“internacionalización para el desarrollo de la educación

36
La Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Camagüey, Cuba, Ignacio Agramonte Loynaz (UC), tiene el placer de invitarlos al I Taller “Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior” 2021, que tendrá lugar como parte de la segunda Convención Científica y Tecnológica Internacional (CICT- UC). La CICT-UC se presenta como una ocasión para intercambiar nuestras experiencias de forma virtual. El I Taller “Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior” 2021 tendrá como objetivos: (1) Promover el debate actual sobre la gestión de la internacionalización y su rol en el desarrollo de la identidad cultural en un contexto global sostenible. (2) Propiciar el intercambio científico y estrategias de trabajo para la integración y el rol activo en la internacionalización de la Educación Superior. (3) Reflexionar sobre el trabajo académico, cultural y científico estudiantil y su impacto en el desarrollo internacional de las Instituciones de Educación Superior. El encuentro está dirigido al intercambio entre profesores, investigadores, profesionales y estudiantes relacionados con el área de la internacionalización para debatir sobre los desafíos, amenazas, fortalezas y oportunidades en el contexto actual, marcado por la pandemia de la Covid-19, y en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles propuestos por la Agenda 2030.

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

La Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Camagüey, Cuba, Ignacio Agramonte Loynaz (UC), tiene el placer de invitarlos al I Taller “Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior” 2021, que tendrá lugar como parte de la segunda Convención Científica y Tecnológica Internacional (CICT- UC). La CICT-UC se presenta como una ocasión para intercambiar nuestras experiencias de forma virtual.

El I Taller “Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior” 2021 tendrá como objetivos: (1) Promover el debate actual sobre la gestión de la internacionalización y su rol en el desarrollo de la identidad cultural en un contexto global sostenible. (2) Propiciar el intercambio científico y estrategias de trabajo para la integración y el rol activo en la internacionalización de la Educación Superior. (3) Reflexionar sobre el trabajo académico, cultural y científico estudiantil y su impacto en el desarrollo internacional de las Instituciones de Educación Superior.

El encuentro está dirigido al intercambio entre profesores, investigadores, profesionales y estudiantes relacionados con el área de la internacionalización para debatir sobre los desafíos, amenazas, fortalezas y oportunidades en el contexto actual, marcado por la pandemia de la Covid-19, y en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles propuestos por la Agenda 2030.

Page 2: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

PROGRAMA GENERAL I Taller Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior

II Convención Científica y Tecnológica Internacional de la Universidad de Camagüey

(CICT-UC)

Día Lunes 22/11

Hora Actividad 8:00 AM Inauguración 9:00 AM Conferencia: Desafíos de la Ciencia y la Academia actual

Dr. Cs. Luis Velázquez Pérez. Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba. 10:30 AM Firma de Convenio Universidad de Cádiz, España

Día Martes 23/11 8:00 AM Mesa de negociaciones con la Universidad de Münster, Alemania 9:00 AM Conferencia: Retos y Oportunidades para la Internacionalización de las

Instituciones de Educación Superior Dr. C. Fernando Daniels. Director de Planeación y Desarrollo de la OUI.

Día Miércoles 24/11 9:00 AM Conferencia: UDELAS frente a la crisis sanitaria

Dr. C. Juan Bosco Bernal. Rector Universidad Especializada de las Américas de Panamá

10:00 – 1:00 PM I Taller Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior 2:00 -3:00 PM Conferencia: Gestión de la ciencia y la innovación en las Instituciones de

Educación Superior de la República Dominicana. Dr. C. Franklin García Fermín. Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de República Dominicana Conferencia: Beneficios de la cooperación internacional para la formación postgraduada. Dr. C. Carmen Evarista Matías Pérez de Rodríguez. Viceministra de Educación, Ciencia y Tecnología. República Dominicana

3:00-4:00 PM I Taller Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior. Cont. 8:00 PM Panel: Aplicaciones y ética de la Inteligencia Artificial

I Taller La Inteligencia Artificial allanando el futuro de la Sociedad Panelistas: Dr. C. José Luis Verdegay. Universidad de Granada. España Dr. C. Ann Nowé. Universidad Libre de Bruselas (VUB). Bélgica Dr. C. Rafael Esteban Bello Pérez. Universidad Central de Las Villas. Cuba Dr. C. Julio César Madera Quintana. Universidad de Camagüey. Cuba Dr. C. Yailé Caballero Mota. Universidad de Camagüey. Cuba

Día Jueves 25/11 9:00 AM Conferencia: Inteligencia Artificial y Sociedad

Dr. C. Gonzalo Ramos Jiménez y Rafael Morales Bueno. Universidad de Málaga. España 10:00 -12:30 PM Firma de Convenios

• Centro Universitario de Goiania, Brasil • INTAMEX, México • CUCBA, UDG, México

Page 3: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

• Universidad de Quevedo, Ecuador

Día Viernes 26/11 Conferencia: Estudio sobre el modelo de Desarrollo de la internacionalización

de las universidades privadas de estudios internacionales en la República Popular China. Dr. C. Yang Zhen. Universidad de Estudios Internacionales de Hebei de China

10:00-11:00AM Firma de Convenios • Universidad Luterana de Brasil • Universidad Veracruzana, México

2:00 PM Clausura

PATROCINADORES

Page 4: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

PROGRAMA CIENTÍFICO I Taller Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior.

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE / SESIÓN DE LA MAÑANA

HORA Actividad 9:00-10:00

Conferencia Magistral “UDELAS frente a la crisis sanitaria” Dr. C. Juan Bosco Bernal. Rector Universidad Especializada de las Américas. Panamá

10:00-10:10

Palabras inaugurales. Dr. C. Yailé Caballero Mota. Directora Relaciones Internacionales de la

Universidad de Camagüey

10:10-10:30

Presentación de trabajos (Ponencias Orales, videos de 3 a 5 min)

No Trabajo

01 Contribución del proyecto Erasmus+ IMPALA a la mejora del proceso de extensión universitaria en la Universidad Agraria de La Habana. (Exposición grabada de 5`). Dr. C. Mabelin Armenteros Amaya, MSc. Amircar Herrera Albear, MSc. José Alberto Díaz Hernández, Dr. C. Ramón Alipio Fundora Simón, MSc. Elaine Artigas Pérez. UNAH, Cuba. [email protected]

02 Impacto de la comunicación en la visibilidad de proyectos internacionales. Experiencias con la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, de la República Popular China. (Exposición grabada de 5`). Alexei Nápoles, Yang Zhen, Eugenio Santana y Yailé Caballero. UC, Cuba y UEIH, China. [email protected]

03 Las puertas académicas que abrió el Covid–19. (Exposición grabada de 5`). Antonio Marcos Medina Martínez. UPC, Perú. [email protected]

Sesión de preguntas y respuestas sobre los trabajos presentados

10:30-1:00

Panel: Internacionalidad de la Educación Superior en una sociedad global. Panelistas: Jean-Baptiste Maillard. EFMD. Francia Marta Busquets Calopa. ESADE. España Madalena Fonseca. Universidad de Porto. Portugal

11:00-11:30

Conferencia Magistral “Programa de Postgrado en Enseñanza de las Ciencias y Matemática”. Dr. C. Claudia Lisete Oliveira Groenwld Universidade Luterana do Brasil.

11:30-12:00

Panel “La Educación Superior en tiempos de covid-19: La experiencia de la Universidad Enrique Díaz de León”. Dr. C. Clara Coleta Oropeza Martínez [email protected]

No Título Autores Institución País Contacto

04 Dificultades que enfrenta el profesor presencial al migrar a la modalidad virtual en el nivel licenciatura de la Universidad Enrique Díaz de León. Dr. C. Patricia Montolla Murguía. UNEDL, México. [email protected]

05 Aprendizaje de las artes visuales para mejorar el rendimiento académico a través de la interactividad en un aula temática en los alumnos de secundaria. Dr. C. Francisco Javier Ramírez Juárez. UNEDL, México [email protected]

06 Recuperación de los aprendizajes previos de las matemáticas, a partir de los estilos de aprendizajes, para incrementar el rendimiento académico en Alumnos de primer semestre de bachillerato. Dr. Christian Pulido Sánchez. UNEDL, México. [email protected]

07 Dificultades académicas de los alumnos de posgrado al realizar su tesis. Dr. C. Ma. Belem Méndez Avilés UNEDL, México. [email protected]

08 Didáctica para el manejo de eventos críticos en Anestesiología. Dr. C. Sara Hortensia Estrada. UNEDL, México. [email protected]

09 Plataformas virtuales educativas para el aprendizaje a nivel medio superior. Dr. C. Janeth Robles Morales. UNEDL, México. vicerrectoria.academica@unedl

10 El papel de los Organismos Internacionales de las Naciones Unidas ante el COVID 19. Dr. C. Rocío Calderón García. UG, México. [email protected]

Page 5: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

11 Evaluación del desempeño docente en la aplicación pedagógica del modelo por competencias en el área económico administrativa. Dr. C. Claudia Robles Morales. UNEDL, México. [email protected]

12 Alta dirección de la gestión de la Educación Superior. Dr. C. Héctor Manuel Robles Ibarria. UNEDL, México. [email protected]

13 La educación superior en tiempos de Covid-19. Dr. C. Clara Coleta Oropeza Martínez. UNEDL, México. [email protected]

12:00-01:00

Presentación de trabajos (Ponencias Orales, videos de 3 a 5 min)

No Título Autores Institución País Contacto

14 Internacionalización de la Educación Superior (Exposición grabada de 5`). Juan Antonio Manzueta. UASD, República Dominicana. [email protected]

15 Análisis del perfil de egreso en el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Biomédica de la UPIBI-IPN. (Exposición grabada de 5`). Rosario del Pilar Gibert y Dra. María de Lourdes Cortés Ibarra. IPN, México. [email protected] [email protected]

16 Gestión de la Comunicación del proceso de internacionalización de la Universidad de Camagüey. (Exposición grabada de 5`). Dayneris Triana Poll, Alexei Nápoles González, Yailé Caballero Mota, Yanela Rodríguez Alvarez. UC, Cuba. [email protected]

Sesión de preguntas y respuestas sobre los trabajos presentados

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE / SESIÓN DE LA TARDE 2:00-2:30

Conferencia Magistral “Gestión de la ciencia y la innovación en las Instituciones de Educación Superior de la República Dominicana”. Dr. C. Franklin García Fermín. Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de República Dominicana

2:30-3:00

Conferencia Magistral “Beneficios de la cooperación internacional para la formación postgraduada”. Dr. C. Carmen Evarista Matías Pérez de Rodríguez. Viceministra de Educación, Ciencia y Tecnología. República Dominicana

3:00-4:00

Sesión de Poster No. Título del trabajo Autores Institución Contacto

17 Internacionalización del currículo en Instituciones de Educación Superior. Estudio de caso en la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Lic. Maidelis Rivas Armenteros. UNAH. [email protected]

18 La internacionalización del currículo en la Facultad de Informática y Ciencias Exactas. Dr. C. Ognara García García, Dr. C. Yailé Caballero Mota, MSc. Yanela Rodríguez Alvarez. UC. [email protected]

19

Implementación de los rankings internacionales de universidades en las facultades. Dr. Orvelis Alba Castellanos Prof Nurman Colón Mustelier. UO. [email protected]

20 Puntos claves de aprendizaje del proceso de autoevaluación de la internacionalización en la Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez". Prof Ailin Sagarzazo González, Prof Maidelis Rivas Armenteros, Dr. Mabelin Armenteros Amaya, Prof José Alberto Díaz Hernández, Prof Maydolis Cabrera González. UNAH [email protected]

21 Fortalecimiento de capacidades de los gestores del proceso de Internacionalización en centros científicos. Silvia Hernández Delgado, Tania Rivas Quintero, Bárbara Yamily Mansito Reyes , Leyanis Aguiar Díaz, Dunia Pineda Medina. CENSA. [email protected]

22 La responsabilidad de estudiantes internacionales en la Universidad de Camagüey frente a la Covid. MSc. Martha Eda Serrano Rosaut. UC. [email protected]

23 Gestión de internacionalización en la Facultad de Idiomas: buenas prácticas. MSc. Leipzig Rodríguez Medina, Lic. José Miguel Estévez Delgado, Dr. C. Maylé Salgado Cruz, Dr. C. Esperanza Salmerón Reyes, Lic. Danaylis Delgado Fajardo, Dr. C. Bárbara Maricely Fierro Chong. UM. [email protected]

24 El Cened y la internacionalización de la educación superior en la post-pandemia. MSc. Porfirio L. Puig Estrada, Dr. C. Jorge S. Menéndez Pérez. UCI. [email protected]

Page 6: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

25 “Propuesta de procedimientos metodológicos para la selección de posibles talentos desde la iniciación deportiva para preparación de futuros profesores de Educación Física en Sancti Spíritus, Cuba”. Yander Orlando Valle Castro José Norberto del Valle Marín, Midiel Marcos Mendoza, Carlos Silvio Rodríguez, UNISS. [email protected]

26 Libro Compendio de trabajos de la UEIH. Yang Zhen. UEIH, China. [email protected]

Page 7: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

CONFERENCISTAS

Breve reseña sobre los Conferencistas Internacionales y Nacionales en Sesiones Plenarias

Dr. Cs. Luis Velázquez Pérez.

Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.

Graduado en 1988 de Doctor en Medicina en la Universidad de Ciencias

Médicas de Holguín, obtuvo los grados de Especialista de primer y segundo

grado en Neurología, Neurofisiología clínica, y Fisiología normal y

patológica, en 1992 y 1998 respectiva-mente. Defendió su Tesis de

Doctorado, PhD, en el Centro de Neurociencias, Académico titular desde

el año 2012 y Miembro de mérito desde 2018. Es el Presidente de la

Academia de Ciencias de Cuba desde el año 2017. Desde el 2019 es el

Director fundador de la Red Pan-American Network of Hereditary Ataxias.

Es autor más de 221 artículos científicos publicados en prestigiosas

revistas internacionales, 221 peer-reviewed, autor de 5 libros y de 7

capítulos de libros. Ostenta un Índice H de 30 y registra un total de 2926

citaciones. Autor y coautor de 15 Premios Academia y ha sido acreedor de

un total de 56 premios y reconocimientos de diferentes categorías, en Cuba

y en el extranjero. Se destacan el Georg Foster award of the Alexander Von

Humboldt foundation, 2013, Alemania, los Premios anuales de Salud en

Cuba para un total de 10, el National Prize of the Cuban Neurophysiology

Society, 2008, el International Prize of the World Federation of Clinic

Neurophysiology, Chile, 2004. Miembro de prestigiosas Sociedades

científicas de sus especialidades, como son la International Society for

Parkinson's Disease and other Movements Disorders (MDS), Cuban

Society for Neuroscience, Cuban Society of Clinical Neurophysiology.

Desde el año 2015 es Editor- asociado de la Revista Cerebellum and

Ataxias y desde el 2018 es el Editor jefe del Consejo editorial de la Revista

Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Ha sido referee de

importantes revistas como son: The Lancet Neurology, Journal of

Neurology, Neurophysiology and Neuropsychiatry, Cerebellum and ataxias,

Archives of Medical Research, Neural Regeneration Research,

Neurotherapeutics, Gene Reviews. Es un prestigioso científico que también

se ha destacado por formar y promover a decenas de estudiantes y jóvenes

investigadores de diferentes especialidades. Recibió la Orden Carlos J

Finlay, máximo galardón que otorga el Consejo de Estado de la República

de Cuba, por sus aportes a la Ciencia nacional y universal. Es Héroe

nacional del trabajo y Diputado de la Asamblea nacional de la República de

Cuba.

Page 8: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Dr. C. Fernando Daniels Cardozo

Director de Planeación y Desarrollo. Organización Universitaria

Interamericana (OUI). España

Máster en Salud Pública (MSc.) de la Université Laval, Canadá y

Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental (D.E.A.) de Concordia

University, Canadá. Ha trabajado en el campo de la cooperación en

educación superior en Latinoamérica durante más de 15 años. Tiene

amplia experiencia en la gerencia de proyectos de cooperación técnica,

promoción de redes académicas y creación de alianzas con instituciones

de educación superior. Ha dirigido la puesta en marcha de redes

académicas y de cooperación en áreas como internacionalización de la

educación superior, uso de TIC en educación superior, gobierno

electrónico y ciudadanía digital, determinantes sociales de la salud,

innovación social y desarrollo de ecosistemas de innovación. Es

miembro del Comité Directivo del Congreso Internacional de

Conocimiento e Innovación (CIKI); coordinador del Premio

Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación

Superior (Premio MEIN) y ha liderado el desarrollo del Programa

Interamericano de Formación en Gestión de Ambientes de Innovación

(PIFGAI). Actualmente es Director de Planificación y Desarrollo en la

Organización Universitaria Interamericana (OUI).

Dr. C. Juan Bosco Bernal.

Rector Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS). Panamá.

Doctor en Filosofía (PhD), con énfasis en Educación. Realizo estudios

de Doctorado en Ciencias de la Educación, Opción Política Educativa en

la Universidad Paris VIII, Paris, Francia. Es autor y coautor de diversos

libros y de un gran número de artículos y documentos técnicos en los

campos de su especialidad, publicados en periódicos y revistas

nacionales e internacionales. Profesor Titular en la Facultad de Ciencias

de la Educación. Universidad de Panamá. Síndico de la Ciudad del

Saber. Asesor Técnico Principal de la UNESCO en el Proyecto de Apoyo

al Sistema de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMED). San

José, Costa Rica. Asesor de la Cooperación Holandesa en

Centroamérica. Consultor de la UNESCO en Misiones en Costa Rica,

Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala. Estas misiones están

vinculadas a la formulación de planes y proyectos del Proyecto Principal

de Educación, la Declaración Mundial de Educación para Todos y

Cultura de Paz. Fue Embajador de Panamá en Brasil en el período 2006-

Page 9: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

2009; Ministro de Educación de Panamá en el periodo 2004-2005 y

Secretario Ejecutivo del Consejo de Rectores de Panamá en el período.

2000-2004. Consultor de la OEA en la Secretaría Nacional de Ciencia y

Tecnología (SENACYT), para coordinar la elaboración del Plan

Estratégico para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la

Innovación. Panamá. 1995-1997. Director General de Educación.

Ministerio de Educación de Panamá. 1986-1987.

Director General de Planificación Universitaria. Universidad de Panamá.

1982-1986.

Entre sus Premios y Condecoraciones se destacan:

• Orden Cruçeiro do Sul, en el grado de Gran Cruz, la más alta

distinción que ofrece el gobierno de Brasil a un funcionario

extranjero. Brasilia, diciembre de 2008.

• Premio Verde de las Américas, 2008, por la contribución al avance

de la educación ambiental en América Latina. Brasilia, octubre de

2008.

• Presidente de la Fundación Casa de la Cultura de Antón. Antón,

Coclé. Organismo no gubernamental sin fines de lucro destinado

• a promover la cultura en la región. Panamá. Desde 1997.

Dr. C. Franklin García Fermín. Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de República Dominicana

Se tituló en el Doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco -UPV, España, en el año 2003, en la Especialidad en Ciencias Políticas, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y en el Diplomado en Relaciones Internacionales y Diplomacia, Universidad Autónoma de Santo Domingo. A nivel internacional se destaca por ser Miembro de la Federación Interamericana de Abogados (1993), Profesor Investigador de la Universidad del País Vasco -UPV- (España, 2001), Profesor Invitado de la Universidad Paris I (Panteón Sorbona), Francia (2001), Profesor del Programa Doctoral «Sociedad Democrática, Estado y Derecho», de la Universidad del País Vasco con la Universidad de San José de Abad del Cusco, Perú (2006) y Profesor invitado de la Universidad de Michoacán, Morelia, México (2006). A nivel nacional se destaca por haber sido Presidente del Colegio de Abogados de RD (1993-1994), Miembro de la Junta Directiva del Colegio Dominicano de Notarios (1991-1992), Miembro de la Academia de Ciencias de la Republica (2010); Miembro del Consejo Nacional de Educación (2008-2011), Miembro del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2008-2011), Miembro del Consejo Directivo de la Defensoría Pública (2004-2005) y Jurado del Concurso Nacional de

Page 10: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Ensayos Judiciales para Jueces, Poder Judicial, (1999-2000), entre otras responsabilidades. Por los resultados de su trayectoria profesional recibió la Orden Andrés Bello de primera clase, la más alta distinción otorgada a científicos y académicos por parte del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, el Doctorado Honoris y Causa de la Redime Christian University, Estado de Ohio, Estados Unidos (2019), el Diplomado de Honor 1ro. Juegos Florales del Caribe y Latinoamérica, Panamá y Brasil (2009), el reconocimiento de Honor, Asociación Odontológica Mexicana Para la Enseñanza e Investigación (2008) y la Orden Fray Antón de Montesinos del Colegio de Abogados de la RD. Desde 1984 es Profesor Titular de la UASD y miembro del banco de investigadores del Instituto de Criminología de la UASD, institución donde se desempeñó como Rector (20082011), Vicerrector de Extensión (2005-2008), Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas por dos períodos consecutivos (1999-2005) y Vicedecano de la misma Facultad (1996-1999). Mantiene vínculos históricos, y relevante colaboración con la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (UC), los cuales comienzan desde el año 2008 en que, desde su posición, como Rector de la UASD, propicio, apoyo y concreto diversas acciones de colaboración académica entre ambas instituciones para la formación doctoral, de maestría y a nivel de diplomado, entre otras; todas basadas en un convenio de colaboración firmado para tal fin, que aun en la actualidad se mantienen y han tenido un notable impacto social y científico.

Dr. C. Carmen Evarista Matías Pérez de Rodríguez. Viceministra de Educación, Ciencia y Tecnología. República Dominicana. Se tituló en el Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Universidad de la Habana, Cuba (2011), en la Maestría en Educación, University of New México, USA. (1984), en la Especialidad Investigación Educativa, University of New México, USA (1981), en la Licenciatura en Educación Mención Física y Matemática, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RD, (1978), y en el Profesorado en Matemática, UASD, RD (1975). A nivel internacional se destaca por ser Miembro del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME), del cual es la actual Presidenta de su Consejo Consultivo, y fue organizadora de 2 Reuniones Latinoamericanas de Matemática Educativa (RELME) desarrolladas en RD. Goza de reconocimiento, prestigio y liderazgo en la región por su creciente interés por lograr la profesionalización de CLAME. A nivel nacional se destaca por haber sido Presidenta de la Organización para el

Page 11: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Fomento del Desarrollo del Pensamiento (1996-1998, 2006-2008), Coordinadora nacional del Programa de Capacitación de Maestros en Matemática Educativa, UASD-PRODEP (1991-1996), Presidenta del CLAME, Capitulo Dominicano (1997-2002), Presidenta de la RELME 13 (1999), Presienta del Comité Organizador del XI Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento en RD (2010) y Presidenta del Comité Organizador del Primer Congreso de la Facultad de Ciencias de la Educación, UASD, (2013). Es Profesora Titular de la UASD, institución en la que fue Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación (2010-2014), Decana de la Facultad de Humanidades (2002¬2005), Coordinadora de la Unidad de Postgrado, Escuela Pedagoga General (1991-1996), Asistente Director del Programa de Postgrado en Educación (1990-1991), Directora del Liceo Experimental Altagracia Amelia Ricart Calvernti (1982-1989), Encargada Curricular de la Escuela de Pedagogía (2005-2009). Mantiene vínculos históricos, y relevante colaboración con la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (UC), los cuales comienzan desde el año 2006 en el contexto de la RELME 20 en la que se vinculó con el Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa para el desarrollo de su investigación doctoral, a partir de los cual gesto y concreto el primer convenio que se firmó entre la UC y la UASD.

Dr. C. Gonzalo Ramos Jimenez. Universidad de Malaga. España

Profesor Titular del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la

Computación de la Universidad de Málaga en España donde lleva más

de veinticinco años como docente. Es Doctor en Ingeniería Informática y

Licenciado en Psicología. Investiga en Inteligencia Artificial, en campos

como el Aprendizaje Automático (Machine Learning, Big Data, Arboles

de Decisión), la Computación Cognitiva (¿Pueden pensar las

maquinas?, ¿IA y voluntad?, Evolución y Cognición), entre otros. Es

director del "Master en Ciencias Cognitivas", título propio de la

Universidad de Málaga (100% online), actualmente en su octava edición.

Pertenece a la "Asociación Española de Inteligencia Artificial" (AEPIA);

y está integrado en el grupo de investigación "Investigación y

Aplicaciones en Inteligencia Artificial" (IA). Le interesan también las

aplicaciones prácticas de la tecnología, teniendo dos patentes

registradas, y varios proyectos aplicados en marcha. Ha participado en

más de 200 Congresos internacionales. Tiene más de 100 publicaciones

científicas, varias de ellas dentro del Web of Science y Bases de Datos

Referenciadas. Ha dirigido varias Tesis Doctorales en diversos campos

científicos en España y otros países.

Page 12: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Dr. C. Rafael Morales Bueno. Universidad de Malaga. España Catedratico de Lenguajes y sistemas Informaticos, de la Universidad de Málaga en España. Obtiene el título de Licenciado en Matemática por la Universidad Complutense de Madrid en 1978. Doctor en Informática por la Universidad de Málaga en 1991. Ha dirigido varias Tesis Doctorales en diversos campos científicos en España y otros países. Obtuvo en 1984 el Primer Premio Nacional de Investigación Científica en Matemáticas, convocado por el Ministerio de Educación y Ciencia En 1986 obtuvo el Premio Nacional RANK-XEROX, de ofimática. Profesor titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga. Catedrático de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga. Tiene una amplia experiencia como docente (43 años) en Bachillerato, Primer ciclo universitario, Segundo ciclo universitario, Doctorado, Grado y Master en temas relacionados con Matemáticas, Programación, Informática Teórica, Inteligencia Artificial y Minería de datos. Sus líneas de trabajo están relacionadas con Soft Computing, Inteligencia Artificial, Minería de Datos, Descubrimiento de Conocimiento, tanto en su vertiente teórica, como en aplicaciones en ámbitos sociales, sanitarios y artísticos. Investigador Principal en proyectos con subvención Nacional, Autonómica y en colaboraciones con empresas. Vicerrector de Infraestructura y Planificación de la Universidad de Málaga, durante varios años. Vicerrector de Infraestructura y Sostenibilidad de la Universidad de Málaga, durante varios años. Coordinador del Proyecto de Colaboración de la Universidad de Málaga con el Massachussets Institute of Technology.

Dr. C. Yang Zhen. Universidad de Estudios Internacionales de Hebei. República Popular China

Doctor en ciencias pedagógicas, Profesor Auxiliar, tutor de la Maestría

en Ciencias de la Educación Superior. Ahora desempeña como el Asesor

del Rector sobre los Asuntos Exteriores y el Vicerrector en la Universidad

de Estudios Internacionales de Hebei. Es Presidente Chino de la Red

Internacional de Investigación en Derecho Educativo de la Universidad

Autónoma de Chiapas de México. Tiene el Reconocimiento de Profesor

Famoso de la Docencia en las universidades de la Provincia de Hebei.

Ha publicado varios artículos científicos y participado en varios

congresos internacionales.

Page 13: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Dr. C. Xiao Ping.

Universidad de Estudios Internacionales de Hebei. República Popular

China

Doctora en Ciencias de la Educación, Profesora Auxiliar, miembro del

Consejo Universitario y Decana del Instituto de la Finanza Internacional

en la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei.

MSc. Liu Dongxia.

Universidad de Estudios Internacionales de Hebei. República Popular

China

Master en Ciencias Psicológicas, Profesora Auxiliar, tutora de la

Maestría, miembro del Consejo Universitario y Decana del Instituto del

Comercio Internacional en la Universidad de Estudios Internacionales de

Hebei.

MSc. Wu Yanli,

Universidad de Estudios Internacionales de Hebei. República Popular

China

Master en Lengua y Literatura Chinas, Profesora Auxiliar, tutora de la

Maestría, Decana del Instituto de Idiomas de Alemán y Frances en la

Universidad de Estudios Internacionales de Hebei.

MSc. Zhang Pei.

Universidad de Estudios Internacionales de Hebei. República Popular

China

Master en Ciencias de la Educación, Profesora Auxiliar, responsable de

los asuntos exteriores del Instituto del Idioma Ingles en la Universidad de

Estudios Internacionales de Hebei.

Page 14: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Dr. C. José Luis Verdegay. Universidad de Granada. España

Universidad de Granada (España) y director del Grupo de Trabajo en

Modelos de Optimización y Decisión (MODO). Con 29 libros publicados,

más de 400 artículos científicos y 22 tesis doctorales dirigidas, tiene un

índice h = 55. Ha dirigido una gran variedad de proyectos de

investigación, de tipo docente y de transferencia de conocimiento de

ámbito regional, nacional e internacional y ha desempeñado diferentes

cargos de gestión científico-académica en el gobierno europeo, en el

español y en el de la Universidad de Granada. Es un IFSA fellow, IEEE

Senior member y Miembro Honorario de la Sociedad Cubana de

Matemática y Computación. Además, tiene la categoría permanente del

Profesor Invitado de la Universidad Tecnológica de la Habana, de la

Central de las Villas y de la de Holguín (todas ellas de Cuba) y es

Huésped Distinguido de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). En la

actualidad es Director Regional de la AUIP y desarrolla su investigación

en torno a los Sistemas Automatizados de Decisión en los sectores del

transporte y del turismo.

Dr. C. Ann Nowé.

Universidad Libre de Bruselas (VUB). Bélgica

Received her M.S. degree in Mathematics from Universiteit Gent,

Belgium, in 1987, and her PhD in Al from Vrije Universiteit Brussels

(VUB), Belgium, in collaboration with Queen Mary and Westfield College,

University of London, U.K., in 1994. Her major area of interest is machine

learning, in particular reinforcement learning, including muti-agent and

multi-criteria settings. She currently holds a Francqui research chair to

investigate how to make machine learning models more transparent and

explainable to users. She is the former chairman of the BNVKI and was

a board member of ECCAI. Presently, she is a board member of

IFAAMAS, The International Foundation for Autonomous Agents and

Multiagent Systems. She was co-PC chair of AAMAS 2021.

Page 15: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Dr. C. Rafael Esteban Bello Perez.

Director del Centro de Investigaciones de la Informatica de la

Universidad Central de Las Villas.

Profesor Titular del Departamento de Ciencia de la Computación de la

Universidad Central de Las Villas (UCLV), Profesor de Merito de la

UCLV; Profesor Invitado de la Universidad de Camagüey, la Universidad

de Holguín y la Universidad de Matanzas, Cuba. Doctor en Ciencias

Matemáticas (23/7/1987, UCLV, Universidad Estatal de Bielorrusia).

Desde de 1985 es profesor del Departamento de Ciencia de la

Computación de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la

Universidad Central de Las Villas, donde ha tenido las responsabilidades

de Segundo Jefe de Departamento, Jefe de Departamento (5 años),

Decano de la facultad de MFC (7 años), y Vicerrector Académico de la

UCLV (dos años). Desde enero del 2002 hasta Marzo del 2006 fue

Vicerrector para el Postgrado y las Nuevas Tecnologías de la UCLV.

Desde 1998 hasta el 2002 dirigió el Instituto Virtual de Informatización

de la UCLV. Académico de Merito de la Academia de Ciencias de Cuba

desde el 2018. Miembro de la "International Rough Set Society" desde

el 2006. Miembro del comité editorial (Advisory board) de la serie

"Advances in Intelligent Systems and Computing", de la editorial Springer

desde el 2011. Miembro del Grupo de Experto del Programa Nacional de

Ciencia e Innovación de Ciencias básicas del Ministerio de Ciencia,

Tecnología y Medio ambiente del 2013-2020 y del 2021-2024. Miembro

del Grupo de Experto del Programa Nacional de Ciencia e Innovación de

Automática, Robótica e Inteligencia Artificial del Ministerio de Ciencia,

Tecnología y Medio ambiente a partir del 2021 -2024. Coordinador del

proyecto “Investigaciones en Computación y áreas relacionadas” dentro

del Proyecto “Red de colaboración en Tecnologías de la Información

entre las universidades de Cuba y las universidades flamencas de

Bélgica, financiado por el Consejo de Universidades Flamencas (VLIR),

Bélgica, desde Abril 2013. Miembro de la Red Iberoamericana de

Investigación en Modelos de Optimización y Decisión y sus Aplicaciones

(iMODA) soportada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de

Postgrado desde el 2016. Miembro del Consejo Nacional de Unión de

Informáticos de Cuba desde 2016. Miembro del Comité Técnico Asesor

del Ministerio de Comunicaciones de Cuba desde el 2020. Miembro de

la Estación de trabajo de Académicos Extranjeros de la Universidad de

Estudios Extranjeros de Hebei, China. Julio 2019. Miembro del IAP

COVID Expert Group de la InterAcademy Partnership (IAP) desde 2020.

Ha participado en mas de 300 Congresos, muchos de ellos

internacionales en pafses del primer mundo. Tiene más de 250

Page 16: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

publicaciones cientfficas, varias de ellas dentro del Web of Science y

Bases de Datos Referenciadas.

Dr. C. Julio Cesar Madera Quintana. Vicerrector Primero. Universidad de Camagüey. Cuba Se licencio en Ciencias de la Computación por la Universidad Central de Las Villas (UCLV), Cuba, en 1997. En 2007 recibió el título de Master en Informática Aplicada de la Universidad de Camagüey. En 2009 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de La Habana (UH), Cuba. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Informática de la Universidad de Camagüey, Cuba. Sus intereses de investigación incluyen el Aprendizaje Automático, la Optimización, los Algoritmos Evolutivos y los Algoritmos de Estimación de Distribuciones. Es coautor de artículos de investigación y presentaciones en revistas nacionales e internacionales, actas de conferencias y capítulos de libros. Participa en varios proyectos de investigación financiados por el VLIR-UOS (Bélgica), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Cuba), la Universidad de Camagüey (Cuba) y proyectos empresariales (Cuba).

Dr. C. Yailé Caballero Mota. Directora de Relaciones Internacionales. Universidad de Camagüey, Cuba. Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba y Presidenta de su Filial en Camagüey-Ciego de Ávila. Es Investigadora Titular; Profesora Titular de la Universidad de Camagüey y miembro de la Estación de académicos del mundo enmarcada en la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en la República Popular China.

Ha recibido más de 100 Premios y Distinciones, entre ellos: la Orden

Finlay otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba; 10

Premios de la Academia de Ciencias de Cuba; el Premio TWAS de la

Academia de Ciencias del Mundo en la Categoría de Ciencias de la

Computación; el Premio a Experto Extranjero Distinguido, en el plan de

los 100 expertos extranjeros de la provincia de Hebei, de la República

Popular China; 5 Distinciones Especiales del Ministro; el Premio

Nacional a Joven Investigador en la Categoría de Ciencias Técnicas; el

Premio Nacional Pablo Miquel y el Premio Sofia Kovalevskaya, ambos

otorgados por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación;

Vanguardia Nacional del Sindicato de la Ciencia; varios Premios

Nacionales otorgados por las BTJ, más de 20 Premios CITMA

provinciales, entre otros. Ha participado en más de 180 Congresos,

muchos de ellos internacionales en países del primer mundo. Tiene más

de 140 publicaciones científicas, varias de ellas dentro del Web of

Science y Bases de Datos Referenciadas. Ha participado en más de 25

proyectos de investigación y desarrollo y tiene 33 registros de softwares

Page 17: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

por CENDA a su nombre. Se han defendido bajo su tutoría con

excelentes resultados 33 Trabajos de Diploma, 62 Tesis de Maestría, 10

Tesis Doctorales y actualmente dirige 12 Tesis de Doctorado, a

defenderse en los próximos 3 años, las cuales responden a

investigaciones y aplicaciones de alto impacto e importancia para la

soberanía tecnológica cubana. Actualmente, es la Directora de

Relaciones Internacionales de la Universidad de Camagüey.

Dr. C. Jean-Baptiste Maillard. EFMD. Francia Senior Manager en el departamento de proyectos internacionales de EFMD. Está involucrado en los proyectos financiados por la Unión Europea sobre innovación, creación y modernización de la educación superior en América Latina y el Cáucaso. Desde el año 2010, ha estado involucrado en el desarrollo de la internacionalización de la educación superior y del control de calidad en Europa y América Latina. Durante el periodo 2016 - 2019, fue el coordinador Erasmus + del proyecto FORINT - Fortalecimiento de la internacionalización en universidades europeas y latinoamericanas en el que participaron 6 universidades cubanas con el Ministerio de educación Superior. En la actualidad, es el coordinador del proyecto IMPALA - Fortalecimiento del impacto en universidades latinoamericanas (2018 - 2022) sobre la medición del impacto de la contribución social de las instituciones de educación superior cubanas. Se licencio en la Escuela de Estudios Políticos de Estrasburgo (Francia) con una maestría en relaciones internacionales y otra en relaciones exteriores europeas.

MSc. Marta Busquets Calopa. ESADE. España

Es Interntational Program Manager del departamento de International

Academic Relations de Fundación ESADE, titular de los centros ESADE

Business y ESADE Law School, ambos adscritos a la Universitat Ramon

Llull, Barcelona (España). Desde el año 1993 está involucrada en la

gestión de proyectos relativos a la educación Superior financiados por

diferentes organizaciones públicas (Agencia Española de Cooperación

al Desarrollo, Comisión Europea) siendo su ámbito de actuación

principalmente América Latina y el Caribe. Destacar proyectos como

Grupo de Rio (México, Chile, Brasil y Colombia) o proyectos ejecutados

en la República de Cuba como pueden ser el "Diploma Europeo en

Administración de Empresas” (DEADE), "Diploma en Administración de

Empresas” (DADE), el "Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión

en Entidades Cubanas” (FORGEC) o proyecto Erasmus +

"Fortalecimiento de la internacionalización en universidades europeas y

latinoamericanas” (FORINT). En la actualidad su gestión y participación

se focaliza en el programa "Apoyo a la Modernización Económica de

Cuba (Programa Intercambio de Expertos Cuba - EU II”) y el proyecto

Erasmus+ "Fortalecimiento del impacto en universidades

Page 18: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

latinoamericanas” (IMPALA). Marta es licenciada en Filología Inglesa por

la Universitat de Barcelona (Espana), licenciada en Estudios de Asia

Oriental por la Universitat Oberta de Catalunya (Espana) y cuenta con

una maestría en Economía de Asia Oriental. Actualmente está cursando

su PhD en la Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia).

Dr. C. Madalena Fonseca. University of Porto. Portugal

Maria Madalena Saraiva Pires da Fonseca is an Assistant Professor of

the Department of Geography of the Faculty of Arts and Humanities of

the University of Porto, Portugal, since 2002. She holds a PhD on Human

Geography. She is currently a researcher of the Centre of Studies in

Geography and Spatial Planning CEGOT and her main fields of research

are Economic Geography, Human Capital, Students’ migrations,

Regional Policy and Development and Quality Assurance in Higher

Education. Madalena Fonseca was awarded with the prize Premio CEI -

IIT 2020 (Centre for Iberian Studies - Research, Innovation & Territory

Prize 2020). She has been the Secretary General of the Portuguese

national accreditation agency, the Agency for Assessment and

Accreditation of Higher Education - A3ES - between February 2009 and

September 2019. She has been an invited researcher at the Department

of Sociology of Development and African Studies Centre, in the

University of Bayreuth and a visiting Professor at the University of

Chemnitz, in Germany and at the Eduardo Mondlane University, in

Maputo, Mozambique. She has been teaching for short periods, under

the support of Erasmus mobility program, at the University of Frankfurt

am Main, Germany, at the University Complutense of Madrid, Spain and

at the University of Regensburg, Germany. As Secretary General of

A3ES she was involved in different activities in various fields and she has

been representing A3ES at home and abroad in several organizations

and events. She has worked with a special focus on the certification’s

program of Internal Quality Assurance Systems - ASIGQ -, between 2012

and 2019. She integrated the Board of the European Consortium for

Accreditation ECA, between 2014 and 2018 and developed her research

on the Portuguese Higher Education System, on the Access to Higher

Education, on Human Capital, Higher Education and Regional

Development and on Internal Quality Assurance Systems in Higher

Education, presenting the results in Conferences and publishing in

scientific journals or books. She participated in several European

projects, as coordinator of the Portuguese team and author of the

correspondent country reports.

Page 19: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

COMPENDIO DE RESÚMENES I Taller Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior

II Convención Científica y Tecnológica Internacional de la Universidad de Camagüey (CICT-UC)

T01

Contribución del proyecto Erasmus+ IMPALA a la mejora del proceso de extensión

universitaria en la Universidad Agraria de La Habana

▪ Dr.C. Mabelin Armenteros Amaya, Universidad Agraria de La Habana ·Fructuoso

Rodríguez Pérez” (UNAH), Carretera Tapaste y Autopista Nacional km 23½, San José

de las Lajas, Mayabeque, Cuba, Teléfono: 47 863728. e-mail: [email protected]

▪ M.Sc. Amircar Herrera Albear, UNAH

▪ M.Sc. José Alberto Díaz Hernández, UNAH

▪ Dr.C. Ramón Alipio Fundora Simón, UNAH

▪ M.Sc. Elaine Artigas Pérez, UNAH

Resumen: La tercera misión/extensión universitaria se considera por el Ministerio de

Educación Superior de Cuba como un proceso sustantivo al igual que la formación (pre y

posgrado) y el proceso de Ciencia-Tecnología e Innovación. Como parte del diagnóstico de la

situación actual de este proceso en la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez

Pérez” y en el marco del Proyecto “Impact of Latin American Universities” (IMPALA),

financiado por el programa Erasmus + de la Unión Europea, se realizó una síntesis y

descripción de las actividades de extensión universitaria. Se emplearon métodos teóricos y

empíricos para la realización del mapeo y síntesis, recogida de datos sobre las actividades de

tercera misión, identificación de actores encargados de las mismas y la catalogación de

beneficiarios directos e indirectos de las actividades. Se identificaron un total de 71 proyectos

de tercera misión en el período 2018-2021 distribuidos en las tipologías: Educación continua

(10), gestión de la innovación (27), servicio de asesoría o consultoría (3), servicios

asistenciales (9), gestión cultural (13) y acciones comunitarias (9), que coinciden con las

identificadas por el consorcio del proyecto IMPALA. Como tendencia general en las

actividades descritas se observó que en un porcentaje elevado no se cuantifican los

beneficiarios directos/indirectos, aspecto a mejorar en la gestión del proceso en cada una de

las unidades organizativas. Se realiza una caracterización de cada uno de los

proyectos/actividades de tercera misión en la universidad que propició la identificación de tres

buenas prácticas pertenecientes a las tipologías: educación continua, servicios asistenciales y

acciones comunitarias.

Palabras clave: extensión universitaria, IMPALA, buenas prácticas, internacionalización

educación superior

T02 Impacto de la comunicación en la visibilidad de proyectos internacionales. Experiencia

con la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, de la República Popular China.

Page 20: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

▪ MSc. Alexei Nápoles, Universidad de Camagüey (UC). Carretera Circunvalación

Norte, entre Avenida 26 de Julio y Camino Viejo de Nuevitas, Camagüey. Cuba. CP

74650. Teléfono: 32290973. e-mail: [email protected]

▪ Dr. C. Yailé Caballero, UC

▪ MSc. Eugenio Santana, UC

▪ Dr. C. Yang Zhen, Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, Hebei, China.

Resumen: La comunicación de la visibilidad de los proyectos internacionales en las

instituciones de educación superior, es un proceso que facilita el desarrollo del proyecto, sus

líderes y participantes, la implementación de actividades de difusión con la finalidad de

informar sobre cada una de las acciones y resultados, visibilizar la diversidad de actores entre

las instancias y sumar personas e instituciones. Desde el 2019, varias universidades cubanas,

lideradas por la de Camagüey, iniciaron la cooperación con la Universidad de Estudios

Internacionales de Hebei (UEIH), de la República Popular China, un proyecto priorizado por

el Ministerio de Educación Superior de Cuba y con seguimiento por la máxima dirección del

país. A partir de allí, se han realizado múltiples acciones de comunicación que impactan en la

visibilidad del proyecto, a través de publicación de trabajos en sitios web y páginas en redes

sociales de medios locales, provinciales, nacionales y extranjeros, plegables, postales, y

trabajos periodísticos publicados en el noticiero de Televisión Camagüey y la Revista Cultural

Enfoque, entre otros. Teniendo en cuenta la experiencia en la UEIH, este trabajo también

propone un plan de comunicación para incrementar la visibilidad de los proyectos

internacionales con el fin de promover la planeación participativa, planificar la difusión y las

acciones, resultados, participación, investigaciones, méritos, aportes prácticos; así como

posicionar el proyecto en la agenda pública y fomentar su comunicación organizacional.

Palabras clave: visibilidad, proyectos internacionales, plan de comunicación, difusión,

agenda pública, educación superior

T03 Las puertas académicas que abrió el Covid–19

▪ Antonio Marcos Medina Martínez, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),

Lima, Perú. Calle Viña Venturo Mz. F Lt. 31 Urb. Los Parrales, Santiago de Surco,

Lima, Perú. Teléfono (+51) 999637322, e-mail: [email protected]

Resumen: Desde inicios de este siglo se incrementaron los convenios internacionales entre

diferentes universidades del mundo, por ejemplo, la Universidad San Ignacio de Loyola de

Lima – Perú tiene desde inicios de este siglo socios estratégicos en sus programas de doble

titulación, intercambio educativo, académico, cultural y laboral; al 2021 tiene 280 alianzas

estratégicas internacionales, que permiten a sus alumnos estudiar en el extranjero. La

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC de Lima – Perú, desde el 2004 pertenece

a la red de universidades Laureate International Universities, ofreciendo de igual manera doble

titulación con universidades que pertenecen a la red, y también programas de intercambio entre

las universidades de la red. Pero, a ninguna de las universidades se les ocurrió hacer cursos

100% virtuales con alumnos que pertenecen a su red, cursos que formen parte de su malla

curricular. La pandemia del Covid–19 obligó a todas las universidades del mundo a que sus

Page 21: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

actividades académicas sean 100% virtuales, muchas tuvieron resultados alentadores desde un

inicio; otras se tuvieron que adaptar en el camino, logrando también buenos resultados. ¿Por

qué entonces no impulsar programas, cursos de pregrado, de maestría, de doctorado con menos

restricciones de las que se ponían antes de la pandemia, cursos que formen parte de la malla

curricular? La tecnología actual permite fácilmente la comunicación entre alumnos, entre

profesores, entre alumnos – profesores, la búsqueda de información, etcétera. Si por la

pandemia se hizo, podemos hacerlo ahora también y en beneficio de toda la comunidad

latinoamericana.

Palabras claves: alianzas estratégicas, doble titulación, convenios internacionales

Panel “La Educación Superior en tiempos de Covid-19: La experiencia de la Universidad

Enrique Díaz de León”. Dr. C. Clara Coleta Oropeza Martínez. Universidad Enrique Díaz de León

(UNEDL), México. [email protected]

T04 Dificultades que enfrenta el profesor presencial al migrar a la modalidad virtual en el

nivel licenciatura de la Universidad Enrique Díaz de León

▪ Dr. C. Patricia Montolla Murguía. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL),

México. e-mail: [email protected]

Resumen: El presente trabajo aborda las dificultades que enfrenta el profesor presencial al

migrar a la modalidad virtual en nivel superior de la Universidad Enrique Díaz de León. El

método utilizado fue cualitativo, así como el método de investigación evaluativa desde el

punto de vista de Carol H. Weiss, se utilizó como instrumentos para recolectar la información:

cuestionarios mixtos y entrevistas en profundidad en los criterios de inclusión fueron edad,

género, antigüedad y nivel académico, así como todos los programas académicos de

licenciatura. El proceso de recolección de la información se dio en tres momentos el primero

fue directamente con profesores de las diferentes licenciaturas y el instrumento utilizado fue

la entrevista a profundidad. Y posteriormente, se aplicó un cuestionario mixto para profesores

de los diferentes programas educativos. Para poder aplicar las entrevistas a profundidad, se

reflexionó en quienes deberían ser los informantes pensando en profesores con una excelente

trayectoria académica y que como profesores presenciales eran los mejores evaluados por sus

alumnos y coordinadores académicos. El primer acercamiento fue realizar, 11 entrevistas

aplicadas a profesores, las cuales arrojaron información para el diseño de cuestionarios mixtos,

aplicándose 32 cuestionarios a profesores, 41 cuestionarios a alumnos, lo obtenido en este

segundo momento genera la necesidad de aplicar entrevistas a 6 autoridades universitarias

entre ellas el rector, vicerrectores y directores y 10 alumnos más. En la última etapa se utilizó

la plataforma SurveyMonkey con un cuestionario que se envió a toda la planta docente de los

cuales se recabaron 169 cuestionarios. Resultando de todo este trabajo de campo 11 categorías

de análisis, que permitieron ver claramente la problemática y hacia dónde se debería dirigir la

propuesta la cual fue la elaboración de un curso en línea introductorio de diseño instruccional

en ambientes virtuales, que se impartirá de forma virtual a los profesores de nivel licenciatura.

Cuyo objetivo es diseñar propuestas educativas a través del desarrollo de recursos digitales

para los procesos de enseñanza, de una manera innovadora, integrando la tecnología, que

permita generar aprendizajes significativos, como parte del proceso de formación.

Page 22: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Palabras clave: Dificultades, profesor, migración virtual.

T05 Aprendizaje de las artes visuales para mejorar el rendimiento académico a través de la

interactividad en un aula temática en los alumnos de secundaria

▪ Dr. C. Francisco Javier Ramírez Juárez. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL),

México. e-mail: [email protected]

Resumen: La presente investigación aborda la problemática de aprendizaje de las artes

visuales en nivel secundaria y la propuesta de generar un modelo diferente para mejorar su

enseñanza. El desarrollo de un modelo basado en la ambientación propuesta por Montessori

(Lilliar, 2005) y la interacción con cada uno de estos espacios de manera temática para mejorar

el aprendizaje de la asignatura. A lo largo de la investigación se abordan teorías que permiten

integrar y validar la propuesta como modelo diferente en la enseñanza de las artes y este pueda

abordar la parte interactiva y temática en la estructuración de un contenido acorde al plan de

estudios que en su momento se define. El paradigma de la investigación es cuantitativo ya que

permitirá abordar desde la parte empírica los resultados de la misma; tipo de investigación

transversal, exploratorio y descriptivo técnica de encuesta por medio y herramienta el

cuestionario donde la información. Unidad de observación: Alumnos de 1º, 2º y 3º de

secundaria. Unidad de análisis: Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior Ramón García

Ruíz CLAVE 14EE50054W la cual se encuentra localizada en la calle Cuenca # 3122, en la

colonia Santa Elena Estadio. Presentan el tipo expresivas: impacta al lector con actitudes y

emociones. Construccionales: es útil cuando se busca explicar los componentes de un objeto.

Funcionales: muestra cómo se realiza un proceso. Recomendación en su implementación:

seleccionar ilustraciones pertinentes, ilustrar los contenidos relevantes, ser claras, nítidas,

realistas y sencillas de interpretar, vincular las ilustraciones con la información, debe ser auto

contenidas, capaces de aclarar por si mismas lo que representan, ser estéticas. Se considerarán

estrategias para un antes (PREINSTRUCCIONAL)de la sesión en el aula, durante

(COINSTRUCCIONAL) y después (POSINSTRUCCIONALES). Así como estrategias para

activar los conocimientos previos, para orientar la atención de los alumnos de manera

construccional con preguntas insertadas. Establecer:

Palabras clave: Aprendizaje, artes visuales, rendimiento académico, interactividad, aula

temática.

T06 Recuperación de los aprendizajes previos de las matemáticas, a partir de los estilos de

aprendizajes, para incrementar el rendimiento académico en alumnos de primer

semestre de bachillerato

▪ Dr. Christian Pulido Sánchez. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL), México.

e-mail: [email protected]

Resumen: El presente trabajo aborda el cuestionamiento para alcanzar los aprendizajes

esperados en las matemáticas, a partir de los estilos de aprendizajes, para incrementar el

rendimiento académico en alumnos de primer semestre de bachillerato. Es una investigación

Cualitativa con enfoque de la escuela Fenomenológica se empleó la técnica hermenéutica,

Page 23: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Se realizó un muestreo por conveniencia y se seleccionó a uno de los grupos de primer

semestre de bachillerato del turno vespertino y se aplicaron primero 40 diagnósticos para

determinar el estilo de aprendizaje bajo el cuestionario de VAK (Visual, Auditivo y

Kinestésico) y después a esa misma población se aplicaron 40 entrevistas para conocer sus

estrategias de recuperación de aprendizaje previos. El 78% Visuales, 17%Auditivos y

5%kinestésicos. En relación con sus formas de aprendizaje el 55% es reflexivo, 36% intuitivo

y 9%secuencial. En relación con el aprendizaje que espera el alumno al finalizar la materia

de matemáticas de primer semestre se obtuvieron los siguientes resultados: 50%Aprender a

calcular operaciones estadísticas, 25% Aprender a determinar ángulos, 20%Aprender a

resolver fracciones y 5% Aprender a utilizar la recta numérica. En relación con la actual

estrategia de recuperación de aprendizajes previos supone utilizar los alumnos los resultados

fueron:60% elabora formularios y cuadros sinópticos, el 30% Realiza cuestionarios y repasa

en voz alta, el 10% formula casos prácticos relacionados al tema. Con todo lo anterior se llega

a la conclusión de que se puede llegar a incrementar el nivel académico si se utilizan las

estrategias de recuperación de aprendizajes previos adecuada a cada estilo de aprendizaje por

lo tanto la hipótesis conceptual planteada se comprueba. El maestro deberá en su planeación

diseñar el siguiente material didáctico para cada estilo de aprendizaje:1. Para alumnos

visuales: Infografías y cuadros sinópticos en canva. 2.Para alumnos auditivos: Podcast 3. Para

alumnos kinestésicos: Videos animados en plataformas como Pown Town o animaker.

Palabras claves: Recuperación de los aprendizajes previos, matemáticas, estilos de

aprendizajes, rendimiento académico

T07 Dificultades académicas de los alumnos de posgrado al realizar su tesis

▪ Dr. C. Belém Méndez Avilés. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL), México.

e-mail: [email protected]

Page 24: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Resumen: El presente trabajo aborda las dificultades académicas que tienen los alumnos de

una universidad privada al realizar su tesis de maestría. Se utilizó una metodología mixta,

analizando las principales acciones y posicionamientos presentadas. Para avanzar y terminar

la tesis es importante partir de modelos de construcción y redacción de textos ayude a

desarrollar de manera más reflexiva y efectiva el proceso de producción de la investigación.

Es necesario un plan tutorial institucional que sirva como apoyo a los tesistas. El trabajo se

desarrolla a partir del método de estudios de caso desde el punto de vista de Stake (1999).

Mediante la realización de entrevistas en profundidad y la aplicación de un cuestionario a la

población en estudio. El presente artículo está enfocado analizar el problema sobre. Las

características del estudio se expresan en las dificultades relacionadas con la habilidad en la

redacción y comprensión interpretación de textos académicos, aunado a la falta de experiencia

y destreza de los tutores, como factores importantes que inciden en la terminación de la tesis.

El Objetivo principal se centra en analizar los obstáculos académicos a los que se enfrentan

los alumnos de maestría de la universidad privada al redactar su tesis. Los resultados de la

investigación indican que redactar un documento como la tesis sigue siendo uno de los retos

más importantes que enfrentan los estudiantes de las maestrías. La interpretación que hacen

de la lectura puede ser superficial o poco critica, con deficiencias relacionadas con la reflexión

epistemológica de los tesistas.

Palabras clave: Dificultades académicas, alumnos de posgrado, tesis.

T08 Didáctica para el manejo de eventos críticos en Anestesiología

▪ Dr. C. Sara Hortensia Estrada Estrada. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL),

México e-mail: [email protected]

Resumen: El presente trabajo aborda la Didáctica para el manejo de eventos críticos en

Anestesiología destacando el aprendizaje para realizar una especialidad médica Se atribuye

como una de las principales causas de la incapacidad para manejar adecuadamente los eventos

críticos intraoperatorios y otras complicaciones potencialmente letales. Por lo que la

activación de procesos cognitivos como asistentes para la memoria que contienen información

importante presentada de manera análoga o digital pueden ser una herramienta para recordar

instrucciones diagnósticas y correctivas para el manejo de situaciones especiales (Hepner, D.

2017).Por lo que surge la necesidad de impulsar el desarrollo y poner en práctica de un nuevo

método como lo es el aprendizaje basado en problemas, el cual ha demostrado en otros

escenarios una adquisición activa del conocimiento (Guevara, G. 2010). Se utilizó el método

cuantitativo, el tipo de estudio cuasiexperimental, transversal se encuestaron cuarenta

alumnos. El instrumento que se aplicó para la evaluación consta de cinco categorías:

Habilidades de razonamiento clínico y toma de decisiones, Aprendizaje auto-dirigido, Trabajo

colaborativo, Actitudes durante la discusión y profesionalismo (tomado de Elizondo, L. 2007).

El instrumento de evaluación consta de 38 ítems en total, cada uno tiene cuatro posibilidades

para ser evaluado; deficiente (0), regular (1), bien (2) y excelente (3). los datos obtenidos se

codificaron y se analizaron en el programa estadístico SPSS. De estos 14 (35%) son del primer

año, 14 (35%) son del segundo año y 12 (30%) son del tercer año de la especialidad. Según

Page 25: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

datos demográficos de los 40 residentes de Anestesiología 26 (65%) fueron mujeres y 14

(35%) hombres, con edad promedio de 30.07 años para residentes de primer año, 29.0 años

para estudiantes de segundo año y 30.66 años para estudiantes de tercer año. Los resultados

obtenidos posterior a la aplicación de la estrategia didáctica basada en problemas fueron para

la categoría I fueron deficiente 3.7%, regular 16.8%, bien 45%, excelente 34.4%, en la

categoría II fue deficiente 4.3%, regular 14.1%, bien 45.5%, excelente 35.8%, para la categoría

III fue deficiente 4.0%, regular 15.9%, bien 36.2%, excelente 43.7%, en la categoría IV fue

deficiente 1.8%, regular 13.1%, bien 45.6%, excelente 39.3%, para la categoría V fue

deficiente 6.6%, regular 18.3%, bien 32.0%, excelente 42.9%. Conviene subrayar que el logro

obtenido del ABP se ha conseguido promover conocimientos teóricos, desarrollo de

habilidades de razonamiento crítico.

Palabras clave: Aprendizaje basado en problemas, Didáctica, eventos críticos, Anestesiología

T09 Plataformas virtuales educativas para el aprendizaje a nivel medio superior

▪ Dr. C. Janeth Robles Morales. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL), México.

e-mail: vicerrectoria.academica@unedl

Resumen: El presente trabajo aborda la necesidad de trabajar en plataformas virtuales

educativas para el aprendizaje a nivel medio superior poniendo énfasis en la generación Z

(“nativos digitales”). Se utilizó una metodología cualitativa a través de un modelo de

investigación evaluativa desde la perspectiva de Carol H. Se les aplico un cuestionario a 11

docentes y a 71 estudiantes de diferentes grados, seleccionados de manera aleatoria, por otro

lado, se hace una entrevista grabada a cuatro profesores para que con su experiencia y

testimonio nos pudiera ayudar en el tema de la presente investigación. Después de analizar los

datos empíricos obtenidos en el trabajo de campo, a través de entrevistas y cuestionarios, el

estudio teórico y hecha la triangulación de datos bajo la perspectiva de Denzi y Lincoln (1994).

Se requiere un cambio tecnológico de aplicación estratégica en la enseñanza- aprendizaje ya

que en el mundo actual el uso de las TIC se ve reflejado e influye en la tarea del profesor,

además de enriquecer y fomentar el conocimiento, es importante resaltar la importancia de las

TIC en la adquisición de nuevos saberes. Con la ayuda de las TIC para la enseñanza-

aprendizaje los profesores de la preparatoria pueden procurar que haya contenidos disponibles

para acceder al conocimiento de sus estudiantes, fomentando así la investigación, facilitando

el envío y acceso a materiales mediante páginas web en donde puedan compartir sus

investigaciones, contenidos, tareas y opinar sobre los mismos a través de sitios o paginas

propias, (MOODLE) donde el profesor deberá supervisar que la información recabada por sus

estudiantes, provengan de fuentes confiables. La Capacitación profesional de los profesores

es un componente fundamental, así como un reto de aprender en el uso y manejo de las TIC.

Los docentes deben conocer el manejo básico del software, así como las diferentes

aplicaciones de navegadores de internet, de plataformas educativas, programas de

comunicación, presentaciones multimedia etc. Esto le permitirá desempeñar un papel de

liderazgo en la formación de sus estudiantes

Page 26: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Palabras clave: Plataformas virtuales educativas, aprendizaje a nivel medio superior,

nativos digitales (generación Z)

T10 El papel de los Organismos Internacionales de las Naciones Unidas ante el Covid-19

▪ Dr. C. Rocío Calderón García. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL), México.

e-mail: [email protected]

Resumen: El presente trabajo aborda el papel de los Organismos Internacionales ante el

Covid-19 destacando sus principales acciones y omisiones para enfrentar la emergencia

sanitaria. Se utilizó una metodología mixta, analizando las principales acciones y

posicionamientos presentadas en los portales de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional

de Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), se aplicó un cuestionario a 100 alumnos y 10 entrevistas a profesores del

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara

analizando los datos con el programa iQ2 y DATAVID, con la intención de obtener su

percepción respecto del papel que han tenido ante la pandemia por el Covid-19. En los portales

de los Organismos que se estudiaron se detallan acciones para mitigar la crisis sanitaria, los

instrumentos de estudio se validaron por un grupo de expertos y se obtuvo un coeficiente Alfa

de Cronbach de 0.8, de las percepciones de los encuestados el 80% consideraron a la (OMS)

con un desempeño insuficiente para la atención de la pandemia, el Organismo Mejor evaluados

fue la UNESCO (75) de aprobación. Es necesario impulsar acciones conjuntas entre los

gobiernos locales con un impacto internacional, diseñar estrategias preventivas para los países

y orientar en el marco de la normativa internacional, la implementación de medidas de

atención y financiamiento de proyectos para asegurar el acceso a los biológicos para todos los

países y contener los contagios entre la población.

Palabras claves: Organismos Internacionales, Naciones Unidas, Covid-19

T11 Evaluación del desempeño docente en la aplicación pedagógica del modelo por

competencias en el área económico administrativa.

▪ Dr. C. Claudia Robles Morales. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL), México.

e-mail: [email protected]

Resumen: El presente trabajo aborda la evaluación del desempeño docente en la aplicación

pedagógica del modelo por competencias en el área económico administrativo y la necesidad

que las instituciones de educación superior tienen que dar respuesta a la sociedad que demanda

mejores profesionistas y profesional. Se utilizó el método cualitativo a través del modelo de

investigación evaluativa, se emplearon dos herramientas el cuestionario y la entrevista en

profundidad, se inició con las entrevistas a profesores con una antigüedad tres años así como

tres cuestionario mixto el cual se aplicó a veintiún profesores de las diferentes licenciaturas

económico administrativas Resultados: A través de los profesores estudiados se propusieron

acciones como el diseño del programa de formación, actualización y superación académica

del profesorado (PROFASAP). El (PROFASAP) fue diseñado para fortalecer tres ámbitos de

Page 27: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

desempeño del área docente; 1. Formación dirigida a la comprensión del modelo educativo

por competencias además de estrategias de enseñanza-aprendizaje planeación y uso de

recursos didácticos. 2. Actualización para la innovación de saberes exclusivos del área

profesional en que se ha formado el docente. 3.Superación: enfocada al desarrollo humano,

que permita la mejora de su calidad de vida como persona y como profesionista.

Palabras clave: Evaluación, desempeño docente, modelo por competencias

T12 Alta dirección de la gestión de la Educación Superior”.

▪ Dr. C. Héctor Manuel Robles Ibarria. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL),

México. e-mail: [email protected]

Resumen: La presente investigación se basa en la implementación de la la Universidad Enrique Díaz

de León, institución privada con más de 50 años de servicios Educativos, cuenta con una oferta

Educativa de 30 programas educativos, distribuidos de la siguiente manera: dos Bachilleratos, 16

Licenciaturas 10 maestrías y 2 doctorados. El método implementado es desde la perspectiva cualitativa

en su enfoque etnográfico. El contexto del estudio fue la Universidad Enrique Díaz de León, institución

fundada en el año de 1969 con una oferta educativa que va desde el nivel académico medio superior

hasta doctorado, con un modelo educativo humanista constructivista socio formativo profesionalizante,

con programas educativos en varias áreas del conocimiento y varios edificios académicos-

administrativos, para cumplir con sus funciones sustantivas como adjetivas. Con una estructura

organizacional que cuenta con autoridades preocupadas por proporcionar una educación con calidad y

pertinencia, la plantilla de profesores asciende a 250 entre hombres y mujeres, cuya edad va de los 28

y 65 años, con estudios de maestría y doctorado y una comunidad estudiantil que estudian y trabajan

en su mayoría, de diferentes niveles socioeconómicos. Los actores de la “ Alta dirección” de la gestión

de la Educación Superior tiene que formarse con un perfil de educación en su tercer nivel (doctorado)

para contar con conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que coadyuven desde la alta dirección

a la estructura de la administración educativa para la calidad educativa.

Palabras clave: Alta dirección, gestión, Educación Superior.

T13 La educación superior en tiempos de Covid-19.

▪ Dr. C. Clara Coleta Oropeza Martínez. Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL),

México. e-mail: [email protected]

Resumen: En el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación llevada a

cabo en la Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL) en Guadalajara, Jalisco, México. El

objetivo fue analizar las dificultades que enfrentan los alumnos ante el cambio repentino de

modalidad de presencial a distancia ante las contingencias del Covid-19. Se utilizó un método

cualitativo a través de la técnica de entrevista en profundidad aplicada a los coordinadores de

los tres niveles (Licenciatura, maestría y doctorado). A través del estudio realizado se sientan

bases para proponer una hipótesis: El ambiente de aprendizaje virtual a través de una

plataforma educativa que integre programas desarrollados secuencia didáctica instruccional

virtual, calendario de actividades, rúbrica para las evaluaciones parciales y finales,

visualización de calificaciones, foros de retroalimentación de dudas; evitará inconformidad,

bajas académicas, desmotivación y quejas, siendo una alternativa de solución para la

Page 28: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

permanencia de los alumnos. También debe considerarse el uso de dispositivos móviles como

una herramienta tecnológica que beneficia a la educación en ambientes virtuales. Los

investigadores interesados en continuar nuestra investigación podrían concentrarse en los

diferentes ambientes de aprendizaje virtuales y su influencia en la población con mayor rezago

educativo. Podríamos sugerir que hay un abundante campo para explorar en lo que se refiere

a la educación en ambientes virtuales específicamente en la generación de nuevas formas de

trasmisión y generación del conocimiento

Palabras clave: Educación superior, Covid-19, ambientes virtuales de aprendizaje,

plataforma educativa.

T14

Internacionalización de la Educación Superior

▪ Juan Antonio Manzueta, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo

Domingo, República Dominicana. Teléfono: +1 (809) 862-4422. E-mail:

[email protected].

Resumen: El contexto nacional e internacional plantea desafíos científico-tecnológicos,

económicos y sociales que han promovido un cambio en la cultura y la mentalidad en

directivos, profesores e investigadores universitarios orientado hacia un desarrollo tecnológico

en las empresas, la educación y la sociedad en general y es en este nuevo escenario que se ve

involucrada la internacionalización de la educación superior. Se destaca los avances, pero

también señala los desafíos que enfrenta la región; el director de la institución enfatiza el

agravamiento de la situación con la pandemia del Covid-19. la internacionalización supone un

proceso de transformación en el que están implicadas todas las áreas de las instituciones de

educación superior y que debe verse reflejado en la definición de la misión y cultura de estas,

así como en los planes de desarrollo, en las políticas generales que cada (IES), en particular

establece para su funcionamiento y crecimiento, y en los programas de estudio.

Palabras claves: internalización, educación superior, Covid-19

T15 Análisis del perfil de egreso en el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Biomédica

de la UPIBI-IPN

▪ Dra. Rosario del Pilar Gibert Delgado, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica-IPN Unidad Culhuacan, Av. Sta. Ana 1000, San Francisco Culhuacan,

Culhuacan CTM V, Coyoacán, CP 04440, Ciudad de México, México. Teléfono 55

57296000, ext. 73000. E-mail [email protected], [email protected].

▪ Dra. María de Lourdes Cortés Ibarra. Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Biotecnología-IPN, Av. Acueducto s/n Col Barrio la Laguna Ticoman, Alcaldía GAM,

CP 07340. Teléfono 55 572960 00 ext 56334. E-mail: [email protected]

Resumen: La búsqueda y el desarrollo de una tecnología de educación avanzada es una

necesidad imperiosa que responde a la exigencia de encontrar y proporcionar a la enseñanza

una base más científica y de hacer, al mismo tiempo, más productiva la educación, con un gran

énfasis en el saber hacer, pero siempre sobre la base de una adecuada dosificación y

programación de la enseñanza, o sea, sobre la base de una enseñanza científica. La emergencia

Page 29: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

sanitaria generada por la Covid-19 ha impulsado a buscar nuevas dinámicas dentro de la UPIBI

y con ello la mejora continua para la impartición de los cursos en la academia de Ingeniería

Biomédica y por ende la búsqueda de una alternativa para la mejora de las unidades de

aprendizaje que conlleven a lograr un perfil de egreso adecuado a las necesidades de las

empresas empleadoras, consiguiendo que los indicadores solicitados por los organismos

acreditadores de Instituciones de Educación Superior encuentren un plan de estudios de

calidad y pertinente en el sector laboral. Es así que se propone encontrar los indicadores para

realizar la transición a una educación a distancia para complementar la labor docente de

revisión, comunicación y apoyo para dar seguimiento a la labor de enseñanza-aprendizaje. Y

ahora realizar actividades de manera asíncrona, lo que dará pauta a que se integren otros

estudiantes, quienes por las situaciones particulares no pueden asistir al aula. Pero antes de

esto, capacitar al docente con las habilidades que lo llevarán a un mejor desempeño en sus

actividades cotidianas.

Palabras clave: Acreditación, Biomédica, Indicador, Plan de estudio.

T16 Gestión de la Comunicación del proceso de internacionalización de la Universidad de

Camagüey.

▪ MSc. Dayneris Triana Poll. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

(UC). Avenida Ignacio Agramonte, entre Carretera Central y Camino Viejo a Nuevitas,

Camagüey. Cuba. CP 74650. Teléfono: 52157157. E-mail:

[email protected]

▪ MSc. Alexei Nápoles González

▪ Dr C Yailé Caballero Mota

▪ MSc. Yanela Rodríguez Alvarez

Resumen: La Internacionalización en las universidades está llamada a ser un catalizador del

desarrollo institucional, su alcance, requiere de una gestión eficiente de la comunicación para

lograr sus objetivos planificados. Las constantes transformaciones de la educación superior en

un escenario altamente competitivo evidencian la necesidad de gestionar la comunicación del

proceso estratégico internacionalización para asegurar la sinergia que facilite la participación

e implicación de todos sus actores en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Este

informe contiene una propuesta que brinda una visión integral de cómo gestionar la

comunicación de la internacionalización de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte

Loynaz” a través del diseño e implementación de una estrategia de comunicación de la

internacionalización para contribuir a la consecución de los objetivos declarados según la

planificación estratégica del proceso; así como elevar la visibilidad de las acciones que

contiene. La realización de este estudio permite llegar a conclusiones objetivas donde se

demuestra la factibilidad de la estrategia, su necesidad e importancia y sienta las bases para el

desarrollo de futuras acciones para fortalecer la gestión del proceso.

Palabras clave: Comunicación Institucional, Estrategia de Comunicación,

Internacionalización, Universidad.

Page 30: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

T17 Internacionalización del currículo en Instituciones de Educación Superior. Estudio de

caso en la Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

▪ Lic. Maidelis Rivas Armenteros, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso

Rodríguez Pérez” (UNAH). Dirección postal: Autopista Nacional Km 23 ½. Carretera

Tapaste. San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba. Teléfono: (+53) 53354372 /

47863728. E-mail: [email protected]

▪ Dr.C. Mabelin Armenteros Amaya, UNAH

▪ Dr.C. Alexis Torres Alonso, UNAH

▪ Dr.C. María Victoria Villavicencio Plasencia, Ministerio de Educación Superior de la

República de Cuba

▪ Ing. Ailín Sagarzazo González, UNAH

Resumen: Una de las principales tendencias de la internacionalización de la educación

superior está relacionada con la dimensión internacional en los curriculums, en estrecha

relación con la internacionalización en casa que cobra importancia en el contexto post Covid-

19. Este propósito se potencia desde el proyecto “Internacionalización de la educación

superior cubana poscovid 19. Mejores prácticas y sostenibilidad (INTESCUBA)”. El objetivo

del trabajo consistió en identificar la situación de la internacionalización del curriculum (IC)

en universidades cubanas, con énfasis en la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso

Rodríguez Pérez” (UNAH). El estudio documental y entrevistas a directivos del MES, arrojó

que aún es insuficiente la proyección internacional con respecto a la IC marcada por una falta

de prioridad para directivos y profesores. En la encuesta realizada a dicho grupo en la UNAH,

el 68.6% no identificó a la IC, como parte de la estrategia de desarrollo de la institución y los

restantes (31.4%) refieren la falta de acciones en las facultades para este propósito,

asociándolo a la movilidad internacional de estudiantes. Se determinó que es necesario el

fortalecimiento de la internacionalización en casa que propicie a los estudiantes un

acercamiento a las experiencias internacionales a través de intercambios interculturales, por

diferentes vías con el uso de las tecnologías de la información y comunicación, generando

cambios en el modelo curricular para afrontar los retos y desafíos que demanda la

internacionalización de la Educación Superior, con la participación activa e integral de

docentes, estudiantes, gestores y directivos en esta estrategia que influye en el nivel de

competitividad internacional de la universidad cubana.

Palabras claves: INTESCUBA, internacionalización del curriculum, universidad cubana

T18 La internacionalización del currículo en la Facultad de Informática y Ciencias Exactas

▪ Ognara García García, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” (UC).

Avenida Ignacio Agramonte, entre Carretera Central y Camino Viejo a Nuevitas,

Camagüey. Cuba. CP 74650. Teléfono: E-mail: [email protected]

▪ Yailé Caballero Mota, UC

▪ Yanela Rodríguez Álvarez, UC

Page 31: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

Resumen: En el proceso de Internalización de la Educación Superior la internacionalización

del currículo permite la formación integral de profesionales e investigadores globalmente

competitivos, con identidad cultural, para que puedan ejercer su profesión con excelencia en

el ámbito local, nacional e internacional. El Plan Estratégico de la Universidad de Camagüey

ha impulsado la internacionalización del currículo, como una de las áreas claves del proceso

estratégico. La Facultad de Informática y Ciencias Exactas no queda exenta, desarrollara la

internacionalización como una de las estrategias curriculares para promover, favorecer y

apoyar acciones encaminadas a la docencia, la investigación, la acción social y los servicios

universitarios. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de la estrategia

curricular a partir del análisis de los niveles propuestos por la Universidad Veracruzana y se

obtuvo como resultado mejoras en la docencia, la investigación, la acción social y los

servicios, posibilitando así la apertura de la facultad en pos de los beneficios de una sociedad

globalizada y multicultural.

Palabras Claves: educación superior, internalización, estrategia curricular, impacto

T19 Implementación de los rankings internacionales de universidades en las facultades

▪ Orvelis Alba Castellanos. Universidad de Oriente (UO). Avenida Las Américas, s/n.

Santiago de Cuba. Teléfono: 22601354. E-mail: [email protected]

▪ Nurman Colón Mustelier, UO

Resumen: La pertinencia, efectividad y calidad de la educación superior se revelan por los

niveles de impactos educativos, científico-tecnológicos, sociales, económico-productivos y

medioambientales que muestran las distintas localidades, países y regiones, en el índice de

desarrollo humano, calidad de vida, competitividad y sostenibilidad de la población y sus

comunidades, como resultados de la gestión de la formación profesional continua, de la

actividad científico-investigativa, transferencia de conocimientos y la internacionalización

que llevan a cabo las instituciones universitarias. Los organismos internacionales, gobiernos

e entidades nacionales, desde la década del ´80 del siglo XX, han mostrado interés,

preocupación e iniciativas para evaluar, acreditar y diferenciar la calidad entre las

universidades y divulgar sus resultados. Entre los mecanismos de evaluación de las

universidades están los sistemas regionales y nacionales de acreditación de instituciones de

educación superior y los rankings internacionales; éstos últimos están determinados por los

preceptos de la globalización y de la economía del conocimiento y del mercado, con carácter

totalizador, mediático y elitista. En este sentido, el trabajo propone una alternativa de

implementación de los rankings internacionales de universidades en las facultades, a partir del

análisis y correlación de metodologías, criterios e indicadores aplicados para la evaluación y

posicionamiento de los principales rankings internacionales de universidades, que permita

elevar la cultura de la calidad universitaria en la comunidad académica, sobre la base de un

sistema de evaluación, tanto a nivel macro y microinstitucional como individual, de los

procesos y sus resultados que integre indicadores esenciales de la educación superior cubana.

Palabras clave: educación superior; evaluación; calidad; rankings universitarios

Page 32: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

T20 Puntos clave de aprendizaje del proceso de autoevaluación de la internacionalización en

la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”.

▪ Ing. Ailín Sagarzazo González, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso

Rodríguez Pérez” (UNAH). Dirección postal: Autopista Nacional Km 23 ½. Carretera

Tapaste. San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba. Tel. (+53) 53064304 / 47863728.

E-mail: [email protected]

▪ Lic. Maidelis Rivas Armenteros, UNAH

▪ Dr. C. Mabelin Armenteros Amaya, UNAH

▪ MSc. José Alberto Días Hernández, UNAH

▪ Lic. Maydolis Cabrera González, UNAH

Resumen: El proceso de autoevaluación de la internacionalización en la Universidad Agraria

de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” desarrollado en el marco del proyecto

INTESCUBA permitió la identificación de varios puntos claves de aprendizajes. El propósito

del trabajo consistió en la socialización con otras Instituciones de Educación Superior de estos

aprendizajes para el logro de una internacionalización más comprehensiva. Se destacan: la

participación directa de la máxima dirección de la institución, la necesidad de crear

capacidades en el dispositivo de internacionalización, la necesidad de multiplicar los gestores

que impulsan la internacionalización, de motivar a las personas y gestionar los procesos. La

socialización de buenas prácticas y el empleo de metodologías e instrumentos científicamente

diseñados propician una eficaz dinámica de aprendizaje, por tanto, se convierten en una

herramienta de cambio cultural y puede darnos la información sobre "qué" internacionalizar y

"cómo" hacerlo. En la investigación se presenta la internacionalización como un proceso

transversal al quehacer universitario donde es imprescindible la articulación de los diferentes

procesos, así como también involucrar servicios de apoyo en esa cultura de

internacionalización. Se deben intencionar programas de visitas desde las Facultades o áreas,

potenciar la participación de líderes, profesores, doctorandos, estudiantes para que el proceso

alcance a toda la comunidad universitaria. El próximo paso la elaboración de los planes

estratégicos de internacionalización que deben desarrollarse teniendo en cuenta

principalmente la misión y el perfil institucional y su plan de acción complementa este proceso

de planificación totalmente alineado a la planeación estratégica de la universidad.

Palabras claves: puntos claves, internacionalización, plan estratégico.

T21 Fortalecimiento de capacidades de los gestores del proceso de Internacionalización en

centros científicos.

▪ Silvia Hernández Delgado, Subdirección de Internacionalización y Gestión

Empresarial. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Mayabeque, Cuba.

E-mail: [email protected]

▪ Tania Rivas Quintero, CENSA

▪ Bárbara Yamily Mansito Reyes, CENSA

▪ Leyanis Aguiar Díaz, CENSA

▪ Dunia Pineda Medina, CENSA

Resumen: La estrategia de internacionalización en los centros de investigación científica tiene

características propias que las diferencian de la internacionalización de las instituciones

Page 33: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

docentes de la Educación Superior. Sin embargo, ambas deben responder a sus estrategias y

políticas institucionales. Este proceso no es espontáneo, y, por tanto, los gestores de

internacionalización en los centros deben estar debidamente preparados para asesorar a

directivos e investigadores en su conducción. La condición de distanciamiento físico impuesta

por la Covid-19 obliga a asumir nuevas vías para mantener actualizados a los gestores y demás

actores involucrados. La Subdirección de Internacionalización y Gerencia Empresarial del

Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria ha desarrollado varias herramientas para fortalecer

este proceso. El presente trabajo muestra cuatro de las herramientas desarrolladas y propone

la utilización de estas en el fortalecimiento de los gestores de internacionalización en el centro.

Las herramientas desarrolladas son: Manual de becas en aplicación APK, Libro Gestión de la

Colaboración Internacional, Curso de Gestión de proyectos on-line, Sistema de audio

conferencias para gestores de colaboración. Estas herramientas pueden ser utilizadas por otras

instituciones como referentes para el fortalecimiento del proceso de internacionalización en

otros centros de investigación y universidades del país.

Palabras claves: Internacionalización, capacitación de gestores, herramientas de

capacitación.

T22 La responsabilidad de los estudiantes internacionales en la Universidad de Camagüey

frente a la Covid-19.

▪ MSc. Martha Eda Serrano Rosaut, Profesora Asistente de Pregrado del Departamento

de Atención a Estudiantes Extranjeros, Universidad de Camagüey “Ignacio

Agramonte Loynaz” (UC). Avenida Ignacio Agramonte, entre Carretera Central y

Camino Viejo a Nuevitas, Camagüey. CP: 74650. Teléf: (5332) 214535. E-mail:

[email protected].

▪ Lic. Dayana Figueredo Stewart, UC

▪ MSc. Barbara Ángela Serrano Rosaut, Profesora Asistente de la Filial de Ciencias

Médicas. Mayarí. Holguín. [email protected]

Resumen: La investigación se condujo con el objetivo diseñar actividades educativas que

contribuyan al fortalecimiento en la responsabilidad para el enfrentamiento de la Covid-19

de los estudiantes internacionales de la Universidad de Camagüey. Se utilizaron métodos de

investigación de los niveles teórico, empírico y matemático-estadísticos para la

fundamentación teórica, la constatación del problema y posteriormente en la medición del

impacto de su puesta en práctica. Después de aplicadas las actividades educativas se logró

que el 95% modificara su modo de actuación en el enfrentamiento ante la Covid-19, el que

exige nuevos retos y cambios en el quehacer cotidiano, así como el reforzamiento de los

valores. Quedó demostrado que, con su aplicación de forma sistemática, se produjeron

cambios en su comportamiento, mostraron mayor satisfacción en el cumplimiento de los

deberes del estudiante internacional en Cuba y del reglamento en la residencia. Donde

ninguno se ha contagiado con la Covid-19, se graduaron 26 estudiantes en el 2020 y 34 en el

2021.

Las actividades educativas elaboradas, puestas en prácticas en dimensiones curriculares

como extensionistas dan la medida para fortalecer la responsabilidad sensibilizándolos, en

Page 34: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

función de lograr su implicación en la higiene ambiental y personal, para enfrentar la

situación epidemiológica que atraviesa el mundo. Lograr transmitirles un profundo

humanismo y solidaridad es su principal tarea para que se conviertan en profesionales

integrales una vez cumplida su misión de regresar victoriosamente a la Patria que los vio

nacer.

Palabras claves. Responsabilidad, estudiantes internacionales, actividades educativas y

Covid-19.

The responsibility of international students at the University of Camagüey against Covid-19.

Abstract: The research was conducted with the objective of designing educational activities

that contribute to strengthening the responsibility for the confrontation of Covid-19, of the

international students of the University of Camagüey. Research methods of the theoretical,

empirical and mathematical-statistical levels were used for the theoretical foundation, the

verification of the problem and later in the measurement of the impact of its implementation.

After applying the educational activities, it was achieved that 95% modified their mode of

action in the face of Covid-19, which requires new challenges and changes in daily life as well

as the reinforcement of values. It was shown that with its systematic application, there were

changes in their behavior, they showed greater satisfaction in the fulfillment of the duties of

the international student in Cuba and of the regulations in the residence hall. Where none

have been infected with Covid-19, 26 students graduated in 2020 and 34 in 2021. The

educational activities developed, put into practice in curricular dimensions as extension

agents, give the measure to strengthen responsibility by sensitizing them, in order to achieve

their involvement in environmental and personal hygiene, to face the epidemiological situation

that the world is going through. Being able to transmit to them a deep humanism and solidarity

is their main task so that they become integral professionals once their mission of returning

victoriously to the homeland where they were born has been fulfilled.

Keywords: Responsibility, international students, educational activities and Covid-19.

T23 Gestión de internacionalización en la Facultad de Idiomas: buenas prácticas

▪ M.Sc. Leipzig Rodríguez Medina, Universidad de Matanzas (UM), Vía Blanca Km. 3,

Matanzas, Cuba. Teléfono: 59945257. E-mail: [email protected]

▪ Lic. José Miguel Estevez Delgado, UM

▪ Dr.C. Maylé Salgado Cruz, UM

▪ Dr.C. Esperanza Salmerón Reyes, UM

▪ Lic. Danaylis Delgado Fajardo, UM

▪ Dr.C. Bárbara Maricely Fierro Chong, UM

Resumen: El actual escenario se encuentra marcado por profundos cambios sociales,

económicos, culturales, políticos, ambientales, institucionales y de innovación tecnológica,

generados por el proceso de Globalización mundial y la “Sociedad del Conocimiento”. Ante

este contexto, la internacionalización de la Educación Superior (ES), deviene respuesta

científico-académica y sociocultural, así como vía de renovación institucional para el tránsito

Page 35: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

de un modelo educativo direccionado al cumplimiento de metas nacionales, a uno centrado en

la “ciudadanía global”, donde se integra lo local y lo internacional desde una perspectiva

humanista, científica e innovadora. Consecuentemente, las instituciones universitarias, a partir

de sus recursos, están compulsadas a implementar enfoques para la gestión eficiente y eficaz

de este proceso en la práctica, mediante el diseño de modelos y estrategias que responden a

diferentes necesidades sociales. Este es el caso de la Facultad de Idiomas de la Universidad de

Matanzas, donde se elaboró y puso en práctica una estrategia para la gestión de este proceso,

lo cual permitió una mejor comprensión del fenómeno. Se analizan desde la teoría algunos

conceptos básicos y/o necesarios para el abordaje de la temática, ponderando la premura de

diseñar acciones promotoras de una internacionalización endógena, inclusiva e innovadora.

Desde la práctica, se reseñan los resultados de los casos de buenas prácticas institucionales

que sobresalen por sus logros en la implementación de estrategias, empleo óptimo de recursos

para cumplir la misión y visión del área en el desafío de asumir la gestión encaminada a apoyar

las funciones sustantivas, imprimiendo un sello característico a la gestión universitaria.

Palabras clave: Internacionalización, Educación superior, buenas prácticas

T24 El Cened y la internacionalización de la educación superior en la post-pandemia.

▪ M. Sc. Porfirio L. Puig Estrada, Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). E-

mail: [email protected]

▪ Dr. C. Jorge S. Menéndez Pérez, UCI

Resumen: La internacionalización de la educación superior se ha incrementado

considerablemente en los últimos años y se ha convertido en un factor esencial para el

desarrollo de las universidades. En las condiciones actuales, con una globalización cada vez

más abarcadora, esta necesidad se potencia y abarca todas las esferas de la vida social,

económica y política del país. Con la aparición de la pandemia de la Covid-19, las instituciones

de educación superior se han visto obligadas a adoptar medidas dirigidas a incrementar la

educación y la investigación en la modalidad a distancia, no solo en los procesos internos sino

en términos de diseño de sus procesos de internacionalización, enfrentándose a nuevos retos.

En tiempo de pandemia, el Centro Nacional de Educación a Distancia (Cened) tiene como

reto; contribuir al desarrollo y la excelencia de la educación a distancia en Cuba,

incrementando su competitividad a través de la difusión, la mejora continua y la aplicación

creadora de las tecnologías de la información y las comunicaciones y como objetivo ofrecer

servicios académicos, consultorías y asesorías en forma no presencial a todo el país y hacia el

exterior contribuyendo de esta forma a la internacionalización de la educación superior.

Palabras clave: educación a distancia, educación superior, Internacionalización, pandemia.

T25 Propuesta de procedimientos metodológicos para la selección de posibles talentos desde

la iniciación deportiva para preparación de futuros profesores de Educación Física en

Sancti Spíritus, Cuba

▪ Yander Orlando Valle Castro, Escuela de Iniciación deportiva Lino Salabarría. Sancti

Spíritus. Cuba

Page 36: “Internacionalización para el desarrollo de la Educación

▪ José Norberto del Valle Marín, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez

(UNISS). Sancti Spíritus. Cuba. Telefono: +53 58754416. E-mail:

[email protected]

▪ Midiel Marcos Mendoza, UNISS

▪ Carlos Silvio Rodríguez Hernández, UNISS

Resumen: La internacionalización de la educación superior como una integración

internacional o intercultural, se da dentro de las funciones y los objetivos que asumen las

instituciones de educación superior. Se puede afirmar que se relaciona con la política educativa

de la universidad y los recursos con los que cuenta la comunidad académica para garantizar el

cumplimiento de las tareas derivadas de las políticas educativas del Estado. Una de estas es la

preparación para la selección de posibles talentos desde la iniciación deportiva de los

estudiantes universitarios que se forman como futuros profesores de Educación Física.

Utilizando las potencialidades de su plan de estudio concretadas en el diseño y ejecución de

diversas actividades en la carrera, en específico su participación protagónica en la práctica

laboral, se pueden insertar procedimientos metodológicos que les permiten participar de forma

activa en el proceso de selección de talentos de escolares y estudiantes con potencialidades de

expresar alto rendimiento en actividades deportivas, al integrarse al desenvolvimiento de

profesores de la especialidad en las escuelas y combinados deportivos. En esta ponencia se

realiza una propuesta de un sistema de esos procederes metodológicos con el objetivo de

contribuir a la preparación para selección de talentos desde la iniciación deportiva en el

contexto de la internacionalización de la educación superior. Experiencia válida y

generalizable para Cuba y otros países, donde se emplee las potencialidades de la universidad,

como institución de educación superior en el logro de la integración intercultural, en el área

deportiva. Se basa en métodos teóricos de investigación.

Palabras claves: selección talento deportivo, procederes metodológicos