intro ducci on

17
13 INTRODUCCIÓN María Lucero Jiménez Guzmán Olivia Tena Guerrero Un grupo de académicos de distintas disciplinas, instituciones y países nos planteamos colectivamente la preocupación derivada del palpable deterioro en el empleo y en las condiciones laborales en el mundo y particularmente en América Latina. Simultánea- mente nos preguntábamos acerca de las repercusiones que esta realidad pudiera tener en la vida de las personas, en los grupos sociales y en las relaciones de género. Nos hicimos entonces diversas interrogantes, no sólo en términos estrictamente econó- micos, sino también las que están vinculadas con los cambios en los significados, representaciones, identidades, actitudes, funcio- nes, valoraciones, es decir sobre lo que significa “ser hombre” en el mundo actual. Este libro es el resultado de una serie de reuniones académi- cas en torno a la temática mencionada, que en un proyecto de investigación más amplio hemos denominado “Crisis de mascu- linidad y crisis de empleo”. Organizamos tres seminarios, dos de ellos en el CRIM/UNAM, en Cuernavaca, Morelos, y uno más en Buenos Aires, Argentina, durante los años de 2004 y 2005. Estos seminarios fueron convocados bajo la temática de “Desempleo, Familia y Masculinidad” y despertaron interés en académicos mexicanos y argentinos con distintas formaciones profesionales,

Upload: paolo-paris

Post on 16-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

masculinidades y empleo

TRANSCRIPT

13INTRODUCCINMara Lucero Jimnez GuzmnOlivia Tena GuerreroUn grupo de acadmicos de distintas disciplinas, instituciones y pases nos planteamos colectivamente la preocupacin derivada del palpable deterioro en el empleo y en las condiciones laborales en el mundo y particularmente en Amrica Latina. Simultnea-mentenospreguntbamosacercadelasrepercusionesqueesta realidad pudiera tener en la vida de las personas, en los grupos socialesyenlasrelacionesdegnero.Noshicimosentonces diversas interrogantes, no slo en trminos estrictamente econ-micos, sino tambin las que estn vinculadas con los cambios en los signifcados, representaciones, identidades, actitudes, funcio-nes, valoraciones, es decir sobre lo que signifca ser hombre en el mundo actual.Este libro es el resultado de una serie de reuniones acadmi-cas en torno a la temtica mencionada, que en un proyecto de investigacin ms amplio hemos denominado Crisis de mascu-linidad y crisis de empleo. Organizamos tres seminarios, dos de ellos en el CRIM/UNAM, en Cuernavaca, Morelos, y uno ms en Buenos Aires, Argentina, durante los aos de 2004 y 2005. Estos seminarios fueron convocados bajo la temtica de Desempleo, FamiliayMasculinidadydespertaronintersenacadmicos mexicanos y argentinos con distintas formaciones profesionales, MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA14 15INTRODUCCINcuyas experiencias de investigacin hacan contacto con alguna o varias de las aristas que forman la temtica general. Realizamos unaseleccindelostrabajosmsrepresentativosquepudieran constituirunaaportacinparaenprimerainstancia,visualizar laimportanciadeestaproblemticasocial,documentarlay comprenderlaafndeevitarreduccionismos,loscualespropi-cian que los sujetos que viven estas realidades sean vistos como enfermos,delincuentes,pasivos,negligentes,pococalifcados, etc., atribuyendo su problemtica a factores individuales y no los derivados de la estructura socialy econmica actual.El tema de la investigacin, de largo aliento, que nos hemos propuesto llevar a cabo se relaciona con un fenmeno denomi-nadocrisisdemasculinidad,entendidastaentrminosde una serie de replanteamientos sociales y subjetivos acerca de las funcionespblicasyprivadasdelossujetosvarones,loscuales cuestionanlospapelestradicionalmenteasignadosquecrearon estereotipos no cuestionados sobre la defnicin dominante del ser varn en nuestra sociedad.Consideramos que los estereotipos sobre lo que signifca ser varn constituyen normas que dimensionan las valoraciones so-bre las acciones de los varones en sus relaciones con otros varones y con mujeres. Dentro de estas normas se encuentra, como una demanda relevante, el asumir funciones de proveedor de familia cuando adulto dentro de una unidad domstica (Tena, 2001).Sin embargo, en una poca en la que el ser proveedor no de-pende exclusivamente de las capacidades y formacin profesio-nal, sino de los movimientos del mercado laboral, consecuencia de un cambio de paradigma econmico hacia el libre mercado y hacia la desestatizacin (situacin que caracteriza a las economas latinoamericanas actuales) surge como un tema relevante de ex-plorar la relacin que la crisis laboral tiene con la crisis de la mas-culinidad en los trminos expuestos y las diversas formas como MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA14 15INTRODUCCINlos varones la experimentan, y se resisten o adaptan al interior de sus familias y sus posibles reestructuraciones.La crisis laboral que se experimenta en pases como Argentina y Mxico, aunque con sus particularidades y grados de comple-jidad y deterioro econmico,se relaciona con diversos aspectos, tales como la instauracin de un modelo de desarrollo neoliberal caracterizado por una economa abierta, competitiva y regulada por el mercado con una cada vez menor participacin del Estado ensusfuncioneseconmicas;transformacionestecnolgicasy organizacionalesquebuscanladisminucindecostosnoobs-tanteladisminucindelaplantalaboralylascondicionesde empleo; quiebras de empresas incapaces de ajustarse a las nuevas condicionesdecompetenciadesigualeincrementodelasim-portacionesporlaglobalizacindelaeconoma;privatizacin deindustriasestatalesyserviciospblicosyadelgazamientode servidorespblicossustituidosporempresariosconnulaexpe-riencia en el sector como sucede en el caso mexicano. Tanto la opinin publica como el medio acadmico recono-cen la existencia de un nuevo paradigma econmico conceptuali-zado en trminos de neoliberalismo yde globalizacin (Barquin, 1991; Calva, 2001, 2002), al cual se adjudica el trastocamiento de las condiciones de empleo a un punto tal que algunos autores hablan del fn del trabajo (Rifkin, 1996).La transformacin delmercado laboral es motivo de distin-tos anlisis (Gmez Solrzano, 1992). Diversos autores sealan como responsables de la reduccin en la demanda de empleo a los procesos de automatizacin y robotizacin (Freyssenet, 1997; Arjona,1996),lautilizacindelatecnologadepunta(Colon Warren, 2000), el adelgazamiento del sector pblico consecuen-teconlaspolticasdeajuste,reduccindeldfcityretirodel gobiernoenlaconduccinointervencinenlaeconoma,as como las polticas de privatizacin de empresas del sector pbli-MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA16 17INTRODUCCINco (Mackinlay, 1999) que operaban con la lgica de la genera-cin de empleo pblico.Asimismosevisualizaunatransformacinenlaestructura de las empresas postfordistas (Lipietz, 1996) tanto las derivadas delosprocesosdefusinyconcentracin,ladesaparicinde empresasnocompetitivas(FrenkelyGonzalez,2001;Coriat, 1995)ylosllamadosprocesosdeterciarizacindefunciones, antesparteconstitutivadelasempresasintegradas.Estospro-cesos estn acompaados en materia legislativa con medidas de desregulacin del mercado laboral y la prdida de incidencia de lasestructurascorporativas,enespecialelsindicalismo(Neffa, 1994; Fernndez, 1996) en la relacin obrero patronal.Los cambios en la estructura laboral, el cierre de fuentes de empleoyladesregulacinllevanaalgunosautoresacalifcar almodeloglobalizadorcomoexcluyente(Jacquard,1995)que expulsa del mercado laboral y por tanto del consumo a grandes contingentes de poblacin. Por otra parte, estos procesos afectan de manera diferencial a los pases y regiones (Aguilar y Rodrguez, 1997; Alba, 1998; Daz Cayero, 1995), con procesos de convergencia (Beck, 1986). Paralelamenteaestosprocesosseobservalacrecienteinforma-lizacin de los procesos productivos y de servicios, tanto por el llamado trabajo en negro en empresas del sector formal, como la expansin del propio mercado informal (Bayon, Roberts y Sara-vi, 1998) caracterizado como aquel que se desarrolla al margen de las regulaciones existentes.Latransformacindelmercadolaboralpresentasupuestas alternativasenlaexpansindelsectorservicios,elsurgimiento de nuevos roles laborales, los servicios personales, la propia ter-ciarizacinquealdescentralizaractividadesantesconcentradas en las empresas provoca la emergencia de empresas perifricas de serviciosencatering(seguridad,limpiezaymaquila),ascomo MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA16 17INTRODUCCINen la distribucin y comercializacin domiciliaria, que permiten modelos de desarrollo en torno a empresas constituidas como el caso de Rafaela (Provincia de Santa Fe, Argentina). Tambin se presenta la proliferacin de los llamados nichos o yacimientos de mercado de sectores minoritarios o exclusivos, como alternativa dedesarrollodemicroempresasoactividadesasociativasenla produccin de orgnicos o en el trabajo artesanal, as como los modelos de desarrollo a partir de las microempresas y empresas sociales como el de Italia.Desdelaconcepcinfenomenolgicaloscambiosparecen aterradores. La percepcin de los trabajadores (Arrospide, 1998) se nutre de una cultura productiva que valoriz el trabajo esta-ble, regulado y en relacin de dependencia, en el que privaban losderechoslaboralesyexistanprestaciones,ylaaspiracinal retiro digno. Contrariamente, el nuevo mercado laboral apela a la mentalidad emprendedora, el trabajo free lance, en un mer-cadolibre,desregulado,conmnimasprestacionesymnimas garantas de futuro y autonoma.SibienendiversosestudiosrealizadosenMxicoyArgen-tinasehadocumentadounamayorpropensindelasesposas e hijos a trabajar, como estrategia de sobrevivencia, cuando los jefes de familia han dejado de percibir ingresos o cuando stos disminuyen(GarcayPacheco,2000;GarcaydeOliveira, 1998), es importante tambin explorar el signifcado de la dis-minucin o prdida de ingresos en los varones que antes haban sido reconocidos como jefes econmicos y de familia, el signif-cadoqueestotieneparasuautopercepcindesdeelservarn, loscambiosfamiliaresanteestanuevasituacinyelproceso vivido rumbo a una posible redefnicin de papeles o funciones sociales reconocidas; as como las consecuentes transformaciones y posibles confictos entre los valores normativos tradicionales y emergentes.MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA18 19INTRODUCCINEnresumen,partimos delhecho deque ante el cambio de paradigmaeconmicoylaimposicindelmodeloNeoliberal ascomolaimposicindepolticasdeajusteestructural,seha registrado en Amrica Latina de manera creciente un proceso de adelgazamiento del Estado, desaparicin y fusiones de empresas, privatizaciones,terciarizacin,todolocualharepercutidode manera importante en el nmero de personas empleadas, en el perflycarcterdelempleo,dndoseunprocesotambincre-ciente denominado mercado laboral desreguladoConsideramos que, todos estos procesos y cambios han teni-do repercusiones importantes en el lugar que las personas ocupan en el mercado laboral, registrndose un descenso considerable y de manera especial han afectado el papel del varn como provee-dor(Jimnezetal.,2003-2006).Consideramosasimismoque todas estas transformaciones profundas en la vida de las personas tienen repercusiones en todas las relaciones sociales y particular-mente en las relaciones entre los gneros, as como consecuencias negativas, algunas de las cuales se documentan en este libro.El libro se compone de cuatro secciones. La primera de ellas se enfoca a un anlisis que intenta vincular factores macro-estruc-turalesconlaconstruccin, tensiones y transformaciones enlas relaciones de gnero y particularmente con las masculinidades.Marco Gmez en su texto titulado Masculinidad en la so-ciedadderiesgosealacmolasociedadglobalhatransitado de lo que muchos denominan la sociedad segura, en donde las mselementalesnecesidadeshumanasestabancubiertasporel Estado, a la sociedad de riesgo en que los individuos estn ex-puestos a las vicisitudes del libre cambio. Examina las patologas propias de este tipo de sociedad como factores relacionados con la crisis de la masculinidad.Mabel Burn en Trabajo y parejas: impacto del desempleo y de la globalizacin en las relaciones entre los gneros analiza la MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA18 19INTRODUCCINpuesta en crisis de las identidades laborales femeninas y mascu-linas, debida en parte al fenmeno de la globalizacin, que im-pone condiciones asimtricas a mujeres y varones en sus modos de trabajar y de vivir en familia, acentuando desigualdades en las relaciones de poder entre los gneros.PorsuparteReginaNavaenDivagacionesalrededorde loshombresysustrabajosseapoyaenlateoraestructural, particularmenteenlaclasifcacintipolgicadetresgrandes modelossociales:elpreindustrial,elindustrialomodernoyel posmoderno,paraidentifcarlaspremisasrelacionadasconel trabajo,sudivisin,organizacindelosprocesosproductivos, etc.Asimismo comenta los aspectos vinculados al trabajo como constituyentedeidentidadespersonalesysocialesmediantela organizacin de la vida cotidiana. EltextodeMaraLuceroJimnezGuzmnAlgunasideas acerca de la construccin social de las masculinidades, el mundo pblicoyelprivadoponeelacentoenlaconstruccindelas masculinidades, en cmo se ven los varones a s mismos y donde lo aprendieron, ubicando sus transformaciones en el entorno de la modernidad, poniendo nfasis en el mbito latinoamericano. Abordaelementossobrelastransformacionesenelmundodel trabajoyalgunosdelosefectosenlavidadelosvaronesysus relaciones de gnero, temtica central de este libro.Enlasegundaseccindellibroseincluyentrabajosque enfatizan en los procesos de construccin de las masculinidades desde visiones antropolgicas, psicoanalticas, psicolgicas y so-ciolgicas.Mario Ortega y Brenda A. Cruz comentan la formacin del estereotipomodernodelamasculinidaddurantelasGuerras Napolenicas,elcualsebasaenunconjuntodevirtudes.Este modelo,queseexpandiporOccidente,secomplement,de acuerdo con los autores, con los tipos de masculinidad fallida y MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA20 21INTRODUCCINmarginal. Tambin discuten sobre la estrategia colonial de des-masculinizaraloshombrescolonizadosparahipermasculini-zaraloseuropeos,afndeconsolidarlallamadasupremaca blanca.AcontinuacinsepresentaeltextodeSantiagoCapella quien refexiona acerca de la articulacin existente entre el papel de proveedor/trabajador y la construccin social y subjetiva de la masculinidad, as como sobre las consecuencias en la identidad masculinaqueacarreaunacrisislaboralqueimpidecumplir cabalmente con uno de los mandatos principales de la masculi-nidad hegemnica.Por su parte, Rafael Montesinos presenta una propuesta para defnir las tipologas que se observan en la actualidad, del paso de la tradicin a la modernidad, la cual parte de un trabajo de campo basado en entrevistas a profundidad y grupos focales, del perodo2004y2005.Planteaqueseleccionlostestimonios ms signifcativos para dar forma a la tipologa que propone.Desde las aportaciones de la teora del parentesco propias de ladisciplinaantropolgica,LauraCollinplantealaposibilidad deconstruirotratipologadelamasculinidadusandocomo indicadoreslosrasgosqueconmayorfrecuenciasealanlos estudios sobre este tema. En su texto Masculinidades diversas, aportes para su clasifcacin la autora presenta una matriz con indicadores.Carlos Fernndez Gaos sugiere, desde otra perspectiva, que la masculinidad no es sino una nominacin social del lugar, el cual toma un sujeto, no importando su sexo biolgico.Al igual que la feminidad, se sustenta en un solo guin originario: demanda queotrolodeseeyelotrodeseaqueseledemandesudeseo. As, de acuerdo con el autor de La masculinidad: Errtica zaga de un lugar imposible, los referentes sociales adquieren un sentido general: Todo deseo de poder es deseo de poder sobre el deseo.MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA20 21INTRODUCCINCmo seguir siendo hombre en medio dela crisis econmi-ca? es el trabajo que presenta Gloria Rascn, quien plantea lneas derefexinacercadelarelacinentrelosimaginariossociales establecidosdemasculinidadequivalentesdefuerza,poder, dominio, autoridad y el desempleo masivo actual como factor que pone en crisis el sentido de tal signifcacin. La autora seala laposibilidaddeinterrogarsesobreesto,paraconstruirnuevos sentidos de gnero y, por lo tanto, nuevos sentidos en la forma de vida personal y social, especialmente en el sentido del trabajo, creatividad, poder y autonoma.En la tercera seccin de este libro presentamos trabajos que enfatizanalgunasdelasrepercusionesdeloscambiosenelpa-noramalaboralquesevenrefejadosendiferentesmbitos.Se abordan algunos cambios en las relaciones de gnero al interior delasfamilias,particularmenterelacionadasconlaincursin de la mujer en el trabajo yla disminucin de la autoridad del padre/proveedor. Asimismo se plantea la violencia como uno de los efectos ms graves que puede acarrear el desempleo masculi-no y la necesidad de polticas pblicas dirigidas a su prevencin. Tambin se destaca en esta parte la importancia de la transforma-cin en el signifcado de ser hombre que pudiera incidir en la disminucin del riesgo psicolgico asociado con este fenmeno.ElprimertextoescritoporIreneMelertituladoSubjeti-vidadytrabajoenlacrisisdelamodernidadseenfocaalas mujeres que aun sin haberse subjetivado como proveedoras ex-clusivas deben asumir esa funcin para proteger a sus hijos del desamparo. Las migraciones forzadas dice, no solo afectan a los desposedos, ya que las mujeres de sectores medios, ven perjudi-cado su estatuto al interior de la familia cuando deben acoplarse a la relocalizacin de sus compaeros. La autora alerta sobre la necesidad de no confundir la precarizacin de la vida cotidiana con progresos en la condicin femenina.MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA22 23INTRODUCCINMaraCristinaRavazzolarevisalaasociacinautomtica entreautoridadfamiliaryelrolmasculinodeproveedor,que impide a las mujeres ese ejercicio y deja a los hijos desprovistos deunreferenteadultocuandoelpadrehaperdidosutrabajo. Esto lleva a que la autora formule la necesidad de que los hom-bres reconozcan el valor de su presencia para los hijos, ms all de si responden a la expectativa de ser el sostn econmico de la familia. Patricia Valladares en su texto Desempleo y violencia mas-culina. Recuento de una relacin perversa reconoce que la mo-tivacin principal de los hombres violentos es el abuso del poder y el control, aunque la frustracin, el enojo y la auto devaluacin queproduceeldesempleopuededevenirenviolenciafamiliar. La autora hace un anlisis de las condiciones que probabilizan la emergencia de este fenmeno.MartaLucionienPensarlaviolenciaenloscontextosde vidaplanteaquelacrisissocio-econmicaenArgentinalleva atenerquedistinguirmssutilmentesobrelosorgenesdelas manifestaciones violentas en los hogares. La violencia masculina demandaestudiarseconmltiplesarticulacionesydetermina-ciones.Esunarealidadcomplejaenlaqueconfuyenmotiva-ciones psicolgicas subjetivas e infuencias socioculturales que se superponen y refuerzan. La autora considera imprescindibles los aportes de la investigacin en el tema para establecer adecuadas estrategiasdeprevencinyasistencia,ascomoparaoptimizar recursos y orientar polticas pblicas y sociales.Olivia Tena analiza algunas consecuenciaspsicolgicas de la disminucin y riesgo de prdida del empleo en varones, particu-larmenteaquellasrelacionadasconmalestaresdetipoafectivo, ligados al estrs y depresin. La autora destaca la importancia de enfocarelproblemadesdeunpuntodevistasocioculturalque sealelasdiscrepanciasentrelasexpectativasesperadassocial-MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA22 23INTRODUCCINmente hacia los varones y las posibilidades reales de cumplirlas como factores de riesgo.Guillermo Vilaseca refexiona en su artculo El quiebre del proyectolaboralysurepercusinenlavidadelvarnacerca delimpactoqueenlaactualidadprovocanlascontingencias deltrabajoenlamasculinidad,mostrandocomostesuele constituirseenunodesuspilaresydesdeallconfundirsecon laidentidadmismadelvarn.Elautorabordaestaconfictiva, desplegando alternativas tanto en el campo clnico, como en el de la reinsercin laboral, describiendo particularmente el dispo-sitivo de los grupos de refexin para varones, como un espacio propicio para el cambio.La ltima seccin del libro presenta diferentes resultados de investigacinempricaobtenidosporautoresprovenientesde distintas disciplinas del conocimiento, tanto de Argentina como deMxico.Enlamayorpartedelostrabajosquecomponen esta seccin se logra establecer de manera terica y emprica un vnculo entre ciertos elementos de las estructuras econmicas y sociales con las transformaciones de las identidades masculinas y con fenmenos de enorme relevancia en la realidad latinoameri-cana tales como, la migracin, sus motivaciones y efectos.RoxanaBosoyAgustnSalviahacenunaportealestudio de las consecuencias de la crisis laboral en la Argentina a partir de evaluar su impacto sobre una serie de representaciones y va-loracionessubjetivasenvaronesymujeresconresponsabilidad familiar.EnsutextoRepresentaciones,estratifcacinsocialy diferenciasdegnerobajocondicionesdecrisisydesempleo focalizansuanlisisenelestudiodediferencialesdebienestar/malestarpsicolgicoregistradosenunamuestradeindividuos seleccionadossegnsusituacinlaboral,localizacinsocioeco-nmica residencial y condicin de gnero. MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA24 25INTRODUCCINElsignifcadodeltrabajoenlasidentidadesmasculinas esabordadoporAlejandraSalgueroquienanalizaelproceso de construccin identitario en varones de nivel medio-alto y la manera como incorporan el signifcado del trabajo en sus vidas, los confictos y contradicciones. Mediante entrevistas encuentra que uno de los discursos que marca su trayectoria de vida es el trabajo, acenta adems el xito profesional y laboral que como hombres deben alcanzar.Por su parte Guadalupe Huacuz en su texto Masculinidades emergentes: una mirada polifnica de los ritos y mitos de la mi-gracinlaboralinternacionalpresentaamaneradedilogoin-tergeneracional, el anlisis de algunos relatos sobre la experiencia del proceso migratorio de un grupo de hombres hacia los Estados Unidos, as como los mitos y ritos en la construccin de la identi-dad masculina relacionados con sus vivencias trasnacionales.Carolina Rosas, con base en un estudio en una localidad de la regin central veracruzana, resalta que la crisis econmica que afecta el contexto rural el cual analiza, conlleva una crisis en el tipo de trabajo que opera como contendor material y simblico delamasculinidad.EnsutextotituladoMigrarparaproveer, Cardaleos,desdeVeracruzaChicago:unestudiodecaso, muestracmolamigracinaEstadosUnidossevuelveuna alternativa novedosa que, para muchos, afectados por la coyun-turaeconmica,representalaposibilidaddereafrmarsulugar de proveedores.Finalmente, en Trabajo y subjetividad masculina Salvador Cruzseala,quelasituacineconmicamundialynacional, aunada a los cambios y transformaciones culturales, en el campo delasrelacionesentrelosgneroshageneradoincertidumbre, interrogantes,refexinyajustesenalgunoshombres,particu-larmente en los adultos; con relacin a su situacin, funciones y formas de vnculo con las mujeres en el contexto actual. MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA24 25INTRODUCCINLostrabajosqueaqusepresentansonresultadodeun esfuerzo compartido entre investigadores y profesionales de di-versas disciplinas del conocimiento, a los que nos unela preocu-pacin por realizar anlisis de carcter multidisciplinario que nos permita abordar de mejor manera la complejidad temtica aqu planteada, la cual pretende vincular elementos de la subjetividad, de la cultura, de la ideologa, como los que conforman las mascu-linidades, con determinantes de carcter estructural, econmicos y sociales. Tenemos la conviccin de que un abordaje adecuado y pertinente de estos temas debe reunir diversas formas de mirar y analizar la realidad.Algo fundamental para el avance en este primeresfuerzohasidoelnocuestionareldiscursodeotros autores/as, sino ms bien tratar de ampliar nuestra mirada.Sabemosqueelenfoquequenoshemospropuestoes,en estastemticasannovedosoyporelloestelibro,primerpro-ducto de nuestra investigacin colectiva, representa una valiosa oportunidad para difundir elementos de una realidad social que consideramos debe ser analizada, documentada y transformada.Todaslasevidenciasquelasinvestigacionesrecientesylos movimientossocialesactualesestnpresentandorespectoalas consecuencias nocivas del modelo econmico imperante, tanto anivelindividualcomofamiliarysocial,obliganaplantearla necesidad de una transformacin de polticas que deberan tener en su centro y en sus objetivos una postura tica: la elevacin de la calidad de vida de todos los seres humanos.OBRAS CONSULTADASAguilar, Adrin y Francisco Rodrguez Hernndez, coord. (1997). Eco-nomaglobalyprocesourbanoenMxico.Cuernavaca,UNAM/CRIM.MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA26 27INTRODUCCINAlba, Carlos; Iln Bizberg y Helene Riviere, comp. (1998). Las regiones ante la Globalizacin. Mxico, CEMCA, ORSTOM, COLMEX.Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (1997). La condicin femenina: una propuesta de indicadores. Mxico, indito.Arjona,LuisyKurtUnger(1996).Competitividadinternacionaly desarrollo tecnolgico: la industria manufacturera mexicana frente alaaperturacomercial.EconomaMexicana,nm.2,Mxico, CIDE.Arrospide, M., M. Barring, S. Bedoya (1998). Empleo, programas para mujeres y jvenes. Lima, DESCO.Barquin,David(1991).Undesarrollodistorsionado:laintegracinde Mxico a la economa mundial. Mxico, Siglo XXI.Bayon, Cristina, Bryan Roberts y Gonzalo Sarv (1998). Ciudadana Social y Sector Informal en Amrica Latina. Mxico, FLACSO.Beck, Ulrich (1986). Risk Society. Towards a New Modernity. Londres, Sage Publications.Boltvitnik, Julio (1995). La satisfaccin de las necesidades esenciales en Mxico. En: Calva, J.L., coord. Distribucin del ingreso y pol-ticas sociales. Mxico, Juan Pablos, Foro de Apoyo Mutuo,Enlace Equipo Pueblo.Bouder,Annie,JeanPaulCadetyClaudineRomaine(1996).Eva-luacindelaspolticaspblicasdeempleo:desafos,herramientas, mtodos. Buenos Aires, Piette. Serie Califcacin y Empleo.Calva, Jos Luis, coord. (2002). Modelos de crecimiento econmico, en tiempos de Globalizacin. Tlaxcala, El Colegio de Tlaxcala y Juan Pablos Editor.__________(2001).Mxico,masalldelNeoliberalismo.Opciones dentro del cambio global. Mxico, Plaza y Janes .__________ (s/f ). Distribucin del ingreso y polticas sociales. Mxico, Juan Pablos. Foro de Apoyo Mutuo y Enlace Equipo Pueblo.CEIL (1996). Empresas y sindicatos frente a la fexibilidad laboral. Bue-nos Aires, CEIL. MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA26 27INTRODUCCINCEAL (1993). Las nuevas relaciones entre sindicatos y partidos. Bue-nos Aires, CEAL. Cerrutti,MarcelayRenCenteno(2000).Cambiosenelpapel econmicodelasmujeresentrelasparejasmexicanas.Estudios Demogrfcos y Urbanos, vol. 15, nm. 1, pp. 65-69. Colon Warren, Alice, (2000). Reestructuracin industrial, empleo y po-breza en Puerto Rico y el Atlntico medio de los Estados Unidos. San Juan de Puerto Rico, CEP.Coriat, Benjamin y Dominique Taddei (1995). Made in France: cmo enfrentar los desafos de la competitividad industrial. Buenos Aires, Alianza.Charmes, Jackes (1992). El empleo en el sector informal: su integracin a las estructuras econmicas. Buenos Aires, Humanitas.Denzin, Norman y K Y. S Lincoln, ed. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research en Denzin y Lincoln. Londres, Sage Publications. Handbooks of Qualitative Research.Daz Cayero, Alberto (1995). Desarrollo Econmico e Inequidad Regio-nal: hacia un nuevo pacto federal en Mxico. Mxico, Porra.Duverger,Maurice(1978).MtodosdelasCienciasSociales.Madrid, Ariel.Elas, Norbert (1997). Sobre el tiempo. Mxico, FCE. Fernndez, Arturo (1996). Empresas y sindicatos: frente a la fexibiliza-cin laboral. Buenos Aires, CEIL.Fukuyama, Francis (1992). El fn de la historia. Planeta.Frenkel, Roberto y Martn Gonzles Rosado (2001). Apertura, produc-tividad y empleo en Argentina de los 90. Buenos Aires, CEDES. Freyssenet,Michel(1997).Mquinasautoanalizantes.BuenosAires, Piette.Gamero,JulioyUlisesHumala(2002).Empleoymicroempresasen LimaMetropolitana,entreeldesempleoylasobrevivencia.Lima, DESCO.MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA28 29INTRODUCCINGarca,BrgidayOrlandinadeOliveira(1998). Trabajofemeninoy vida familiar en Mxico. Mxico, COLMEX.__________yEdithPacheco(2000).Esposas,hijasehijosenel mercadodetrabajo.EstudiosDemogrfcosyUrbanos,vol.15, nm. 1, pp. 35-64.Gautie, Jerome y Julio Csar Neffa, comp. (1998). Desempleo y Polticas de Empleo en Europa y EEUU. Buenos Aires, Piette-CONICET.Gmez Solrzano, Marco A. (1992). Las transformaciones del proce-so de trabajo en gran escala internacional. En: Morales, Josefna, coord. La reestructuracin industrial en Mxico. Cinco aspectos fun-damentales. UNAM/IIE. Gonzlez Santibez (1998). Notas sobre el empleo precario y precariza-cin del empleo en Chil.e. Santiago de Chile, PET.Grammont,Hubert(1999).Empresas,reestructuracinproductivay empleo en la agricultura mexicana. Mxico, Plaza y Valdez.Hualde Alfaro, Alfredo (1992). Pymes y Desarrollo Regional, la utili-dad de los enfoques europeos y sus limitaciones. Perfles Latinoa-mericanos, ao 7, nm.13, pp.19-98, Mxico, FLACSO.Jacquard,Albert(1995).Jaccuselconomietriomphante.Paris,Cal-mann-Levy, 1.Jacob, Annie (1996). La nocin de trabajo: relato de una aventura socio antropolgica, Buenos Aires, Piette.JimnezGuzmn,MaraLucero(2003).Dandovozalosvarones. Sexualidadyreproduccinypaternidaddealgunosmexicanos. Mxico, UNAM/CRIM. __________, Laura Collin, Marco A. Gmez y Olivia Tena (2003-2006). ProyectoinvestigacinCrisisdemasculinidadycrisislaboral.Los casos de Mxico y Argentina. Mxico. Documento mimeografado.Lamas,Marta(1997).Cultura,GneroyEpistemologa.Ponencia presentada en el Coloquio Balance de los estudios culturales en Mxico Epistemologa y Perspectivas. Seminario de Estudios de la Cultura, 4-5 agosto. Mxico, Distrito Federal.MARA LUCERO JIMNEZ Y OLIVIA TENA28 29INTRODUCCINLaville, Jean Louis, coord. (1994). Lconomie solidaire. Une perspective internationale. Paris, Descle de Brouwer.Lerner,Susana(1996).Laformacinenmetodologacualitativa. Perspectiva del Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. En: Szasz, Ivonne y S. Lerner. Para comprender la subjetividad.Mxi-co, COLMEX. Linhard, Danielle(1997). La modernizacin de las empresas. Buenos Aires, Piette- CONICET.Lipietz, Alain (1996). El planeta del postfordismo: una alternativa para el siglo XXI, Buenos Aires, Piette.Lozano, Claudio (1999). El Trabajo y la Poltica en la Argentina de fn de siglo. Buenos Aires, EUDEBA.Mackinlay, Horacio (1999). Nuevas tendencias en la agricultura de contrato. Los productores de tabaco despus de la privatizacin. En: Grammont, Hubert. Op. cit.Neffa, Julio Csar, comp. (1994). Nuevo paradigma productivo, fexi-bilidad y respuestas sindicales en Amrica Latina. II Reunin de la Red Franco-Latinoamericana. Buenos Aires, Piette, CONICETOliveira,OrlandinadeyMarinaAriza(2000).Gnero,trabajoy exclusin social en Mxico. Estudios Demogrfcos y Urbanos, vol. 15, nm. 1, pp. 11-34.Perkman, Markus. Teora de la regulacin y el papel de la poltica. Bue-nos Aires, Piette. Serie Noticias de la Regulacin, nm. 16. Peza, Germn de la (1998). Liberalizacin del comercio en el hemisferio occi-dental. Mxico, UNAM/Instituto de Investigaciones Econmicas.Rifkin, Jeremy (1996). El fn del trabajo. Mxico, Paids.Soto, Hernando de (2001). El misterio del Capital. Por qu el capita-lismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo? Mxico, DianaTena Guerrero, Olivia (2001). Normas morales vinculadas a las prcticas reproductivas de mujeres y varones solteros: religin y trabajo asalariado como dimensiones de anlisis. UNAM/FCPYS. Tesis de doctorado.