOSVia C. G. Viola, 68/70 - 00148 Roma, Italia

www.wfp.org

Imàgenes del m

ontaje gràfico: de izquierda a derecha, Imagebank; PM

A/C. Hughes; Im

agebank; PMA/M

. Huggins; PM

A/T. Haskell

Impreso en m

arzo de 2007