intro ducci on

Upload: gustagool

Post on 09-Oct-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

Al final de la Primera Guerra Mundial, ciudades y campos quedaron devastados. En la ardua lucha de reconstruccin de la economa, nace en 1919 la Organizacin Internacional del Trabajo OIT, con la finalidad de promover la justicia social como contribucin a una paz universal y permanente. El prembulo de la Constitucin de la OIT seala que la proteccin del trabajador contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentesde trabajo es un elemento fundamental de la justicia social. La finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que hombres y mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo, entendindose por trabajo decente: TRABAJO SEGURO.Todo trabajo genera riesgos, que de no contralarse oportuna y adecuadamente, afectarn gravemente la salud de los trabajadores expuestos a ellos. La OIT viene celebrando Conferencias Tripartitas (representantes de los Gobiernos, empresas, trabajadores) discutiendo y aprobando Convenios que apunten a la solucin de la anterior problemtica. Los Gobiernos posteriormente incluyen dicho Convenios a su legislacin nacional, plasmndolos normas protectoras del trabajo.El Convenio C185 de la OIT, sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores (1981) y la Recomendacin nm. 164 exigen actuar en mbitos esenciales de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), como la formulacin, la aplicacin y la revisin peridica de una poltica nacional; la participacin de los empleadores y trabajadores, la definicin de responsabilidades, deberes y derechos de los empleadores y trabajadores, adems de las exigencias relativas al conocimiento, la educacin, la formacin y la informacin en materia de SST.De acuerdo con la International Occupational Hygiene Association (IOHA), la Seguridad y Salud en el Trabajo- SST se define comola ciencia de la anticipacin, el reconocimiento, la evaluacin y el control de los riesgos derivados del lugar de trabajo o que se producen en el lugar de trabajo que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta su posible impacto en las comunidades cercanas y el medio ambiente en general.A su turno, el Comit Mixto OIT/OMS de Salud en el Trabajo determin que la finalidad de la salud en el trabajo consiste en lograr la promocin y mantenimiento del ms lato grado de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todos los trabajos.Los instrumentos necesarios para alcanzar los anteriores objetivos lo constituyen sin duda alguna, la evaluacin de los riesgos y la implementacin de un Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En desarrollo del anterior precepto, la OIT expido en el ao 2001 las Directrices relativas a la Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo, documento que ser la base fundamental del presente cursillo.PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.De acuerdo con el Capitulo 3 de la Directrices, los elementos del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo son: POLITICA ORGANIZACIN PLANIFICACION Y APLICACIN EVALUACION ACCION EN PRO DE MEJORACon la expedicin de la Ley 1562 de 2012, el Congreso colombiano modific el Sistema de Riesgos Laborales creado por la Ley 100 de 1993, determinando que el Programa de Salud Ocupacionalen lo sucesivo se entender como el Sistema de Gestin de la Seguridad y salud en el Trabajo SG-SST.El artculo 1 de la Ley 1562 de 2012 define el SG-SST comoun proceso lgico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la poltica, la organizacin, la planificacin, la aplicacin, la evaluacin, la auditora y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajoComo podr observarse, Colombia a travs de la Ley 1562 de 2012 acogi los preceptos sealados por la OIT en las Directrices relativas a la Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo ILO-OSH 2001. El pasado 31 de Julio de 2014 se expidi el Decreto 1443 de 2014Por el cual se dictan disposiciones para la implementacin del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).EN QUE NOS AFECTA EL SG-SST?En teora, TODOS somos llamados a disfrutar de los beneficios que implica implementar el Sistema de Gestin reglamentado por el Decreto 1443 de 2014. Sin embargo, sern muy pocos los que puedan favorecerse de inmediato. Me explico:A la fecha, la mayora de Programas de Salud Ocupacional se vienen diseando y ejecutando de manera informal, desorganizada, sin estructura humana, tcnica ni financiera. Se copia de la web un modelito de veinte pginas y lo nico que se homologa es cambiar el nombre de la empresa. Y al escudriar el contenido del documento,nadase dice con respecto a las actividades y procedimientosa desarrollar a favor de la salud de los trabajadores. Para la muestra, algunos botones: Reuniones del COPASO (hoy COPASST)? Brillan por su ausencia. Panorama de Factores de Riegos? Se copia el del ao anterior y con liquid paper se coloca el ao 2014. Programa de Vigilancia Epidemiolgica? Nada que ver Suministro de 4 horas semanales al COPASO? Ni saban que era obligatorio. Investigacin de incidentes? Casi nadie investigaEn fin, el pobre Coordinador de Salud Ocupacional es el UNICO que medio trabaja en prevencin de accidentes. Nadie lo apoya. No le envan trabajadores a las capacitaciones. No acogen las recomendaciones de seguridad, etc, etc. Todo eso cambia total y definitivamente con el SG-SST!De acuerdo con el artculo 37 del mencionado Decreto,los empleadores debern sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para lo cual, a partir del 31 de Julio de 2014 (publicacin del Decreto 1443) debern dar inicio a las acciones necesarias para ajustarse a lo establecido en dicha disposicin. El plazo para ello es el siguiente: Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de diez (10) trabajadores. Veinticuatro (24) meses para las empresas con once (11) a doscientos (200) trabajadores. Treinta (30) meses para las empresas de doscientos uno (201) o ms trabajadores.Sin embargo, est preparado el empleador para cumplir con las exigencias del Decreto 1443 de 2012? En nuestra humilde opinin solo un pequeo grupo de empresas se anticiparon al Decreto: aquellas que vienen trabajando con OHSAS 18001:2007 y/o RUC!Y quienes van a apoyar o asesorar al empleador en el diseo e implementacin del SG-SST? nicamente quienes hayan tenido experiencias exitosas en la implementacin del Sistema en otras empresas!!Lo anteriormente manifestado puede parecer ofensivo, grosero, prepotente. Nada ms alejado de la realidad. Es un llamado a quienes no han tenido la oportunidad de trabajar en un Sistema de Gestin, para que de inmediato se capaciten y busquen la manera de poner en prctica sus conocimientos, toda vez que el Sistema de Gestin es como el Carnaval: QUIEN LO VIVE ES QUIEN LO GOZA!!Usted pudo haber realizado cincuenta mil Cursos y Seminarios de Sistema de Gestin. Pero si NUNCA ha trabajado verdaderamente en ellos, muy pocas posibilidades de XITO tendr en la implementacin del mismo. Qu tal que maana usted sea contratado para implementar el Sistema en determinada empresa? Sabe por dnde comenzar? Cmo hacerlo? Qu documentos redactar? Y aunque lo sepa, cuando su contratante le pregunte a qu empresasha asesorado y qu resultados (puntaje, logros) se obtuvo, Cmo responder?Disclpenme que en esta INTRODUCCION los haya tratado grosera e irreverentemente. Pero considero mi deber hacerlo.Muchos de ustedes quizs no hayan dimensionado la IMPORTANCIA del nuevo Sistema. Quizs crean que con participar en el Curso Virtual de 50 horas (a definir por MinTrabajo) ya estn capacitados para liderar el Sistema. No, mis amigos. No y mil veces NO!!El famoso Curso del cual me preguntan insistentemente dnde se hace, es un requisito adicional para quien deba responsabilizarse de la ejecucin del SG-SST. Es decir, que la persona llamada a ser el responsable del Sistema adems del Curso Virtual deber acreditar, de acuerdo con el tamao de la empresa::N de trabajadores por empresaRequisitos responsable SG-SST:

menos de veinte (20) trabajadoresAcreditar como mnimo una capacitacin de por lo menos cincuenta (50) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo

21 a 50 trabajadoresAcreditar como mnimo una capacitacin de por lo menos ochenta (80) horas en Seguridad y Salud en el Trabajo

51 y 150 trabajadoresFormacincomo Tcnico o tecnlogo en Seguridad y salud en el trabajo o en alguna de sus reas.

Ms de 150 trabajadoresFormacin profesional bsica de pregrado o de posgrado el Seguridad o Salud Ocupacional o en alguna de sus reas

Fuente: Proyecto de Estndares Mnimos del SG-SST. Puede consultarse en http://laborando.jimdo.com/inicio/microcursillo-sg-sst/documentos-sg-sst/Adicional a lo anterior, el Proyecto de Estandares Mnimos seala que los responsables del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo deben contar con Certificacin emitida por el Ministerio del Trabajo, por haber tomado el Curso que dicha entidad imparta como de obligatorio cumplimiento (numeral 2.18 Proyecto)Como podrn observar queridos amigos, se avecinan nuevos e interesantes retos. La carrera comenz. Quienes duden o aplacen su formacin irn rezagndose. Los primeros en llegar exitosamente a destino sern quienes se capaciten y adquieran experiencia en Sistema de Gestin. De all que a travs de nuestra pgina, hayamos tomado la decisin de iniciar este microcursillo, que apunta a explicar en detalle, sin mayores complicaciones tcnicas ni jurdicas, la estructura del Sistema.Gracias por haberme acompaado en el da de hoy.El Sbado 9 de Agosto, abordaremos el anlisis del Decreto 1443 de 2014, en especial las actividades que de acuerdo con la nueva normatividad, debe implementar de inmediato el empleador.Como todo Curso que se respete, debemos dejar lecturas complementarias y ejercicios (de autoevaluacin):

UNIDAD 1- Evaluacin Inicial del SG-SST

El Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST tiene su fundamento legal en la Ley 1562 de Julio 11 de 2012.El artculo 1 de dicha Ley determin que el Programa de Salud Ocupacional en lo sucesivo se entender como el Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, definindolo comoun proceso lgico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la poltica, la organizacin, la planificacin, la aplicacin, la evaluacin, la auditora y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.En desarrollo del anterior precepto, se expidi el Decreto 1443 de Julio 31 de 2014Por el cual se dictan disposiciones para la implementacin del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),convirtindose el mencionado Decreto en el referente a seguir en Colombia para el diseo, implementacin y ejecucin del Sistema.APLICACIN DEL SG-SSTEl Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST reglamentado por el Decreto 1443 de 2014, es de obligatorio cumplimiento para: todos lo empleadores pblicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economa solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporalesy tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misin(Decreto 1443/14, art 1).De acuerdo con lo anterior, toda organizacin que emplee o contrate personal para desarrollar su objetivo misional, debe protegerlos de los riesgos inherentes al trabajo que realicen, brindndoles las prestaciones asistenciales y econmicas en caso de ocurrirles un accidente de trabajo o una enfermedad laboral. E all que el Decreto que nos ocupa, seala que TODOS los empleadores (cualquiera sea la modalidad de contratacin) debe implementar el SG-SST.Considero que lo anterior no merece mayor explicacin. Es claro entender que cualquier persona que trabaje para otra, debe estar cubierto por el SG-SST, tal como lo seala la parte final del artculo 1 del Decreto 1443/2014Captulo aparte merece la aplicacin del SG-SST en desarrollo de los llamados Contratos Sindicales:Con el debilitamiento y paulatina extincin de las Cooperativas de Trabajo Asociado, surgi en Colombia una figura de contratacin contemplada en el artculo 482 del Cdigo Sustantivo del Trabajo. Nos referimos al Contrato Sindical, institucin jurdica del derecho colectivo del trabajo, mediante la cual los Sindicatos pueden participar en la gestin de las empresa y en la promocin del trabajo colectivo. En efecto, el artculo 482 del CST reza:Cdigo Sustantivo del trabajo.Artculo 482.Definicin.Se entiende por contrato sindical el que celebren uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios patronos o sindicatos patronales para la prestacin de servicios o la ejecucin de una obra por medio de sus afiliadosAlgunas empresas (Clnicas, Hospitales, Almacenes de productos masivos y populares), han acudido a esta modalidad de contratacin, tercerizando sus procesos de servicios, venta, mercadeo, a travs de personas afiliadas por el Sindicato Contratista. En ocasiones se me consulta si estos Sindicatos deben tener Programa de Salud Ocupacional (hoy denominado SG-SST). Las respuesta nos la brinda el Decreto 1429 de 2010 (reglamentario del Contrato Sindical):Decreto 1429 de 2010Artculo 5.En desarrollo del Convenio 87 de 1948 de la Organizacin Internacional del Trabajo, ratificado por la Ley 26 de 1976, las organizaciones sindicales debern elaborar un reglamento por cada contrato sindical, el cual contendr como mnimo las siguientes garantas en defensa de sus afiliados partcipes( . . . )7. El sindicato ser el responsable de la administracin delsistema de seguridad social integral,tales como la afiliacin, retiro, pagos y dems novedades respecto de los afiliados partcipes.8. El sindicato promoverla salud ocupacionalde los afiliados partcipes(negrillas fuera de texto)Queda entonces aclarado y explicado que, no importando el tipo de organizacin jurdica, toda empresa que tenga trabajadores a su cargo est en la obligacin de implementar el SG-SSTEVALUACION INICIAL DEL SISTEMAEl Decreto 1443 de 2014 seal unos plazos para la sustitucin del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, exigindole a los empleadores que den inicios a las acciones necesarias para ajustarse a lo establecido en dicho Decreto (artculo 37). Entonces, por dnde se comienza? El artculo 16 del Decreto 1443 de 2014 nos indica la ruta:El empleador deber realizar una EVALUACION INICIAL de su Programa de Salud Ocupacional (hoy denominado Sistema de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST), con el fin de identificar las prioridades en Seguridad y salud en el Trabajo y as poder establecer el Plan Anual de trabajo o para la actualizacin del existente. Dicha evaluacin deber estar acompaada del anlisis de las estadsticas sobre la enfermedad y la accidentalidad ocurrida en los dos (2) ltimos aos en la empresa.De acuerdo con el precitado artculo, la evaluacin inicial deber incluir entre otros, los siguientes aspectos:1.La identificacin de la normatividad vigente en materia de Riesgos Laborales incluyendo los estndares mnimos del Sistema de Garanta de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para empleadores que se reglamenten y le sean aplicables.La herramienta apropiada para cumplir con este primer aspecto, lo constituye sin lugar a dudas la MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES, instrumento que hasta el 31 de Julio de 2014, solo era exigible de aquellas empresas certificada o a certificarse en OHSAS 18001 y/y RUC. A partir de la entrada en vigencia del Decreto 1443 de 2014, es obligacin de TODOS los empleadores el contar con una Matriz de requisitos Legales, entendindose esta como:la compilacin de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y tcnicos para desarrollar el Sistema de Gestin la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, el cual deber actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables (artculo 2, num 24)La herramienta apropiada para cumplir con este primer aspecto, lo constituye sin lugar a dudas la MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES, instrumento que hasta el 31 de Julio de 2014, solo era exigible de aquellas empresas certificada o a certificarse en OHSAS 18001 y/y RUC. A partir de la entrada enA su turno, el pargrafo del artculo 8 del Decreto 1443 seala:Por su importancia, el empleador debe identificar la normatividad nacional aplicable del Sistema General de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una matriz legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la empresaDesde hace algn tiempo hemos venido publicando un Listado Legislacin en Riesgos Laborales, el cual contiene una relacin de las normas que en dicha materia se han expedido a partir de 1979 a la fecha. Dicho listado e su primer paso para la construccin de la Matriz. Identifique en l, las Leyes, Decretos, Resoluciones, Circulares aplicables a la actividad econmica de su empresa. En prxima entrega explicar en detalle cmo se disea, revisa y actualiza una Matriz. (quizs sea necesario organizar un Seminario al respecto).Las empresa que a la fecha vienen trabajando con OHSAS 18001:2007 y/o RUC, solo deben revisar y actualizar su Matriz, toda vez que ste en un elemento inherente a dichos Sistemas.Con respecto a los ESTANDARES MINISMOS, a la fecha de publicacin de este escrito no se ha reglamentado dicho aspecto. Mientras ello ocurre, sugiero se trabaje con el Proyecto de Estndares Mnimos publicado en la Seccin DOCUMENTOS SG-SST.2.La verificacin de la identificacin de los peligros, evaluacin y valoracin de los riesgo, la cual debe ser anual. En la identificacin de peligros deber contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros.De acuerdo con el artculo 15 del Decreto 1443 de 2014, los Panoramas de Factores de Riesgo se entendern como IDENTIFICACION DE PELIGRO, EVALUACION Y VALORACION DE LOS RIESGOS. Algo ha cambiado adems del nombre? Considero que s y MUCHO!!Quienes vienen trabajando con la GTC-45 GUIA PARA LA IDENTIIFICACION DE LOS PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RISGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACINAL, saben de las gran diferencia que existe entre el tradicional Panorama de Factores de Riesgos al que estbamos acostumbrados en el pasado Programa de Salud Ocupacional y la Matriz de Peligros de que trata la GTC-45.Refirindose a la IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES, los autores Antonio Enrquez Palomino y Jos Manuel Snchez Rivero, en su obra OHSAS 18001:2007 Interpretacin, Aplicacin y Equivalencias Legales sealan que dichos procesos deben incluir las siguientes etapas[1]:Identificacin de peligros.Evaluacin de los riesgos con las medidas de control existentes (o propuestas).Evaluacin de la tolerabilidad del riesgo.Determinacin de las medidas adicionales de controlEvaluacin de las medidas de control de riesgosInvito a los nefitos en el tema, para que se capaciten en dicha herramienta.Me anticipo a las solicitudes de publicacin de la GTC-45.No puedo publicarla. De hacerlo, me expongo a una demanda judicial por violacin a los derechos de autor, toda vez que dicha Gua, por haber ido elaborada por un organismo privado, goza de la proteccin legal. Por otro lado, mi formacin como Salubrista y Auditor, me impiden cohonestar o patrocinar conductas de piratera documental y/o informtica. En las libreras e ICONTEC pueden obtenerlas previo pago de su valor.3.La identificacin de las amenazas y evaluacin de la vulnerabilidad de la empresa, la cual debe ser anual.Los Planes de Emergencia empresariales deben contener un ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD, con el cual se determine por anticipado las probabilidades de que queda ocurrir un evento no deseado (terremoto, inundacin, incendio etc) con las naturales consecuencias para los trabajadores, proceso productivo, ambiente y comunidad en general. Las ARLs han venido apoyando a las empresas orientndolas acerca de la manera como se elabora el ANALISIS DE VULNERABILIDAD. Me remito a dichas experiencias.4.La evaluacin de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores; la cual debe ser anual.No basta con implementar una medida corrigiendo una condicin de riesgo. Se debe evaluar su efectividad. El numeral citado exige adems, que en dicha evaluacin se incluya los reportes de los trabajadores.La frase final del numeral 4) podra generar confusin: la cual debe ser anual. No debe entenderse quedentro de un ao(para que sea anual) ser cuando haremos la evaluacin. NO. Hemos de entenderla que, realizada la evaluacin inicial, cada ao demos de practicar una nueva. Lo que significa que toda empresa debe comenzar desde ahora a evaluar la efectividad de las medidas que haya implementado en el ltimo ao, para as tener una mejor aproximacin a la solucin.5.El cumplimiento del programa de capacitacin anual, establecido por la empresa, incluyendo la induccin y reinduccin para los trabajadores dependientes, cooperados, en misin y contratistas;Todo trabajador que ingrese a una empresa debe someterse a un procesode INDUCCION y ENTRENAMIENTO, de acuerdo con las exigencias de la Resolucin 1016 de 1989, artculo 11, num. 20. Por lo dems, es importante tener en cuenta que el empleador debe asumir los costos derivados del accidente que le ocurra al trabajador en su primer da de trabajo, de acuerdo con el Decreto 1295 de 1994 (artculo 4, literal k), en concordancia con lo preceptuado por los Decretos 1772 de 1994, art. 6 y Decreto 1406 de 1999, art. 41, inciso 1.Consultar al efecto las diapositivas AFILIACION-COBERTURA publicadas en la seccin AUDIOVISUALES.Con relacin a los trabajadores en misin (aquellos enviados por una Empresa Temporal a prestar servicios en la empresa usuaria), no olvidar la exigencia del Decreto 1530 de 1996:Decreto 1530 de 1996:Artculo 11. Programa de salud ocupacional que los protege. Las empresas usuarias que utilicen los servicios de Empresas de Servicio Temporales, debern incluir los trabajadores en misin dentro de sus programas de salud ocupacional, para lo cual debern suministrar:1.Una induccin completa e informacin permanente para la prevencin de los riesgos a que estn expuestos dentro de la empresa usuaria.2.Los elementos de proteccin personal que requiera el puesto de trabajo.3.Las condiciones de seguridad e higiene industrial y medicina del trabajo que contiene el programa de salud ocupacional de la empresas usuaria.De acuerdo con el artculo transcrito, si Petronila (trabajadora en misin) en enviada por una Empresa de Servicios Temporales para que labore como cajera en la ferretera La Tuerca Floja, debe recibir tres (3) tipos de InduccinPrimera Induccin:Por parte del responsable del SG-SST de la Empresa de Servicios Temporales. Me imagino que le dir:Ten mucho cuidado. All hay muchos elementos pesados. Si te ocurre algn accidente comuncate con el encargado de los Primeros Auxilios de la Ferretera. Posiblemente le d una charla breve sobre prevencin de accidentes, le muestre un video y qu ms puede decirle acerca de los riegos de la ferretera? Creo que muy poco!Segunda Induccin:Por parte del responsable del SG-SST de la ferretera (empresa usuaria). Aunque conocedor de los riesgos propios de la actividad econmica de la empresa usuaria, es necesario que, para que se cumpla el objetivo de la INDUCCION COMPLETA (exigido por el Decreto 1536/96), Petronila reciba unaTercera Induccin:A cargo de la persona encargada de coordinar su trabajo en la empresa usuaria o por alguien en la organizacin competente para ello.Pinsese por un momento que no se trata de una cajera, sino de un tcnico electricista, operario de equipo minero, etc. No podemos disminuir la importancia de la induccin a los trabajadores en misin. Los abogados litigantes encontramos insumos favorables para nuestra gestin, cuando en representacin de la familia del trabajador fallecido, encontramos que la famosa induccin del trabajador en misin se limit a una simple charla por parte del Coordinador de Salud Ocupacional.6.La evaluacin de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia epidemiolgica de la salud de los trabajadores;Con riesgo a equivocarme, puedo decir de manera franca y categrica que son pocas, muy pocas las empresas que actualmente desarrollan Programas de Vigilancia Epidemiolgica, exigencia contemplada en la Resolucin 1016 de 1989, artculo 10, num. 2. Es lamentable, que a veinticinco (25) aos de haberse expedido la Resolucin 1016, conozcamos empresas que adolecen de tales Programas.Salubristas: Ese es vuestro papel: convencer al empleador para que cumpla con los requisitos Legales y asesorarlos en la manera como se implementan los mismos7.La descripcin sociodemogrfica de los trabajadores y la caracterizacin de sus condiciones de salud, as como la evaluacin y anlisis de las estadsticas sobre la enfermedad y la accidentalidad;DESCRIPCION SOCIODEMOGRAFICA: Perfil socio demogrfico de la poblacin trabajadora, que incluye la descripcin de las caractersticas sociales y demogrficas de los trabajadores, tales como:Grado de escolaridad,Ingresos,Lugar de residencia,Composicin familiar,Estrato socioeconmico,Estado civil,Raza,Ocupacin,rea de trabajo,Edad,SexoTurno de trabajo.CONDICIONES DE SALUD: Conjunto de variables objetivas y de auto-reporte de condiciones fisiolgicas, psicolgicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemogrfico y de morbilidad de la poblacin trabajadora.En cuanto a la evaluacin y anlisis de las estadsticas sobre la enfermedad y la accidentalidad, debe recordarse que stas debe contemplar los dos (2) ltimos aos en la empresa.8.Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SG SST de la empresa del ao inmediatamente anterior.El empleador debe definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos segn corresponda) mediante los cuales se evalen la estructura, el proceso y los resultados del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y debe hacer el seguimiento a los mismos. Estos indicadoresdeben alinearse con el plan estratgico de la empresa y hacer parte del mismo.Cada indicador debe contar con una ficha tcnica que contenga las siguientes variables:1. Definicin del indicador;2. Interpretacin del indicador;3. Lmite para el indicador o valora partir del cual se considera que cumple o no con el resultado esperado;4. Mtodo de clculo;5. Fuente de la informacin para el clculo;6. Periodicidad del reporte; y7. Personas que deben conocer el resultado.El SG-SST reglamentado por el Decreto 1443 de 2014, contempla los siguientes indicadores:Indicadores de estructura:Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, polticas y organizacin con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.Para la definicin de los indicadores de estructura, deben considerarse entre otros, los siguientes aspectos:1. La poltica de seguridad y salud en el trabajo y que est comunicada;2. Los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo;3. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma;4. La asignacin de responsabilidades de los distintos niveles de la empresa frente al desarrollo del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo;5. La asignacin de recursos humanos, fsicos y financieros y de otra ndole requeridos para la implementacin del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo;6. La definicin del mtodo para identificar los peligros, para evaluar y calificarlos riesgos, en el que se incluye un instrumento para que los trabajadores reporten las condiciones de trabajo peligrosas;7. La conformacin y funcionamiento del Comit Paritario o Viga de seguridad y salud en el trabajo;8. Los documentos que soportan el Sistema de Gestin de. la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST;9. La existencia de un procedimiento para efectuar el diagnstico de las condiciones de salud de los trabajadores para la definicin de las prioridades de control e intervencin; .10. La existencia de un plan para prevencin y ~tencin de emergencias en la organizacin; y .11. La definicin de un plan de capacitacin en seguridad y salud en el trabajo. Indicadores de proceso:Medidas verificables del grado de desarrollo e implementacin del SG-SST.Para la definicin y construccin de los indicadores que evalan el proceso, el empleador debe considerar entre otros:1. Evaluacin inicial (lnea base);2. Ejecucin del 'plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma;3. Ejecucin del Plan de Capacitacin en Seguridad y Salud en el Trabajo;4. Intervencin de los peligros identificados y los riesgos priorizados;5. Evaluacin de las condiciones de salud y de trabajo de los trabajadores de la empresa realizada en el ltimo ao;6. Ejecucin de las diferentes acciones preventivas, correctivas Y de mejora. incluidas las acciones generadas en las investigacin de los accidentes y enfermedades laborales, as como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad;7. Ejecucin del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus resultados, si aplica;8. Desarrollo de los programas de vigilancia epidemiolgica de acuerdo con el anlisis de las condiciones de salud y de trabajo y a los riesgos priorizados;9. Cumplimiento de los procesos de reporte e investigacin de los' incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales;10. Registro estadstico de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad;11. Ejecucin del plan para la prevencin y atencin. de emergencias; y ,12. La estrategia de conservacin de los documentos.Indicadores de resultado:Medidas verificables de los cambios alcanzados en el perodo definido, teniendo como base la programacin hecha y la aplicacin de recursos propios del programa o del Sistema de Gestin.Para la definicin y construccin de los indicadores que evalan el resultado, el empleador debe considerar entre otros: 1. Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables; 2. Cumplimiento de los objetivos en Seguridad y Salud en el Trabajo -SST ; 3. El cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma; 4. Evaluacin de las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo; . 5. La evaluacin de las acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluidas las' acciones generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, as como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad; . ' 6. EI cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiolgica, de la salud de los trabajadores, acorde con las caractersticas, peligros y riesgos de la empresa; 7. La evaluacin de los resultados de los programas de rehabilitacin de la salud de los trabajadores;8. Anlisis de los registros de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad; 9. Anlisis de los resultados en la implementacin de las medidas de control en los peligros identificados y los riesgos priorizados; y 10. Evaluacin del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus resultados si aplica.En prxima clase bordaremos el estudio de la MATRIZ DE REQUISITOS ELGALES.Gracias por haberme acompaado en el da de hoy.Unidad 2: Comparativa Sistemas de Gestin SST

El Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo, reglamentado por el Decreto 1443 de 2014, guarda ciertas similitudes con las normas OHSAS 18001:2007 y RUC.En efecto, si observamos los elementos constitutivos de cada Sistema encontramos que, si bien los nombres difieren en cada uno de ellos, en esencia son los mismos.

Un aspecto que reviste especial importancia en los tres Sistemas, es la exigencia de la Matriz de Requisitos Legales y Otros.

En efecto, tanto en OHSAS como en RUC,la matriz se denomina: MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS, en cambio, el Decreto 1443 de 2014 la denomina MATRIZ LEGAL.

El Decreto 1443 de 104 define la Matriz Legal como: Es la compilacin de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y tcnicos para desarrollar el Sistema de Gestin la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, el cual deber actualizarse en la medida que sean emitidasnuevasdisposiciones aplicables"(Decreto 1443 de 2014,artculo 2, num 24)

Significa lo anterior que a partir de la vigencia del Decreto 1443 de 2014, TODA empresa en Colombia debe tener identificados los requisitos legales aplicables en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (Leyes, decretos, Resoluciones, Circulares, etc), requisitos que debe trasladar a una Matriz Legal.

En prximas Unidades, explicaremos en detalle el diseode la Matriz Legal,

Mientras tanto, comparemos los contenidos del Decreto 1443 de 2014 (SG-SST) con la norma OHSAS 18001:2007:Decreto 1443 de 2014: SG-SSTCap I. Objeto, campo de aplicacin y definicionesCap II. Poltica en seguridad y Salud en el trabajoCap II. Organizacin del sistema de Gestin de la Seguridad y salud en el trabajo,Cap IV. PlanificacinCap V. AplicacinCap VI. Auditora y Revisin de la Alta Direccin.Cap VII. Disposiciones finales.OHSAS 18001:20071. Objeto y campo de aplicacin2. Referencias normativas3. Trminos y definiciones.4. Requisitos del Sistema de Gestin de SySO4.1. Requisitos Generales4.2. Poltica de SYSO.4.3. Planificacin4.4. Implementacin y Operacin4.5. Verificacin4.6. Revisin por la Direccin.RUC:1. Liderazgo y compromiso gerencial.2. Desarrollo y ejecucin del SSTA3. Administracin del riesgo SSTA- Identificacin de peligros.4. Evaluacin y monitoreo.

Como una aproximacin al tema, FABRIELO JIMENEZ BOLIVAR, Profesional SSOMA, nos ha colaborado trasladando a una Tabla Comparativa los elementos de cada Sistema,con la finalidad que nuestros amables lectores los analicen y reflexionen sobreellos.Unidad 3: Diseo Matriz Legal- Parte 1.

Si usted desea conocer: Sus derechos y deberes en normas de trnsito, adquiere un Cdigo de Trnsito. Sus obligaciones tributarias, accede al Cdigo Tributario. Los conductas tipificadas como delitos, consulta el Cdigo Penal.Sin embargo, no existe en Colombia un Cdigo que rena las obligaciones y deberes del empleador para con la Seguridad y Salud en el Trabajo, implicando con ello dificultades para el cumplimiento dela normatividad colombiana en Riesgos Laborales, toda vez que no cuenta con un texto o instrumento que recoja de una manera organizada y armnica, las Leyes, Decretos, Resoluciones que en dicha materia se encuentren vigentes.Con la entrada en vigencia del Decreto 1443 de 2014, el empleador encontr solucin a dicho problema: me refiero a la exigencia de la MATRIZ LEGAL, instrumento que hasta la expedicin del Decreto mencionado, solo era exigible de aquellas empresas certificadas o prximas a certificarse en OHSAS 18001:2007 y/o RUC.Al tenor del numeral 24 del artculo 2 del Decreto 1443 de 2014 la Matriz Legal se define como:la compilacin de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y tcnicos para desarrollar el Sistema de Gestin la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, el cual deber actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicablesLas empresas que han implementado OHSAS 18001:2007 y/o RUC cuentan con un instrumento similar: la MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS. La Matriz Legal reglamentada por el Decreto 1443 de 2014 se diferencia de las exigidas por OHSAS 18001:2007 y/o RUC en:Dec 1443/14OHSAS 18001:2007RUC

NombreMatriz LegalMatriz de Requisitos Legales y OtrosMatriz de Requisitos Legales y Otros

Tipo de normasSSTSST y otras normas aplicables (condiciones contractuales, acuerdos con trabajadores, acuerdos con partes interesadas, etc)SST, Ambiente y otras normas aplicables (condiciones contractuales, acuerdos con trabajadores, acuerdos con partes interesadas, etc)

En esencia, la Matriz Legal es igual a la exigida por OHSAS 18001:2007 y RUC. Las empresa que ya cuentan con dicha Matriz, solo deben mantenerla actualizada.DISEO MATRIZ LEGAL.Las pautas que a continuacin vamos a ofrecer, son el resultado de la experiencia que durante ms de diez (10) aos hemos adquirido en el diseo, revisin y actualizacin de Matrices Legales en las empresas que han tenido la deferencia de contratarme.Ofrezco disculpas por anticipado, en el evento que dichas pautas y recomendaciones pudieran contener algn(os) error(es). Como todo proceso de aprendizaje, soy receptivo a las observaciones y crticas, las cuales sern de buen recibo.Desemonos xitos en la tarea que hoy comienza!A.IDENTIFICACION DE NORMASLo primero que debemos identificar son las normas vigentes aplicables a la organizacin. Dichas normas las podemos clasificar en tres tipo de clases:1. Generales2. Especficas3. Referente normativo.Expliquemos cada una de ellas.1.Normas generales.Existe un grupo de normas legales aplicables a toda organizacin que contraten personas para el desarrollo de sus actividades. Entre ellas podemos mencionar:Programa de Salud Ocupacional (Hoy Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST). Ley 9 de 1979, Resolucin 1016 de 2009, Circular Unificada 04 de 2004, Ministerio de la Proteccin Social, etc.Comit Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST: Resolucin 2013 de 1986, Decreto 1295 de 1994 Resolucin 1401 de 2007, etcEvaluaciones mdicas ocupacionales (ingreso, peridicos, retiro, reintegro, cambio de ocupacin): Resolucin 1016 de 1989, Resolucin 2346 de 2007, Resolucin 1918 de 2009, etc.Investigacin incidentes, accidentes de trabajo Resolucin 1016 de 1989, Resolucin 1401 de 2007, etc.No importa el tamao y actividad econmica de la empresa. Sedeben incluir en la Matriz Legal las anteriores normas, identificando en cada una de ellas los artculos aplicables, los responsables al interior de la organizacin, con evidencia de su cumplimiento, amn de otras exigencias que ms adelante explicaremos. Este tipo de normas pueden consultarse en el Listado que peridicamente publicamos en la columna izquierda dewww.laborando.jimdo.com.2.Normas especficas.Un segundo grupo de normas a identificar, son aquellas que en razn a la actividad econmica, procesos, riesgos y dems aspectos propios de la organizacin, le son nicamente aplicable a ella. Por ejemplo:Si la empresa se dedica al mantenimiento de redes elctricas, debe identificar:Matrcula Profesional Tcnicos Electricistas. Ley 19 de 1990 Decreto 991 de 1991 Decreto 277 de 1992 Ley 1264 de 2008, etc3.Referente normativo.Este grupo de normas esta conformado por aquellas Leyes, Decretos, Resoluciones, Circulares, etc, queno siendo aplicables de manera directa por no tener injerencia en las actividades de la organizacin, contienen un imperativo o mandato que no es conveniente pasar por alto. Nos referimos a aquellas normas rectoras de la Salud Ocupacional que si bien no son aplicables en el momento de disearse la Matriz, pueden ser exigibles en algn momento posterior. Pudiera ocurrir que en la Organizacin no laboren actualmente trabajadores independientes, trabajadores en misin, cooperados, personas bajo la modalidad de contratos de aprendizaje o menores de edad. Obviamente tendramos que afirmar que las normas que regulan la contratacin y Salud Ocupacional de tales personas no le son aplicables a la empresa. Empero, al no identificarse dichas normas en la Matriz, se corre el riesgo al momento de contratarlas, de incurrir en violaciones a la norma, por desconocimiento de la misma.Pensemos por un momento que la Poltica de la empresa es no contratar trabajadores menores de edad. Sin embargo un da, el Gerente accede a la solicitud de unos de sus funcionarios y permite que suhija, menor de edad, se vincule a la empresa como Asistente de Salud Ocupacional. La nia comienza a trabajar y pasados los das, la empresa es visitada por un Inspector del Ministerio del Trabajo. Al percatarse de la presencia de la menor, el Inspector solicita el permiso que el Ministerio debi conceder para que la menor pudiese trabajar. Para nuestro ejemplo, como la empresa no haba identificado el artculo 30 del Cdigo Sustantivo del Trabajo (modificado por el D.L 2737 de 1989) y nadie le explic al Gerente que se requera de dicho permiso, al haberse contratado ilegalmente a una menor, el Ministerio impondr la correspondiente sancin a la empresa.B.FORMATO DE LA MATRIZIndependientemente del formato seleccionado, las Matrices deben contener una serie de columnas en la que se incluya informacin sobre: Norme seleccionada (Ley, Decreto, Resolucin, etc), Entidad que emite el requisito legal. Descripcin de la norma Artculo aplicable Exigencia del requisito legal Verificacin vigencia del Requisito legal (frecuencia, responsable, fecha ltima revisin) Evaluacin cumplimiento del requisito (frecuencia, responsable, cumple? SI/NO, fecha, accin) Registros (evidencias) Procesos que aplica ObservacionesPor la complejidad del tema, y dado que nuestro proceso de aprendizaje es al estilo COQUITO o NACHO LEE (paso a paso, despacito y explicadito), por ahora nos limitaremos a explicar el formato a seleccionar. En prximas Unidades abordaremos los dems aspectos.Identificada las normas a incluir en la Matriz, a continuacin hemos de definir qu tipo de formato o clase de Matriz aplicar. En mi humilde concepto, existen dos tipos de Matrices: Cronolgicas y Temticas.Expliquemos cada una de ellas.1.Matriz Cronolgica.Es el tipo de Matriz ms sencilla que existe. En ella hacemos una relacin cronolgica de la normatividad legal vigente en Seguridad y Salud Ocupacional (SST) y Riesgos Laborales, partiendo desde el Cdigo Sustantivo del Trabajo (Decretos 2663 y 3743 de 1950)hasta la ltima norma expedida a la fecha.Las Matrices Cronolgicas por su simplicidad, son fciles de disear y revisar. Permiten conocer de manera rpida las normas aplicables a un asunto. Y en una Auditora facilitan la bsqueda de la norma solicitada por el Auditor. Sin embargo, resultan muy poco prcticas al momento de requerirse informacin especfica y concreta sobre un aspecto determinado, problemtica resuelta en las Matrices Temticas.Ejemplo Matriz Cronolgica:NORMAEMISORDESCRIPCION

Decreto 2663 y 3743 de 1950Presidencia de la RepblicaCdigo Sustantivo del Trabajo

Ley 9 de 1979Congreso de la RepblicaPor el cual se dicta medidas sanitarias (Cdigo Sanitario Nacional)

Resolucin 2400 de 1979Ministerio de Salud y del TrabajoEstatuto de Higiene y Seguridad Industrial

Decreto 614 de 1984Presidencia de la RepblicaBase para la Organizacin y Administracin de la Salud Ocupacional

( - - - - -)( - - - - -)( - - - - -)

( - - - - -)( - - - - -)( - - - - -)

( - - - - -)( - - - - -)( - - - - -)

Decreto 1443 de 2014Presidencia de la RepblicaPor el cual se dictan disposiciones para la implementacin del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

( - - - - -)( - - - - -)( - - - - -)

2.Matriz Temtica.En este tipo de Matriz registramos por temas, captulos, los aspectos relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional (SST) y Riesgos Laborales aplicables a la Organizacin, as, por ejemplo:Obligaciones generales del empleadorActividades Medicina Preventiva y del trabajoActividades Higiene y Seguridad Industrial,Comit Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASSTFactores de RiesgosContratistasTrabajadores IndependientesTrabajadores en misinContratos de aprendizajeTeletrabajoEtc.Las Matrices cronolgicas requieren para su diseo, empleo de la herramienta EXCEL, destinando a cada tema o captulo una pestaa u hoja.Como sealamos anteriormente, las Matrices Cronolgicas nos permiten identificar de manera rpida y certera la norma solicitada, por ejemplo:Si usted se encuentra en una reunin Gerencial y se est discutiendo el porqu debemos entregarle a los trabajadores elementos de proteccin personal certificados, de inmediato usted accede a la matriz y en la pestaa u hoja EPP encontrar reunidas en un solo grupo, todas las normas que tratan sobre EPP. De esa manera, podr usted buscar en la web o en su Banco de Datos la norma objeto de la controversia.Ejemplo Matriz Temtica:EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES:NORMAEMISORDESCRIPCION

Resolucin 1016 de 1989,

Resolucin 2346 de 2007,

Resolucin 1918 de 2009

( - - - - -)( - - - - -)( - - - - -)

COMIT PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:NORMAEMISORDESCRIPCION

Resolucin 2013 de 1986

Decreto 1295 de 1994

Resolucin 1401 de 2007

( - - - - -)( - - - - -)( - - - - -)

En prxima clase continuaremos explicando el diseo de la MatrizTaller N 3:SELECCIN DE NORMASDe acuerdo con la actividad econmica de la empresa en la cual usted labora (sector alimentos, elctrico, construcciones, educacin, salud, etc), comparta con nuestros lectores las normas aplicables.Para facilitar la consulta, publiquen los resultados en esta Seccin. Plazo para publicar:Martes 12 de Septiembre.Unidad 4: Modelo SG-SSTTutor:Fabrielo Jimnez Bolvar.

Estimados lectores:Una vez analizadas las estructuras comparadas en la unidad anterior entre los SG de OHSAS 18001 y RUC, nos permitimos dar un ejemplo de la que puede considerarse una estructura modelo para la implementacin del SG SST en sus empresas.En esta podemos distinguir claramente que consta de 4 fases alineadas al ciclo PHVA:1. Planificacin y Liderazgo de la Alta Direccin.2.Aplicacin y Operacin.3.Auditoria y Revisin por la Direccin.4.Aseguramiento y Mejora Continua.

Etapas del SG-SSTDirectricesETAPAS DEL SG-SSST

1PLANIFICACION Y LIDERAZGO DE LA ALTA DIRECCION

1.1Liderazgo y compromiso

1.2Administracin de la documentacin

1.3Funciones, Responsabilidades y Competencias

1.4Capacitacin y Entrenamiento

1.5Identificacin de peligros, evaluacin y valoracin

1.6Requisitos legales

2.APLICACIN Y OPERACIN

2.1Control operacional

2.2Seguridad y Salud en el Trabajo- SST

2.3Comunicacin, participacin y consulta

2.4Prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias

2.5Gestin del cambio

2.6Adquisiciones

2.7Administracin de contratistas y proveedores

3AUDITORIA Y REVISION POR LA DIRECCION

3.1Auditora de cumplimiento del SG-SST

3.2Revisin por la alta direccin

3.3Investigacin de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales

4ASEGURAMIENTO Y MEJORA CONTINUA

4.1Acciones preventivas y correctivas

4.2Mejora continua

APLICACION DEL SG-SST EN EL CICLO PHVA:

En cada una de ellas podemos distinguir las directrices que componen cada una de estas Fases.Cada una de estas fases en posterior unidad vamos definirlas una a una para una mayor compresin.Unidad 5:ETAPAS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST

La Unidad 5 est dedicada a definir la estructura del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, siguiendo los lineamientos del Decreto 1443 de 2014.

Nuestro Tutor, Fabrielo Jimnez Bolvar,propone una interesante estructura para el diseo y documentacin del SG-SST, la que esperamos sea de gran utilidad para los interesados en el tema.

Bienvenidos!ETAPAS DEL SG-SSTREQUISITOS

1PLANIFICACION Y LIDERAZGO DE LA ALTA DIRECCION(Evaluacin Inicial)

1.1Liderazgo y compromisoMisin, Visin; Poltica SST;Objetivos y Metas; Recursos; Indicadores; Inspecciones por la Direccin.

1.2Administracin de la documentacinProcedimentos de control documental

1.3Funciones, Responsabilidades, CompetenciasMatriz de responsabilidades, funciones, competencias; Evaluacin de desempeo

1.4Capacitacin y EntrenamientoMatriz de capacitacin; Programa de Induccin y Reinduccin

1.5Identificacin de Peligros, Evaluacin y ValoracinComunicacin de Riesgos en SST para la comunidad y visitantes; Procedimiento de Identificacin y Valoracin de Riesgos; Matriz de Riesgos

1.6Requisitos LegalesReglamento de Hy S, ARL, AFP, EPS; Procedimiento de Identificacin de los Requisitos Legales; Matriz de Requisitos Legales.

2APLICACION Y OPERACION

2.1Control OperacionalProcedimientos Operativos;

2.2Seguridad y Salud en el Trabajo- SSTPlan de Trabajo en SST; Programa de Inspecciones; Programa de EPP; Sealizacin; Gestin de Riesgos Prioritarios (Alturas, Conduccin, Bloqueo y etiquetado, Sustancias Qumicas, Espacios Confinados, etc)

2.3Comunicacin, Participacin y ConsultaPlan de Comunicaciones, Programa de Motivacin en SST

2.4Prevencin, preparacin y respuesta ante emergenciasPlan de Emergencia; Plan de Ayuda Mutua; Programa de Simulacros; Brigada de Emergencias

2.5Gestin del CambioPrograma de Gestin del Cambio

2.6AdquisicionesPrograma de seleccin y evaluacin de proveedores

2.7Administracin de Contratistas y ProveedoresManual de Contratistas y Proveedores con criterios en SST

3AUDITORIA Y REVISION POR LA ALTA DIRECCION

3.1Auditora de cumplimiento del SG-SSProgramas de Auditora- Planificacin

3.2Revisin por la Alta DireccinComit de la Alta Direccin

3.3Investigacin de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades LaboralesProcedimiento de Investigacin de Accidentes e Incidentes; Registro estadstico de Accidentalidad; Investigaciones de Accidentes e Incidentes; Lecciones Aprendidas

4ASEGURAMIENTO Y MEJORA CONTINUA

4.1Acciones Preventivas y correctivasInstructivo para las AP y AC; Anlisis de Causalidad; Formatos de AP y AC

4.2Mejora ContinuaSe realiza la revisin de la eficacia de las acciones correctivas o preventivas tomadas; Comunicacin de los resultados de las acciones correctivas y preventivas,

Respuestas Taller N 1:Obligaciones del EMPLEADOR con relacin al COPASST contenidas en el Decreto 1443 de 2014:OBLIGACIONES EMPLEADORDec 1443/14

Comunicar al COPASST(o Viga Ocupacional) la Poltica de SSTArt 5

Asignar los recursos financieros, tcnicosy humanos para que el COPASST pueda cumplir sus funciones de manera satisfactoriaArt 8, num 4.

Asegurar la adopcin de medidas eficaces que garanticen la participacin del COPASST, en la ejecucin de la Poltica .Informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el Comit Paritario o el Viga de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre el desarrollo de todas las etapas del SG-SST e igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de stos para el mejoramiento del SG-SST.Art 8, num 9.

Informar al COPASST sobre los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo para que emita las recomendaciones a que haya lugar.arT 15,Pargrafo 3

Implementar y mantener un procedimiento para evaluar el impacto sobre la SST que puedan generar los cambios internos (introduccin de nuevos procesos, cambio en los mtodos de trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la legislacin, evolucin del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros) y adoptar las medidas de prevencin y control con el apoyo del COPASST.Art. 26

Planificar con la participacin del COPASSTAuditoria anual de cumplimiento del SG-SSTArt 29

Divulgaral COPASST los resultados de la revisin anual que sobre el SG-SST haya realizado la alta direccinArt 31

Obligaciones de la ARL con relacin al COPASST contenidas en el Decreto 1443 de 2014:OBLIGACIONES ARLDec 1443/14

Capacitaral COPASST o Viga en STT en los aspectos relativos al SG-SSTArt 9