interpelación en pleno sobre energía 21 07 2010

2
INTERPELACIÓN SOBRE LAS MODIFICACIONES LEGALES OPORTUNAS PARA UN NUEVO CÁLCULO DEL DÉFICIT TARIFARIO Y EL IMPULSO DE NUEVAS ESTRATEGIAS A FAVOR DEL AHORRO Y LA EFICIENCIA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES. (Número de expediente 172/000192.) La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Señorías, pasamos al punto IV del orden del día: Interpelaciones urgentes. En primer lugar, la del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, sobre las modificaciones legales oportunas para un nuevo cálculo del déficit tarifario y el impulso de nuevas estrategias a favor del ahorro y la eficiencia y las energías renovables. Para formular la interpelación en nombre de su grupo tiene la palabra el señor Herrera. El señor HERRERA TORRES: Gracias, señora presidenta. (…) La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Muchas gracias, señor Herrera. Para contestar la interpelación tiene la palabra el señor ministro de Industria, Turismo y Comercio. El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Sebastián Gascón): Muchas gracias, señora presidenta. En los últimos años S.S. se ha referido a que todo se ha hecho mal pero creo que algunas cosas han ido bien. Desde 2004 a 2010 nuestra dependencia energética, uno de los talones de Aquiles de nuestra economía, se ha reducido en más de 2 puntos porcentuales, del 80 por ciento al 77,2 por ciento; nuestra intensidad energética, que es otra de las debilidades de nuestra economía, se ha reducido en 13 puntos porcentuales -intensidad energética es el consumo de energía por unidad de producto-, y además las emisiones a la atmósfera del sector energético se han reducido en 60 millones de toneladas. Por tanto, algo se ha conseguido -bastante, creo yo- en comparación con lo logrado en los ocho años anteriores. Por supuesto, tenemos mucho trabajo por delante; seguimos teniendo un 20 por ciento de exceso de consumo energético -consumimos un 20 por ciento más de energía que el resto de Europa-, y de ahí nuestra apelación al ahorro energético; de ahí nuestra apelación a hacer un esfuerzo respecto a la temperatura en los edificios para evitar un despilfarro energético, y de ahí el gesto de la corbata. Porque, señoría, en lo que llevamos de año el aumento de la factura energética para España va a ser de 15.000 millones de euros, es decir, vamos a gastarnos más en el aumento de la factura energética que todo lo que tenemos que recortar dentro de los compromisos europeos para la reducción del déficit público. Por tanto, tenemos mucho por delante por hacer. En cualquier caso, este Gobierno sigue una hoja de ruta articulada en cuatro ejes fundamentales. En primer lugar, una progresiva liberalización de los mercados energéticos para que los precios respondan con criterios de transparencia a los costes, algo que es razonable; en segundo lugar, una apuesta decidida por la seguridad, por la diversificación de las fuentes de suministro -también del carbón, nuestra única fuente autóctona y que se merece estar en nuestro mix energético-, y un apoyo a las infraestructuras energéticas; en tercer lugar, la promoción del ahorro y la eficiencia energética, imprescindibles para mejorar nuestro modelo de crecimiento, para que sea más sostenible y más competitivo; en cuarto lugar, el fomento de las energías renovables como palanca del desarrollo de este modelo energético e industrial menos dependiente, menos contaminante y más innovador. En esta hoja de ruta la liberalización juega un papel importante no solamente para acercarnos a lo que dice Europa sino porque creemos que es un buen modelo. El pool, el precio del mercado en España, está por debajo del de muchos países

Upload: portal-abierto

Post on 07-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Ministro de Industria habla sobre las nuevas estrategias de política energética.

TRANSCRIPT

Page 1: Interpelación en Pleno sobre Energía 21 07 2010

INTERPELACIÓN SOBRE LAS MODIFICACIONES LEGALES OPORTUNAS PARA UN NUEVO CÁLCULO DEL DÉFICIT TARIFARIO Y EL IMPULSO DE NUEVAS ESTRATEGIAS A FAVOR DEL AHORRO Y LA EFICIENCIA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES. (Número de expediente 172/000192.)

La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Señorías, pasamos al punto IV del orden del día: Interpelaciones urgentes. En primer lugar, la del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, sobre las modificaciones legales oportunas para un nuevo cálculo del déficit tarifario y el impulso de nuevas estrategias a favor del ahorro y la eficiencia y las energías renovables. Para formular la interpelación en nombre de su grupo tiene la palabra el señor Herrera.

El señor HERRERA TORRES: Gracias, señora presidenta. (…)

La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Muchas gracias, señor Herrera.Para contestar la interpelación tiene la palabra el señor ministro de Industria, Turismo

y Comercio.

El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Sebastián Gascón): Muchas gracias, señora presidenta.

En los últimos años S.S. se ha referido a que todo se ha hecho mal pero creo que algunas cosas han ido bien. Desde 2004 a 2010 nuestra dependencia energética, uno de los talones de Aquiles de nuestra economía, se ha reducido en más de 2 puntos porcentuales, del 80 por ciento al 77,2 por ciento; nuestra intensidad energética, que es otra de las debilidades de nuestra economía, se ha reducido en 13 puntos porcentuales -intensidad energética es el consumo de energía por unidad de producto-, y además las emisiones a la atmósfera del sector energético se han reducido en 60 millones de toneladas. Por tanto, algo se ha conseguido -bastante, creo yo- en comparación con lo logrado en los ocho años anteriores. Por supuesto, tenemos mucho trabajo por delante; seguimos teniendo un 20 por ciento de exceso de consumo energético -consumimos un 20 por ciento más de energía que el resto de Europa-, y de ahí nuestra apelación al ahorro energético; de ahí nuestra apelación a hacer un esfuerzo respecto a la temperatura en los edificios para evitar un despilfarro energético, y de ahí el gesto de la corbata. Porque, señoría, en lo que llevamos de año el aumento de la factura energética para España va a ser de 15.000 millones de euros, es decir, vamos a gastarnos más en el aumento de la factura energética que todo lo que tenemos que recortar dentro de los compromisos europeos para la reducción del déficit público. Por tanto, tenemos mucho por delante por hacer.

En cualquier caso, este Gobierno sigue una hoja de ruta articulada en cuatro ejes fundamentales. En primer lugar, una progresiva liberalización de los mercados energéticos para que los precios respondan con criterios de transparencia a los costes, algo que es razonable; en segundo lugar, una apuesta decidida por la seguridad, por la diversificación de las fuentes de suministro -también del carbón, nuestra única fuente autóctona y que se merece estar en nuestro mix energético-, y un apoyo a las infraestructuras energéticas; en tercer lugar, la promoción del ahorro y la eficiencia energética, imprescindibles para mejorar nuestro modelo de crecimiento, para que sea más sostenible y más competitivo; en cuarto lugar, el fomento de las energías renovables como palanca del desarrollo de este modelo energético e industrial menos dependiente, menos contaminante y más innovador. En esta hoja de ruta la liberalización juega un papel importante no solamente para acercarnos a lo que dice Europa sino porque creemos que es un buen modelo. El pool, el precio del mercado en España, está por debajo del de muchos países europeos, por tanto, algo estamos haciendo bien; el precio del mercado -del pool- en España está por debajo del precio de la electricidad en muchos países europeos. El problema lo tenemos en los peajes, en los costes regulados. Nosotros hemos defendido que las políticas intervencionistas no llevan a nada -la fijación de precios arbitraria no lleva a nada- y hemos optado por la liberalización, por la normativa europea, porque es importante que haya señales de precios correctas para evitar el derroche energético y decisiones de inversión equivocadas. Sin embargo, no hacemos una liberalización de cualquier manera, la hacemos protegiendo a los consumidores más débiles. Por eso hemos creado la figura del bono social, que garantiza que potencialmente 5 millones de hogares no vean ninguna subida en la factura de la luz al menos hasta el año 2013. Todos los hogares con un consumo menor a los 3 kilovatios de potencia contratada, los perceptores de la pensión mínima, los hogares con todos sus miembros en paro o las familias numerosas, y este bono social lo pagan las eléctricas. Su señoría ha dicho que las eléctricas no pagan …