introducción a las ciencias de la vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia...

62
Amelia Calonge García email: [email protected] Introducción a las Ciencias de la Vida

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Amelia Calonge Garcíaemail: [email protected]

Introducción a las Ciencias de la Vida

Page 2: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

“LOS FÓSILES: MEMORIA DE LA TIERRA”

Page 3: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

ESCALA TEMPORAL

Escala de los tiempos geológicos

Eón Era Período Época

Intervalo

(Millones de años)

Duración

(Millones de años)

Fanerozoico

Cenozoico

Cuaternario Holoceno - 0.01 0.01

Pleistoceno 0.01 - 1.8 1.79

Terciario

Plioceno 1.8 - 5 3.2

Mioceno 5 - 23 18

Oligoceno 23 - 37 14

Eoceno 37 - 55 18

Paleoceno 55 - 65 10

Mesozoico

Cretácico 65 - 140 75

Jurásico 140 - 210 70

Triásico 210 - 250 40

Paleozoico

Pérmico 250 - 290 40

Carbonífero 290 - 360 70

Devónico 360 - 410 50

Silúrico 410 - 440 30

Ordovícico 440 - 500 60

Cámbrico 500 - 590 90

Precámbrico Proterozoico

Superior 590 - 900 310

Medio 900 - 1600 700

Inferior 1600 - 2500 900

Page 4: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

PRECÁMBRICO

Este eón dura desde 4.600 m.a. a 2.500 m.a. Sus rocas mas antiguas conocidasson de 3.800 m.a. El mundo ya tenía, probablemente microcontinentes. Hacíalos 3.500 m.a. aparecieron los grandes continentes y extensos mares pocoprofundos, cercanos a la costa, que dieron una oportunidad a la vida.

Las rocas más antiguas del mundo:1. Isua: rocas metasedientarias= 3,8 Mil millones de años ( en Groenlandia)2. Amitsoq, gneis= 3,7 Mil m. A.

Generalidades: Precámbrico

Edad superior:

570 M.A.Subdivisiones:

Duración:Palabra clave: Los

primeros seres vivosProterozoico

Edad inferior:

4.500 M.A.Arcaico

Page 5: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Big Bang

Formación

Sistemas

Planetarios

Eón Arcaico

Eón

Proterozoico

Estromatolitos

(Cianobacterias)

Chimeneas

Page 6: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

ORIGEN DE LA VIDA

Los fósiles más antiguas del mundo

tienen un edad aproximada de 3500

m.a. Generalmente son organismos

unicelulares o solamente

estructuras simples redondas.

Las dificultades para encontrar en

rocas de esta edad fósiles se debe

a:

• La mayoría de rocas

precámbricas son rocas

magmáticas o metamórficas.

• Los organismos no formaban

conchas de calcio o sílice.

Page 7: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Los primeros organismos eran

consumidores de materia orgánica,

pero no productores. La producción

biológica de materia orgánica no

tendía lugar hasta la aparición de

bacterias fotosintéticas que

permitió a los organismos vivos

captar la energía solar y utilizarla en

la síntesis de moléculas orgánicas.

La fotosíntesis permitió fabricar

glucosa, una molécula altamente

energética, a partir del dióxido de

carbono (C02) y de la energía solar.

Filamentos cianobacteriales, los

fósiles más antiguos conocidos

(aprox. 3465 m.a.). Oeste de

Australia (tomado de SCHOPF,

1999)

Page 8: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

LOS PRIMEROS ORGANISMOS

Page 9: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Cianobacterias filamentosas y esferoidales del Proterozoico (entre 650 y 2.100 m.a.)

abundantes en cherts estromatolíticos. Las barras de escala representan 10 micras.

R en la izquierda, es el más antiguo, Eosphaera, de 2.100 m.a. Fm. Guntflint, en

Canadá (tomado de SCHOPF, 1999).

Page 10: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Los primeros signos de organismos

animales se hallaron en las colinas de

Ediacara, en el sur de Australia y sus

restos se hallan en rocas de entre 700 a

600 m.a., en el período que se denomina

Precámbrico superior (Gould, 1994).

Page 11: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

EXPLOSIÓN CÁMBRICA

La fauna ediacarense se extinguió constituyendo un

callejón sin salida desde el punto de vista evolutivo, ya

que no pueden establecerse relaciones entre aquella

y los organismos del Cámbrico (Levinton, 1993). Los

científicos lo explican como si hubieran sido

reiterados experimentos, fracasados, de la

evolución (Gould, 1994).

Hace 600 m.a. nuestro planeta

presentaba un aspecto desolador.

Page 12: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

PALEOZOICO. Cámbrico (570-505m.a.)

En el Cámbrico se produce un estallido

evolutivo y los océanos se pueblan de

vida. Aparecen los seres con

exoesqueleto, es decir, con

caparazones y conchas: arqueociatos,

artrópodos (trilobites) y braquiópodos.

Entre las principales novedades cabe

citar la aparición de la depredación

como estrategia alimentarla, frente a

los organismos sedimentívoros y

detritívoros. Otro hecho trascendental

fue la aparición de esqueletos

mineralizados en algas y animales.

Ello permitió a los organismos adquirir

una mayor consistencia frente al medio

y defensa frente a depredadores.

Page 13: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

PALEOZOICO. Cámbrico (570-505 m.a.)

Entre los yacimientos del Cámbrico medio con proyección internacional destaca el

de Burguess Shale (Columbia Británica), en la parte occidental de Canadá. Allí

quedaron excepcionalmente fosilizados los animales marinos que vivían sobre el

fango al pie de lo que fue un arrecife (Conway Morris & Whittington, 1979

Algunos curiosos representantes de la Fauna de Burgess

carentes de esqueleto (tomado de STANLEY, 1987).

Page 14: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Detalle de la Fauna de Burgess (2)

Restauración de los principales tipos de

organización. Flecha roja, Pikaia

Entre los géneros que lograron

sobrevivir se encuentra Pikaia, el

primer cordado conocido, o, lo que es

lo mismo, el primer ejemplar

registrado del tipo de organización a

que nosotros mismos pertenecemos.

Page 15: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

ORIGEN VERTEBRADOS

Equinodermos

VertebradosAncestro común

más próximo de

equinodermos y

vertebrados

Xidazoon

Page 16: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

PALEOZOICO. Ordovícico(505 - 438 m.a.)

La vida sigue siendo exclusivamente marina y dominada por invertebrados queaumentan tanto en especies como en individuos.

Aparecen los primeros peces, sin mandíbulas, pero dotados ya de espina dorsal(Agnatos).

Los trilobites siguen evolucionando al igual que los graptolites, moluscos,braquiópodos, esponjas, briozoos y equinodermos.

El Ordovícico termina con una de las cinco extinciones en masa que se conocendebido a que el nivel del mar descendió debido a que varias placascontinentales convergieron. Esto provocó una disminución del provincialismodonde desaparecieron el 50% de las especies en un millón de años.

Page 17: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

PALEOZOICO. Silúrico(438-408 m.a.)

La vida continua siendoexclusivamente acuática.

En los mares están presentesbraquiópodos, moluscos, corales ytrilobites. Entre los artrópodos se dancasos de gigantismo (Ej. crustáceos:Gigantostráceos o arácnidos:Eurypterus). En el Silúrico superiorestán representados todas lasclases de peces vertebrados y seinicia la conquista del medioterrestre.

A finales del Silúrico (400 Ma) lasprimeras plantas y animales(probablemente artrópodos ygusanos) colonizan la tierra firme.Hasta entonces toda la vida se habíadesarrollado en el agua.

Page 18: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

PALEOZOICO. Devónico(408-360 m.a.)

El período Devónico se caracteriza porel predominio de los anfibios.

En el mar los trilobites están bienrepresentados hasta el Devónicosuperior en el que desaparecen variosgrupos junto con peces agnatos,braquiópodos, moluscos, etc.

En tierra, las plantas y animales seextienden rápidamente. Surgen tambiénlos primeros insectos sin alas.

Las rocas del Devónico también tienenrestos fósiles de los primeros bosquesdel mundo.

Page 19: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Paisaje del Devónico Superior en USA.

7: Hynerpeton lindae , uno de los

primeros Anfibios. 8: Placodermo

Groelandáspido. 9: Peces primitivos de

aletas radiales. La gran cabeza que

asoma a la izquierda pertenece a un

crosopterigio.

En tierra firme, las plantas arbóreas

pertenecen a a Archaeopteris, 3:

Helechos del género Rhacophyton; 4:

pteridospermas. (Tomado de National

Geographic, ed. especial, año 2003)

Aunque durante este período seprodujeron varios eventos deextinción, se considera másimportante el producido al final delDevónico (desaparecieron el 70 –80% de las especies). Se hanpropuesto varias causas para estaextinción, de las cuales la másprobable es un cambio climáticoque afectó a las especies marinasde agua templada.

Page 20: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

PALEOZOCIO. Carbonífero (360 – 266 m.a.)

En el Carbonífero quedan pocostrilobites y aparecen numerosasfamilias de crustáceos.

En tierra firme las plantas continúansu diversificación. Aparecen lasprimeras plantas con semillas(fanerógamas) y, al final del período,las coníferas. Los restos de bosquespantanosos inundados dieron lugar aestratos gruesos de hulla queprodujeron carbón.

Entre los animales vertebradosaparecen los primeros reptiles y losinsectos voladores, como las libélulasgigantes, mientras que los anfibiosprosiguen su expansión. Es unaépoca de desarrollo de los arácnidos ymiriápodos.

Page 21: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

PALEOZOCIO. Carbonífero (360 – 266 m.a.)

Page 22: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

PALEOZOICO. Pérmico(266 – 245 m.a.)

En el mar identificamos los ammonites que

dominaron durante el Mesozoico.

En tierra firme las nuevas condiciones climáticas

afectan a muchos organismos que no

sobreviven.

Los insectos gigantes serán reemplazados por

otros de metamorfosis complicada. La flora

carbonífera es sustituida por las gimnospermas.

Reconstrucción ambiental a fines del Pérmico. REPTILES MAMIFEROIDES. A la izquierda, un gorgonopsiano, el principal depredador de laépoca, se ceba en un Diictodon, mientras otro congénere de éste, más afortunado, contempla la escena desde la parte inferior de la figura.En el plano medio se observan otros dos tipos de herbívoros, en primer término, Pareiasaurus, y en segundo término, Lystrosaurus. (Tomadode National Geographic, ed. especial, año 2003)

Page 23: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Crisis biológicas del Paleozoico

Las causas de esta crisis no estánclaras. Existen indicios de un granepisodio de vulcanismo a gran escalaque habría producido cantidadesmasivas de CO2 y SO2 que habríanbloqueado una parte importante de luz.Esto debió producir un enfriamientoglobal y fenómenos de lluvia ácida.Pero el CO2 almacenado en laatmósfera provocaría un posteriorcalentamiento global y, en granmedida, la pérdida de marescontinentales e intecontinentales.Según datos de Raup (1988)desaparecieron el 54% de las familiasmarinas.

Page 24: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Crisis biológicas del Paleozoico

Page 25: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Figura: sugestiva imagen de la

extinción P/Tr presentada por

uno de sus principales

estudiosos, Doug Erwin. A un

lado de la cinta roja: faunas

habituales en los arrecifes

Pérmicos. Al otro lado de la

cinta: supervivientes de la

extinción en masa. (Tomado de

National Geographic, ed.

especial, año 2003).

Crisis biológicas del Paleozoico

Page 26: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Triásico (245 – 208 m.a.)

La flora continental se empobrece, aunque aparecen las primeras formas detransición entre las gimnospermas y las angiospermas.

Los moluscos conocerán una gran expansión, siendo seres característicosde esta era (ammonites, belemnites).

Los dinosaurios están representados por varias especies y aparecen losprimeros reptiles “voladores” y “mamiferoides”.

Lystrosaurus, reptil mamiferoide. Coelophysis.Dinosaurio terópodo.

Page 27: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Triásico (245 – 208 m.a.)

Este evento afectó tanto a la vida

acuática (braquiópodos, moluscos y

reptiles marinos – salvo los ictiosaurios-)

como a la terrestre (conodontos, anfibios

y reptiles “mamiferoides”) y el motivo

sigue siendo incierto.

Se piensa en una erupción volcánica de

gran envergadura. Complicando esta

posibilidad se han encontrado en el norte

de Italia unos fragmentos de cuarzo

bipiramidal característico de impactos

meteoríticos. Además, esta hipótesis

está avalada por el cráter de

Manicouagan en la región de Québec

(Canadá) que se formó en una época

cercana al límite Triásico – Jurásico.

Page 28: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Jurásico (208 – 144 m.a.)

• Los reptiles conocen su expansión (dinosaurios, pterodáctilos, reptiles

marinos) y aparecen las primeras aves como Archaeopterix.

• En Tierra dominan las gimnospermas y pteridófitas superiores (helechos,

coníferas y ginkgos) y aparecen las primeras angiospermas.

• Los moluscos gasterópodos saltan a tierra firme.

Page 29: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Jurásico (208 – 144 m.a.)

Reptiles voladores

Page 30: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Ophthalmosaurus, reptil marino del Jurásico (tomado de HAINES, 1999)

Page 31: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Jurásico (208 – 144 m.a.)

Mamenchisaurus, dinosaurio saurópodo gigantesco del Jurásico (tomado de STANLEY, 1986)

Page 32: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Jurásico (208 – 144 m.a.)

Diplodocus, del Jurásico Superior, en un bosque de araucarias. (Tomado de HAINES, 1999).

Page 33: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Jurásico (208 – 144 m.a.)

Stegosaurus, dinosaurio de gran tamaño, del Jurásico Superior.

Page 34: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Cretácico(144 – 66,4 m.a.)

Clima fresco y lluvioso, aunque se

vuelve mas cálido al final del período

que concluye con una extinción

masiva en la que desaparecieron

numerosos grupos de animales tales

como dinosaurios, ammonites y

belemnites debido a los profundos

cambios ecológicos que conoció la

Tierra.

Este cambio climático favorece una

rápida expansión de las angiospermas

y los bosques comienzan a parecerse

a los actuales.

Entre los vertebrados se conocen los

mamíferos marsupiales e insectívoros.

Megazostrodon (Mesozoico),

representante de la familia más

primitiva de mamíferos, los

morganucodóntidos

Page 35: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

.

MESOZOICO. Cretácico(144 – 66,4 m.a.)

Page 36: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Cretácico(144 – 66,4 m.a.)

Situación geográfica y paleogeográfica del cráter enterrado de Chicxulub, en Yucatán (Méjico) (izda)e imagen gravimétrica del cráter (más de 180 km de diámetro) (derecha).

Page 37: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Causas bióticas:

Problemas de Enfermedades: traumáticas, alergias a las

angiospermas, parásitos, epidemias como el SIDA, etc.

Problemas fisiológicos: disminución del cerebro y perdida de

capacidades, inadaptación a las condiciones ambientales, etc.

Senilidad racial

Interacciones bióticas: competición con otros organismos:

mamíferos, orugas,..; predación por parte de los carnívoros o

proliferación de mamíferos comedores de huevos; cambios en

las plantas, ej. Aumento de bosques con perdida de espacios

para los dinosaurios; producción de individuos del mismo sexo

por un cambio climático, etc.

Causas físicas:

Causas atmosféricas: clima demasiado caluroso o demasiado

frío, inundaciones, O2, CO2, etc.

Causas oceánicas y orográficas: regresiones / transgresiones

marinas, desaparición de los habitas pantanosos, apertura

entre placas continentales con entrada de aguas frías…

Otras causas:

• Cambios en la rotación e la Tierra

• Destrucción de la capa de ozono

• Extraterrestres

MESOZOICO. Cretácico (144 – 66,4 m.a.)

Page 38: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Mamíferos del Cretácico Superior (tomado de STANLEY, 1987)

Page 39: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

MESOZOICO. Cretácico (144 – 66,4 m.a.)

Page 40: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

La gran radiación de los mamíferos

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Page 41: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Evolución de los caballos

Page 42: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Page 43: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Primates

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Page 44: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Evolución de la especie humana

Page 45: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Grupo familiar de Homo habilis, observado por una parejade australopitecinos robustos del género Paranthropus (enANDREWS & STRINGER, 1993).

Page 46: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Reconstrucción del aspecto y actividades de Homoerectus (en ANDREWS & STRINGER, 1993).

Page 47: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Homo sapiens neardenthalensis

Page 48: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Homo sapiens (tomado de STANLEY, 1987)

Page 49: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 50: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 51: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 52: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 53: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 54: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 55: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 56: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 57: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 58: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 59: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 60: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Historia de la Vida en la Tierra

Page 61: Introducción a las Ciencias de la Vida 18552445 · 2019-12-17 · global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO. 2. almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento

Gracias por vuestra atención