intriga y melodrama como figuras de sujeto en 4

12
Intriga y Melodrama como figuras de Sujeto en Boquitas pintadas las hice suspirar de pena, de ansia, de deseo. El psicoanálisis encuentra en Manuel Puig a un protagonista inesperado: el autor de Boquitas pintadas trama sus novelas con argumentos freudianos. Ricardo Piglia (1992) recuerda que Puig decía que “el psicoanálisis tiene la estructura de un folletín” . Las sesiones de terapia parecen episodios en los que un misterio se devela por entregas: un sentido siempre diferido por fórmulas como “dejamos por hoy aquí” o “seguimos con esto la próxima”. Folletín, también, como novela rosa de la cultura de masas: género del corazón, escuela de sentimientos en la que aprendemos a representar lo que nos pasa. 1 no soy teatro, soy fábrica. 2 El siglo veinte respira psicoanálisis. Los tiempos del capitalismo son, a la vez, espacios de multitudes y de interioridad. El psicoanálisis difunde la idea de que se puede tener una vida interesante, incluso algo que decir aunque no se lo sepa. Proyecta teatros íntimos en los que 1 Manuel Puig pone en escena el bovarismo psicoanalítico entre nosotros. La idea de que “el psicoanálisis tiene la estructura de un folletín” guarda relación con otra proposición de Borges, clave para la literatura argentina de mediados del siglo veinte, que dice: “Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Juzgan que la metafísica es una rama de la literatura fantástica”. Borges (1941). Tlon, Uqbar, Orbis, Tertius. En Ficciones. 2 Suele decirse que con el psicoanálisis asistimos a un teatro pasional en la interioridad en el que ya no son los dioses del mundo griego quienes gobiernan en las acciones humanas sino deseos inconscientes que intervienen como si fueran fuerzas divinas; sin embargo, apunta Deleuze (El Abecedario), en una visión menos teológica y más capitalista, que “El inconsciente no es un teatro, no es un lugar en el que están Edipo y Hamlet interpretando eternamente sus escenas. No es un teatro, es una fábrica, es producción. El inconsciente produce. Produce, no deja de producir”. 1

Upload: facundo-pepe-sciarria

Post on 17-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Melodrama

TRANSCRIPT

Intriga y Melodrama como figuras de Sujeto en Boquitas pintadas las hice suspirar de pena, de ansia, de deseo. ElpsicoanlisisencuentraenManuel Puigaunprotagonistainesperado:el autordeBoquitas pintadas trama sus novelas con argumentos freudianos. Ricardo Piglia (1992)recuerda que Puig deca que el psicoanlisis tiene la estructura de un folletn. !assesiones de terapia parecen episodios en los que un misterio se devela por entregas: unsentido siempre diferido por f"rmulas como dejamos por hoy aqu o seguimos conesto la pr!ima. #olletn$ tam%i&n$ como novela rosa de la cultura de masas: g&nerodelcora'"n$ escueladesentimientosenlaqueaprendemosarepresentarloquenospasa.1 no soy teatro, soy f"rica.#El siglo veinte respira psicoanlisis. !os tiempos del capitalismo son$ a la ve'$ espaciosde multitudes ( de interioridad.El psicoanlisis difunde la idea de que se puede tenerunavidainteresante$ inclusoalgoquedecir aunquenoselosepa. Pro(ectateatrosntimos en los que cada uno protagoni'a deseos esca%rosos ( torrentes pasionales.Elpersona)enoindividual ni interior deesamaravillosamquinaderelatar sellamainconsciente. Para Puig$ no se trata tanto delsujeto del inconsciente$ sino delinconsciente como figura que ocupa el lugar de su)eto narrativo. dice el $sicoanlisis% &u inspeccin siempre ser "urlada.Para *ioran (19+2)$ desde que ,-open-auer introduce la se.ualidad en la metafsica (#reud piensa una metapsicologa del deseo$ todos se sienten o%ligados a contar proe'as( fracasos$ orgasmos ( pesadillas. /pina que el -om%re$ devastado por la introspecci"n$se a%re paso en la anemia de sus noc-es ( sus das$ a trav&s de la e.ageraci"n de susdesfallecimientos ( triunfos.1Manuel Puig pone en escena el"o'arismopsicoanaltico entre nosotros. !a idea de queelpsicoanlisis tiene la estructura de un folletnguarda relaci"n con otra proposici"n de 0orges$ clavepara la literatura argentina de mediados del siglo veinte$ que dice: (os metafsicos de &l)n no "uscan la'erdadnisiquierala'erosimilitud%"uscanel asom"ro. *u+ganquelametafsicaesunaramadelaliteratura fantstica. 0orges (1911). &lon, ,q"ar, -r"is, &ertius. En .icciones. 2 ,uele decirse que con el psicoanlisis asistimos a un teatro pasional en la interioridad en el que (a no son los dioses del mundo griego quienes go%iernan en las acciones -umanas sino deseos inconscientes que intervienen como si fueran fuer'as divinas2 sin em%argo$ apunta 3eleu'e (/l 0"ecedario)$ en una visi"n menos teol"gica ( ms capitalista$ que /l inconsciente no es un teatro, no es un lugar en el que estn /dipo y 1amlet interpretando eternamente sus escenas. 2o es un teatro, es una f"rica, es produccin. /l inconsciente produce. $roduce, no deja de producir. 13a que no sa"4s qui4n563el ,lises de 4omero al de 5o(ce ocurre lo que 3errida (1999) presenta como pasa)e dela odisea a la egodisea. Puig se interesa por el relato de peque6as conciencias comunesque asisten$ divididas$ a loque les pasa. 7venturas de quienes se compadecenocomplacendes: elautochisme$ comoperipeciamoderna$el ha"larso"remcomoconsagraci"n de cele%ridad. Elyo sientocomo enunciado de %analidades queengrandecen mnimas acciones diarias.87har4 de ti alguien interesante8!aegodiseaenBoquitas pintadases melodramtica antes que epop&(ica. ,usprotagonistas no son -&roes$ ni siquiera tienen la no%le'a de la introspecci"n: asisten aeso que los piensa como e.tras. 9no de los encantos del melodrama reside en la luc-adesigual: la superioridadde las determinaciones so%re la li%ertad. El psicoanlisisintensificaeseinter&sdesnudandolasdesventa)asdel (o: lacontundenciadelonosa%ido so%re lo sa%ido. 4endidura$ fractura$ divisi"n$ en la que al (o se le escurre supretensi"n de su)eto. El (o$ en Puig$ es un persona)e secundario. El lugar de su)eto no loocupa la conciencia (tampoco un su)eto del inconsciente sustancial)$ sino el -a%la de lospersona)es o el mundo que -a%la en ellos como si les -a%lara.te dar4 un moti'o que mande so"re tu 'ida.En4omerosedapor-ec-oquelosdiosesintervienenenlavidadelos-&roes(laepope(a es una acci"n no%le interferida por fuer'as divinas muc-as vecescontradictorias)$ enPuigesoque sus persona)es llamansuerte$ se presenta comocapric-o inconsciente frente al que casi no pueden -acer nada.no es lo que parece, ignora lo que lo piensa.Puig aprovec-a la idea de que la vida de un persona)e es go'ada por un fantasma que loatropella. EnBoquitas pintadasanticipa el cursode cada -istoria desparramandoinsistencias que anuncia desde el comien'o. El lector quiere sa%er qu& va a pasar o porqu& ocurri" lo que sucedi"$ Puig se reserva un dato o desli'a pistas apenas percepti%les.En Boquitas pintadas lo escurridi'o se sugiere en la caligrafa vacilante de una carta$ enuna agenda con listas de conquistas ( ocurrencias$ en las inscripciones de un l%um defotografas$ en signos de una clase social estampados en el dormitorio de una se6oritaqueescondeunarevistaenlaque-i'ounaconsultasentimental$ enpensamientosenredados conacciones comunes$ enletras detangos (%oleros$ ensecuencias depelculas$ en voces de radioteatros$ en lo no dic-o en una confesi"n$ en declaraciones amedias ante un )ue'$ en una tirada de cartas que revela destinos que el protagonista noalcan'a a interpretar$ en un sue6o relatado de un modo freudiano. En Boquitas pintadas8 !a tapa de diciem%re de 2::; de la revista &ime$ que consagra al persona)e del a6o$ ilustr" la portada con una computadora en la que la pantalla$ -ec-a con un material de espe)o$ refle)a%a el rostro del lector con el pronom%re you so%reimpreso: algo as como el personaje del a9o eres t:.2el yo es el territorio de la intriga.