intro ducci on

10
INTRODUCCION El Perú es un país con una inmensa riqueza geológica. A lo largo y ancho del territorio peruano se encuentra una gran variedad de depósitos metálicos, que en el caso del oro, plata y cobre han sido explotados desde la época pre-inca. En la Colonia, hubo un gran desarrollo en la exploración y explotación de oro, plata y mercurio y, en menor grado, de plomo, por su asociación con la plata. Posteriormente, en la República se empiezan a explorar yacimientos de metales básicos, por la creciente demanda de los países europeos y norteamericanos. La exploración minera en Perú se ha concentrado en el estudio de yacimientos de los metales antes mencionados, pero también se han identificado depósitos de más de 40 sustancias metálicas y no metálicas. Existen yacimientos de antimonio, bismuto, cadmio, indio, manganeso, molibdeno, talio, telurio, tungsteno, entre los metálicos. Y de petróleo, carbón, baritina, caliza, yeso caolín, sílice, arcillas refractarias, ocres, talco, rocas ornamentales, entre los no metálicos. Sin embargo, la explotación de yacimientos no metálicos no se ha desarrollado lo suficiente, por el poco desarrollo industrial peruano, la baja relación precio-volumen, que aumenta sustancialmente los costos de transporte y hace poco atractiva la exportación, y, finalmente, la ausencia de muy importante en el resurgimiento de la actividad exploratoria en el país. Las grandes empresas mineras que iniciaron operaciones en los años 90 se centraron en la compra de operaciones existentes, principalmente de las empresas estatales privatizadas, pero no tuvieron una actividad exploratoria agresiva. Las empresas "junior" también participaron en el proceso de privatización al comprar prospectos identificados a la estatal MINERO PERU, pero que finalmente nunca exploraron. Asimismo, compraron denuncios o establecieron alianzas estratégicas con grupos mineros nacionales que eran titulares de los denuncios para explorarlos. En cuanto a los resultados de la actividad exploratoria, con la excepción del plomo, las reservas han aumentado para todos los metales considerados. Se destaca el oro, cuyas reservas se incrementan en más de 600% y que se ha convertido en el principal metal de exportación. Este aumento de las reservas de oro obedece al atractivo de los yacimientos de este metal, porque requieren bajos niveles de inversión, en comparación con los metales básicos, y su alto precio asegura un periodo de recuperación de la inversión mucho más corto. La producción minera en todos los metales experimentó un crecimiento sostenido en los años 80, a pesar de que esa década fue

Upload: niel-freddy-altamirano-vites

Post on 27-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intro Ducci On

INTRODUCCION

El Perú es un país con una inmensa riqueza geológica. A lo largo y ancho del territorio peruano se encuentra una gran variedad de depósitos metálicos, que en el caso del oro, plata y cobre han sido explotados desde la época pre-inca. En la Colonia, hubo un gran desarrollo en la exploración y explotación de oro, plata y mercurio y, en menor grado, de plomo, por su asociación con la plata. Posteriormente, en la República se empiezan a explorar yacimientos de metales básicos, por la creciente demanda de los países europeos y norteamericanos. La exploración minera en Perú se ha concentrado en el estudio de yacimientos de los metales antes mencionados, pero también se han identificado depósitos de más de 40 sustancias metálicas y no metálicas. Existen yacimientos de antimonio, bismuto, cadmio, indio, manganeso, molibdeno, talio, telurio, tungsteno, entre los metálicos. Y de petróleo, carbón, baritina, caliza, yeso caolín, sílice, arcillas refractarias, ocres, talco, rocas ornamentales, entre los no metálicos.

Sin embargo, la explotación de yacimientos no metálicos no se ha desarrollado lo suficiente, por el poco desarrollo industrial peruano, la baja relación precio-volumen, que aumenta sustancialmente los costos de transporte y hace poco atractiva la exportación, y, finalmente, la ausencia de muy importante en el resurgimiento de la actividad exploratoria en el país. Las grandes empresas mineras que iniciaron operaciones en los años 90 se centraron en la compra de operaciones existentes, principalmente de las empresas estatales privatizadas, pero no tuvieron una actividad exploratoria agresiva. Las empresas "junior" también participaron en el proceso de privatización al comprar prospectos identificados a la estatal MINERO PERU, pero que finalmente nunca exploraron. Asimismo, compraron denuncios o establecieron alianzas estratégicas con grupos mineros nacionales que eran titulares de los denuncios para explorarlos.

En cuanto a los resultados de la actividad exploratoria, con la excepción del plomo, las reservas han aumentado para todos los metales considerados. Se destaca el oro, cuyas reservas se incrementan en más de 600% y que se ha convertido en el principal metal de exportación. Este aumento de las reservas de oro obedece al atractivo de los yacimientos de este metal, porque requieren bajos niveles de inversión, en comparación con los metales básicos, y su alto precio asegura un periodo de recuperación de la inversión mucho más corto.

La producción minera en todos los metales experimentó un crecimiento sostenido en los años 80, a pesar de que esa década fue particularmente adversa para la minería, debido a los desequilibrios macroeconómicos que afectaron su rentabilidad. La excepción fue 1988, año en que dichos desequilibrios aumentaron, lo que hizo necesario lanzar un severo programa de ajuste.

ESTAÑO

De símbolo Sn, es un elemento metálico, utilizado desde la antigüedad.El mineral del estaño más importante es la casiterita, SnO2 que abunda en Inglaterra, Alemania, la península de Malaca, Bolivia, Brasil y Australia. No se conocen depósitos de alta calidad de este mineral. La mayor parte del mineral de estaño del mundo se obtiene de depósitos aluviales de baja calidad.

El estaño es un metal que puede combinarse con otras sustancias químicas para formar varios compuestos. Cuando el estaño se combina con cloro, azufre u oxígeno, se le llama compuesto inorgánico de estaño. En la corteza terrestre se encuentran pequeñas cantidades de

Page 2: Intro Ducci On

compuestos inorgánicos de estaño. También se encuentran en pasta dental, perfumes, jabones, colorantes, aditivos para alimentos y en tinturas.El estaño se combina también con carbono para formar compuestos orgánicos de estaño. Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases de alimentos, cañerías de plástico, plaguicidas, preservativos para madera y sustancias para repeler ratas y ratones.

APLICACIONES DEL ESTAÑO

El estaño es un metal muy utilizado en centenares de procesos industriales en todo el mundo. En forma de hojalata, se usa como capa protectora para recipientes de cobre, de otros metales utilizados para fabricar latas, y artículos similares. El estaño es importante en las aleaciones comunes de bronce (estaño y cobre), en la soldadura (estaño y plomo) y en el metal de imprenta (estaño, plomo y antimonio) (véase Metalistería). También se usa aleado con titanio en la industria aeroespacial, y como ingrediente de algunos insecticidas. El sulfuro de estaño (iv), conocido también como oro musivo, se usa en forma de polvo para broncear artículos de madera.Los países mayores productores de estaño son China, Indonesia, Perú, Brasil y Bolivia.El estaño tiene usos ampliamente difundidos e interviene en centenares de procesos industriales:

En forma de película, se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de los diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva, aunque dada la facilidad con que se ataca por algunos ácidos resulta no apto para la elaboración de muchas frutas y otros alimentos.

Se utiliza para disminuir la fragilidad del vidrio, en el estañado de hilos conductores y, aleados con niobio, en la preparación de semiconductores.

Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y pigmentos. Se utiliza en la preparación de importantes aleaciones como bronce (el estaño y cobre) y metal de tipografía (estaño, plomo y antimonio).

Se usa también, en aleación con el titanio, en la industria aeroespacial y como ingrediente en algunos insecticidas. El sulfuro estánnico, conocido también como mosaico de oro, se usa en forma de polvo para dar aspecto metálico a objetos de madera o de resina.

Una aplicación importante es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas. Otros empleos importantes son: aleaciones para soldar, bronces, pletres y aleaciones industriales diversas. Los productos químicos de estaño, tanto inorgánicos como orgánicos, se utilizan mucho en las industrias de galvanoplastia, cerámica y plásticos, y en la agricultura.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DEL “Sn” EN EL PERÚ

Page 3: Intro Ducci On

Estaño en el Perú

Se puede deducir que los incas llegaron a descubrir que la aleación cobre – estaño era superior en dureza al cobre, y que lo fabricaban para ciertos usos.

Existen indicios que al comenzar el siglo XX, se iniciaron pequeñas explotaciones de estaño en la zona de Condoriquiña, provincia de Sandia, Puno. El doctor George Petersen en un informe hecho en el año 1934 y ubicado en 1960 en el boletín de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, menciona lavaderos antiguos destruidos por la acción glacial.

Estos depósitos aluviales tienen su origen en los nevados de Condoriquiña en donde existen vetas con cantidades significativas de oro y estaño, que también han dado origen a los depósitos aluviales de San Antonio de Poto.

El informe del doctor Petersen demuestra la existencia de estaño en la cordillera de Carabaya. De otro lado Cerro de Pasco Corporation obtenía con cierta consistencia, una pequeña producción de estaño en sus operaciones de drossing de Plomo sin refinar, en la fundición de La Oroya. Estas operaciones actualmente se han descontinuado. De acuerdo a lo que se conoce, las mejores perspectivas para la explotación del estaño se dan en las rocas paleozoicas del borde oriental andino.

En 1966, la compañía Minsur Sociedad Limitada, adquirió las propiedades de Lampa Mining, quien poseía una mina de plata en Santa Lucía, junto con una pequeña fundición y una mina de cobre en San Rafael, en la provincia de Carabaya, Puno. La presencia de estaño en las menas de San Rafael era conocida pero el metal no se recuperaba, solamente a partir de las operaciones de Minsur es que se ha tratado de recuperarlo de las colas de flotación de cobre con resultados alentadores.

Producción en el Perú

La producción mundial de estaño en 1996 fue de 190,000 TM, siendo el principal productor, China, seguido por Malasia y en tercer lugar el Perú, luego Brasil y Bolivia. Entre los principales consumidores tenemos a Estados Unidos, Japón y China, seguidos por Inglaterra. En el Perú la única empresa que produce y comercializa Concentrado de Estaño y Estaño metálico es Minsur S.A. La producción anual bordea las 67,000 TM de Concentrado y 35,000 TM de Estaño refinado metálico con una pureza del 99.95 %. La mina y concentradora de San Rafael se ubica en el Departamento de Puno y la Fundición y Refinería de Estaño Funsur se ubica en la provincia de Pisco, Departamento de Ica.

Page 4: Intro Ducci On

EVOLUCION DE LOS INDICES DE PRECIOS

1990-1994

1993-2006

Page 5: Intro Ducci On

Uno de los factores que explica el alza en los precios de los metales ha sido el rápido crecimiento de las economías emergentes lideradas por China e India.

Estas economías han crecido de manera más rápida que las economías avanzadas. Cuando esto sucede, el crecimiento de la demanda por encima del ritmo de producción se traduce en crecimiento de precios.

PRECIOS NOMINALES Y REALES 1980-2012

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE ESTAÑO 1980-2013

Page 6: Intro Ducci On

El principal demandante del estaño peruano es Estados Unidos, seguido de Holanda, el Reino Unido, China y España. Cabe señalar que en el 2013 nuestro principal mercado de destino en Sudamérica fue Argentina (US$ 6.7 millones), el cual representa solo el 1.2% de nuestras exportaciones de este metal.

Problemática de la estacionalidad del

Estaño:

Bajos stocks en términos históricos

Auge relacionado a mayor consumo de China

Veinte años de crisis con muy poca o nula inversión en oferta

Oferta muy automizada,se calcula que entre 45% y 50% de la producción del 2003 se debió a la actividad de pequeñas minas, sobretodo en indonesia y china

Año Export. estaño (mill. US$)1980 13,7406111981 15,34231982 16,89303691983 20,449706371984 33,167982071985 29,643504271986 31,624000011987 27,8331988 19,5871989 21,766239421990 15,975589091991 22,23964391992 46,551178351993 46,168132331994 81,582251961995 87,671314421996 108,64472981997 133,22206231998 118,62490321999 132,88473172000 170,23490422001 149,53313412002 155,35035372003 211,04810692004 345,66885032005 301,42824952006 408,95943952007 595,09198592008 662,74537212009 591,21348332010 841,62143852011 775,5949482012 558,2592262013 495,5111992

Page 7: Intro Ducci On

19801982

19841986

19881990

19921994

19961998

20002002

20042006

20082010

20120

50100150200250300350400450500550600650700750800850900

Export. estaño (mill. US$)

Export. estaño (mill. US$)

Page 8: Intro Ducci On