introducciÓn · 2012. 6. 18. · software libre y de gnu/linux, com-parándolas con las del...

12
RESUMEN E l software libre es aquél que puede instalarse, copiarse y dis- tribuirse sin ningún tipo de restricción siendo además su códi- go fuente públicamente accesible, de manera que puede ser examina- do y modificado por cualquier per- sona. El mayor logro del software libre es el sistema operativo deno- minado GNU/Linux, desarrollado mediante la colaboración de progra- madores de todo el mundo. GNU/Linux y el software libre son en la actualidad la principal alternativa al dominio que ejercen en este campo los sistemas operativos y programas propietarios, fundamen- talmente los comercializados por la empresa Microsoft. En el presente artículo se explican las principales características del software libre y de GNU/Linux, com- parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto de aplicación general como de aplicación específica en Química, que pueden realizar de forma satisfactoria las tareas que llevamos a cabo más habitualmente con un ordenador. INTRODUCCIÓN Es de todos bien conocido el dominio aplastante que ejerce en la actualidad la empresa Microsoft en el campo de los sistemas operativos para ordenadores personales. Aunque es difícil encontrar estadís- ticas fiables al respecto, posible- mente más del 90% de estos orde- nadores funcionan bajo el sistema operativo Windows-95 [1] o alguna de las variantes que han ido surgiendo del mismo durante los últimos años (98, Millenium, 2000, XP, etc.). Creo que no exagero demasiado al calificar esta situación como el mayor monopolio global que haya existido en un sector de esta importancia estratégica desde los tiempos de la Casa de Contratación en el siglo XVI. La minoría que escapa a este dominio se reparte casi por igual entre el Mac OS [2], el cual conserva una implantación notable en algunas universidades, y el protagonista principal de este artículo, GNU/Linux [3] (Figura 1). Esta situación conlleva todas las desventajas inherentes a cualquier monopolio: la falta de competencia hace desaparecer la libertad de elección por parte del consumidor y conduce a la imposición de produc- tos y precios. Así, lo habitual al com- prar un ordenador es que el provee- dor dé por sentado que se va usar bajo Windows (algunos provee- dores, supuestos profesionales, hasta desconocen que existen otras posibilidades) e incluya este sis- tema ya instalado, bien sumando el coste de la correspondiente licencia al precio o simple y llanamente, instalándolo de forma pirata. Por estas razones, muchas personas piensan que Windows es tan con- sustancial e inseparable del orde- nador como el monitor o el teclado y ni siquiera se les ocurre o se plantean que un ordenador pueda funcionar sin él. Este dominio casi absoluto, además, no se detiene en el sis- tema operativo, sino que se extiende a los programas que fun- cionan bajo el mismo y así, además de Windows, hay muchos otros pro- gramas elaborados por Microsoft que están también omnipresentes, Miguel Quirós Olozábal Departamento de Química Inorgánica, Universidad de Granada, 18071 Granada. E-mail: [email protected] Figura 1: Representación esquemática de los sistemas operativos presentes en los ordenadores personales. 39 SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 39

Upload: others

Post on 17-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

RESUMEN

El software libre es aquél quepuede instalarse, copiarse y dis-tribuirse sin ningún tipo de

restricción siendo además su códi-go fuente públicamente accesible,de manera que puede ser examina-do y modificado por cualquier per-sona. El mayor logro del softwarelibre es el sistema operativo deno-minado GNU/Linux, desarrolladomediante la colaboración de progra-madores de todo el mundo.GNU/Linux y el software libre son enla actualidad la principal alternativaal dominio que ejercen en estecampo los sistemas operativos yprogramas propietarios, fundamen-talmente los comercializados por laempresa Microsoft.

En el presente artículo se explicanlas principales características delsoftware libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software quedomina actualmente el mercado ydando ejemplos de programaslibres, tanto de aplicación generalcomo de aplicación específica enQuímica, que pueden realizar deforma satisfactoria las tareas quellevamos a cabo más habitualmentecon un ordenador.

INTRODUCCIÓN

Es de todos bien conocido eldominio aplastante que ejerce en laactualidad la empresa Microsoft enel campo de los sistemas operativospara ordenadores personales.Aunque es difícil encontrar estadís-ticas fiables al respecto, posible-mente más del 90% de estos orde-nadores funcionan bajo el sistemaoperativo Windows-95 [1] o algunade las variantes que han idosurgiendo del mismo durante los

últimos años (98, Millenium, 2000,XP, etc.). Creo que no exagerodemasiado al calificar esta situacióncomo el mayor monopolio globalque haya existido en un sector deesta importancia estratégica desdelos tiempos de la Casa deContratación en el siglo XVI. Laminoría que escapa a este dominiose reparte casi por igual entre elMac OS [2], el cual conserva unaimplantación notable en algunasuniversidades, y el protagonistaprincipal de este artículo,GNU/Linux [3] (Figura 1).

Esta situación conlleva todas lasdesventajas inherentes a cualquier

monopolio: la falta de competenciahace desaparecer la libertad deelección por parte del consumidor yconduce a la imposición de produc-tos y precios. Así, lo habitual al com-prar un ordenador es que el provee-dor dé por sentado que se va usarbajo Windows (algunos provee-dores, supuestos profesionales,hasta desconocen que existen otrasposibilidades) e incluya este sis-tema ya instalado, bien sumando elcoste de la correspondiente licenciaal precio o simple y llanamente,instalándolo de forma pirata. Porestas razones, muchas personaspiensan que Windows es tan con-sustancial e inseparable del orde-nador como el monitor o el teclado yni siquiera se les ocurre o seplantean que un ordenador puedafuncionar sin él.

Este dominio casi absoluto,además, no se detiene en el sis-tema operativo, sino que seextiende a los programas que fun-cionan bajo el mismo y así, ademásde Windows, hay muchos otros pro-gramas elaborados por Microsoftque están también omnipresentes,

Miguel Quirós OlozábalDepartamento de Química Inorgánica,

Universidad de Granada,18071 Granada.

E-mail: [email protected]

Figura 1: Representación esquemática de los sistemas operativos presentes enlos ordenadores personales.

39

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 39

Page 2: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

dándose casi "por sentado" que nosolamente Windows sino tambiénExplorer, Word, Power Point, etc.están instalados en todos los orde-nadores. Se crea así una situaciónde círculo vicioso: si "todo elmundo" tiene Explorer y Word,puedo crear mi página web o midocumento en un formato que sólosea reconocible por Explorer oWord y de esta forma obligo a queesa minoría que prefiere otrasopciones se vea obligada a instalar-los: el monopolio se perpetúa a símismo de esta manera.

El poder del monopolio arrastra aotras empresas, tanto a las queelaboran software como hardware,que casi siempre piensan exclusiva-mente en entornos Windows.Cualquier nuevo dispositivo o acce-sorio que adquiramos, con todaseguridad vendrá acompañado conun CDROM o disquete para instalarcon facilidad los controladoresnecesarios para hacerlo funcionarbajo entorno Windows. Los usuariosde otros sistemas tendremos queintentar buscar los controladorespor nuestra cuenta, y quizás estu-diarnos alguna documentación alrespecto para poder rentabilizarnuestra inversión.

Desde hace ya bastantes años,ninguna empresa ha sido capaz deconstruir una alternativa significativaa los sistemas de Microsoft. La ideade usar programas en un entornográfico gobernado fundamental-mente con el ratón fue popularizadaen principio por el sistema MacOSde Apple, que llegó a tener en algúnmomento una cuota significativa demercado, pero su uso estaba cir-cunscrito a los ordenadores pro-ducidos por la propia Apple. Laadaptación de esta idea a orde-nadores de ensamblaje de menorcoste fue la apuesta de la empresade Redmond y la clave fundamentalde su éxito, junto con factores depolítica empresarial (alianzas con yabsorciones de la competencia),presencia habitual en los medios decomunicación e incluso un cierto"culto a la personalidad" de su fun-dador y principal accionista, el cono-cido William Gates, mayor fortunapersonal reconocida del mundo.

En esta coyuntura, la principal alter-nativa real a los productos deMicrosoft no ha podido venir deninguna empresa privada en parti-cular, sino de un movimiento inter-nacional de naturaleza heterogéneaen el que se mezclan razones técni-cas con motivaciones ideológicas,intereses privados de algunasempresas con posturas altruistasquizás más próximas aOrganizaciones no Gubernamenta-les. Ese movimiento es el que seconoce como software libre, dentrodel cual juega un papel preponde-rante el sistema operativoGNU/Linux. Los integrantes de estemovimiento (desarrolladores yusuarios) suelen colaborar de formaactiva y normalmente desinteresadano sólo en su desarrollo sino tam-bién en su defensa y promoción entorno a asociaciones locales,nacionales e internacionales comopuede ser la Asociación Españolade Usuarios de Linux (Hispalinux)[4].

El propósito de este artículo es el depresentar al software libre y aGNU/Linux a quienes no los conoz-can dentro de la comunidad dequímicos de España, mostrar suscaracterísticas y qué pueden ofre-cernos, tanto en el campo de lasaplicaciones informáticas de interésgeneral como en el campo específi-co de la Química. También se indi-carán las líneas generales de cómomigrar de un entorno de trabajo alotro.

SOFTWARE LIBRE: DEFINICIÓN

La definición de software libre no esfácil, dado que este conceptoadmite numerosas variantes y ma-tices, aunque quizás la mejor defini-ción es "las cuatro libertades" enun-ciadas por Richard Stallman [5], unade las personalidades preeminentesen este campo y "alma mater" delproyecto GNU [6] de la FreeSoftware Foundation, principal orga-nización dedicada a la elaboración yfomento del software libre. Estas"cuatro libertades" se pueden con-densar en las siguientes dospremisas:

- Cualquiera puede copiar, modi-

ficar, redistribuir y usar el softwarede forma libre y legal.

- El código fuente del software (esdecir las instrucciones detalladas desu funcionamiento) está disponiblepara que cualquiera con losconocimientos adecuados puedaexaminarlo, modificarlo para adap-tarlo a sus necesidades o utilizarlocomo modelo para diseñar su pro-pio software.

Hay que aclarar que "software libre"no es sinónimo de "software gratis",confusión muy frecuente en elidioma inglés donde la palabra"free" significa tanto "libre" como"gratis"; en español, afortunada-mente disponemos de dos palabrasdiferentes. Existen numerososejemplos de software gratis que noes libre porque no se dispone de sucódigo fuente y por tanto no esposible analizarlo o modificarlo: enesta categoría estarían el AcrobatReader, el cliente de correo elec-trónico Eudora e incluso el mismísi-mo Internet Explorer de Microsoft.Tampoco "libre" implica necesaria-mente "gratis" como veremos másadelante.

Al software que no cumple con laspremisas anteriores se le sueledenominar "software propietario",traducción quizás no muy afortuna-da del inglés "propietary software",pero cuyo uso se ha generalizado yque utilizaremos a falta de otramejor. La propiedad de este soft-ware permanece siempre en poderde la empresa que lo elabora, elusuario simplemente obtiene(pagando o gratuitamente) la licen-cia para usarlo en un ordenador (oen un número limitado de orde-nadores), no puede examinarlo nimodificarlo y en general no puedecopiarlo o distribuirlo más allá de loque permita la licencia particular delprograma.

La mayor parte del software libreque existe se distribuye bajo ladenominada Licencia PúblicaGeneral (GPL) [7], que especificade forma precisa los derechos(muchos) y deberes (pocos: básica-mente, que cualquier posible mejorao modificación debe distribuirsetambién bajo GPL) inherentes al

40

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 40

Page 3: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

uso, distribución y modificación delsoftware sometido a la misma.Además de la GPL, existen otrosmodelos de licencia que tambiénpermiten calificar como "softwarelibre" o, al menos, como "softwarede fuente abierta" a los programasque se distribuyen bajo ellos [8,9].

El logro más importante del softwarelibre es sin duda el sistema operati-vo GNU/Linux. El sistema Linux fuecreado en el año 1991 por elentonces estudiante finlandés LinusTorvalds que construyó un sistemaanálogo a UNIX compilable en orde-nadores personales. La integraciónde Linux en el proyecto GNU y suconsiguiente publicación como soft-ware libre hizo que gran cantidad deprogramadores (y usuarios) de todoel mundo colaboraran en su desa-rrollo dando lugar al que, a juicio delautor de este artículo, es el mejorsistema operativo disponible paraordenadores personales. El núcleodel sistema se sigue desarrollandocontinuamente, publicándose sininterrupción tanto versiones endesarrollo como versiones estables[10]. El código fuente puede adap-tarse y compilarse a otros proce-sadores además de los derivadosde Intel, por lo que GNU/Linux nosolamente funciona en ordenadorespersonales sino también en otrasarquitecturas.

A diferencia de lo que ocurre enentornos propietarios, el mundo deGNU/Linux es plural, existiendomuchas formas de integración delsistema operativo con el softwareque se denominan distribuciones[11]. Una distribución incluye elnúcleo del sistema operativo(común a todas ellas salvo algunaposible pequeña modificación), unacolección más o menos grande desoftware que suele incluir todas lasaplicaciones de mayor uso y lo quemás las caracteriza y las diferenciaentre sí: las herramientas de insta-lación y mantenimiento. El softwareviene agrupado en conjuntos deficheros que cumplen una funcióncomún denominados paquetes.

La distribución "más libre", nacidadirectamente del proyecto GNU esDebian [12], totalmente gratuita y lapreferida de los "puristas" aunque

posiblemente no sea la más fácil deinstalar y configurar para el usuariomedio. Existen otras distribucionesque son vendidas por las empresasque las elaboran (como se dijo ante-riormente "libre" tampoco implica"gratis") aunque en estos casos nose está pagando tanto por el soft-ware (que puede obtenerse gra-tuitamente de otras fuentes) comopor el trabajo de agruparlo en unaforma que facilite su instalación yque sea compatible entre sí y quizáspor un cierto periodo de "ayuda téc-nica". En cualquier caso, dado queuna distribución incluye normal-mente una enorme cantidad de pro-gramas, su coste siempre esalgunos órdenes de magnitud infe-rior al que tendría el conjunto deprogramas equivalentes en softwarepropietario (además somos libres deinstalarlas en cuantos ordenadoresdeseemos). Estas distribucionesson en general más fáciles de insta-lar y configurar que Debian y eneste apartado estarían SuSE [13] oXandros [14]. Otras distribucionesadmiten las dos opciones: serdescargadas desde Internet o seradquiridas en forma de CD, en estecaso estarían Red Hat [15],Mandrake [16] y Slackware [17].

Además, algunas de estas distribu-ciones (fundamentalmente Debian)han servido como base para con-struir otras más cerradas y limitadaspero más fáciles de instalar: en estesentido hay que destacar a LinEx[18], "el sistema operativo libre deExtremadura" (véase más ade-lante). Dentro de este tipo de dis-tribuciones también hay que men-cionar las que están contenidas enun CDROM y que no precisan deinstalación en el disco duro (searranca desde el CDROM y Linuxempieza a funcionar sin más), unpoco limitadas en su funcionalidadpero muy adecuadas para intro-ducirse sin dificultad en el mundo deGNU/Linux, entre ellas la más cono-cida es KNOPPIX [19].

Hay que aclarar que aunque lamayor parte del software libre estádesarrollado fundamentalmentepara funcionar bajo Linux, su códigofuente, tras la adaptación adecua-da, se puede compilar bajo otrossistemas y, en particular, bajo

Windows. En la actualidad existenya numerosas aplicaciones libresque funcionan en entorno Windows[20].

RAZONES PARA USAR SOFTWARELIBRE Y LINUX

Pluralismo

El pluralismo es un valor fundamen-tal en cualquier sociedad que aspirea llamarse democrática. La defensade la libertad de elección y la oposi-ción a cualquier tipo de imposiciónde un producto o de una forma dehacer las cosas son argumentos depeso en favor de que se fomente lacreación, difusión y uso de alternati-vas. Desde un punto de vista máspragmático, los monocultivos siem-pre ayudan a que se propaguen pla-gas y epidemias, lo que traducido alterreno de la informática quieredecir que los errores que inevitable-mente contiene todo programainformático tienen un efecto multipli-cador enorme si el uso de ese pro-grama se convierte en universal. Elejemplo más conocido de esto sonlos fallos de seguridad del cliente decorreo electrónico Outlook Express,el más utilizado con diferencia en laactualidad, que han sido el caldo decultivo ideal para la propagaciónrápida y devastadora de diversosvirus (como los tristemente célebresMelissa, I love you, W32-Klenz oBugbear).

Para defenderse de estos virus quese propagan fácilmente a través deordenadores que funcionan bajo unúnico sistema, suele ser casi obliga-torio disponer de un buen programaantivirus (actualizado frecuente-mente) residente en memoria, loque tiene como efecto secundarioindeseable el gasto de recursos delsistema, ralentizándose la ejecuciónde otros programas y disminuyén-dose su estabilidad. De todas for-mas, hay que aclarar que, aunquehasta la fecha hayan aparecido muypocos virus para Linux, este sistemano es absolutamente inmune a losmismos y cabe esperar que aparez-can algunos más si se sigue exten-diendo su uso. Lo que sí se puedeafirmar es que el pluralismo internodel mundo GNU/Linux hará que su

41

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 41

Page 4: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

propagación no sea nunca tanexplosiva como en los casos másespectaculares surgidos bajoWindows.

El pluralismo interno de GNU/Linuxno solo se manifiesta en la multitudde distribuciones ya mencionada,sino en la posibilidad de elegir dis-tintos escritorios, siendo las princi-pales alternativas GNOME [21] yKDE [22]: cada uno de ellos cuentacon su legión de defensores ydetractores. En Linux tambiénpodemos optar entre diferentesgestores de ventanas, adminis-tradores de ficheros, etc.

Estabilidad

La forma de elaborarse el softwarelibre, al menos el de mayor difusión,con una interacción rápida y eficazentre desarrolladores y usuarios,hace que sus errores se detecten ysolucionen de forma más rápida yeficaz que en el desarrollo del soft-ware propietario. Esto es particular-mente cierto para el sistema opera-tivo GNU/Linux, en el que no existenlas famosas pantallas azules deWindows y donde un bloqueo com-pleto del sistema que obligue areiniciar el ordenador es un acon-tecimiento muy excepcional y, cuan-do se produce, suele ser debido aun elemento externo tal como unafluctuación del suministro eléctrico oun fallo de hardware. En Linux, elposible bloqueo o salida anómalade un programa no suele afectarmás que al programa involucrado,que puede eliminarse de la memoriadel ordenador sin provocar el fallototal del sistema que tan frecuente-mente tiene lugar bajo Windows yque obliga a su reinicio. Por cierto,en Linux también son desconocidoslos reinicios forzados que son nece-sarios bajo Windows cada vez quese instala o actualiza algo: en Linuxprácticamente lo único que obliga areiniciar el ordenador es la actua-lización del núcleo.

Una circunstancia que contribuye ala inestabilidad del sistemaWindows es el hecho de que sis-tema operativo, entorno gráfico,escritorio y gestor de ventanas seanuna única cosa (la palabra Windowsengloba a todo ello) de manera que

un fallo en cualquiera de estos cua-tro componentes provoca la caídade todo el sistema. En Linux, el sis-tema operativo está claramenteseparado del entorno gráfico, quese denomina XFree86 [23] y que seelabora y distribuye por separado alnúcleo de Linux: de hecho, muchasaplicaciones de Linux pueden eje-cutarse sin necesidad de entrar enel entorno gráfico (podemos encon-trar hasta navegadores de Interneten modo texto [24]).

Transparencia

Como ya quedó dicho, el códigofuente de los programas distribuidoscomo software libre es público, porlo cual cualquier persona con losconocimientos adecuados puedeanalizarlo y determinar cuáles sonexactamente todas las tareas quese realizan, verificando que ningunade ellas se aparta de sus funcionesnominales. Usando software propie-tario, no es posible (salvo que sehaga ingeniería inversa, algo quepuede ser ilegal y que, en cualquiercaso, es muy difícil) estar absoluta-mente seguro de que el programano está realizando alguna labor nodeseada por el usuario o estáhaciendo alguna manipulaciónespúrea de nuestros datos (porejemplo, enviándolos a través de lared a algún destino no deseado).Esta posibilidad no es solo para-noia: por ejemplo, es conocido queWindows XP conecta con orde-nadores de Microsoft en diversosmomentos de su ejecución sin soli-citar permiso ni informar al usuario[25].

Esto es particularmente importantecuando se trata de software crip-tográfico (incluyendo el propor-cionado por navegadores o clientesde correo electrónico) o, en general,de software que deba manipulardatos confidenciales. Aunque enprincipio suene a paradoja, la reali-dad es que cuanto más confiden-ciales sean los datos a manipular,más transparente debe ser el soft-ware que los manipule. En opinióndel autor de este artículo, cualquiersoftware destinado a identificaciónante la Administración y otras per-sonas, voto digital, seguridad, cifra-do de comunicaciones, etc. debería

ser exclusivamente software decódigo abierto (no es así, ni muchomenos, en la actualidad).

Adaptabilidad y aprovechamientode recursos

El hecho de que el código fuente delsoftware libre esté disponible ypueda ser modificado hace quepodamos adaptar dicho software anuestro hardware. En particular, elcódigo del núcleo de Linux [10] sedistribuye junto con las herramien-tas de configuración necesariaspara que cualquiera con ciertosconocimientos (pero no de progra-mación) pueda configurarlo y com-pilarlo sin excesiva dificultad: cons-truimos así nuestro propio sistemaoperativo perfectamente adaptado anuestro ordenador. Linux es un sis-tema adecuado para cualquier orde-nador entre un obsoleto 386 y unpotente superordenador [26]. Linuxtambién permite, con relativa facili-dad, combinar la potencia de variasmáquinas trabajando en paralelopara crear un clúster con presta-ciones parecidas a un superorde-nador pero con un coste muchomenor [27].

Por el contrario, el software propie-tario exige, en general, unos requisi-tos mínimos de hardware por deba-jo de los cuales no funciona y recí-procamente, no se puede modificarpara que aproveche al máximoalguna nueva mejora que puedasurgir en el hardware. Además lassucesivas versiones de los sistemasoperativos y programas propietariossuelen exigir casi siempre la comprade ordenadores más y máspotentes, dejando obsoletos a losexistentes con rapidez sin que, enmuchos casos, las mejoras en losprogramas justifiquen la exigenciade renovación de hardware. Porcontra, es posible compilar la últimaversión de Linux para que funcioneen el viejo ordenador obsoleto quetenemos olvidado en un rincón ysacarle todo el partido que buena-mente pueda dar.

El software libre también hace, engeneral, un mejor aprovechamientode los dispositivos de almacenaje,necesitando casi siempre menosespacio para los archivos de datos.

42

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 42

Page 5: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

Esta circunstancia puede parecerpoco relevante si disponemos de undisco duro con mucha capacidadpero cobra mayor importancia sitenemos que trasladar esos datosen disquetes o tenemos que trans-mitirlos a través de la red.

El software libre también permite laadaptación a la cultura y a la lenguade una determinada área geográfi-ca. Por poner un ejemplo, si quere-mos disponer de un navegador deInternet en euskera, bastaría conencontrar unos cuantos voluntariosdispuestos a traducir los ficherosque contienen los rótulos, mensajesde error, etc. del programa, ponerseen contacto con los coordinadoresde su desarrollo y empezar a tra-ducir. La siguiente versión del nave-gador dispondrá entre susopciones, la posibilidad de visua-lizarlo en euskera.

Coste

El uso del software propietario impli-ca el pago de una licencia por suuso (excepto en el caso de que seagratuito) y el precio de esta licenciaen general no es pequeño. Este pre-cio además debe multiplicarse porel número de ordenadores dondeesté instalado dicho software. Alcoste de las licencias hay quesumar el coste de la renovación dehardware que suele exigir la actuali-zación de los programas. El soft-ware libre puede obtenerse deforma gratuita y puede instalarse encuantos ordenadores queramos, loque representa obviamente unargumento fuerte en su favor.

La contundencia de este argumentoestá, no obstante, amortiguada porel hecho de que la copia y uso ilegalde software propietario es una prác-tica muy extendida y hasta social-mente "bien vista". Por supuesto, noexisten estadísticas precisas alrespecto, pero creo que no meequivoco si afirmo que la gran ma-yoría de las copias instaladas de,por ejemplo, Microsoft Word soncopias pirata. La práctica es tanextendida que muchos usuarios noson ni siquiera conscientes de queestán haciendo algo ilegal. No esextraño tampoco que al comprar unordenador aparezca algún que otro

programa allí instalado sin la corres-pondiente licencia.

Resulta llamativo el poco esfuerzorealizado en general por Microsoftpara proteger sus programas frentea copias ilegales: en muchos casosbasta con anotar un código que elprograma pide al instalarse. Aunqueparezca paradójico, esta facilidadpara piratear los programas ha con-tribuido indudablemente a sudifusión y a reforzar la posiciónmonopolística de la empresa yaque, en los casos en los que obliga-toriamente hay que adquirir unalicencia y pagarla, se suele optarpor el mismo programa que yaconocemos por tenerlo pirateado enotro ordenador. De todas formas, esclaramente preferible usar de formagratuita y legal software libre a usarde forma ilegal y pirata softwarepropietario.

Independencia

El uso de un único sistema produci-do por una única empresa obvia-mente genera una fuerte dependen-cia tecnológica y comercial de lamisma, estando cualquier posibleintento de desarrollar tecnologíapropia fuertemente mediatizado porlos requisitos y limitaciones de esesistema y por los intereses (y posi-bles avatares empresariales) de esaempresa. Por contra, el softwarelibre puede desarrollarse y de hechose desarrolla en cualquier lugar delmundo y no es extraño encontrar enla lista de colaboradores a un pro-grama nombres y direcciones depaíses en vías de desarrollo, talen-tos y habilidades que difícilmenteencontrarían un cauce para dar susfrutos si no fuera por la existenciadel software libre.

Opino que en la actualidad, la únicaforma viable en que un país o regiónpuede desarrollarse tecnológica-mente en el terreno de la elabo-ración de software, sin dependerfuertemente del exterior y sin la con-siguiente sangría de divisas, esmediante el software libre. El soft-ware libre constituye posiblementela principal vía de transferencia realde tecnología del primer al tercermundo, entendiendo por transferen-cia "real" no la venta (ni siquiera la

donación) de los programas sino elsuministro de los conocimientos yde las herramientas para quepuedan elaborarse de forma autóc-tona.

PROBLEMAS E INCONVENIENTES

Facilidad de instalación y mante-nimiento

No quedaría completo este artículosi además de dar razones abogan-do en favor del software libre yGNU/Linux, no indicara alguno delos inconvenientes que puedenplantearse al cambiar de un entornoa otro.

Linux permite un control del sistemamucho mayor que el que se puedeejercer desde Windows, pero paracontrolar un sistema es precisoconocerlo y no dejar que el sistemalo haga todo por sí solo sin pregun-tar. Facilidad de instalación y confi-guración y capacidad de control delsistema son por tanto conceptosantagónicos. Una de las claves deléxito de Windows ha sido sin dudala priorización total del primero deestos conceptos en detrimentoabsoluto del segundo: facilitar almáximo al usuario la instalación yconfiguración (dejando que se con-figuren solas cuántas más cosasmejor, sin hacer preguntas) y hur-tando casi por completo la capaci-dad de controlar el sistema al cons-truir una interfase muy gruesa (quese va engrosando cada vez más enlas sucesivas versiones del sis-tema) entre el hardware y elusuario, interfase muy difícil deatravesar con ausencia casi total deinformación si necesitamos o sim-plemente queremos ver "las tripas"y "trastear" en nuestro sistema.

Las distribuciones de Linux estánhaciendo, no obstante, un esfuerzocada vez mayor para facilitar suinstalación al usuario no experto ylas últimas versiones de algunas deellas se instalan casi sin hacer pre-guntas, aproximándose bastante eneste aspecto a la "filosofíaWindows". La principal diferencia esque, una vez instalado, GNU/Linuxpermite ir aprendiendo poco a pocodel sistema e ir controlándolo cada

43

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 43

Page 6: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

vez más, pudiendo desplazarnosdesde abajo hacia arriba en elesquema representado en la Figura2 hasta poder llegar eventualmenteal punto de inflexión en el queseríamos capaces de configurar ycompilar el núcleo del sistema eincluso superar este punto si lle-gamos a ser capaces de modificarel código fuente de los programasque utilizamos para mejorarlos oadaptarlos a nuestras necesidades.Por supuesto, no es necesario lle-gar tan lejos para usar GNU/Linuxde forma satisfactoria en nuestrotrabajo habitual.

Un problema adicional que surge alintentar actualizar programas bajoLinux es el conocido como "proble-ma de las dependencias". Es bas-tante usual en este sistema que laarquitectura de programación seamodular: existen funcionescomunes a varios programas que seincluyen en módulos que se empa-

quetan y distribuyen de forma inde-pendiente a los mismos.Normalmente, los programas quefuncionan bajo Linux suelen utilizaralgunos de estos módulos, lo quefacilita la tarea de programación yoptimiza el uso de los recursos delsistema. Pero esto puede crearproblemas a la hora de actualizarlos programas: imaginemos quetenemos instalada la versión 4 delprograma A que usa la versión 2 delmódulo L y queremos actualizarla ala versión 5; puede ocurrir que alintentar la actualización nos salgaun mensaje de error en el que senos dice que la versión 5 de Arequiere la versión 3 de L, tenemospor tanto que actualizar L pero alhacerlo nos encontramos que tene-mos instalado otro programa B quefunciona solamente con la versión 2de L y que por tanto habría tambiénque actualizar: estas actualiza-ciones en cadena pueden llegar aque, para actualizar A, haya queactualizar buena parte de la dis-tribución. Hay que matizar que esteproblema también existe enWindows, aunque en general no sees muy consciente de ello: ocurre aveces que al instalar o actualizar unprograma se nos pregunta "¿susti-tuir la versión antigua del archivoFULANITO.DLL (el módulo compar-tido) por otra versión más modernadel mismo?": normalmente se con-testa que sí y el programa se insta-la de forma satisfactoria peropodemos encontramos con que otroprograma previamente instaladodeja de funcionar o lo hace incorrec-tamente sin que sea fácil averiguarcuál es la razón.

Reconocimiento e incompatibilidadde hardware

Como ya quedó dicho, el dominio delos sistemas Microsoft condicionafuertemente a los fabricantes dehardware que, por razones evi-dentes de lógica comercial, suelenpensar solamente en el cliente ma-yoritario al fabricar y distribuir susproductos. Con toda seguridad,cualquier dispositivo queadquiramos vendrá acompañadodel CDROM con los controladorescorrespondientes para ser usadobajo Windows (quizás bajo MacOS),pero raramente los traerá para

Linux. Además los datos técnicos decualquier nuevo dispositivo con todaseguridad serán comunicados aMicrosoft posiblemente inclusoantes de que el dispositivo salga almercado para asegurarse de que nohabrá problemas de detección yfuncionamiento bajo Windows.

En el caso de Linux, los fabricantesde hardware no siempre facilitan lascosas, pocas veces suministran loscontroladores y, a veces, ni siquieralos datos técnicos necesarios paraque la comunidad de software librepueda construirlos. Esto puede pro-ducir un retraso mayor o menordesde que se empieza a comer-cializar un dispositivo hasta queestá completamente soportado bajoLinux. De todas formas, este proble-ma no tiene por qué ser tan gravecomo pueda parecer a primeravista: si nuestro dispositivo no esdemasiado reciente, posiblementeserá detectado y soportado por ladistribución de Linux en el momentode instalarla (el aspecto de laautodetección es algo que estámejorando sensiblemente en lasúltimas versiones de las distribu-ciones) y si no, es probable que fun-cione con el controlador de un mo-delo anterior mientras no se publicael del nuevo.

De todos los dispositivos que tieneun ordenador el que quizás puedaplantear mayores problemas dadasu importancia crucial es la tarjetagráfica: si la distribución de Linuxfalla en la detección y configuraciónde la misma, de entrada sólopodríamos trabajar en modo texto yeso es algo a lo que hoy en día noestaría dispuesto casi nadie. Si estoocurre, antes de tirar la toallainmediatamente, conviene recabartoda la información que podamos denuestra tarjeta y buscar ayuda enotros usuarios o en Internet o inclu-so volverlo a intentar con otra dis-tribución diferente.

Además, existe un tipo particular dedispositivos (que suelen denomi-narse "winprinters", "winmodems",etc.) que, con el objeto de abaratarcostes, vienen incompletos, descar-gando sobre el ordenador y sumemoria parte de la labor quedebería realizar el dispositivo. Este

Figura 2: Facilidad de instalación y con-figuración frente a control del sistema.

44

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 44

Page 7: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

tipo de hardware viene acompaña-do de unos controladores grandes ycomplicados que, como era deesperar, solo funcionan en entornosWindows. Este es el caso, por ejem-plo, de muchos modems internos(los que suelen traer los portátiles).Este tipo de hardware no esrecomendable ni siquiera trabajan-do bajo Windows por la cargaonerosa que representan para elsistema, al que hacen perder veloci-dad y estabilidad. No obstante,resulta bastante notable que sehaya logrado que incluso algunosde estos dispositivos funcionen bajoLinux [28].

Formatos no estandarizados

La omnipresencia de los productosMicrosoft hace pensar a muchagente (incluyendo empresas, orga-nismos oficiales y editores de revis-tas científicas) que "todo el mundo"los usa y distribuyen sus documen-tos y construyen sus páginas weben formatos que no son estándarese imponen indirectamente el uso deprogramas Microsoft a quien quieraver esa página o leer ese documen-to. Lo que es una carencia de lossistemas propietarios (su falta deinteroperatibilidad) se convierte enun problema para los usuarios desistemas libres, que en general sonmucho más interoperativos.

Así, no debería usarse nunca elfamoso formato "doc" de MicrosoftWord a la hora de distribuir docu-mentos [29] porque así semenoscaba la libertad de elecciónde los demás. Además este formatosuele cambiar con cada nueva ver-sión del programa, obligando aquien tiene una versión antigua aactualizarse a la nueva. Noobstante, parece difícil que sepueda convencer de esto a unagran mayoría de usuarios y por esoel software libre trata de convivir conesta situación y en muchos casoses capaz de leer y escribir el forma-to "doc" aunque en este tipo de con-versiones siempre existe la posibili-dad de que se deteriore el docu-mento (probablemente su formato),especialmente en documentos com-plejos.

Para distribuir documentos, lo co-

rrecto es hacerlo en algún formatoestándar, reconocible por todos losprocesadores y cuya especificaciónsea libre, pública y sencilla. Hoy endía, la opción más extendida quecubre estos requisitos es HTML, "ellenguaje de Internet", aunque puederesultar insuficiente en algunoscasos para los que resultarían máscompletos el XML o la combinaciónde ambos XHTML [30], muy exten-didos en el mundo Linux pero notanto en el mundo Windows. Paradocumentos de "formato rígido" y"solo para lectura" una opción posi-ble es el formato PDF, cuyas especi-ficaciones son públicas [31] aunqueestén elaboradas por una empresaprivada (Adobe), ya que existen he-rramientas tanto libres como propie-tarias gratuitas bajo muchos sis-temas operativos capaces de leerloy escribirlo. Para estos "documen-tos fijos" también se podrían usarformatos gráficos tales como JPG,PNG o TIFF.

Más importante es aún, si cabe, elrespeto a los estándares en Internet[32], especificados por el WorldWide Web Consortium (W3C)[33,34]. Existen sitios web, especial-mente los que contienen algunas delas denominadas "páginas activas",a los que no se accede correcta-mente si no se dispone de InternetExplorer: una de las razones princi-pales de esto es el uso de rutinasescritas en versiones noestandarizadas del lenguajeJavascript. No obstante, en los últi-mos tiempos parece que las ver-siones más modernas tanto de losnavegadores como de las herra-mientas de diseño de páginas webestán más por la labor de respetarlos estándares: al fin y al cabo,quien publica información enInternet quiere que esa informaciónpueda ser accedida por el mayornúmero posible de personas y no leinteresa que quede excluida unaparte del posible público.Recientemente, la Administraciónespañola ha reconocido la necesi-dad del respeto a los estándares,publicando criterios y normativa alrespecto [35].

PRESENCIA EN LA SOCIEDAD

En los últimos años, el software librey GNU/Linux están ganando terrenode forma apreciable en diferentesáreas de la Sociedad, que poco apoco van conociendo su existenciay ponderando las razones para suuso. Empresas como IBM [36] oHewlett-Packard [37] tienen ya aLinux como una de las prioridadesde su negocio y organismos como laNASA pretenden desarrollar susproyectos como software de fuenteabierta [38].

En el ámbito de lasAdministraciones Públicas, las opi-niones en favor de un uso preferen-cial de software libre se van exten-diendo. El ya mencionado proyectoLinEx [18], auspiciado por laConsejería de Educación, Ciencia yTecnología de Extremadura (porcierto, su titular, Luis Millán Vázquezde Miguel, es Doctor en Química yha ejercido como profesor deQuímica Orgánica en la Universidadde Extremadura hasta que ocupó elcargo) representa la apuesta másdecidida de una AdministraciónPública (en España y posiblementeen el mundo) en favor de la promo-ción y difusión del software libre,habiendo logrado que haya un orde-nador para cada dos alumnos en loscentros de enseñanza media deExtremadura, objetivo que hubierasido imposible financieramentepagando licencias de softwarepropietario.

Este proyecto ha obtenido unanotable repercusión internacional[39] y se extenderá a la ComunidadAndaluza según el protocolo firma-do por los presidentes de ambascomunidades [40]. El software libreentró de lleno en el debate políticoen la campaña para las eleccioneslocales y autonómicas de mayo de2003, con propuestas como las delcandidato a la alcaldía de Zaragoza(y a la postre alcalde), Juan AlbertoBelloch [41]. Propuestas de fomentodel software libre se han debatidocon suerte desigual tanto en elParlamento nacional como en diver-sas cámaras autonómicas. En otrosmuchos países, tanto parlamentos ygobiernos nacionales como entes

45

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 45

Page 8: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

regionales o locales han tomado enalgún momento importantes deci-siones en favor del software libre yLinux [42] siendo Extremadura unade las principales referencias aseguir.

Por supuesto, la empresa domi-nante del sector no se queda debrazos cruzados ante los avancesdel software libre y de GNU/Linuxen estos sectores y reacciona consus armas: lanzando campañas dedesprestigio (conocidas como FUD= "fear, uncertainity, doubt", sembrardudas en los posibles usuariosaprovechando el miedo que suelehaber a lo desconocido), que enalgún caso se extienden al ámbitojudicial [43], concertando entrevis-tas entre sus directivos y respon-sables políticos que pudiesen tomardecisiones en su contra, firmandoacuerdos en los que suministran aprecio reducido sus licencias,haciendo donaciones (donar hoy aun centro de enseñanza es asegu-rarse clientes cautivos en el futuro),o incluso revelando el código fuentede sus programas (algo absoluta-mente impensable algunos añosatrás) a determinados organismos[44].

APLICACIONES DE USO GENERAL

En la actualidad, ya se puedenrealizar todas las tareas másusuales de los ordenadores perso-nales usando exclusivamente soft-ware libre, existiendo alternativas alos programas propietarios máshabituales con análogas presta-ciones (Tabla 1). Por ejemplo, enaplicaciones de ofimática, sedispone de procesadores de textocomo Kword [45] o AbiWord [46],programas de diseño gráfico comoGIMP [47] y hojas de cálculo comoGnumeric [48] aunque lo mássobresaliente en este campo puedeque sea el monumental paquete deprogramas Open Office [49], queincluye una funcionalidad compara-ble a los conocidas "suites"Microsoft Office o Corel WordPerfect Office (procesador de texto,hoja de cálculo, programa de diseñográfico y programa para presenta-ciones).

Para navegar por Internet existeuna pléyade de programasdisponibles, siendo quizás Mozilla[50] el más utilizado. También exis-ten numerosos clientes de correoelectrónico pudiéndose citar aEvolution [51] que además incluyeuna agenda. En el campo del soft-ware para servidores (HTTP, FTP,correo, etc.), disponemos de exce-lentes implementaciones libresmereciendo una mención aparte elservidor web Apache, el más exten-dido en la actualidad [52]. Porsupuesto, existen aplicaciones paraotras utilidades típicas de comuni-cación por Internet: IRC (chat),mensajería instantánea, etc. Cabe

destacar también el sistema de fir-mado y cifrado GNUPG [53]: ya seindicó con anterioridad la importan-cia de que el software usado paraestos menesteres sea libre yGNUPG sería hoy por hoy el princi-pal candidato como sistema univer-sal para garantizar la autenticidad(firma electrónica) y privacidad(cifrado) de las comunicaciones porcorreo electrónico. Como bases dedatos fiables y flexibles, los ejem-plos más relevantes son MySQL yPostregSQL.

Sería muy extenso referir todas lasaplicaciones libres de uso generalexistentes, baste con recalcar lo

Propietario Libre

Windows GNU/Linux + XFree86 + GNOME/KDE

Ms. Office, Word Perfect Office Open Office, Koffice

Word, Word Perfect Op. Of. Writer, Abiword, Kword

Notepad, Wordpad Gedit, VIM, Xemacs

Power Point, Corel Presentations Op. Of. Impress

Excel, Quattro Gnumeric, Op. Of. Calc, GNUplot, Grace

Oracle, Access MySQL, PostgreSQL

Internet Explorer, Netscape Mozilla, Galeon, Konqueror, Phoenix

Eudora, Outlook Mozilla Mail, Evolution, XFMail, Balsa

ICQ, MSN Messenger Licq, Gaim, aMSN, Ayttm

NetMeeting GnomeMeeting

Internet Information Server Apache, wu-ftp, sendmail, Qmail

PGP GNUPG

Photoshop, Photopaint, Corel Draw GIMP, Op. Of. Draw, XFig

Mathematica, Matlab Maxima, GNU Octave, Scilab

Autocad Varkon, QCAD

Winamp XMMS

Media Player XINE, VideoLAN

Nero, Roxio CD Creator cdrecord, cdrdao (+ interfase gráfica)

Tabla 1: Algunos ejemplos de equivalencias aproximadas entre software pro-pietario y software libre.

46

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 46

Page 9: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

indicado al principio de este epí-grafe: las tareas más frecuentes delos ordenadores personales puedenrealizarse de forma satisfactoria consoftware libre bajo Linux o inclusocon software libre bajo Windows(por ejemplo, Open Office, Mozilla yGNUPG tienen versiones paraWindows). Entre las cosas quepodríamos echar en falta, lo másdestacable que se me ocurre men-cionar es el software de tipo lúdico:aunque muchos juegos clásicos deordenador tienen versión libre [54],incluyendo un magnífico programade ajedrez [55], el muestrario dejuegos sofisticados en tres dimen-siones es mucho más corto que elexistente en el mercado de softwarepropietario.

Si nuestro programa favorito no fun-ciona bajo Linux y no encontramosuna alternativa adecuada queda unúltimo recurso que es probar con unemulador que simule los sistemasMS-DOS [56] o Windows [57] bajoLinux. No obstante, la simulación deun sistema operativo funcionandobajo otro es un problema bastantecomplicado y por ello estas emula-ciones distan de ser perfectas y esterecurso puede fallar.

APLICACIONES ESPECÍFICASPARA QUÍMICA

La forma de desarrollarse el soft-ware libre es análoga a la de la cien-cia pura: los logros obtenidos seponen a disposición de la comu-nidad (se publican) de forma quepuedan servir como punto de parti-da para progresos mayores. Poreso, no es de extrañar que cada vezmás químicos con conocimientos deprogramación se estén sumando aesta forma de colaboración y deintercambio de ideas. La partici-pación en la elaboración de algúnprograma libre de aplicación enquímica es una forma más de hacerinvestigación o innovar en la docen-cia. Existen bastantes ejemplos deaplicaciones para química bajoLinux, algunas libres y otras no[58,59], lo que hace que podamosencontrar interesante cambiarnos aeste sistema [60]. Se hace a conti-nuación un repaso general (porsupuesto, no exhaustivo ni mucho

menos) de estas aplicaciones,ciñéndonos exclusivamente a laslibres (o al menos gratuitas: losdetalles de cada licencia deberíanser consultados en cada caso),algunas de las cuales existen tam-bién bajo Windows.

Se podría empezar mencionandotablas periódicas electrónicas comoKalzium [61] o aplicaciones librespara dibujar estructuras molecu-lares como Chemtool [62] oXdrawChem [63], posiblemente notan avanzadas como los programascomerciales diseñados para estafunción, pero que resultan sufi-cientes en muchos casos (ejemplo

en Figura 3). Para visualizarmoléculas en tres dimensiones en lapantalla, un programa muy logradoes Garlic [64] aunque para imprimir-las o exportarlas a otras aplica-ciones quizás sea más flexible el yaveterano Open Rasmol [65] (ejem-plo en Figura 4).

Para cálculos teóricos disponemosde muchos programas, pudiéndosecitar GAMESS [66] (atención: porrazones que desconozco, existendos programas diferentes con estenombre, uno es libre y el otro no),capaz de cálculos de una sofisti-cación comparable a las alternativascomerciales. Los resultados de esos

Figura 4: Eje de orden 3 (izquierda) y eje de orden 2 (derecha) en el anión[Cr(C2O4)3]3- (simetría D3). Figuras realizadas mediante Open Rasmol.

Figura 3: Mecanismo propuesto para una síntesis orgánica. Las fórmulas hansido realizadas con Chemtool y el montaje de la figura ha sido realizado con

Open Office Draw.

Figura 5: Orbitales moleculares con simetría E1g (HOMO) del benceno. Los cál-culos teóricos han sido realizados con GAMESS y la representación gráfica con

Molden.

47

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 47

Page 10: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

cálculos los podemos visualizar enaplicaciones como Molden [67](ejemplo en Figura 5). El terreno dela resolución de estructuras cristali-nas hace tiempo que está dominadopor el software de fuente abierta,empezando por el archiconocidoSHELX-97 [68] y continuando conpaquetes de programas cristalográ-ficos como Xtal [69]. Estos paquetespueden incluir utilidades para repre-sentar los resultados, labor para lacual también se dispone de progra-mas independientes como DRAWxtl[70] o PLATON [71].

Otro campo en el que podemosencontrar aplicaciones libres es enel de la espectroscopía, destacandola de Resonancia MagnéticaNuclear [72] para la que existen pro-gramas de tratamiento primario,procesado y representación dedatos [73] así como herramientasde asignación [74]. En cuanto a laResonancia ParamagnéticaElectrónica, la oferta es menoraunque podemos hallar algún pro-grama como XEMR [75] para eltratamiento y simulación de espec-tros (Figura 6).

Para finalizar este apartado, noquiero dejar de citar una importantelaguna: no he sido capaz de encon-trar software libre para el tratamien-to de equilibrios químicos comple-jos, capaces por ejemplo de ajustarconstantes de acidez y de forma-ción de complejos a datos de valo-ración. ¿Podría ser la elaboraciónde software libre de este tipo unproyecto de investigación intere-sante?

MIGRACIÓN

La sustitución de un entorno de tra-bajo dominado por las aplicacionespropietarias bajo Windows por otroen el que predominen las aplica-ciones libres bajo GNU/Linux es unalabor que exige una cierta inversiónde tiempo. Hacer este cambio brus-camente puede representar paramuchas personas algo así como unsalto al vacío por lo que lo máshabitual y recomendable es hacer lamigración de forma paulatina, con lacoexistencia de ambos sistemasdurante algún tiempo.

Un buen comienzo que no requieredemasiado tiempo, esfuerzo niconocimientos sería instalar aplica-ciones libres que existan bajoWindows para probarlas y ver sipodemos realizar nuestras laboreshabituales con ellas y, por supuesto,borrar de nuestro disco duro todoslos programas piratas que podamostener (si es que tenemos alguno)instalados para esos menesteres.De entrada, ya habremos consegui-do la satisfacción de poder hacerdentro de la ley y sin coste lo quepudiéramos estar haciendo deforma ilícita. Para empezar a jugarun poco con Linux sin necesidad deinstalar nada en el disco duropodemos probar alguna de las dis-tribuciones ya mencionadas que seejecutan directamente desde unCD-ROM [19].

Si por fin nos decidimos a instalarLinux sin cortar del todo (al menosde momento) con Windows, te-nemos varias opciones. Sidisponemos de varios ordenadoresy podemos dedicar uno exclusiva-mente a Linux, pues simplementese trata (después obviamente dehacer copia de los datos que quera-mos conservar) de arrancar el CD-ROM de la distribución que elijamosy decirle en el momento oportunoque borre la partición existente en eldisco duro y que cree las particionespertinentes para Linux. Si solo te-nemos un ordenador y queremosusarlo tanto para Windows comopara Linux, ello es posible medianteel uso de los denominados gestores

de arranque [76,77], pequeños pro-gramas que nos permiten elegir, enel momento de iniciar un ordenador,qué sistema queremos ejecutar. Eneste caso, a su vez existen dosposibilidades: lo más sencillo esadquirir un segundo disco duro enblanco para Linux dejando Windows"sin tocar" en el disco originalaunque si tenemos espacio sufi-ciente en éste también podemos"hacer sitio" a Linux reduciendo eltamaño de la partición en la quereside Windows. Esta operación esun tanto delicada (conviene hacerpreviamente una copia de seguri-dad al menos de los datos másimportantes o irreemplazables) ypuede realizarse mediante softwarepropietario para editar particiones omediante herramientas libres comoFIPS [78], GNU-parted [79] o ntfsre-size [80] que pueden venir incluidasen la distribución seleccionada deLinux.

Una vez que hayamos seleccionadoy preparado el sitio para instalarLinux, ya solo se trata de arrancarcon el primer CD-ROM de la dis-tribución de nuestra elección yseguir las instrucciones. La "pregun-ta del millón" puede ser: perobueno, ¿qué distribución elijo?Cada usuario actual de GNU/Linuxal que le preguntemos probable-mente dará una respuesta diferentea esta pregunta. LinEx es muy sen-cilla de instalar aunque el "rebauti-zado" de los programas con nom-bres de sabor extremeño puede lle-var a alguna confusión, Mandrake o

Figura 6: Espectro EPR simulado en banda X (9,79 Ghz) de un sólido policrista-lino que contiene una especie triplete. Se ha usado XEMR para la simulación yGrace para la representación de los datos obtenidos. Los parámetros de la simu-lación han sido gx = gy = 2,05, gz = 2,28, D = 1830 G, ancho de línea = 200 G.

48

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 48

Page 11: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

Suse pueden ser también fáciles deinstalar y más completas, RedHates quizás la más popular y por tantopara la que podemos encontrarayuda con más facilidad, Debian esmás difícil de instalar pero tiene re-putación de ser la más sólida y tenermejor enfocado el "problema de lasdependencias", en fin, opinionespara todos los gustos, consecuenciainevitable del pluralismo. Lo queaconsejo es hacer una lectura de lainformación disponible en la páginaoficial de cada distribución y vercuál es la que nos convence más. Alfinal, las prestaciones que seobtienen son muy parecidas contodas ellas.

Después de hacer la primera insta-lación, poco a poco, conformevayamos ganando confianza yconocimientos, iremos usando másaplicaciones bajo Linux y menosbajo Windows, nos iremos atrevien-do a configurar y personalizar elsoftware, a instalar programasnuevos, a actualizar los existentes(cuando osemos enfrentarnos a lasdependencias) y dando unos pasosmás, a configurar y compilar unnúcleo personalizado, adaptar elcódigo fuente de los programas oincluso elaborar nuestros propiosprogramas (ir ascendiendo en elesquema de la Figura 2).

CONCLUSIONES

El software libre y el sistema opera-tivo GNU/Linux ofrecen una alterna-tiva real y funcional al softwarepropietario y, en particular, al sis-tema operativo Windows-95 y todossus herederos. Las labores máshabituales que se realizan medianteun ordenador personal se puedenrealizar en general de forma satis-factoria usando software libre bajoGNU/Linux. Si no queremos o nonos atrevemos a migrar a Linux, eluso de programas libres bajoWindows supone un considerableahorro en licencias y una alternativagratuita y legal al uso de softwarepirata. Existe numeroso softwarelibre de aplicación específica endiversas ramas de la química.

Se pueden dar numerosos argu-mentos de índole técnica, económi-ca e ideológica que apoyan el uso ydesarrollo de software libre. Aunquealgunas de estas razones le puedansonar a alguien más cercanas aDon Quijote que a Sancho Panza (laprincipal razón de Sancho Panzaes: tengo mi ordenador lleno desoftware pirata que hace lo quenecesito y no me ha costado uneuro), espero que sean lo suficien-temente poderosas para que almenos algún lector se plantee la

cuestión. Antes de hacer una inver-sión en software, es recomendableinformarse de la posible existenciade alternativas libres que puedanrealizar esa labor: se puede probarsin compromiso. Si después de ello,decidimos que preferimos el soft-ware propietario, que sea al menospor una decisión consciente y nopor imposición o por pura inercia y,por supuesto, instalémoslo de formalegal y abonando la correspondientelicencia.

La libertad siempre tiene un precio,en este caso el tiempo necesariopara aprender a instalar, configurary usar un nuevo tipo de software,pero tiene como contrapartida lasatisfacción de estar formando partede un proyecto solidario en el queparticipa toda la Humanidad.

Por supuesto, todo el material inclui-do en este artículo ha sido elabora-do empleando exclusivamente soft-ware libre bajo GNU/Linux. En con-creto, se ha usado Open OfficeWrite para el texto y Open OfficeDraw para algunas figuras, con elauxilio de Image Magick (paratratamiento a bajo nivel de ficherosgráficos). Se han usado tambiéncomo ejemplo algunas programasde aplicación específica en Químicasegún se indica en los pies de figu-ra.

1. Windows es una marca regis-trada de Microsoft Inc. Corporation.Lo mismo puede decirse de lasmarcas Ms. Office, Ms. Word, Ms.Power Point, Ms. Access, InternetExplorer y Outlook Express.

2. http://www.apple.com/macox3. http://www.linux.org4. http://www.hispalinux.es5.http://www.gnu.org/philosophy/

free-sw.es.html6. http://www.gnu.org7.http://www.gnu.org/licenses/

gpl.html8.http://www.gnu.org/licenses/

license-list.html9. http://www.opensource.org10. http://www.kernel.org11.http: / /www.l inux.org/dist /

list.html

12. http://www.debian.org13. http://www.suse.com14. http://www.xandros.com15. http://www.redhat.com1 6 . h t t p : / / w w w . m a n d r a k e

linux.com17. http://www.slackware.com18. http://www.linex.org19 .h t tp : / /www.knopper.ne t /

knoppix20. http://www.gnuwin.org21. http://www.gnome.org22. http://www.kde.org23. http://www.xfree86.org24. http://lynx.browser.org25.ht tp: / /www.hevanet .com/

peace/microsoft.htm26.http://www.nwfusion.com/

news/2003/0107sgirelea.html27. http://www.mosix.org

28. http://www.linmodems.org2 9 . h t t p : / / w w w . g n u . o r g /

p h i l o s o p h y / n o - w o r d -attachments.es.html

30. http://www.w3.org/MarkUp31.http://partners.adobe.com/

asn/tech/pdf/specifications.jsp32.http://www.anybrowser.org/

campaign33. http://www.w3.org34. http://www.webstandards.org/

about35. http://www.csi.map.es/csi/pdf/

criterios/normas.pdf. Criterios adop-tados de forma oficial en laResolución de la Secretaría deEstado para la AdministraciónPública de 26 de Mayo de 2003(BOE 23-6-2003).

BIBLIOGRAFIANOTA: Las páginas web que se citan estaban disponibles en el momento de enviar este artículo a publicación (Junio 2003).La información contenida en las mismas puede variar con el tiempo y las páginas pueden desaparecer o cambiar de ubi-cación.

49

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 49

Page 12: INTRODUCCIÓN · 2012. 6. 18. · software libre y de GNU/Linux, com-parándolas con las del software que domina actualmente el mercado y dando ejemplos de programas libres, tanto

36. http://www-3.ibm.com/softwa-re/is/mp/linux/software

3 7 . h t t p : / / w w w . h p . c o m /wwsolutions/linux

38.http:/ /www.nas.nasa.gov/Research/Reports/Techreports/2003/nas-03-009-abstract.html

39. http://www.washingtonpost.com/ac2/wp-dyn/A59197-2002Nov2

40.http://www.linex.org/linex2/Convenio%20Linex.pdf

41.http://www.aragon.psoe.es/oficinaprensa/conferencias/d030217.htm

42.http://www.libroblanco.com43.http://news.com.com/2100-

1016-991464.html44. Por ejemplo: diario "El País",

11-5-2003, suplemento "Negocios",5-8.

45. http://koffice.kde.org46. http://www.abisource.com47. http://www.gimp.org48.http://www.gnome.org/ pro-

jects/gnumeric49. http://www.openoffice.org50. http://www.mozilla.org51.http://ximian.com/products/

evolution52. http://www.apache.org53. http://www.gnupg.org5 4 . h t t p : / / w w w. g n o m e . o r g /

softwaremap/pro jects/gnome-games

55.http://www.gnu.org/software/chess

56. http://www.dosemu.org57. http://www.winehq.org58.http://zeus.polsl.gliwice.pl/

~nikodem/linux4chemistry.html59.http://sal.kachinatech.com/Z/

2/ index.shtml60. Moore, J.F. y McCann, M.P.,

J. Chem. Ed. 80 (2003) 219-221.61. http://edu.kde.org/kalzium6 2 . h t t p : / / r u b y. c h e m i e . u n i -

freiburg.de/~martin/chemtool63.http://www.prism.gatech.edu/

~gte067k/xdrawchem64.http://ccp14.semo.edu/ccp/

web-mirrors/garlic/garlic65.http://openrasmol.org. Sayle,

R. and E. y Milner-White, E., TrendsBiochem. Sci. 20, (1995) 374-376.

66. http://www.msg.ameslab.gov/GAMESS/GAMESS.html. Schmidt,M.W., Baldridge, K.K., Boatz, J.A.,Elbert, S.T., Gordon, M.S., Jensen,J.J., Koseki, S., Matsunaga, N.,Nguyen, K.A., Su, S., Windus, T.L.,Dupuis, M. y Montgomery, J.A., J.Comput. Chem. 14 (1993) 1347-1363.

67 .h t tp : / /www.caos .kun .n l /

~scha f t /mo lden /mo lden .h tm lSchaftenaar, G. y Noordik, J.H. , J.Comput.-Aided Mol. Design, 14(2000) 123-134.

68.http: / /shelx.uni-ac.gwdg.de/SHELX

69. http://xtal.sourceforge.net70 .h t tp : / /www. lw f inger.ne t /

drawxtl71.http://www.cryst.chem.uu.nl/

platon72.http://www.nmrfam.wisc.edu/

~volkman/LinuxNMR/programs.html73.http: / /www.nmrview.com/

index.html. Johnson, B.A. y Blevins,R.A., J. Biomolecular NMR 4 (1994)603-614.

74.http://www.cgl.ucsf.edu/home/sparky

75. http://epr.chem.jyu.fi/xemr76.http://brun.dyndns.org/pub/

linux/lilo77.http://www.gnu.org/software/

grub7 8 . h t t p : / / w w w. i g d . f h g . d e /

~aschaefe/fips79.http://www.gnu.org/software/

parted/parted.html80.http://mlf.linux.rulez.org/mlf/

ezaz/ntfsresize.html

BIBLIOGRAFIA

50

SOFTWARE LIBRE, LINUX Y QUÍMICA

linux.qxd 17/04/2008 14:06 PÆgina 50