interpretacion del analisis vertical del balance general.docx

13
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO: CONTABILIDAD GERENCIAL TEMA: CASO PRÁCTICO DOCENTE: INTEGRANTES: HUARAZ – 2015

Upload: elpapucho

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO: CONTABILIDAD GERENCIAL

TEMA: CASO PRÁCTICO

DOCENTE:

INTEGRANTES:

HUARAZ – 2015

Page 2: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

CASO PRACTICO ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

A continuación se presentan los estados financieros de la siguiente empresa y se pide:

a. Calcular el método vertical porcentualb. Calcular el método horizontal aumento disminuciónc. Establecer el diagnostico de acuerdo a los elementos más representativos,

interpretación, conclusiones y recomendaciones.

Page 3: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

A C T IV O 2 0 1 0 % 2 0 0 9 %A C T IV O C O R R IE N T EE f e cti v o y e q u i v a l e n te s d e e f e cti v o 131 ,3 74.00 16.6 81 ,73 7.00 12.3C u e n ta s p o r co b ra r co m e rc i a l e s 50 ,03 5.00 6.3 47 ,96 8.00 7.2E x i s te n c i a s 62 ,63 7.00 7.9 62 ,48 3.00 9.4O tro s a cti v o s co rr i e n te s 18 ,82 9.00 2.4 53 ,49 6.00 8.1T O T A L A C T IV O C O R R IE N T E 262 ,8 75.00 33.3 245 ,6 84.00 37.1A C T IV O N O C O R R IE N T EC u e n ta s p o r co b ra r a l a rg o p l a z o 14,18 1.00 1.8 12 ,51 8.00 1.9In v e rs i o n e s p e rm a n e n te s 1 ,274 .0 0 0.2 746 .0 0 0.1In m u e b l e , m a q u i n a ri a y e q u i p o 415 ,2 47.00 52.6 345 ,0 98.00 52.1In ta n g i b l e s n e to 90,08 6.00 11.4 51 ,78 8.00 7.8O tro s a cti v o s n o co rr i e n te s 6 ,234 .0 0 0.8 6 ,501 .0 0 1.0T O T A L A C T IV O N O C O R R IE N T E 527 ,0 22.00 66.7 416 ,6 51.00 62.9T O T A L A C T IV O 789 ,8 97.00 100 % 662 ,3 35.00 100 %P A S IV O Y P A T R IM O N IOP A S IV O C O R R IE N T EC u e n ta s p o r p a g a r co m e rc i a l e s 33 ,00 8.00 4.2 37 ,31 7.00 5.6C u e n ta s p o r p a g a r p r i n c i p a l 1 ,231 .0 0 0.2 1 ,523 .0 0 0.0P a rti c i p a c i o n d e t ra b a ja d o re s 2 ,701 .0 0 0.3 5 ,289 .0 0 0.8P a rte co rr i e n te d e u d a a l a rg o p l a z o 76,24 1.00 9.7 13 ,43 3.00 2.0T O T A L P A S IV O C O R R IE N T E 113 ,1 81.00 14.3 57,56 2.00 8.7P A S IV O N O C O R R IE N T ED e u d a s a l a rg o p l a z o 169 ,4 12.00 21.4 178 ,2 18.00 26.9C u e n ta s p o r p a g a r co m e rc i a l e s 12 ,01 3.00 1.5 11 ,27 6.00 1.7Im p u e s to a l a re n ta y p a rti c i p a c i o n e s 20 ,04 4.00 2.5 13 ,12 8.00 2.0T O T A L P A S IV O N O C O R R IE N T E 201 ,4 69.00 25.5 202 ,6 22.00 30.6T O T A L P A S IV O 314 ,6 50.00 39.8 260 ,1 84.00 39.3P A T R IM O N IO N E T OC a p i ta l 71 ,69 0 .00 9.1 71 ,69 0.00 10.8A cc i o n e s d e i n v e rs i o n 15,01 2.00 1.9 13 ,34 4.00 2.0P ri m a d e ca p i ta l 34 ,75 6 .00 4.4 30 ,89 5.00 4.7R e s e rv a d e i n v e rs i o n 141 ,3 47.00 17.9 125 ,6 42.00 19.0U ti l i d a d e s a cu m u l a d a s 212 ,4 42.00 26.9 160 ,5 80.00 24.2T O T A L P A T R IM O N IO N E T O 475 ,2 47.00 60.2 402 ,1 51.00 60.7T O T A L P A S IV O Y P A T R IM O N IO 789 ,8 97.00 100 % 662 ,3 35.00 100 %

P U N T O A ZU L S .A .CE S T A D O D E S IT U A C IO N F IN A N C IE R A

A L 3 1 D E D IC IE M B R E D E L 2 0 1 0 Y 2 0 0 9

Page 4: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Podemos decir que al analizar el estado de situación financiera, el rubro “efectivo y equivalentes de efectivo” esta representa un 16.6% en el año 2010 y 12.3% en el 2009, un dato bastante importante ya que según varios autores este rubro no debe ser muy representativo puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en caja o bancos donde esta no está generando rentabilidad alguna; es decir una empresa debe tener el efectivo necesario.

Además en el activo no corriente, el rubro de mayor representación es “inmuebles, maquinaria y equipo” con un 52.6% en el 2010 y 52.1% en el año 2009.estos son los bienes que la empresa necesita para poder operar, son importantes en caso de las empresas comerciales e industriales.

En la sección de los pasivos las partidas que representan el mayor porcentaje de las obligaciones son los rubros: “parte corriente deuda a largo plazo” con un 9.7% en el 2010 y un 2% en el año 2009, en el pasivo no corriente la partida de mayor participación son las “deudas a largo plazo” con un 21.4% en el 2010 y un 26.9% en el 2009. Respecto a los pasivos es importante mencionar que los pasivos corrientes deben ser poco representativos y necesariamente deben ser menor que los activos corrientes de lo contrario el capital de trabajo de la empresa se ve comprometido.

En las cuentas patrimoniales los porcentajes más altos de participación los constituyen los rubros “utilidades acumuladas” con 26.9% en el 2010 y un 24.2% en el 2009.

Page 5: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

201 0 % 200 9 %V e n ta s 407 ,3 41 .00 100 % 395 ,6 74 .00 100 %C o s to d e v e n ta s - 262 ,8 88 .00 - 64 .5 - 225 ,2 61 .00 - 56 .9U T IL ID A D B R U T A 144 ,4 53.00 35.5 170 ,4 13.00 43.1G A S T O S O P E R A T IV O SG a s to s d e v e n ta s - 11 ,89 1 .0 0 - 2 .9 - 11 ,39 0 .0 0 - 2 .9G a s to s d e a d m i n i s t ra c i o n - 18 ,04 0 .0 0 - 4 .4 - 16 ,95 0 .0 0 - 4 .3G a s to s d e e x p l o ta c i o n - 4 ,486 .00 - 1 .1 - 3 ,524 .00 - 0 .9D e p re c i a c i o n y a m o rti z a c i o n - 36 ,87 8 .0 0 - 9 .1 - 40 ,36 0 .0 0 - 10 .2T O T A L D E G A S T O S O P E R A T IV O S - 71 ,29 5.0 0 - 17 .5 - 72 ,22 4.0 0 - 18 .3U T IL ID A D O P E R A T IV A 73,15 8.00 18.0 98,18 9.00 24.8O T R O S ( G A S T O S ) IN G R E S O SF i n a n c i e ro s n e to s - 15 ,02 9 .0 0 - 3 .7 - 6 ,679 .00 - 1 .7O tro s i n g re s o s n e to 1 ,971 .0 0 0 .5 93 .00 0 .0O tro s g a s to s - 1 ,574 .00 - 0 .4 - 368 .0 0 - 0 .1U T IL ID A D A N T E S D E P A R T IC IP A C IO N E IM P U E S T O 58,52 6.00 14.4 91,23 5.00 23.1P a rti c i p a c i o n d e t ra b a ja d o re s - 4 ,264 .00 - 1 .0 - 7 ,163 .00 - 1 .8Im p u e s to a l a re n ta - 12 ,83 6 .0 0 - 3 .2 - 21 ,65 2 .0 0 - 5 .5U T IL ID A D N E T A 41,42 6.00 10.2 62,42 0.00 15.8

P U N T O A ZU L S .A .CE S T A D O D E R E S U L T A D O IN T E G R A L

P O R L O S A Ñ O S T E R M IN A D O S A L 3 1 D E D IC IE M B R E 2 0 1 0 Y 2 0 0 9

INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Como rubro más importante podemos observar que el costo de ventas ocupa el lugar más alto con un 64.5% en el 2010 y un 56.9% en el año 2009 teniendo en cuenta las demás cuentas, esto podría deberse a que la empresa invierte buena parte de sus ventas en conseguir mayor acogida de sus clientes mediante la calidad, los proveedores incrementan precios de mercaderías, etc.

El segundo rubro en importancia es la utilidad bruta, que ocupa un 35.5% y 43.1% en el 2010 y 2009 respetivamente, la cual nos indica que esta compañía se preocupa por mantener altos los niveles de utilidad, y esto es debido a que invierte en maquinarias y capacitación para su personal, para mejorar la eficiencia.

Por otra parte observamos que dentro de los gastos operativos el de mayor representación es “depreciación y amortización” con un 9.1% y 10.2% para los años 2010 y 2009 respectivamente.

En cuanto respecta a la utilidad operativa podemos indicar que disminuyo en un 6.8% entre los años 2010 y 2009, a pesar que los gastos operativos casi se mantienen constantes con un mínimo de diferencia.

Page 6: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

También se aprecia que en el año 2010 se han obtenido una utilidad neta del 10.2% de las ventas, mientras que en el año 2009 se obtuvo una utilidad neta de 15.8%, siendo una variación del 5.6% evidenciándose claramente una disminución entre los citados años.

CONCLUSIONES

Del análisis efectuado al balance general y al estado de ganancias y pérdidas concluimos en los siguientes:

- No es muy satisfactorio que el costo de ventas sea muy elevado pues la empresa podría tener dificultades para cubrir sus gastos operativos y financieros y que quede una utilidad insuficiente para los accionistas.

- A pesar que se observa una disminución en la utilidad entre los años 2009 y 2010, podemos mencionar que la empresa posee una buena liquidez.

- El efectivo y equivalentes de efectivo con que cuenta la empresa es alto esto debido a que la empresa tiene ociosos sus recursos y por tanto sin que pueda ser usado para invertir.

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar lo siguiente:

- Bajar el costo de ventas seleccionando mejor a los proveedores mediante cotizaciones.

- Mayor seguimiento y control a las políticas de ventas establecidas.- Recomendamos que la empresa le dé un mejor uso a su efectivo y

equivalentes de efectivo, podría invertir en comprar mayor mercadería, ampliar capacidad de negocio, invertir en la bolsa de valores, etc.

Page 7: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

A C T IV O 2 0 1 0 2 0 0 9A U M E N T O

D IS M IN U C IO NA U M E N T O

D IS M IN U C IO N

A C T IV OA C T IV O C O R R IE N T EE f e cti v o y e q u i v a l e n te s d e e f e cti v o 1 3 1 ,3 7 4 .0 0 8 1 ,7 3 7 .0 0 4 9 ,6 3 7 .0 0 6 0 .7C u e n ta s p o r co b ra r co m e rc i a l e s 5 0 ,0 3 5 .0 0 4 7 ,9 6 8 .0 0 2 ,0 6 7 .0 0 4 .3E x i s te n c i a s 6 2 ,6 3 7 .0 0 6 2 ,4 8 3 .0 0 1 5 4 .0 0 0 .2O tro s a cti v o s co rr i e n te s 1 8 ,8 2 9 .0 0 5 3 ,4 9 6 .0 0 - 3 4 ,6 6 7 .0 0 - 6 4 .8T O T A L A C T IV O C O R R IE N T E 2 6 2 ,8 7 5 .0 0 2 4 5 ,6 8 4 .0 0 1 7 ,1 9 1 .0 0 7 .0A C T IV O N O C O R R IE N T EC u e n ta s p o r co b ra r a l a rg o p l a z o 1 4 ,1 8 1 .0 0 1 2 ,5 1 8 .0 0 1 ,6 6 3 .0 0 1 3 .3In v e rs i o n e s p e rm a n e n te s 1 ,2 7 4 .0 0 7 4 6 .0 0 5 2 8 .0 0 7 0 .8In m u e b l e , m a q u i n a r i a y e q u i p o 4 1 5 ,2 4 7 .0 0 3 4 5 ,0 9 8 .0 0 7 0 ,1 4 9 .0 0 2 0 .3In ta n g i b l e s n e to 9 0 ,0 8 6 .0 0 5 1 ,7 8 8 .0 0 3 8 ,2 9 8 .0 0 7 4 .0O tro s a cti v o s n o co rr i e n te s 6 ,2 3 4 .0 0 6 ,5 0 1 .0 0 - 2 6 7 .0 0 - 4 .1T O T A L A C T IV O N O C O R R IE N T E 5 2 7 ,0 2 2 .0 0 4 1 6 ,6 5 1 .0 0 1 1 0 ,3 7 1 .0 0 2 6 .5T O T A L A C T IV O 7 8 9 ,8 9 7 .0 0 6 6 2 ,3 3 5 .0 0 1 2 7 ,5 6 2 .0 0 1 9 .3P A S IV O Y P A T R IM O N IOP A S IV O C O R R IE N T EC u e n ta s p o r p a g a r co m e rc i a l e s 3 3 ,0 0 8 .0 0 3 7 ,3 1 7 .0 0 - 4 ,3 0 9 .0 0 - 1 1 .5C u e n ta s p o r p a g a r p r i n c i p a l 1 ,2 3 1 .0 0 1 ,5 2 3 .0 0 - 2 9 2 .0 0 - 1 9 .2P a rti c i p a c i o n d e t ra b a j a d o re s 2 ,7 0 1 .0 0 5 ,2 8 9 .0 0 - 2 ,5 8 8 .0 0 - 4 8 .9P a rte co rr i e n te d e u d a a l a rg o p l a z o 7 6 ,2 4 1 .0 0 1 3 ,4 3 3 .0 0 6 2 ,8 0 8 .0 0 4 6 7 .6T O T A L P A S IV O C O R R IE N T E 1 1 3 ,1 8 1 .0 0 5 7 ,5 6 2 .0 0 5 5 ,6 1 9 .0 0 9 6 .6P A S IV O N O C O R R IE N T ED e u d a s a l a rg o p l a z o 1 6 9 ,4 1 2 .0 0 1 7 8 ,2 1 8 .0 0 - 8 ,8 0 6 .0 0 - 4 .9C u e n ta s p o r p a g a r co m e rc i a l e s 1 2 ,0 1 3 .0 0 1 1 ,2 7 6 .0 0 7 3 7 .0 0 6 .5Im p u e s to a l a re n ta y p a rti c i p a c i o n e s 2 0 ,0 4 4 .0 0 1 3 ,1 2 8 .0 0 6 ,9 1 6 .0 0 5 2 .7T O T A L P A S IV O N O C O R R IE N T E 2 0 1 ,4 6 9 .0 0 2 0 2 ,6 2 2 .0 0 - 1 ,1 5 3 .0 0 - 0 .6T O T A L P A S IV O 3 1 4 ,6 5 0 .0 0 2 6 0 ,1 8 4 .0 0 5 4 ,4 6 6 .0 0 2 0 .9P A T R IM O N IO N E T OC a p i ta l 7 1 ,6 9 0 .0 0 7 1 ,6 9 0 .0 0 0 .0 0 0 .0A cc i o n e s d e i n v e rs i o n 1 5 ,0 1 2 .0 0 1 3 ,3 4 4 .0 0 1 ,6 6 8 .0 0 1 2 .5P r i m a d e ca p i ta l 3 4 ,7 5 6 .0 0 3 0 ,8 9 5 .0 0 3 ,8 6 1 .0 0 1 2 .5R e s e rv a d e i n v e rs i o n 1 4 1 ,3 4 7 .0 0 1 2 5 ,6 4 2 .0 0 1 5 ,7 0 5 .0 0 1 2 .5U ti l i d a d e s a cu m u l a d a s 2 1 2 ,4 4 2 .0 0 1 6 0 ,5 8 0 .0 0 5 1 ,8 6 2 .0 0 3 2 .3T O T A L P A T R IM O N IO N E T O 4 7 5 ,2 4 7 .0 0 4 0 2 ,1 5 1 .0 0 7 3 ,0 9 6 .0 0 1 8 .2T O T A L P A S IV O Y P A T R IM O N IO 7 8 9 ,8 9 7 .0 0 6 6 2 ,3 3 5 .0 0 1 2 7 ,5 6 2 .0 0 1 9 .3

P U N T O A ZU L S .A .CE S T A D O D E S IT U A C IO N F IN A N C IE R A

A L 3 1 D E D IC IE M B R E D E L 2 0 1 0 Y 2 0 0 9

Page 8: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

INTERPRETACION DEL ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL

Las principales variaciones que se presentan en el balance general de esta empresa están dadas por el rubro efectivo y equivalentes de efectivo en el año 2010 se ha incrementado en s/. 49,637 lo cual representa un con respecto a lo que mostraba en el año 2009, así mismo muestra una disminución muy significativa el rubro otros activos corrientes el cual ha disminuido con respecto al año 2009 en un 64.8% que nominalmente representa s/. 34,667.

En lo que corresponde al activo no corriente, los rubros de mayor variación lo constituye el de inversiones permanentes que muestra un aumento del 70.8% en el año 2010 con respecto al 2009 y que nominalmente representa s/. 528; también se eleva significativamente el rubro intangibles neto con s/. 38298 lo que representa un 74% del año anterior.

En las cuentas de pasivo y patrimonio lo que más ha variado son las parte corriente deuda largo plazo con un incremento de s/.62808 que nominalmente representa un 467.6% con respecto al año 2009.las participaciones de trabajadores disminuyen en un 48.9% equivalente a S/. 2588 de menos entre el 2010 y el año anterior.

En el pasivo no corriente ha aumentado impuesto a la renta y participaciones en un 52.7% equivalente a un monto de s/. 6,916.

Las cuentas del patrimonio se observa que las utilidades acumuladas se ha incrementado en un 32.3% con respecto al año 2009.

CONCLUSIONES

Del análisis efectuado, se concluye en lo siguiente:

- Aumento de efectivo y equivalentes de efectivo- Disminución de otros activos corrientes- Aumento de inversiones permanentes- Incremento de intangibles neto- Disminución de participación de trabajadores- Aumento de parte corriente deuda a largo plazo- Aumento de impuesto a la renta y participaciones- Aumento de utilidades acumuladas

RECOMENDACIONES

Se recomienda efectuar lo siguiente:

- Revisar y modificar las políticas de ventas con el propósito de aumentar las ventas y disminuir el costo de ventas sin bajar la calidad de los productos.

- Financiar la parte corriente de las deudas a largo plazo

Page 9: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

- Acceder a una nueva cartera de proveedores para acceder a mejores descuentos y menores intereses.

2 0 1 0 2 0 0 9

A U M E N T O D IS M IN U C IO N

A U M E N T O D IS M IN U C IO N

V e n ta s 4 0 7 ,3 4 1 .0 0 3 9 5 ,6 7 4 .0 0 1 1 ,6 6 7 .0 0 2 .9C o s to d e v e n ta s - 2 6 2 ,8 8 8 .0 0 - 2 2 5 ,2 6 1 .0 0 - 3 7 ,6 2 7 .0 0 1 6 .7U T IL ID A D B R U T A 1 4 4 ,4 5 3 .0 0 1 7 0 ,4 1 3 .0 0 - 2 5 ,9 6 0 .0 0 - 1 5 .2G A S T O S O P E R A T IV O SG a s to s d e v e n ta s - 1 1 ,8 9 1 .0 0 - 1 1 ,3 9 0 .0 0 - 5 0 1 .0 0 4 .4G a s to s d e a d m i n i s t ra c i o n - 1 8 ,0 4 0 .0 0 - 1 6 ,9 5 0 .0 0 - 1 ,0 9 0 .0 0 6 .4G a s to s d e e x p l o ta c i o n - 4 ,4 8 6 .0 0 - 3 ,5 2 4 .0 0 - 9 6 2 .0 0 2 7 .3D e p re c i a c i o n y a m o rti z a c i o n - 3 6 ,8 7 8 .0 0 - 4 0 ,3 6 0 .0 0 3 ,4 8 2 .0 0 - 8 .6T O T A L D E G A S T O S O P E R A T IV O S - 7 1 ,2 9 5 .0 0 - 7 2 ,2 2 4 .0 0 9 2 9 .0 0 - 1 .3U T IL ID A D O P E R A T IV A 7 3 ,1 5 8 .0 0 9 8 ,1 8 9 .0 0 - 2 5 ,0 3 1 .0 0 - 2 5 .5O T R O S ( G A S T O S ) IN G R E S O SF i n a n c i e ro n e to - 1 5 ,0 2 9 .0 0 - 6 ,6 7 9 .0 0 - 8 ,3 5 0 .0 0 1 2 5 .0O tro s i n g re s o s n e to 1 ,9 7 1 .0 0 9 3 .0 0 1 ,8 7 8 .0 0 2 0 1 9 .4O tro s g a s to s - 1 ,5 7 4 .0 0 - 3 6 8 .0 0 - 1 ,2 0 6 .0 0 3 2 7 .7U T IL ID A D A N T E S P A R T IC IP A C IO N E IM P U E S T O S 5 8 ,5 2 6 .0 0 9 1 ,2 3 5 .0 0 - 3 2 ,7 0 9 .0 0 - 3 5 .9P a rti c i p a c i o n t ra b a j a d o re s - 4 ,2 6 4 .0 0 - 7 ,1 6 3 .0 0 2 ,8 9 9 .0 0 - 4 0 .5Im p u e s to a l a re n ta - 1 2 ,8 3 6 .0 0 - 2 1 ,6 5 2 .0 0 8 ,8 1 6 .0 0 - 4 0 .7U T IL ID A D N E T A 4 1 ,4 2 6 .0 0 6 2 ,4 2 0 .0 0 - 2 0 ,9 9 4 .0 0 - 3 3 .6

P U N T O A ZU L S .A .CE S T A D O D E R E S U L T A D O IN T E R A L

P O R L O S A Ñ O S T E R M IN A D O S A L 3 1 D E D IC IE M B R E D E 2 0 1 0 Y 2 0 0 9

INTERPRETACION DEL ANALISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Las ventas de punto azul S.A.C en el año 2010 se ha incrementado s/. 11,667 lo cual representa un 3% de las ventas del año 2009, al respecto podemos decir que no es tan favorable para la empresa toda vez que se busca el progreso pero a la vez es relativamente bajo ya que se podría reformular las políticas de venta y captación de nuevos mercados.

El costo de ventas se incrementa en s/37,627 lo que representa un 16.7% con respecto al costo de ventas del 2009. Lo que quiere decir que las ventas también han aumentado.

Los gastos de explotación han incrementado en s/. 962 que representa un 27.3%.

Page 10: INTERPRETACION DEL ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.docx

Otros ingresos neto se ha incrementado en un s/. 1878 lo que representa un 2019.4% en lo que respecta al año 2009, así mismo otros gastos se ha incrementado en un s/. 1206 que representa un 327.7%.

La utilidad obtenida, antes de participación de los trabajadores e impuesto disminuye en el año 2010 en S/. 32,709 que representa un 35.9% de la utilidad obtenida en el 2009.

La variación de la utilidad neta ha sido 33.6% en forma negativa, que en términos nominales representa s/. 20995, menos que lo obtenido en el año 2009. Debe reformularse la política de obtener resultados, puesto que la tendencia en el último año no es la más recomendable.

CONCLUSIONES

Del análisis se aprecia lo siguiente:

- La gestión de la empresa fue desfavorable- El costo de ventas aumento, lo que conlleva a que la utilidad operativa

disminuya.- La utilidad neta disminuyo a pesar que las participaciones y el impuesto a la

renta disminuyeron, con respecto al año 2009.

RECOMENDACIONES

Se recomienda efectuar lo siguiente:

- Examinar las capacidades, recursos y decisiones de la gerencia con la finalidad de evidenciar las deficiencias de la empresa.

- Evaluar los gastos financieros, ya que el aumento de los mismos limita la posibilidad de solicitar préstamos.

- Implementar políticas de ventas con el propósito que la empresa mejore los procesos de créditos y cobranzas, brindando un mejor servicio a los clientes y optimizando los recursos.