intervencionismo

36
ACCESO VENOSO CENTRAL Cateterización venosa → inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico. Los catéteres venoso centrales : sondas intravasculares que se insertan en los grandes vasos venosos de tórax y abdomen. Se instalan en pacientes que requieren la administración de fluidos, fármacos, nutrición parenteral, o determinación de constantes fisiológicas.

Upload: juan-topo

Post on 23-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

intervencionismo

TRANSCRIPT

ACCESO VENOSO CENTRALCateterización venosa → inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico.

Los catéteres venoso centrales : sondas intravasculares que se insertan en los grandes vasos venosos de tórax y abdomen.

Se instalan en pacientes que requieren la administración de fluidos, fármacos, nutrición parenteral, o determinación de constantes fisiológicas.

Indicaciones Medición de presión venosa

central. Requerimientos de múltiples

infusiones en forma simultánea. Administración drogas

vasoactivas. Quimioterapia. Antibióticos Nutrición parenteral. Procedimiento dialíticos.

ContraindicacionesAbsolutas

• Infección próxima o en el sitio de inserción.

• Trombosis de la vena.

• Coagulopatía.

Relativas

• Bulas pulmonares• Hernia inguinal• Alteraciones carotídeas• Cuadros diarreicos• Traqueostomía con

abundantes secreciones• Punción de la subclavia y

yugular izquierda en pacientes cirróticos.

• Hipertensión arterial severa en accesos yugulares y subclavios.

Tipos de catéteres• Catéter venoso central no tunelizado.• Normalmente fabricados de poliuretanos, su

uso es de días a semanas.

• Catéter venoso central tunelizado.• Su composición incluye la silcona y los

poliuretanos hidrofílicos delgados.• Recorren un trayecto subcutaneo.

• Catéter venoso implantado.• Es de silicona o poliuretano. Se implanta en

el tejido celular subcutáneo por medio de un bolsillo que impide su desplazamiento.

Tipos de catéteres• Catéter impregnado• Clorhexidina, sulfadiazina de plata,

minociclina

• Catéter venoso central de inserción periférica. (PICC)

• Es insertado, por lo general, a través de las venas basílica y cefálica en la región antecubital.

• Catéter de Swan-Ganz.• Difiere de los otros CVC en que es insertado

a través de un catéter de cloruro de polivinilo (PVC) o de poliuretano de un mayor calibre.

ProcedimientoTécnica de Seldinger

• Es la de mayor aceptación y más difundida.

• Fue descrito por el Dr. Dr. Sven-Ivar Seldinger en 1953, para ser principalmente utilizado en las técnicas angiográficas.

• Consiste en la introducción de una guía metálica al sistema venoso a través de la cual se introduce el catéter.

Técnica de Seldinger

Asepsia y posición Trendelenburg.

Identificar el punto de reparo

anatómico y aplicar anestesia

local.

Punción de la vena con el trocar.

Insertar la guía con la mano

dominante y con la otra sujetar el

trocar.

Retiro del trocar sin la guía, y a través de esta introducir el

dilatador.

Insertar el catéter mientras se retira

la guía.

Comprobar fijación y

permeabilidad.

Elección del sitio de inserciónVena Yugular Interna

•Fácil acceso y el bajo riesgo de falla •Sin embargo no debe usarse por períodos prolongados

Vena Subclavia• Fácil de mantener, baja tasa de infección, pero existe un

alto riesgo de neumotórax.

Vena Femoral• Fácil, rápida y con gran tasa de éxito• Sin embargo se asocia a una alta tasa de infección

Técnica de inserción según sitio anatómico. Vena Subclavia.

• El paciente debe estar en Trendelemburg , con el brazo ipsilateral a la punción adosado al tronco. Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45°.

• El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de complicaciones.

• Se delimita la clavícula y se punciona en la unión del tercio lateral con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde clavicular.

• Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en dirección a la escotadura esternal.

Uso de Ultrasonido

• En 1978 fue descrita la primera cateterización guiada por ecografía.

Existen dos formas de abordaje por US:

Abordaje estático: visualiza la anatomía en forma previa y luego se procede a la inserción.

Abordaje dinámico: Se realiza en tiempo real, observando durante todo el procedimiento la inserción.

Complicaciones

Mecánicas:Hematomas, hemotórax, neumotórax

Trombóticas:Los catéteres femorales suelen trombosarse hasta en el 21.5% en comparación al 1.9% de los subclavios.

Infecciosas:Local, del catéter, bacteremia.

QUIMIOEMBOLIZACIÓNEmbolización arterial

hepática: oclusión de las arterias que nutren al tumor

Quimioembolización: Cuando se asocia al uso de fármacos.

El resultado es isquemia y necrosis, muerte celular y

posible reducción del tamaño tumoral.

Partículas de embolización: son de gelatina esponjosa, alcohol polivinílico o

poliacrilamida.

Agentes quimioterápicos: doxorrubicina, emulsionados con

lipiodol.

Mecanismo• Aporte sanguíneo del hígado normal:

• Arteria hepática: 25 % o Las neoplasias reciben el 95% de su aporte de la

arteria hepática.• Vena porta: 75%

Equipo y procedimiento En este procedimiento, se usa equipo de rayos X, un catéter y

agentes embólicos.

Fluoroscopia • Para guiar y monitorizar el procedimiento.

Agentes embólicos• Para ocluir vasos sanguíneos. • Partículas de aceite o plástico hechas de

alcohol polivilínico (PVA).

• Para introducir otros fármacos• Máquina de us y aparatos para controlar

FC y PA.

Procedimiento

Trazar un mapa de los vasos del tumor con

rayos x.

• Colocar una línea intravenosa.

Introducir el catéter en la arteria femoral,

guiados con rayos x.

Cuando el catéter esté en la arteria blanco

introducir los a. embólicos y fármacos.

Riesgos Beneficios

QUIMIOEMBOLIZACIÓN CON ESFERAS DCB• Variante nueva de quimioembolización consiste en la

utilización de partículas DCB® (drug eluting beads).

EMBOLIZACIÓN ENDOVASCULAR

• Es un procedimiento médico para tratar vasos sanguíneos anormales en el cerebro y otras partes del cuerpo y es una alternativa a la cirugía abierta.

• Este procedimiento interrumpe el riego sanguíneo a cierta parte del cuerpo.

Indicaciones• El procedimiento se utiliza con más frecuencia para tratar

aneurismas en el cerebro, pero se puede usar para otros problemas médicos cuando la cirugía abierta se considera arriesgada.

Malformación arteriovenosa (MAV) Aneurisma cerebral Fístula cavernosa de la arteria carótida (un problema con la arteria

grande en el cuello) Ciertos tumores

Procedimiento

Antes del procedimiento realizar TC o RM

• Colocar una línea intravenosa

Realizar incisión y con guía radiológica, insertar

el catéter en la arteria femoral

• Coils : en el aneurisma

• Agentes líquidos: en MAVs

Quitar el catéter y aplicar presión

Coils

• Hay tres tipos de coils: Coils de platino sin

recubrimiento Coils de platino con

recubrimiento Coils biológicamente

activos

Hechos de alambre de platino fino.

Agentes Líquidos

• 1976 > isobutil-2 –cianoacrilato• 2000 > N-butil cianoacrilato (NBCA)• Onyx > mezcla de copolímero

de etilen-vinil-alcohol (EVOH), dimetil sulfóxido (DMSO), y tantalio.

Beneficios

Prolonga la vida y alivia los síntomas.

No invasivo y tiempo de recuperación menor que la cx abierta.

No se necesita incisión quirúrgica.

EMBOLIZACIÓN DE VARICOCELE

El varicocele consiste en la tortuosidad de la vena espermática interna y venas asociadas a lo largo del cordón espermático.

Clínicamente suele presentarse como dolor o molestia testicular y aumento de tamaño la bolsa escrotal.

Procedimiento

Incisión en ingle.

Catéter en vena femoral.

Vena testicular.

Inyección de

medio de contraste.

Los coils

o líquidos se aplican.

Beneficios No se necesita incisión quirúrgica.Tiempo de recuperación corto.Tasa de éxito del 90%.

RiesgosAlergia al medio de contrasteHematoma o sangradura en el sitio donde se

coloca la aguja, e infección.Dolor en la espalda inferior, inflamación dentro

del escroto (epididimitis) y flebitis.

EMBOLIZACIÓN DE ARTERIA UTERINA

Es un procedimiento para tratar miomas sin cirugía. Los miomas uterinos son tumores benignos que se desarrollan en el

útero.

INDICACIONESPara tratar síntomas causados por los miomas, cuando los medicamentos no tuvieron efecto.

Algunas veces, a las mujeres se les practica este procedimiento después del parto para tratar un sangrado vaginal muy abundante.

Procedimiento

Incisión en ingle.

Catéter en arteria

femoral.

Arteria uterina.

Inyección de agentes

embolizantes.

Riesgos*Sangrado, reacción alérgica, infección, hematomas.*Lesión a arteria o útero, problemas para embarazo, adelanto de monopausia.

Beneficios* En promedio el 85-90 por ciento de las mujeres experimentan alivio significativo o total de sangrado abundante y dolor. La recurrencia es rara.

HEMODIALISIS• Riñones sanos → limpian la

sangre mediante la producción de orina.

• Cuando los riñones fallan debido a enfermedad o daño, la diálisis puede eliminar las toxinas metabólicas y exceso de líquidos.

Diálisis peritoneal (DP). Hemodiálisis (HD).

Equipo y conceptos• Catéter central: Solo deben usarse para

proveer acceso de corto plazo para HD en una situación de emergencia.

• Fístula: Una conexión entre arteria y vena creada mediante intervención quirúrgica (generalmente en el brazo).

• Injerto vascular: Un tubo artificial entre una arteria y una vena, que se instala vía intervención quirúrgica (generalmente en el brazo).

Equipo y conceptos• Líquido de diálisis: Solución equilibrada de

electrólitos que se introduce a un lado de la membrana semi-permeable del dializador, para que, durante la hemodiálisis, intercambie solutos con la sangre.

• Agua de diálisis: Agua purificada que se utiliza para mezclar con el líquido de diálisis o para desinfectar, enjuagar, o reprocesar el dializador.

• Osmosis inversa (OI): Proceso utilizado para purificar el agua de diálisis.

Equipo y conceptos• Dializador:Consiste en dos secciones separadas por una membrana. La sangre del paciente fluye a través de un lado y el líquido de diálisis, del otro.

El proceso mimetiza la fisiología del riñón. Los gradientes de presión son usados para remover líquido de la sangre. La membrana en sí misma a menudo es sintética.

Equipo y conceptos

MEMBRANAS PARA HEMODIALISIS

Celulosa Regenerada: Polímero degenerado del Algodón (Cuprofan). Son membranas hidrófilas y poco biocompatibles.

Celulosa Modificada: Los grupos hidroxilos son substituidos por acetatos, diacetatos o triacetatos. También son hidrófilas, con mejor biocompatibilidad.

Sintetica: Derivan de plásticos especiales: Polisulfona, Poliamida, Poliacrilonitrilo. Son hidrofóbicas y de alta permeabilidad. Tienen mejor biocompatibilidad.

HemodiálisisLa sangre del paciente ingresa a la máquina desde el punto de acceso en el paciente, se filtra y luego vuelve al paciente.

La sangre y los líquidos de diálisis no se mezclan.

Este procedimiento tarda entre 3 y 6 horas y, por lo general, se realiza tres veces por semana.

Efectos secundarios y complicaciones

Presión arterial baja, fatiga, mareos, dolores de pecho, calambres en las piernas, náuseas y dolores de cabeza.

Septicemia, endocarditis, osteomielitis.

Reacciones alérgicas.

Coagulación de la sangre en los tubos.