interdependencia japón – china mirsha

7
INTERDEPENDENCIA JAPÓN – CHINA Introducción Con la globalización, actualmente China y Japón son los grandes representantes de Asia, debido al gran y acelerado desarrollo económico que presentaron en las últimas décadas. Entonces podemos cuestionarnos ¿Cuál es el papel que juegan Japón y China en el escenario mundial?, ¿Cuál es el entonces el impacto que tiene la región Asia-Pacífico? Además de preguntarnos ¿Cuál es el grado de poder que tiene una nación sobre otra y como dependen una de la otra? Entonces al respondernos estas, podemos concluir y saber cuál es el rol que tendrán China y Japón en un futuro. Una vista a Japón y China en el mundo La región Asia-Pacifico intenta arduamente el lograr una mayor integración en sus economías, ya que es esta la región más atrayente del mundo. Japón y China son los países que han tenido un mayor desarrollo dentro de Asia, estos mismos tienen una mayor participación e influencia en los organismos internacionales para la toma de decisiones, y esto gracias al peso que tienen en cuanto a su comercio e inversiones. China por su parte, antes de entrar a la OMC, realizó un gran cambio en cuanto a sus reformas estructurales para así ser un país competitivo y ser el centro de atención. Para poder realizarlo, primero redujo los trámites burocráticos de exportación así como las tarifas arancelarias. Una vez que China entrara a la OMC, se incrementó la inversión extranjeras en los sectores tanto de telecomunicaciones, servicios extranjeros y algunos otros. Para el caso de Japón, después de la segunda guerra mundial este se convirtió en un puente entre Asia y Estados Unidos. En la cual se aprovechó de esta relación bilateral que se

Upload: monttz

Post on 16-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La relación que existe entre estos países y su crecimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Interdependencia Japón – China Mirsha

INTERDEPENDENCIA JAPÓN – CHINA

Introducción

Con la globalización, actualmente China y Japón son los grandes representantes de Asia, debido al gran y acelerado desarrollo económico que presentaron en las últimas décadas. Entonces podemos cuestionarnos ¿Cuál es el papel que juegan Japón y China en el escenario mundial?, ¿Cuál es el entonces el impacto que tiene la región Asia-Pacífico? Además de preguntarnos ¿Cuál es el grado de poder que tiene una nación sobre otra y como dependen una de la otra?

Entonces al respondernos estas, podemos concluir y saber cuál es el rol que tendrán China y Japón en un futuro.

Una vista a Japón y China en el mundo

La región Asia-Pacifico intenta arduamente el lograr una mayor integración en sus economías, ya que es esta la región más atrayente del mundo. Japón y China son los países que han tenido un mayor desarrollo dentro de Asia, estos mismos tienen una mayor participación e influencia en los organismos internacionales para la toma de decisiones, y esto gracias al peso que tienen en cuanto a su comercio e inversiones.

China por su parte, antes de entrar a la OMC, realizó un gran cambio en cuanto a sus reformas estructurales para así ser un país competitivo y ser el centro de atención. Para poder realizarlo, primero redujo los trámites burocráticos de exportación así como las tarifas arancelarias. Una vez que China entrara a la OMC, se incrementó la inversión extranjeras en los sectores tanto de telecomunicaciones, servicios extranjeros y algunos otros.

Para el caso de Japón, después de la segunda guerra mundial este se convirtió en un puente entre Asia y Estados Unidos. En la cual se aprovechó de esta relación bilateral que se forjó entre ambos, y así Japón comenzó a adquirir capacitación de los Estados Unidos. De esta manera tomó ventaja de estos conocimientos y lo que ya poseía para poder crear su propia tecnología. A través de la innovación de su tecnología Japón inicio a brindar servicios tecnológicos a nivel mundial.

Entonces Japón comenzó a implementar acuerdos bilaterales con economías que tuvieran una situación similar a la suya, al igual que buscaba acuerdos bilaterales que no rompieran las reglas de la OMC.

Page 2: Interdependencia Japón – China Mirsha

Japón inicia su participación en el acuerdo TPP (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica). Y con respecto a China, ha expresado su interés en dicho acuerdo, pero no ha mencionado nada sobre ingresar al mismo.

China exporta a todo el mundo. Hacia Norte América un aproximado de 265 billones de dólares, mientras tanto, dentro de su continente, la cantidad asciende a un aproximado de 521 billones de dólares, es así como se establece su posición como líder dentro de Asia.

Si tomamos en cuenta el que China no tiene gran cantidad de acuerdos firmados, es evidente que ha logrado un desarrollo individual notorio en tan solo un par de décadas, por el contrario Estados Unidos y Japón les tomo más de medio siglo conseguirlo.

La relación bilateral que existe entre China y Japón

“El gobierno japonés y el pueblo japonés son profundamente consientes del hecho de que las acciones de nuestro país en el pasado causaron un tremendo sufrimiento y daño a los países asiáticos, incluyendo a la República de Corea y a China. Hemos adoptados la postura de un país pacifista con arrepentimiento y determinación para que actos como esos nunca se repitan”(Takenaka, 1982)

A causa del daño que Japón provoco a ciertos países asiáticos, este les ofreció una indemnización, en la cual China ha sido el único país que no ha aceptado, ya que sus líderes afirman que no hay ninguna forma de reparar el daño.

Esto fue a lo que Deng Xiaoping llamo la “doble deuda”, es decir una de orden cultural y otra de orden histórico, deudas que los japonenses tienen con su país. He aquí la gran razón por la cual China manipula a Japón durante las negociaciones políticas, lo hace sentir culpable por los hechos ocurridos en el pasado. (Ramírez, 2011)

Además otro factor que nos indica una interdependencia económica entre ambos países, se debe a que China es el principal proveedor de la materia prima en el mercado japonés y Japón es un socio comercial e inversionista importante para china. Otra prueba muy clara de esta interdependencia se dio en 1999, cuando Japón, como primer país iniciar negociaciones con China para su admisión en la Organización Mundial de Comercio.

Page 3: Interdependencia Japón – China Mirsha

Japón-China “inseparables”, interdependencia y paciencia.

Hoy en día, la cantidad de negocios y transacciones que existen entre ambas naciones hacen que se dé una gran interdependencia, pues a pesar de que Japón no es el único país inversionista o cliente de China, Beijín no puede darse el lujo que los negocios con sus socios y de cierta forma "enemigos decaigan.

Demasiados empleos de los ciudadanos de China dependen de compañías japonesas y viceversa. No es fácil "desmantelar" empresas que llevan años operando en china y fácilmente se de una "reorientación" a la inversión y al comercio hacia otros lados.

El problema entre Japón y China es la disputa de un par de islas, para Japón no es aceptable que China se apodere de playas, islas y demás recursos marítimos con lo cual estaría rompiendo la situación que ha prevalecido por décadas.

Para esto Shinzo Abe, el jefe recién elegido del Partido Democrático Liberal (PDL), pidió hoy a Japón y a China que controlen la tensión sobre las Islas Diaoyu y dijo que las relaciones entre los dos vecinos son “inseparables”.

Abe dijo: “Japón se ha beneficiado de su inversión y de las exportaciones hacia China”, declaró. “Y el crecimiento económico de Japón necesita del mercado chino”. “Por otro lado, las inversiones de Japón en China han impulsado también el empleo local”, agregó. “En este sentido, las relaciones Japón-China son inseparables”, aseguró. (Abe, 2012)

Entonces al reconocer la interdependencia entre las dos naciones, Abe dijo que ambas partes necesitan poner bajo control la situación respecto a las islas disputadas, e incluso a pesar del choque de sus intereses nacionales.

Page 4: Interdependencia Japón – China Mirsha

Conclusión

“La era atlántica se encuentra actualmente en la cima de su desarrollo, pero pronto agotara sus recursos disponibles. La era del pacifico, que será la mayor de todas, apenas está iniciando su marcha”(Khanna, 2008)

Así como Parag Khanna nos dice que hemos visto el hecho de que Estados Unidos ya no sea un país productor, sino que se enfoca más a brindar servicios y buscar la forma de influir dentro de las demás naciones. Pero China, se enfoca más a su comercio, convirtiéndolo en una potencia fuerte, en cuanto a este rubro, haciendo lo contrario a Estados Unidos.

Este es uno de los motivos que nos lleva a pensar que China, se convertirá en la primera potencia en cuanto a inversión extranjera y comercio, sin embargo, uno de los conflictos que presenta China actualmente es que, se ha estancado en cuanto a crecimiento económico, por lo cual tiene que buscar estrategias para no perder fuerza en el ámbito internacional.

Una de las estrategias que China puede utilizar, es seguir el modelo de los Estados Unidos, es decir, buscar tener influencia en otros países, y no necesariamente solo asiáticos, a través de “favores”. Lo cual quiere decir, que siendo el país con mayores reservas de divisa en el mundo, se puede dar a la tarea de apoyar a los países que lo necesiten para posteriormente tenerlos de su parte cuando la requiera, justo como lo maneja Estados Unidos.

En cuanto a Japón, se encuentra enfrentando un conflicto de déficit en su balanza comercial ya que presenta una reducción en la demanda externa de sus productos y una fuerte dependencia de los productos extranjeros, llevando con esto al estancamiento de su economía.

Lo que Japón necesita hacer, es una reestructuración de sus sistemas para poder detectar las fallas que está teniendo y buscar la forma de contrarrestarlas. Una solución a los problemas que enfrenta, puede ser que firme acuerdos bilaterales para captar nuevos mercados.

En este momento los países de Asia se encuentran en un boom cualitativo institucional, que se habla del surgimiento de una “identidad asiática” en donde el Foro Regional de la ASEAN es la base de esta comunidad regional emergente. (Hernández, 2013)

Lo que en este momento China y Japón proyectan, es que mientras el primero va logrando su desarrollo poco a poco y consiguiendo una estabilidad económica, tenemos al segundo, que está siguiendo el giro contrario. Por lo que podemos deducir que muy probablemente China se convierta en un futuro cercano en el eje central de los países Asiáticos, pero se torna negro en el aspecto de que pueda superar a

Page 5: Interdependencia Japón – China Mirsha

Estados Unidos y ser el líder no solo de la región Asia-Pacifico, sino de mundo, porque como hemos visto actualmente es prácticamente líder en el comercio internacional, pero aún le falta mucho para poder tener la influencia que nuestro vecino del norte tiene con los demás países.

Bibliografía

Page 6: Interdependencia Japón – China Mirsha

Hernández Mendoza (2013) La dimensión institucional en la relación ANSEA-OCS. En México y la Cuenca de Pacífico. Vol. 16, 2013 (pp. 15-39) Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara

Manfred Mols (2010) ¿Del siglo norteamericano al siglo del pacifico asiático? En México y la Cuenca de Pacífico. Vol. 13, 2010 (pp. 13-4) Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara

Ramírez Bonilla, Toledo B., Uscano P. Japón ante la nueva configuración de Asia del Pacifico: Proactividad y retroactividad ante un orden internacional fluido (1er Ed.), (2011). El colegio de México

Abe, S. (27 de Septiembre de 2012). Relaciones Japón-China son “inseparables”, dice líder de partido político japonés.