interpretacion de sueÑos ensayo terminado

Upload: fany-carmona-gomez

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 INTERPRETACION DE SUEOS ENSAYO TERMINADO

    1/6

    INTERPRETACION DE SUEOS

    En la antigedad clsica los sueos eran entendidos como revelaciones divinas

    o demoniacas, y adems podran revelar el porvenir del sujeto que soaba.

    Para algunos el sueo es algo beneficioso por que procura una fuga de la

    realidad, otros sostienen lo contrario considerndolo como una meracontinuidad de la vigilia.

    El sueo reproduce o recuerda lo vivido durante la vigilia, aunque muchas

    veces simblicamente, y los estmulos y la fuente de los sueos estn

    vinculados a estmulos sensoriales externos, estmulos sensoriales externos,

    estmulos puramente psquicos lo ms difcil de comprobar pero los mas

    importante apara Freud.

    Freud (1900), en su deseo de interpretar al inconsciente lleg a la teora de la

    interpretacin de los sueos porque segn l, gran parte de lo que soamostiene que ver con la realidad vivida, que corresponde, en muchos de los casos,

    a los deseos inconscientes. Los restos diurnos de las experiencias tenidas el

    da anterior, sirven de material para la construccin inconsciente del sueo,

    tomando este su forma de material manifiesto a travs de su recuerdo. Sin

    embargo, el contenido manifiesto llega a nuestra conciencia de manera

    deformada, disfrazada y censurado. Como manifestacin disfrazada de un

    deseo inconsciente.

    El sueo no solo es el producto del dormir o parte de la actividad cerebral, sino

    un acto psquico, significativo y valioso y a pesar de su carcter incomprensible

    es un vnculo por el cual el paciente puede comunicarnos algo de s.Para que el sueo sea susceptible de ser interpretado, habr que hurgar en el

    contenido manifiesto el texto del sueo para encontrar elementos del

    contenido latente y mostrar cmo este ltimo se ha hecho el primero en la vida

    anmica del sujeto. Para lo cual se pide al paciente que dirija su atencin sobre

    la idea de referencia de cada elemento del sueo, para observar todo aquello

    que se le ocurra con respecto a ella, sin aplicar ninguna crtica. De esto resulta

    el descubrimiento de la tcnica de asociacin libre, que posibilita al pacientecomunicar todas las ocurrencias, an aquellas que considera absurdas y

    vergonzosas.

    La relacin entre asociacin libre e interpretacin, constituye el pilar que hizo

    posible sostener el psicoanlisis extendindolo ms all de la patologa

    neurtica, e incursionar en "la psicopatologa de la vida cotidiana", y de este

    modo pone bajo la observacin analtica todo un espectro de fenmenos (el

    chiste, el lapsus, el olvido, la equivocacin) y segn Freud, constituye la "va

    regia" para la interpretacin de los sueos, a fin de acceder a lo inconsciente,

    constituidos desde entonces en el objeto del psicoanlisis.

    http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_f/0004_freud_sigmund.htmhttp://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_f/0004_freud_sigmund.htm
  • 8/13/2019 INTERPRETACION DE SUEOS ENSAYO TERMINADO

    2/6

    Freud (1990) comienza as a hacer uso de un recurso metodolgico que le

    resultara de gran eficacia en la formulacin de los diferentes modelos de que

    dotara a su teora, se trata de la analoga, como lo menciona en su obra La

    Interpretacin de los sueos, donde define al sueo como un fenmeno

    patolgico normal, o ms exactamente, como dice Mannoni, " el fenmeno

    normal para ayudar a comprender los hechos patolgicos.

    Se observa que la coincidencia de los fenmenos de la censura con los de la

    deformacin onrica, confiere a ambos procesos condiciones anlogas de la

    formacin de los sueos, uno de los cuales forma el deseo expresado por el

    sueo, mientras que el otro ejerce una censura sobre dicho deseo y le obliga

    este modo a deformar su exteriorizacin.

    Apoyado en esta hiptesis Freud deja asociar libremente cada una de sus

    ideas a sus pacientes, a partir del relato de sus sueos, lo que constituye un

    nuevo y rico material para su interpretacin, al mismo tiempo que llega a

    plantear que los sueos son interpretables y por lo tanto pueden llegar a

    constituir el modelo para la explicacin de algunos sntomas.

    Analizamos los sueos desmenuzando cada uno de los elementos de su

    contenido, lo que implica depurar el contenido manifiesto del sueo, intentando

    asociar las escenas ms vividas con los restos diurnos, para ir encontrando el

    contenido latente, que representa los deseos inconscientes que se encuentran

    ocultos o simbolizados dentro de algunos elementos del contenido manifiesto.

    Cuando un sueo se ha olvidado y no se recuerda el contenido manifiesto o se

    tiene apenas una porcin muy pequea de l, se debe a un mecanismo

    inconsciente llamado resistencia a la aceptacin consciente del sueo, pero a

    partir de algunas pocas imgenes, el analista y el paciente pueden reconstruir,

    por asociacin, el resto de los elementos que se haban olvidado

    Sin embargo, a pesar del anlisis hermenutico, del uso de metforas ymetonimias, a pesar de desmenuzar detalladamente los componentes, a pesarde buscar elementos figurativos en los elementos condensados delsueo, Freud encontr que no siempre estos elementos eran suficientes para

    llegar a su significado. Se dio cuenta que haba resquicios oscuros queconectaban con lo desconocido, a lo que llam el ombligo de los sueos

    De las diversas clases de deseos que puedan persistir despus de la

    vigilia, Freud consider que slo aquellos no conscientes en la vida diurna,

    eran aptos para la produccin de un sueo. Un deseo de esa clase no

    puede acceder a la conciencia por s solo, para ello se vale de dos elementos:

    uno es el trnsito que le permite el dormir del sujeto por reduccin de la

    censura y el otro, un deseo consiente de la vigilia.

  • 8/13/2019 INTERPRETACION DE SUEOS ENSAYO TERMINADO

    3/6

    Al dormir se alteran las investiduras del sistema consciente, algo que preocupe

    al sujeto durante la vigilia podr cesar su insistencia para procurar el estado de

    dormir. Entonces la excitacin que resta en el preconsciente deber asociarse

    a algn elemento del inconsciente, a algn deseo infantil sofocado, para surgir

    a la conciencia.

    El placer no necesariamente debe estar vinculado al quehacer consciente. Un

    cumplimiento de deseo tendra sin duda que brindar placer, pero tambin cabe

    preguntar a quin? Esta pregunta seala el desplazamientos explicito de la

    supremaca de los consiente a lo inconsciente. Cuando en los sueos aflora la

    angustia, es el YO indignado ante un deseo que no le satisface quien procura

    el surgimiento de la angustia para que con el despertar cese el proceso onrico.

    Los sueos de displacer ponen en cuestin que en el sueo se trate solo decumplimientos de deseo. Esos deseos han sido reprimidos porque representanuna amenaza para el YO, es decir que para el YO son displacenteros.

    El deseo nace como consecuencia de la vivencia de satisfaccin del aparato

    psquico, es deseo de repeticin de esa vivencia. Ser el que pondr en

    funcionamiento al aparato psquico.

    La censura entre inconsciente y consciente preserva nuestra salud mental. Esms sano el sentido progresivo del aparato psquico, que conduce a ejerceruna actividad que permita alterar el mundo para la satisfaccin del deseo. Peroentonces por qu se descuida el guardin durante la noche? En el estado de

    dormir el sistema de censura no se inactiva totalmente, porque ni an en elsueo los contenidos emergen tal cual, de otra manera esto generara angustiapara el YO y el peligro de su desestructuracin.

    Hablar del trabajo de Freud es hablar de una vasta obra de conceptos onricos

    abstractos. La aportacin de Freud a la psicologa contempornea se

    encuentra en el anlisis del inconsciente, que contiene una serie de

    elementos que no se manifiestan en la conciencia, pero que influye

    directamente sobre la conducta.

    Es por supuesto su obra magna y marca un hito en el anlisis de la conductadel ser humano, es sencillamente la aparicin de una alternativa para acceder

    al lado oscuro del pensamiento, es el Psicoanlisis. En el inconsciente residen

    las ideas reprimidas que no pueden emerger en la conciencia. El mtodo que

    propone Freud permite acceder, mediante la interpretacin de los sueos, a

    planos ocultos que resguardan algn deseo reprimido. El aspecto fundamental

    de las investigaciones de Freud es el intentar establecer una simbologa que

    permita interpretar el sueo en cuestin a fin de revelar el contenido latente.

    El Psicoanlisis puesto a la luz de las ciencias naturales, no pasa de ser una

    mera disciplina del alma y de la mente; su mtodo introspectivo basado a suvez en el mtodo hermenutico y evidentemente, la ausencia de una

  • 8/13/2019 INTERPRETACION DE SUEOS ENSAYO TERMINADO

    4/6

    metodologa experimental le impide tomar la categora de ciencia.

    Sin embargo, no se desecha los pocos o muchos beneficios que elPsicoanlisis ha brindado al conocimiento de la personalidad y elcomportamiento del individuo.

  • 8/13/2019 INTERPRETACION DE SUEOS ENSAYO TERMINADO

    5/6

    B IBL IOGRAFA .

    Freud y el psicoanlisis. Salvat Editores, Barcelona, 1973.

    Psicoanlisis. La psicologa cognitiva de Freud. Barcelona, Editorial Labor,1987.

    Psicoanlisis aplicado y tcnica psicoanaltica. Alianza Editorial, Madrid, 1984.

    La interpretacin de los sueos. Alianza Editorial, Madrid, 1979

  • 8/13/2019 INTERPRETACION DE SUEOS ENSAYO TERMINADO

    6/6

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DEMEXICO

    UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI. AC.

    ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

    ENSAYO: INTERPRETACION DE SUEOS

    POR:

    ESTEFANIA CARMONA GOMEZ

    MATERIA: SEMINARIO DE FUNDAMENTOS DEPSICOANALISIS

    GRUPO :506 TURNO: VESPERTINO

    TOLUCA MEXICO A 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2012