interpretació y principios de contabilidad generalmente aceptados

10

Click here to load reader

Upload: josfg

Post on 23-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Explicacion clara para hacerl comprensible los PCGA para cualquier persona.

TRANSCRIPT

Page 1: Interpretació y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PGA)

PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BÁSICO:

1.- EQUIDAD: la equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación

constante en la contabilidad, puesto que los que se sirven de ó utilizan los datos

contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se

hallen en conflicto. De esto se desprende que los Estados Financieros deben

prepararse de tal modo que reflejen con Equidad, los distintos intereses en juego en

una hacienda o empresa dada.

Interpretación.- El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, se

refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros

y a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente

los intereses de las partes y que la información que brindan sea lo más justa posible

para los usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular. Bajo

el principio de equidad se debe compatibilizar intereses opuestos.

PRINCIPIOS GENERALES:

a) ENTE.- Los Estados Financieros, se refieren siempre a un ente donde el elemento

subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de “ENTE” es distinto

de “PERSONA” ya que una misma persona puede producir Estados Financieros de

varios entes de su propiedad.

Interpretación.- Este principio se refiere a que el propietario o propietarios del ente no

deben mezclar sus patrimonios personales con el patrimonio del ente, porque estos

finalmente pueden provocar su descapitalización.

El contador debe llevar las cuentas de la empresa no de los dueños, el capital

aportado pertenece a la empresa. Donde los dueños son considerados como terceros.

Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan

varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el

propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa

con la cuenta Capital.

b) BIENES ECONÓMICOS.- Los Estados Financieros, se refieren siempre a Bienes

Económicos, es decir bienes materiales e inmateriales, que poseen valor económico y

por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

Page 2: Interpretació y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Interpretación.- Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de

intercambio, independientemente de la forma cómo se ha obtenido, y por el cual

alguien está dispuesto a pagar un precio.

c) MONEDA DE CUENTA.- Los Estados Financieros, reflejan el patrimonio mediante

un recurso que se emplea para producir todos sus componentes heterogéneos a una

expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en

elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un

“precio” a cada unidad.

Generalmente se utiliza como moneda el dinero que tiene curso legal en el país dentro

del cual funciona el “Ente” y en este caso el “precio” está dado en unidades de dinero

de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda no constituye un patrón estable de valor, en razón

de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se

sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos

apropiados de ajuste.

Interpretación.- Es el factor que se encarga de volver homogéneo a todos aquellos

bienes heterogéneos que posee una empresa (escritorios, computadoras,

mercaderías, dinero en dólares, cuentas por cobrar a clientes, patentes, etc.),

asignándole valores monetarios expresados en un solo tipo de moneda.

Es la representación monetaria del país.

d) EMPRESA EN MARCHA.- Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que

los Estados Financieros pertenecen a una “Empresa en Marcha”, considerándose que

el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo

económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

Interpretación.- Se dice que una empresa está viva y operando si en sus estados

financieros que emite no dice claramente que está en liquidación, quiere decir que

supondremos que la empresa seguirá operando de manera indefinida.

e) VALUACIÓN AL COSTO.- El Valor del Costo (Adquisición o Producción),

constituye el criterio principal y básico de valuación que condiciona la formulación de

los Estados Financieros llamados “de Situación”, en correspondencia también con el

concepto de “Empresa en Marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter

de principio.

Page 3: Interpretació y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y

criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa

afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación

de otro criterio, debe prevalecer el de “Costo” como concepto básico de valuación. Por

otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de

correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de

determinados bienes, no constituyen, así mismo, alteraciones al principio expresado,

sino que en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los

respectivos costos.

Interpretación.- Los activos se deben registrar al precio que se pagó por adquirirlos,

los activos están a precio de costo, se les puede hacer ajustes que se crean

necesarios para que reflejen valores actuales, en caso de existir una circunstancia

especial que justifique la aplicación de otro criterio.

“Implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el de "valor de mercado". El

criterio de "valuación al costo" está ligado al de "empresa en marcha", cuando esta

última condición se interrumpe o desaparece, por estar la empresa en liquidación,

incluso fusión, el criterio aplicable será el de "valor de mercado" o "valor de probable

realización", según corresponda.

f) EJERCICIO.- En las empresas en marcha, es necesario medir el resultado de la

gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración,

legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros etc.

Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de

dos o más ejercicios sean comprables entre sí.

Interpretación.- significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de

tiempo a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación

financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas.

Es el lapso de tiempo en que se mide la gestión económica, por lo general es de un

año, la finalidad es para conocer los resultados (utilidad o pérdida) de las operaciones

y situación económica-financiera de la empresa y verificar los cambios habidos en los

doce meses.

g) DEVENGADO.- Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para

establecer el resultado económico con las que competen a un ejercicio sin entrar a

considerar si se han cobrado o pagado.

Page 4: Interpretació y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Interpretación.- Este principio nos dice que debemos crear la provisión de la

obligación de cobro o pago sin importar a distinguir si se ha cobrado o pagado, sino

que debemos de aprovisionar en el mes que se originó la prestación del servicio, la

transferencia de propiedad del bien o la emisión del comprobante de pago.

h) OBJETIVIDAD.- Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del

patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto

como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de

cuenta.

Interpretación.- Toda operación contable de un hecho económico deberá y tener

sustento tanto documentario como registrado en libros contables.

i) REALIZACIÓN.- Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean

realizados, o sea cuando la operación queda perfeccionada desde el punto de vista de

la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado

fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con

carácter general que el concepto “Realizado” participa del concepto “Devengado”.

Interpretación.- El registro debe ser efectuado a la realización de la operación. Es

decir, la realización ocurre cuando las mercancías o los servicios se suministran a los

clientes a cambio de efectivo o de algún otro valor.

j) PRUDENCIA.- Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un

elemento del activo, normalmente se debe optar por él más bajo, o bien que una

operación se contabilice dé tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este

principio general se puede expresar también diciendo: “Contabilizar todas las pérdidas

cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”.

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en

detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las

operaciones.

Interpretación.- También llamado criterio conservador. Es cuando se debe elegir

entre dos valores, se debe tomar en cuenta el más bajo.

k) UNIFORMIDAD.- Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas

particulares utilizados para preparar los Estados Financieros de un determinado ente,

deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio

de una nota aclaratoria, el efecto en los Estados Financieros de cualquier cambio de

importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.

Page 5: Interpretació y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Sin embargo, el principio de la Uniformidad, no debe conducir a mantener inalterables

aquellos principios generales, cuando fueren aplicables ó normas particulares que las

circunstancias aconsejen sean modificados.

Interpretación.- Lo enunciado implica que las empresas una vez que hayan decidido

la aplicación de una norma o método contable, todas las operaciones siguientes

deberán ser tratadas en la misma forma, porque de lo contrario los cambios alterarían

los rubros de los estados financieros, dificultando o haciendo impracticable la

comparación de los rubros de un período a otro.

l) MATERIALIDAD (Significado o importancia relativa).- Al ponderar la correcta

aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente

actuarse con sentido práctico.

Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que,

sin embargo no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el

cuadro general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es

significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada

caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el

efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las

operaciones.

Interpretación.- A la hora de contabilizar algunos elementos irán al patrimonio y otros

tendrán su destino a pérdida tomando en consideración la importancia cuantitativa y

cualitativa de la operación económica y financiera. Por ejemplo si se hubiera comprado

una calculadora electrónica pequeña a Bs. 30,no es recomendable registrarlo como

activo fijo, dado su larga vida útil, tendría mínima incidencia en el Balance General e

implicaría adoptar medidas complementarias de control de activos fijos, por lo que bajo

el principio de Significatividad, se cargaría en libros como gastos del periodo.

m) EXPOSICIÓN.- Los Estados Financieros deben contener toda la información y

discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación

de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Interpretación.- implica formular los estados financieros en forma comprensible para

los usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros

contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de

los hechos registrados; así por ejemplo un anticipo concedido a un proveedor, no se

Page 6: Interpretació y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

debe mostrar restado del saldo del rubro Cuentas por Pagar Comerciales (pasivo),

sino incluir en el saldo de Cuentas por Cobrar Comerciales (activo), evitando mostrar a

menor suma las obligaciones comerciales, cuando más bien el efecto de la transacción

es que incrementa las cuentas por cobrar, al haberse evidenciado derechos de cobro

(recuperación) a efectivizar en el futuro.

Los Estados Financieros deben contener toda la información necesaria para la toma

de decisiones. La información contable representa en los Estado Financieros debe

contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de

operación y la situación de la empresa.

Page 7: Interpretació y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

BIBLIOGRAFÍA:

ABC de la contabilidad “Juan Funes Orellana”

Páginas web:

Interpretación de los principios de contabilidad

Http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-interpretacion/principios-contabilidad

Principios de contabilidad generalmente aceptados 

Http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/princi_conta.htm

Los 15 principios de contabilidad generalmente aceptados

Http://pcgempresarial.blogspot.in/2008/09/plan-contable-general-revisado-actual.html