intertextualidad y citacion

Upload: ken-kaniff

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Intertextualidad y citación en trabajos de escritura.

TRANSCRIPT

  • 1

    Trabajo Final de Pregrado (FCA- IUA).Eje 2. Unidad 1. Silvia Scarafa ________________________________________________________________________________________

    IINNTTEERRTTEEXXTTUUAALLIIDDAADD.. CCIITTAACCIINN11

    Reproducimos a continuacin parte del artculo Los textos acadmicos: una aproximacin a su estructura y especificidad de Vernica Beatriz Longo y Mara Ins Rodeiro: http://www.ifdcsanluis.edu.ar/hermes/article.php3?id_article=21

    La intertextualidad es la incorporacin o conjugacin de dos sistemas de signos, ya que todo discurso se

    presenta como elemento yuxtapuesto, interconectado, con otro discurso, contaminado con otras voces

    (Lozano y otros, 1997).

    Con todo, la intertextualidad es Utilizar la palabra de otro para poner en ella un sentido nuevo, al mismo

    tiempo que conserva el sentido que tena ya la palabra (Kristeva, 1981: 201)

    Las formas de intertextualidad van desde una citacin directa o indirecta, hasta formas de irona, parodia,

    citas enmascaradas, etc.

    Formas de citacin

    Una cita es introducir a Otro en el discurso propio. sta puede ser directa o indirecta.

    directa: Se usan las comillas para transcribir textual y fielmente lo que ha escrito el autor-fuente. No hay desviacin del sentido, y s mxima objetividad.

    Por ejemplo: Sarmiento dijo: las ideas no se matan (A continuacin, en el mbito cientfico acadmico, se deben colocar los datos que especifiquen procedencia de la cita)

    indirecta: Se hace una perfrasis de lo dicho/escrito por el Otro, en un nuevo contexto lingstico Enunciativamente supone la reformulacin por parte del enunciador de aquello que se cita: el enunciador

    puede reproducir ms o menos fielmente la expresin utilizada por el locutor2 (cambiando los verbos y las

    personas) o bien sintetizar su contenido o utilizar sus propias palabras para transmitir lo que el locutor2

    dijo en las suyas. (Lozano y otros, 1997:151)

    Con lo dicho, este tipo de cita es menos objetiva.

    Un ejemplo: Sarmiento afirm, en el siglo XIX, que la Argentina se ha debatido entre la civilizacin y la

    barbarie. (En este caso la cita no es textual, sino que a travs de la conjuncin que - en algunos casos,

    quien introducimos lo dicho por el autor).

    Adems de las citas directas o indirectas, otras formas de citacin son:

    La alusin: se alude a algn texto en particular o expresin conocida . La parodia: lo ms importante en este recurso, de tipo humorstico, es reconocer el objeto/institucin parodiada. Hay una desviacin de un texto con un propsito ldico o satrico . Los recursos de

    intertextualidad humorsticos incluyen, adems de la parodia, la irona, la exageracin, la stira, la burla, la

    deformacin, etc.

    1 Longo, Vernica Beatriz y Rodeiro, Mara Ins: Los textos acadmicos: una aproximacin a su estructura y especificidad. Revista Hermes N 3. Instituto de Formacin Docente de San Luis. San Luis, Argentina. Disponible en: http://www.ffil.uam.es/clasicas/HERMES3_M1.pdf

  • 2

    Las comillas de distancia son otra forma (por lo general humorstica) de intertextualidad. En este caso, las comillas representan o mencionan la palabra de un colectivo, de una jerga o de una persona en

    particular. Suelen mostrar una calificacin o descalificacin del locutor citado .

    Trasposiciones: el fin no es humorstico. Es el caso de las traducciones y los resmenes en los que se reescribe o arregla un texto anterior.

    Palabra de otros discursos: es poner en nuestro texto, la voz que nos llega de otros mbitos, tales como el cientfico, el religioso, el econmico, etc.

    ()

    Citas acadmicas

    La forma ms transparente de mostrar las relaciones de intertextualidad es a travs de las citas. Una cita es

    poner en nuestro propio discurso la voz, la palabra de otro autor (o autoridad sobre el tema). Los gneros acadmicos utilizan, en gran parte, este procedimiento: para polemizar con el otro, para establecer

    concesiones, para debatir, para reafirmar el propio texto, para ubicarnos en un modelo terico - conceptual,

    etc.

    Segn Ratto de Sala y Dellamea (2000): En el mbito de la comunicacin cientfica, las citas

    bibliogrficas constituyen un aporte indispensable que confieren verosimilitud a los contenidos y se

    configuran tambin como un indicador clave del rigor y la exhaustividad con que trabajan los

    investigadores. La mayora de las investigaciones establecen un enlace con los estudios previos realizados

    en el rea, destacando las informaciones e ideas ms relevantes, que deben ser presentadas con toda la

    informacin necesaria para acceder fcilmente al material mencionado. Desde el punto de vista retrico,

    las citas bibliogrficas confieren credibilidad al texto, denotan el relevamiento de datos e informan sobre

    el estado de la cuestin. Al mismo tiempo, las referencias a otros autores, a otros trabajos cientficos

    realizados en la misma lnea o en el campo de estudio, y a

    otros datos y resultados de investigacin desempean un papel relevante en la constitucin de la

    estructura argumentativa del texto cientfico.

    Con todo, en lneas generales:

    se puede citar directamente (cita textual: Cuando se transcribe un texto literalmente. Se utilizan comillas). Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe colocarse al centro del texto, sin

    comillas.

    o se puede citar indirectamente: En este caso, podemos encontrar una cita contextual (resumir o reformular una parte de un texto) o una cita de cita (al hacer referencia a citas hechas por otros autores).

    Las referencias bibliogrficas

    Al ir escribiendo un texto acadmico, seguramente deberemos utilizar el recurso de la citacin. En tal caso,

    y para reforzar nuestra explicacin/argumentacin y/o para no incurrir en plagio, tenemos que utilizar las

    referencias bibliogrficas (luego, al final del texto, se recogen esas referencias ms los textos consultados, y se construye el apartado Bibliografa) .

    Podemos reconocer tres maneras de hacer las referencias:

    Inmediatamente despus de la cita: Este tipo de referencia redunda en comodidad en la lectura. Consiste en colocar, inmediatamente despus del texto (en el mismo cuerpo) lo siguiente, respetando los

    signos utilizados: (Apellido, ao de edicin texto fuente: nmero de pgina de la que se obtuvo la cita) Si

    se trata de una cita contextual, esto ltimo no se coloca.

    En pie de pgina: Se numeran en orden ascendente los elementos a ser referenciados, y en la misma pgina se coloca el nmero respectivo y la referencia.

  • 3

    Este tipo de referencia, a su vez, supone: Pie de pgina de referencia bibliogrfica: se colocan los datos del autor de la cita, el libro fuente, editorial, lugar de edicin, ao de edicin y el nmero de la pgina de la que se obtuvo la cita .

    Pie de pgina ampliatorio: los pie de pgina tambin se utilizan para ampliar informacin accesoria o para explicar algn punto que por su carcter secundario no es posible hacerlo en el cuerpo principal.

    Al final del texto: Una forma que funciona de manera similar a los pie de pgina es colocar las referencias numricas al final del texto, justo antes de la Bibliografa. La opcin entre una y otra es

    personal o por exigencias externas.

    La bibliografa

    En el apartado bibliografa (que se ubica al final de los textos acadmicos) se debe escribir alfabticamente

    el nombre de los autores y sus obras consultados y/o utilizados para realizar el trabajo. Adems de nombre

    y ttulo, debe consignarse ao de edicin, editorial y lugar de edicin, y, si fuera necesario, otros datos

    (tomo, nmero de pginas, etc.)

    Podemos reconocer dos grandes formas de citar la bibliografa, que tambin asumen variantes de acuerdo a

    las exigencias de los editores, instituciones convocantes, etc.

    Lo que tratamos de decir es que existen varias normas de citacin (ISO, MLA, APA, etc.) y otras creadas

    por instituciones, para uniformar los procedimientos de citacin para sus publicaciones, pero que pueden

    resumirse en dos maneras. Lo fundamental es que cuando se opta por una forma, se mantenga

    (coherentemente) a lo largo de todo el texto.

    Parafraseando a Eco, dos autoras de la temtica afirman: En lo concerniente al material escrito, las

    formas de citar son universales, aunque hay matices. Lo que debe permitir una cita, ms all del criterio

    utilizado, es: Distinguir si se trata de un libro o de un artculo. Sealar el nombre del autor, y el titulo de

    la obra. Sealar el lugar de publicacin, editor y edicin (Martnez y Pirola, 2003).

    Cmo citar

    A continuacin, y para aclarar y ejemplificar las dos formas de citacin, presentamos el siguiente cuadro

    que las incluye a ambas ; aunque repetimos que existen variaciones y matices, segn criterios

    institucionales.

    La siguiente Tabla es tomada de

    http://www.ifdcsanluis.edu.ar/hermes/article.php3?id_article=21

    Formas de citar

    Forma 1: Autor fecha

    Forma 2

    Forma de citar la

    bibliografa

    Libros Autor/editor de la obra (ao de publicacin). Ttulo del libro. Lugar de publicacin: editor o casa publicadora.

    Apellido, Nombre del autor. Ttulo del libro. Lugar de edicin: Nombre del editor, fecha.

    Captulos de libros

    artculos de revistas

    Autor/editor (ao de publicacin). Ttulo del artculo o captulo. En Ttulo de la obra (nmeros de pginas) (edicin) (volumen). Lugar de publicacin: editor o casa publicadora.

    Apellido, nombre del autor de la parte. Ttulo de la parte. En: Apellido/s. Nombre/s del autor/es del libro principal. Ttulo del libro

    principal. Lugar de edicin: Nombre del editor, fecha

    Autor (ao de publicacin, mes). Ttulo del artculo. Ttulo de la

    Apellido, Nombre del autor. Ttulo del artculo. Ttulo de la revista, volumen (fecha):

  • 4

    revista, volumen (nmero de la edicin), nmeros de pginas

    cantidad de pginas que abarca

    Recursos electrnicos

    Autor/responsable (fecha de publicacin). Ttulo (edicin), [tipo de soporte] (16). Lugar de publicacin: editor. Disponible en: especifique la va [fecha de consulta].

    Responsable principal. Ttulo [tipo de soporte]. Edicin. Lugar de edicin: editor, fecha de publicacin, Disponibilidad y acceso [Fecha de Consulta]. Nmero normalizado.

    Obras inditas (no publicadas)

    Autor (ao, mes). Ttulo. Disertacin no publicada. Institucin Responsable. Lugar.

    Autor Ttulo. Disertacin no publicada. Institucin Responsable. Lugar. Ao

    Forma de realizar las referencias bibliogrficas

    En el mismo texto, al lado de la cita directa o contextual realizada (Autor, fecha)

    Referencias a pie de pgina: a) Primeras referencias en notas a pie de pgina: La primera referencia debe siempre incluir la informacin bibliogrfica completa: nombre y apellido del autor, ttulo del libro, nombre del captulo, editor o traductor, edicin, notas tipogrficas; b) Referencias subsecuentes: Cuando se ha dado toda la informacin la primera vez que se cit una obra, no es necesario repetirla en las siguientes referencias. Las convenciones para las referencias subsiguientes son: ibd, que significa en el mismo lugar. Como todas las abreviaturas, va seguida de un punto () Cuando ya se ha dado la primera referencia completa en una nota anterior, pero no inmediatamente precedente, se utiliza la abreviatura op. cit. que significa en la obra citada. Se debe identificar con el apellido del autor, si no se ha citado ms de una obra del mismo autor en el mismo trabajo, si se ha citado ms de una obra debe aadirse el ttulo acortado de la obra que se est citando (Torres y Bonorio, 2004).

    Alocuciones latinas NO acepta/ no utiliza Acepta. Por ejemplo, Et. Al (y otros): cuando citamos un texto con ms de un autor) Supra: Arriba Infra: Abajo Op. cit: Obra ya citada Idem, Ibdem: obra citada inmediatamente antes. Cfr.: Confrontar o remitirse a.