interculturalizaciÓn de la educaciÓn superior · diversidad Étnica y cultural de los ... y...

17
1 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136 www.pueblosindigenas.gov.co | pueblosindigenas@presidencia.gov.co 25/09/2013 Interculturalizar la educación superior para interculturalizar la sociedad colombiana INTERCULTURALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Kindi Llajtu Buscando el lugar de origen

Upload: buidung

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

Interculturalizar la educación superior para interculturalizar la sociedad colombiana

INTERCULTURALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Kindi Llajtu

“Buscando el lugar de origen”

2 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

PRESENTACIÓN 3

1. DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS 4

2. PROCESO HISTÓRICO DE RECONOCIMIENTO DE DERECHOS 4

3. GRANDES PROBLEMAS Y RETOS DE LA HUMANIDAD 5

3.1. POBREZA Y EMPOBRECIMIENTO 5

3.2. INEQUIDAD 6

3.3. CORRUPCIÓN 6

3.4. DEGRADACIÓN AMBIENTAL 7

3.5. VIOLENCIA Y VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 7

4.1 MARCO JURÍDICO DE RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN 7

4.2 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI 9

4.3 CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN AMÉRICA LATINA 10

4.4 DESARROLLOS Y AVANCES EN COLOMBIA 11

5. LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA INTERCULTURALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD 13

5.1. LA INTERCULTURALIZACIÓN, UN PROCESO DE DOBLE VÍA 13

5.2. INCLUSIÓN E INTERCULTURALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 13

6. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES IDENTIFICADAS 14

7. DIEZ ESTRATEGIAS PARA INTERCULTURALIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR 15

8. BIBLIOGRAFÍA 17

3 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

“Las naciones originarias no se oponen al desarrollo, pero planteamos que ese desarrollo Debe respetar todas las formas de vida y debe ser sostenible”

Mirna Cunningham, Miembro del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU

PRESENTACIÓN El Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia (en adelante PPI), creado mediante el Decreto 4679 de 2010, tiene, entre otras funciones, las de “proponer mecanismos interinstitucionales que permitan la promoción, atención y protección de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de los pueblos indígenas” y “coordinar con las entidades competentes las acciones encaminadas al desarrollo de los pueblos indígenas dirigidas a promover la igualdad de acceso a los beneficios del desarrollo social, económico y cultural”. Dado el reconocimiento que Colombia es un país diverso, multicultural y multilingüe; con importantes avances en la legislación nacional e incorporación de instrumentos internacionales que protegen y reconocen su diversidad étnica y el valor de la pluralidad cultural, y como parte de las funciones señaladas para el PPI, se considera fundamental el desarrollo de actividades que contribuyan a la superación de los obstáculos que impiden avanzar en la concreción de un modelo de sociedad intercultural que permita el logro de equidad, justicia social y convivencia pacífica. Lo anterior, hace parte de la línea estratégica de trabajo del PPI denominada “Interculturalización de la sociedad colombiana”, la cual tiene cuatro actividades específicas que hemos denominado: Diálogos Sociales Interculturales; visibilización de valores y capacidades artísticas, culturales y deportivas de los integrantes de los Pueblos Indígenas; formulación de una propuesta de adecuación institucional; e incidencia en la formulación e implementación de políticas públicas con enfoque de derechos para la atención diferencial. Dentro de las actividades de adecuación institucional y formulación e implementación de políticas públicas se considera que un aspecto fundamental por abordar es el correspondiente al derecho a la educación, entendida como derecho humano y universal, bien público, instrumento esencial en la generación de reconocimiento de la vida como valor superior y la construcción colectiva de un futuro incluyente, justo, diverso e intercultural y sostenible. En consecuencia, el presente documento tiene como propósito aportar elementos para el análisis, discusión y definición de propuestas conducentes a avanzar en la interculturalización de la educación superior como un camino hacia el desarrollo humano con identidad y cultura, por parte de actores ligados a la definición y desarrollo de la educación superior en Colombia; tanto desde el ámbito académico oficial y privado, como desde las instituciones encargadas de la determinación de políticas públicas en consecuencia. Al respecto, a través del texto se abordan los siguientes asuntos: En primer lugar, se presenta un panorama general de la diversidad étnica y cultural mundial, latinoamericano y colombiano. En un segundo aparte, se destacan los desarrollos normativos desde lo internacional y nacional, en relación con el reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos diversos social y culturalmente a los grupos poblacionales hegemónicos. Seguidamente, se da cuenta de la aplicación de dichos derechos en relación con la educación superior para los Pueblos Indígenas, resaltando los desarrollos normativos del derecho a la educación, las tendencias de la educación superior en el siglo XXI, y los avances en América Latina y Colombia de propuestas de educación superior para y con estos Pueblos. Posteriormente, se da cuenta de algunos de los problemas y retos que actualmente enfrenta la humanidad frente a los cuales la educación puede hacer importantes aportes. Luego, se plantea la contribución de la educación superior a la interculturalización de la sociedad; y finalmente, se realizan algunas propuestas con base en la situación nacional y en recomendaciones derivadas de diversos escenarios.

4 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

1. DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS Una de las características fundamentales de la humanidad es su diversidad. En la actualidad se ha superado la cifra de 7.000 millones de personas en la tierra

1. Y dentro de este conglomerado humano, además de las culturas occidental y oriental y

de los Pueblos de origen africano, “se calcula que perviven más de 370 millones de personas pertenecientes a pueblos indígenas, que representan aproximadamente el 5.7% de la población mundial. Los Pueblos Indígenas hablan más de 5.000 idiomas y están en alrededor de más de 90 países, es decir, casi el 75% de todos los idiomas conocidos”.

2 En América

Latina, de los cerca de 570 millones de personas3, se tiene información derivada del texto “Ampliando la mirada: la

integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos”4 que un 10% es indígena, y que entre el 20%

y el 30% es afrodescendiente, que perviven 670 Pueblos Indígenas y que éstos hablan 420 idiomas diferentes que pertenecen a cerca de 100 familias lingüísticas

5.

En Colombia, de acuerdo con lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo

6, y con la información derivada del censo de

población realizado por el DANE en el año 2005, existe una población total de 41.468.384, de los cuales, 5.709.238 personas se identifican como pertenecientes a los grupos étnicos: 1.392.623 son indígenas, 4.273.72 son afrocolombianos, 30.565 son raizales, 7.470 son palenqueros y 4.858 son Rom o gitanos. En lo que se refiere a los Pueblos Indígenas, el censo poblacional del DANE 2005 reporta 87 Pueblos Indígenas; según el Ministerio del Interior, a la fecha de este documento, son 92; y de acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) son 102 pueblos indígenas. Estos Pueblos se encuentran ubicados a lo ancho y largo del país, en 29 departamentos y en 250 municipios, además de tener una importante presencia en el contexto urbano. En este amplio número de Pueblos hay una gran riqueza sociocultural que se ve reflejada, entre otros aspectos: en la existencia de cosmovisiones diferentes; 64 idiomas que pertenecen a cerca de 14 familias lingüísticas; estructuras sociales y de parentesco particulares; variados sistemas de organización política con autoridades tradicionales de carácter ancestral, cabildos, capitanías, etc.; sistemas económicos y de producción, salud, justicia y educación; la producción se desarrolla con un fuerte componente de autosubsistencia y de trabajo basado en dinámicas familiares y comunitarias; conocimientos y prácticas tradicionales en relación con la salud y la enfermedad; y un amplio repertorio de dinámicas de socialización desde el contexto de prácticas de crianza propias y transmisión de conocimientos que constituyen procesos de educación endógena; al igual que importantes procesos de significación y resignificación de la realidad social y cultural de cada uno de los Pueblos, desde conocimientos familiares hasta saberes profundos de historia, filosofía, cosmovisión, entre otros, que marcan pauta para las relaciones de entendimiento y enriquecimiento intercultural.

2. PROCESO HISTÓRICO DE RECONOCIMIENTO DE DERECHOS Si bien, en la historia de la humanidad ha habido un fuerte proceso de homogenización en torno a paradigmas culturales o de visiones específicas de sociedad, hoy existe un importante legado de lineamientos y disposiciones que determinan un reconocimiento jurídico del derecho colectivo al ejercicio y fortalecimiento de la diversidad a nivel sociocultural, de los cuales se derivan prescripciones relacionadas con los Pueblos Indígenas.

1 Fondo de Naciones Unidas para las Poblaciones (UNFPA). Estado de la población mundial, 2011

2Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Información tomada de

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/indigenous-people, consultada el 12 de

agosto de 2013. 3 Fondo de Naciones Unidas para las Poblaciones (UNFPA). Estado de la población mundial, 2011

4 Fondo de Naciones Unidas para las Poblaciones (UNFPA), ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU

Mujeres), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012. 5 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2012. Páginas 12 y 13. Consultado en

http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Sep2013/UNFPA-Ampliando-la-Mirada.pdf 6 Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para todos, página 363, 2011.

5 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

En el contexto internacional, la aprobación y proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas se convierte en un fundamento ético en relación con mandatos de justicia, derechos e inclusión y de no discriminación. Sin embargo, más allá se han proclamado otras disposiciones que hacen reconocimientos específicos en relación con los derechos de los Pueblos étnicamente diferentes a los sectores hegemónicos. Entre ellos, vale mencionar la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial de 1965 (ratificada por Colombia mediante la Ley 22 de 1981); el Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales adoptado en 1966 (ratificado por la Ley 74 de 1968); el Pacto internacional de derechos civiles y políticos adoptado n 1966 (ratificado por la Ley 74 de 1968); el Convenio 169 de la OIT de 1989 “sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes” (ratificado por la Ley 21 de 1991); la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas aprobada en 1992; la Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural de 2001; convención de la UNESCO sobre la diversidad de las expresiones culturales (2005) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas (2007). En el ámbito nacional, hay un amplio cuerpo normativo que fundamenta el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana y los derechos de los Pueblos Indígenas, entre los cuales, sobresale lo determinado en la Constitución Política de 1991 en la cual resalta, entre otros aspectos, que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” (Art. 7); que “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados” (Art. 13); y que “El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación” (Art.70). Adicionalmente, y en virtud de lo expresado en el artículo 93, los tratados o convenios internacionales señalados anteriormente y otros que han sido ratificados por Colombia y que se encuentran dentro del ámbito de los derechos humanos, hacen parte del bloque de constitucionalidad.

3. GRANDES PROBLEMAS Y RETOS DE LA HUMANIDAD Avanzando la segunda década del Siglo XXI la humanidad no ha logrado superar diferentes problemas que causan innumerables daños a las personas y a las sociedades, a la gobernabilidad, la convivencia, y a la naturaleza misma. Es más, estos hechos en muchos casos tienden a agravarse. Al respecto, plantea el “Informe sobre Desarrollo Humano 2013” del PNUD que “También hay problemas más profundos, compartidos por el Norte y el Sur: una creciente desigualdad en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, que amenaza la recuperación mundial y la sostenibilidad del progreso futuro, y limita la reducción de la pobreza; además de graves cuestiones ambientales”

7.

Para destacar sólo algunos de estos grandes problemas, que a la vez siguen siendo retos a superar por la humanidad en especial, a través de gobiernos y políticas públicas, se tienen:

3.1. Pobreza y empobrecimiento De acuerdo con el mencionado informe de PNUD “En los 104 países analizados según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se estima que alrededor de 1,56 mil millones de personas (o más del 30% de su población) viven en situación de

7 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur, Página 1

6 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

pobreza multidimensional. Esto supera el cálculo de 1,14 mil millones de personas de dichos países que viven con menos de US$1,25 al día”

8

En el caso colombiano, el DANE reporta para el año 20129 una pobreza por ingresos monetarios (Línea de Pobreza) de

32.7% y una pobreza extrema de 10.4%; y por el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) una pobreza del 27%. Siendo estos porcentajes mucho más altos en el área rural que en el urbano, tal es el caso del IPM que por fuera de las cabeceras es de 48.3%. Cifras que representan un importante número de la población en condiciones de carencias y necesidades no satisfechas.

3.2. Inequidad Aunado a lo anterior, persiste la situación de inequidad, pues aún grandes sectores de la población se encuentran excluidos de los ingresos provenientes de las actividades económicas, lo que significa que aún gran parte de los recursos económicos llegan a sectores que siguen siendo minoritarios.

Tal como lo refiere el Informe de Desarrollo Humano para el 2013, “En casi todos los estudios, se advierte que la desigualdad en ingresos a nivel mundial es alta…El aumento de la desigualdad en ingresos refleja, en cierta forma, el fracaso del sistema fiscal nacional y, en particular, del sistema tributario”. Siendo ésta, una situación bastante extendida a nivel mundial.

10

De acuerdo con PNUD, para 2011, según medición del coeficiente de Gini por ingresos, Colombia con un 58.5 era el cuarto país más inequitativo del mundo, después de Comoras (64.3), Haití (59.4) y Angola (58.6)

11.

3.3. Corrupción El fenómeno de la corrupción es un hecho que deteriora la cohesión social, genera desconfianza en la institucionalidad y en sus representantes y, por tanto, afecta la gobernabilidad. Adicionalmente, la corrupción conlleva la pérdida de recursos destinados al bien común y afecta el logro de metas sociales; es así como se plantea, por parte del PNUD, que “El impacto negativo que la corrupción tiene sobre el desarrollo no se pone en duda. La evidencia confirma en todo el mundo que la corrupción repercute de manera desproporcionada en los pobres. La corrupción obstaculiza el desarrollo económico, reduce los servicios sociales y desvía las inversiones destinadas a programas de infraestructura, a instituciones y servicios. Aún más, la corrupción fomenta un ambiente antidemocrático que se caracteriza por la incertidumbre, la duda y por la disminución de los valores morales, junto con la falta de respeto a las instituciones constitucionales y a la autoridad. Por lo tanto, la corrupción refleja la falta de democracia, de derechos humanos y de gobernabilidad que repercute negativamente en la pobreza y la seguridad humana”.

12

En Colombia, la corrupción persiste altamente, lo cual se ha evidenciado en la multiplicidad de procesos disciplinarios, fiscales y judiciales que se han reportado en los últimos años, y también en los estudios sobre percepción de este fenómeno. Sobre este último aspecto, la Organización Transparencia por Colombia

13 en su informe Barómetro Global de la

Corrupción 2013: Informe de Colombia ha reportado para el año 2013 que en el país la percepción de que la corrupción ha aumentado es mayoritaria (56%)

14 y que es grave en el sector público (62%).

8 Ibíd. Pág. 29

9 DANE. Comunicado de prensa 18-04-2013, En http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_2012.pdf

Consultado el 19 de agosto de 2013. 10

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur, págs. 30 y 31, 11

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2011: Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos, páginas.153 a 156. 12

PNUD, La corrupción en oposición al Desarrollo: Problemas y sus dimensiones, (Ed.) Anticorrupción: Nota práctica, pgs.1 a 4, PNUD 13

Transparencia Colombia. Barómetro Global de la Corrupción 2013: Informe de Colombia, capítulo de Transparencia Internacional. Tomado

de http://transparenciacolombia.org.co/images/publicaciones/transparencia_internacional/INFORME-Barometro-Global-Corrupcion-2013.pdf, consultado el 27 de agosto de 2013. 14

Dicha percepción de que ha aumentado también se da a nivel de las Américas (58%) y a nivel global (54%), páginas 6 y 8.

7 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

3.4. Degradación ambiental La degradación ambiental por pérdida de diversidad, contaminación y por fenómenos como el cambio climático y la variabilidad del clima, en estos momentos han generado situaciones de riesgo para la sostenibilidad de la humanidad y para la existencia futura.

Colombia, no ha sido ajena a estas situaciones y, como se ha podido experimentar en los últimos años, estos desequilibrios ambientales han afectado a diversas regiones geográficas y a la multiplicidad de grupos poblacionales, en especial a sectores pobres y de alta vulnerabilidad. Estos hechos elevan los niveles de incertidumbre, restringen las posibilidades de acceso a recursos para el sostenimiento de las poblaciones y aumentan las condiciones de pobreza y disminuyen los índices de calidad de vida.

3.5. Violencia y vulneración de los Derechos Humanos Otro hecho de gran afectación a nivel mundial que no ha disminuido en lo transcurrido del Siglo XXI es el relacionado con la violencia y la afectación a los derechos humanos de individuos y aún de comunidades enteras. Hoy persisten conflictos armados en diferentes países del mundo, han emergido hechos de violencia política que se consideraban superados y aparecen hechos de violencia asociados a intereses por recursos, racismo o xenofobía, entre otros. A lo anterior se suma la violencia asociada a la delincuencia. Todo esto, genera altos índices de morbimortalidad y de afectaciones a la seguridad y el bienestar de los individuos y las poblaciones.

En Colombia, persisten altos niveles de violencia que han repercutido seriamente en la convivencia y han dejado secuelas graves para amplios sectores de la población. Dicho fenómeno, está asociado tanto con el largo conflicto armado que ha vivido el país de donde se ha desprendido una fuerte afectación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, como con la delincuencia común, la violencia intrafamiliar y callejera, etc.

De los problemas mencionados, como ya se señaló, hay grandes retos, en los cuales existe una gran responsabilidad de los gobiernos y de las políticas públicas. Sin embargo, y dado el papel fundamental que en el desarrollo de las sociedades juega la educación, entre ellas la educación superior, es fundamental que desde los procesos de enseñanza aprendizaje se plantee cómo adecuar y/o fortalecer el acto educativo en procura de mejorar las situaciones indeseables identificadas y muchas otras que generan exclusión, inequidad, pobreza, afectación a la vida y la dignidad de las personas y de las poblaciones, desconocimiento de la diversidad cultural, y aún riesgo para la misma sostenibilidad y existencia de la naturaleza en su conjunto.

4. APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

4.1 Marco Jurídico de reconocimiento del derecho a la educación

A nivel internacional los principales instrumentos jurídicos que reconocen la educación como un derecho y abren camino hacia la interculturalidad son entre otros: La Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO; la Declaración Universal de Derechos Humanos

15; el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales16

; el Convenio 169 de la OIT que en sus Artículos 2, 26, 30 y 3117

establece que los gobiernos deben promover la efectividad de los derechos económicos sociales y culturales de los pueblos respetando su identidad cultural y tradiciones e instituciones, una educación a todos los niveles en pie de igualdad con el resto de la

15

Artículo 26 párrafo 1."Toda persona tiene derecho a la educación" y que "el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos". Además, la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960), en cuyo Artículo 4 los Estados Partes se comprometen a "hacer accesible a todos, en condiciones de igualdad total y según la capacidad de cada uno, la enseñanza superior. 16

Artículo 13. “La educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales (...) la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad...” 17

Artículo 31. “Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados”.

8 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

comunidad, donde los programas y servicio de educación Indígena respondan a sus necesidades particulares (…) y abarque sus historia, conocimientos, técnicas, sistemas de valores, aspiraciones sociales, económicas y culturales; y además facilitar los recursos apropiados a la vez que les reconoce el derecho a crear sus propias instituciones y medios de educación. La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en sus Artículos 8, 11, 12, 13, 14, 15 y 34 ratifica el derecho de los Pueblos Indígenas a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales; que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación; y que se practiquen y revitalicen costumbres ceremonias espirituales artes visuales e interpretativas, literaturas, lugares culturales, filosofías e idiomas. En el ámbito interno, la Constitución Política establece en los Artículos 1, 2, 7,8, 10, 67, 68 y 70, la existencia de un Estado Social de Derecho, el carácter pluralista de la nación, reconoce la diversidad étnica y cultural, la educación como un derecho, y para los Pueblos Indígenas una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. De manera específica, el Artículo 67 expresa “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella, se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, técnica, y demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”; e igualmente, el Artículo 68, establece que “los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”, lo cual implica asumir decisiones políticas, y desarrollar procesos técnicos, administrativos y de inversión en función del cumplimiento de este mandato constitucional. De acuerdo a las jurisprudencias emanadas por la Corte Constitucional

18, la educación constituye un factor de desarrollo

humano crucial para adquirir las herramientas necesarias en el desenvolvimiento en el medio cultural y social en que se habita y se concreta en un proceso de formación personal y aún colectivo, social y cultural, de carácter permanente, que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura y a su realización efectiva que dignifica a la persona y le da las posibilidades de una mayor realización en el contexto en que se existe. En cuanto al derecho a la educación básica y media, que son requerimiento y prerrequisito para luego acceder a la educación superior, normas como la Ley 115 de 1994

19 (Arts. 55 a 63), el Decreto 804 de 1995

20 (Arts. 1 y 8), Ley 375 de

199721

(Art. 8); en su conjunto definen y orientan que la educación para Pueblos Indígenas debe ser pertinente y, por tanto, ligada al ambiente, a los procesos productivos, sociales y culturales, teniendo criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad, y que la educación es una elaboración colectiva donde se intercambian saberes y vivencias para mantener recrear y desarrollar proyectos de vida acorde con la cultura generando autonomía, y cuya finalidad es afianzar procesos de identidad, conocimiento y protección de la naturaleza, practicas comunitarias, lenguas nativas, e investigación en los ámbitos culturales. En el caso de la educación superior, la Ley 30 de 1992 estableció en su Artículo 6º, unos objetivos relacionados con la diversidad cultural, pues se plantea allí, entre otros, “d) Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional…j) Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país”. Lo que genera retos a desarrollar por parte de la institucionalidad académica y de gobierno. Adicionalmente, en el Anexo IV.C.1-1 Protocolización de la Consulta Previa al Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 con Grupos Étnicos

22, se reconoce entre otros aspectos, “La integralidad del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP, que incluye

la educación desde que se nace hasta después de la muerte física y todos los componentes comunitarios que implican ese

18 Sentencias T-543 de 1997, T-019 de 1999, T-780 de 1999, y T-1290 de 2000, Ley 115 de 1994 Artículo 1° y Sentencia T-124 de 1998 19

Ley General de Educación. 20

Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos 21 Por la cual se crea la Ley de la juventud y se dictan otras disposiciones 22

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. Expedido mediante la Ley 1450 de 2011.

9 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

modelo integral e intercultural. (…) La administración de la educación superior se someterá a una concertación especial teniendo en cuenta sus especificidades, en el marco de la normativa vigente”.

4.2 La educación superior en el Siglo XXI Partiendo del trascendental papel que ocupa la educación, y en particular la educación superior, en la construcción de pensamientos, ideas, conocimientos y formas de sociedad acordes a los desafíos y problemas globales, y al mismo tiempo, a las realidades y necesidades locales, orientados a lograr progresivamente el bienestar integral para todos; se reafirma que la educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar los demás derechos, principalmente, el ejercicio de la libertad y la autonomía personal. En este sentido, la educación superior y la investigación que de ella se deriva, juegan un papel central en la transformación y los cambios de la sociedad en función del desarrollo humano, sociocultural, ecológico y económico de los individuos, las comunidades y las naciones; lo cual exige trascender el conocimiento, no sólo en función del crecimiento económico y tecnológico, sino así también asumirlo desde dimensiones éticas, humanísticas y espirituales. La UNESCO determinó la necesidad de “promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es solo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformarlas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector”

23

El Centro de Estudios para América Latina y el Caribe (CELAC) recomendó que, en todas las políticas, estrategias, programas y proyectos que se impulsen para avanzar en la integración y desarrollo humano de Latinoamérica y el Caribe se incorporen la visión intercultural y el trabajo prioritario con y para los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, procurando una incidencia efectiva y real de la diversidad en los procesos pedagógicos, y en la vida cotidiana de las instituciones de educación en general y educación superior en particular. De acuerdo a las declaraciones realizadas por la UNESCO

24 en su primera y segunda Conferencia sobre educación

superior en el Siglo XXI (1998)25

y las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo (2009)

26, reconoce que la sociedad contemporánea vive una profunda crisis de valores, por tanto es

necesario trascender más allá de las consideraciones económicas para asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad, y en ello, la educación superior cumple un papel central en la trasformación, cambio y progreso de la sociedad en el marco de una cultura de paz y de conservación del medio ambiente como ejes trasversal de todas las ciencias. En este sentido se han planteado múltiples desafíos y retos que implican reformas a la educación superior para lograr atender las necesidades sociales, fomentar la solidaridad, igualdad, calidad, centrar al estudiante hacia una educación para la vida, y no solo compensación en el mercado, y fortalecer así un pensamiento libre y crítico que les permita integrarse a la sociedad mundial del conocimiento. Por tanto, se propone trabajar respecto a la pertinencia, calidad, gestión, financiación y responsabilidad social de la educación superior, lo cual implica esfuerzos de muchos actores y sectores públicos, privados nacionales e internacionales.

Algunas de las principales tareas, visiones y llamados a la acción definidos en las declaraciones mundiales y regionales, entre otras, son:

La mundialización de la educación analizando las problemáticas complejas que afectan a la humanidad, que deben ser resueltas con intercambio de ideas, conocimientos, tecnologías y políticas articuladas.

23

UNESCO, en http://issuu.com/unescoiesalc/docs/declaracionbelohorizonte, 2008 24

La conferencia mundial de 2009 toma en cuenta las conclusiones y recomendaciones de seis conferencias regionales: la de Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cario. 25

En http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm 26

En http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

10 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

La democratización de la educación a todos los sectores sociales

El progreso y utilización de la ciencias y la tecnología con ética y al servicio de la interconectividad virtual entre las naciones.

El medio ambiente que conserve la vida debe ser la razón trasversal de todas la ciencias

Atacar la exclusión social y promover el respeto por los derechos humanos, la solidaridad y la inversión en desarrollo humano.

Prevenir los conflictos armados volcando la universidad como formadora de valores y restauradora de la paz y dando confianza de futuro.

La educación superior debe contribuir a comprender y difundir las culturas nacionales y regionales en un contexto de pluralismo y diversidad cultural, consolidar los valores de la sociedad con perspectivas críticas y enfoques humanistas, fomentar la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas de acuerdo a las necesidades sociales y culturales.

La pertinencia de la educación superior debería evaluarse y ajustarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen, lo cual requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, respetando las culturas y la protección del medio ambiente.

La Declaración de igual forma establece que se debe facilitar el acceso a la educación superior de los miembros de algunos grupos específicos, como los Pueblos Indígenas, las minorías culturales y lingüísticas quienes, tanto colectiva como individualmente, pueden poseer experiencias y talentos que podrían ser muy valiosos para el desarrollo de las sociedades y naciones. Enfatiza que la educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y orientar sus actividades a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante planteamientos interdisciplinarios y transdisciplinarios para analizar los problemas y plantear alternativas.

Es fundamental avanzar en métodos educativos innovadores con pensamiento crítico y creatividad, con una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior centrado en el estudiante y en la diversidad que está representada en ellos, lo cual exige renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que deberían basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad.

Es necesario fomentar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia. Esta reestructuración de los planes de estudio debería tomar en consideración las cuestiones relacionadas con las diferencias entre hombres y mujeres, así como el contexto cultural, histórico y económico, propio de cada país.

La evaluación de la calidad de la enseñanza superior debería comprender todas sus dimensiones, funciones y actividades; programas académicos, investigación, becas, estudiantes, instalaciones, entre otras, con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, tomando las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Como se ha venido planteando en diferentes oportunidades, un reto fundamental de la educación superior en América Latina, y específicamente en Colombia, es la de aportar al logro de procesos de desarrollo sustentable, y a una paz duradera, relacionado con reconocer que somos sociedades diversas y que, por tanto, es necesario el abordaje de una educación que tenga el carácter de intercultural que no está por fuera de este los nuevos desafíos de la educación mundial.

4.3 Contexto de la Educación Intercultural en América Latina Existe consenso en que la educación debe ser un pilar esencial orientado a construir sociedades capaces de convivir con la diversidad, logrando cooperación y fortaleciendo las identidades nacionales en función de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz.

11 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

Múltiples y diversas experiencias de educación superior intercultural se han venido desarrollando en los países de América, en especial en México, Nicaragua, Perú, Ecuador, Bolivia. Lo anterior, en relación con la definición, adopción y funcionamiento de Instituciones de Educación Superior y Universidades Interculturales Indígenas, con diferentes orígenes: estatales, privadas, comunitarias y de ONG, y cuya creación obedece a diferentes momentos, intereses, marcos jurídicos y contextos políticos; que han buscado fortalecer procesos de autonomía de los Pueblos, o han avanzado por demandas y exigencias de acceso y pertinencia de las comunidades, o en desarrollo de marcos normativos o constitucionales, o por exigencias judiciales, y otras por interés de contar con una oferta académica amplia, respetando su autonomía universitaria. Las universidades interculturales, indígenas y comunitarias son expresiones del ejercicio del derecho a la libre determinación y de la realización del derecho a la educación colectiva e individual de los Pueblos y enfocadas hacia trasformaciones estructurales de relacionamiento entre Pueblos, comunidades nacionales y Estado.

Respecto a los desarrollos normativos y de políticas públicas en las experiencias relacionadas, encontramos algunas que condicionan, otras que facilitan y/o dificultan el desarrollo de la interculturalización de la educación superior. Algunas experiencias reconocidas son:

México. Donde se han realizado desarrollos en el área de Medicina, a través de enriquecer los planes de estudios con la sabiduría de las comunidades y la reestructuración de programas como Antropología Médica, Teoría del Conocimiento Médico y Metodología.

Chile. Donde se han diseñado y se aplica el programa de formación docente en educación intercultural en contextos urbanos, en el que se capacitan profesores indígenas y no indígenas de la región de Valparaíso. En esta línea, y como iniciativa de investigadores de Instituciones de Educación Superior (en adelante IES), y muy pocas veces como política institucional (mucho menos estatal) se avanza en la elaboración de currículos pertinentes interculturales, explicitación de categorías de análisis (identidad étnica, etnogénesis, etc.), fortalecimiento lingüístico, entre otros.

Bolivia. Donde se encuentran experiencias de creación y funcionamiento de 3 universidades indígenas como apuesta política del gobierno en la transformación del Estado, a través de la democratización de las oportunidades de formación, con currículos de estudios universitarios que obedecen a un Estado plurinacional, a la diversidad cultural, geográfica, lingüística y económica, que contribuyan a remediar problemáticas sociales y económicas de país y que permitan la descolonización del saber. Ellas son: Universidad Indígena Guaraní y Pueblos de tierras bajas Apiaguiki Tüpa, Universidad Indígena Quechua Casimiro Huanca, y la Universidad Indígena Aymara Tupak Katari.

4.4 Desarrollos y avances en Colombia Nuestros Pueblos Indígenas y, en general los grupos étnicos, reivindican la educación como un derecho fundamental más allá del acceso, la permanecía y la calidad. Para ello, han planteado propuestas alternativas como son: Los Pueblos Indígenas demandan el reconocimiento de la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural (UAIIN) y su proyecto educativo Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como un modelo de educación diferente al convencional que fortalece su identidad, al tiempo que avanza en un modelo de educación intercultural.

La población Afrodescendiente reclama la adopción, conversión y creación de universidades étnicas públicas alrededor de la Universidad del Pacífico, Universidad Tecnológica del Chocó y del Instituto Manuel Zapata Olivella por ser instituciones con una mayor presencia de la comunidad Afro.

También se han desarrollado Licenciaturas en Etnoeducación en varias universidades convencionales, de carácter público y privado, y proyectos en proceso de fortalecimiento, como es el caso de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, en convenio entre una la universidad pública de Antioquia y la Organización Indígena de Antioquia (OIA); la Licenciatura de Etnoeducación en la Universidad del Cauca; la Licenciatura en Etnoeducación en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); la Licenciatura en Etnolingüística en la Universidad de la Amazonia, entre otras.

12 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

Así mismo, existen importantes experiencias como la de la Universidad Externado de Colombia

27, de carácter privado, que

dentro de su Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, creó en el 2004, el Programa de Interacciones Multiculturales en Educación Superior como una semilla que busca establecer un espacio académico orientado a la recuperación, conservación y fortalecimiento de las culturas indígenas de Colombia, y al fomento del diálogo y el debate intercultural como aporte del desarrollo del conocimiento humano. Partiendo de la declaración constitucional de ser un país pluriétnico y multicultural, la Universidad Externado de Colombia asume el reto de crear el Programa de Interacciones Multiculturales en Educación Superior a partir de cuyo desarrollo espera aportar a la identificación de los cambios que deberían realizar las universidades para ser realmente espacios pluriétnicos y multiculturales que asumen el reto del diálogo entre lógicas, formas de vida, valores y saberes diferentes. De otra parte, el Fondo Álvaro Ulcué Chocué

28 del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el

Exterior (ICETEX) es un mecanismo creado con el propósito de realizar acciones de promoción en el etnodesarrollo, acceso y crecimiento integral de las comunidades indígenas, que se apoya en la formación y capacitación de su recurso humano. Fue creado por la Ley de Presupuesto en 1990 con el propósito de facilitar el ingreso de los indígenas colombianos a programas de pregrado y posgrado. En general, podemos evidenciar que existe una política afirmativa de educación superior de cupos especiales limitados, de acceso y relativa permanencia para los integrantes de comunidades indígenas. Sin embargo, se requiere avanzar hacia una política de Educación Superior Intercultural que permita fortalecer la identidad cultural y nacional, valorizar los conocimientos, sabidurías locales e investigar desde lo intracultural para plantear nuevos elementos epistémológicos y aportar así a la realidad y necesidad regional, nacional y mundial.

27 Ver en http://www.uexternado.edu.co/pdf/Cartillainteracciones.pdf agosto 15 de 2013 28 Ver http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/en-us/fondos/programasespeciales/comunidadesind%C3%ADgenas.aspx agosto 3 de 2013

13 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

5. LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA INTERCULTURALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

La interculturalización de la sociedad es el escenario en el cual se realiza y se consolida el deber ser constitucional de reconocimiento a la diversidad, de no discriminación y de que todas las culturas constituyan la nacionalidad y aporten a la construcción de un proyecto conjunto de sociedad.

Dado que, aún hoy, persisten grandes barreras entre las cuales se encuentran algunas de las señaladas anteriormente como el empobrecimiento, la discriminación, las afectaciones por la violencia, para la concreción de este ideal de sociedad expresión de un Estado Social de Derecho; la educación en general, y particularmente la educación superior, pueden aportar de manera significativa a la generación de cambios estructurales para alcanzar una sociedad interculturalizada en la cual los diferentes grupos poblacionales coexistan y construyan un proyecto compartido de sociedad, a través del cual puedan acceder y disfrutar de los derechos que les conciernen como individuos y como colectivos.

Lo anterior, se soporta en el poder que tiene la educación para apropiar y generar conocimientos, conciencia, posturas éticas y actitudinales, para el mantenimiento de un status quo o para la transformación social. Es así que la educación superior puede aportar a la interculturalización de la sociedad y que para ello, la misma educación superior debe empezar por interculturalizarse.

5.1. La interculturalización, un proceso de doble vía Para dicha interculturalización es importante que se reconozca que la sociedad en que nos inscribimos es pluriétnica y multicultural, es decir, que existimos diferentes pueblos con diversidad de identidades y que el reconocimiento de sus particularidades y derechos debe ser mutuo y, por tanto, de doble vía. Esto, implica que la construcción de interculturalidad exige del aporte de uno y otro acumulado de conocimientos, recursos, voluntades y propósitos en pro de una apuesta común de sociedad.

Así, al plantear ejercicios de interculturalización desde la educación superior, surge el reto de hacer que se generen nuevas y creativas visiones de la enseñanza, sus contenidos y sus procesos de aprendizaje, los cuales deben ser aportados al conjunto de la comunidad que se forma en las IES independientemente de su origen y los cuales aprenden de la diversidad, tanto para reconocerse, como para la generación de nuevos procesos de desarrollo sustentables.

5.2. Inclusión e Interculturalización en la educación superior Es importante dimensionar el alcance y encontrar los puntos comunes y diferentes entre la necesidad de avanzar simultáneamente en las líneas tanto de interculturalización como de inclusión en la educación superior, conceptos que son complementarios a la hora de entender la diversidad y hacer efectivo el derecho. Desarrollar la educación superior para los integrantes del sujeto de derecho colectivo, requiere definir un enfoque que debe ir más allá de la disponibilidad, acceso y calidad; debe además apuntar a la reivindicación de las sabidurías y conocimientos, que logre fortalecer la gobernabilidad en los territorios pero también un relacionamiento más equilibrado entre las diferentes sociedades e instituciones. Por tanto, lograr acceso en las políticas y programas de otorgamientos de becas, reservas de cupos, programas de bienestar para estudiantes indígenas, cátedras con temáticas de interés indígena, contribuye al acceso pero es necesario ir más allá, por un lado interculturalizar las instituciones de educación superior, y por el otro, apoyar la creaciones de instituciones de educación superior desde los pueblos y con el apoyo estatal, con enfoques y currículos que sean capaces de dialogar con los otros conocimientos científicos y tecnológicos, dirigidos preferencialmente a los integrantes de los pueblos indígenas, pero capaces de atender la formación de la sociedad en general que reafirme la identidad nacional. Igualmente, es necesario pensar en los procesos de interculturalización de las actuales instituciones de educación superior, no solamente desde la perspectiva de lograr mejores y mayores niveles de pertinencia y pertenencia de la oferta

14 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

institucional (inclusión), sino en el sentido de lograr incidencias estructurales de la realidad diversa, pluriétnica y multicultural del país, en toda la institucionalidad. Ante este contexto nos encontramos con las siguientes realidades, por un lado el Ministerio de Educación Nacional avanza hacia la política de inclusión de la educación superior donde los grupos étnicos son tenido en cuenta respecto de mejorar acceso, pero el tema de la interculturalización queda comprendido en una sola vía, conocer la ciencia occidental, pero la investigación y el ajuste de los currículos que dan cuenta de las cosmovisiones, valores, filosofías, realidades queda en segundo plano, objeto de reivindicación de las comunidades indígenas y sus organizaciones. Se pueden mencionar diferentes niveles de interculturalización: una de ellas en las políticas de inclusión de la educación superior, y la otra en la interculturalización de la educación superior que se logrará ir dando en la medida que las instituciones de educación superior incorporen a su políticas y procesos educativos conocimientos, pedagogías de las culturas étnicas y locales; y por otro lado, las universidades indígenas profundicen en investigación intracultural y logren aportar conocimiento y técnicas que puedan fortalecer la identidad cultural propia e incorporar a los currículos propios, así como aportar a los currículos de las IES.

6. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES IDENTIFICADAS En reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la urgente necesidad de avanzar en la materialización del derecho a la educación en sus diferentes niveles entre el que sobresale la educación superior, en diferentes escenarios y, a través de variados planteamientos o declaraciones, se han hecho explícitos llamados a avanzar en la construcción de una educación superior que tenga un carácter intercultural y que, por lo tanto, coadyuve a la interculturalización de la sociedad. Uno de éstas, es la declaración sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina, realizada en Bello Horizonte en agosto de 2009. En esta declaración hecha por expertos en el tema y representantes de organizaciones, se plantean asuntos trascendentes para avanzar hacía una educación intercultural, entre los cuales están los relacionados con la valoración de la diversidad étnica y cultural, fortalecimiento de las opciones para el acceso a la educación superior por parte de población étnica y apoyo para alcanzar la graduación, visibilización estadística, creación de propuestas educativas interculturales dirigida a todos los estamentos de la comunidad educativa, inclusión y desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje y de generación de conocimiento a partir del saber de los Pueblos Indígenas y Afros y, por tanto, fortalecimiento del diálogo de saberes y de los procesos lingüísticos. En este orden de ideas, los principales desafíos de la educación superior intercultural que deben ser incorporados como elementos centrales de las políticas, planes y programas educativos, son:

Promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. Posicionar nuevos conceptos, paradigmas, epistemologías, metodologías y pedagogías indígenas e interculturales

asegurando el pleno desarrollo de los conocimientos y las sabidurías de los Pueblos Indígenas. Reafirmar y fortalecer el carácter multiétnico, multicultural y multilingüe de las naciones. Impulsar la investigación intercultural, incorporando el diálogo de saberes, el respeto de los derechos humanos. Impulsar nuevas lógicas democráticas multiculturales. Fortalecer los principios y valores alrededor del cuidado de los bienes públicos y esenciales para la vida de todos

los seres. Por lo tanto, se requiere de un sistema universitario que dé cabida a la diversidad de los pueblos y que además incluya propuestas de formación de carácter intercultural con saberes y epistemológicas de los diferentes ámbitos socioculturales, que busquen superar posturas etnocentristas, excluyentes y racistas, y que partan del reconocimiento de la diversidad, dirigidas al conjunto de la comunidad. Así, cuando se plantea una educación superior intercultural es necesario reflexionar, construir, adoptar e implementar una política y enfoque amplio e integral de interculturalidad que afecte a la sociedad en su conjunto para que éste deje de ser un tema enfocado únicamente a la inclusión de ciertos grupos de población (pobres, vulnerables, discapacitados, poblaciones étnicas, entre otros). Plantear una Educación Superior Intercultural es necesariamente propiciar debates en las universidades que involucren a los diversos estamentos de la comunidad educativa y que lleguen a incidir en los campos del conocimiento y los componentes técnicos y humanistas.

15 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

En lo que se refiere a las propuestas de programas interculturales e instituciones interculturales de educación superior es una demanda y una apuesta que se ha dado principalmente desde las comunidades y organizaciones indígenas, orientadas a la consolidación de los Planes Integrales de Vida (PIV) y a la permanencia del sujeto colectivo. Sin embargo, hace falta que desde los mismos sectores étnicos con el apoyo de las IES, y de las entidades estales como rectoras de la política educativa, se concrete la forma de articular los proyectos de educación desde y para los grupos étnicos en la construcción de un proyecto educación nacional que convoque al conjunto de la sociedad. Adicionalmente, respecto a lo anterior, debe abrirse un debate que dé cuenta de los obstáculos a las propuestas autónomas de educación superior intercultural desde los Pueblos Indígenas, en términos de la limitación financiera, la formalidad legal y administrativa que limitan en gran medida el desarrollo de otro tipo de construcciones, de estructura organizativa, propuestas curriculares que den cuenta de las realidades socioculturales, económicas y ambientales de los Pueblos Indígenas.

7. DIEZ ESTRATEGIAS PARA INTERCULTURALIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR A partir de los planteamientos anteriores de carácter internacional y nacional, y siguiendo los lineamientos legales y de política establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en el contexto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (CONACES para registro calificado y CNA para acreditación de calidad) de conformidad con el Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior, en desarrollo del marco legal establecido por la Ley 30 de 1992; de la Autonomía de las Instituciones de Educación Superior establecida en los Artículos 28 y 29 del Capítulo VI de la Ley 30 de 1992, y de los elementos establecidos en este documento, se proponen las siguientes estrategias, como referentes para la definición de acciones institucionales en función de la interculturalización de la educación superior en las respectivas IES:

1. Asumir la interculturalización de la educación superior como un proceso sistémico, liderado por los más altos niveles de dirección de la respectiva IES. Esto implica definir y adoptar una política institucional que incida en todos y cada uno de los estamentos, programas y procesos, y que se constituya en referente para la toma de decisiones institucionales.

2. Definir y adoptar un índice de interculturalización, que le permita a la IES identificar los estados y niveles de interculturalización alcanzados, a partir de las definiciones de política adoptada, diseñando indicadores e instrumentos pertinentes para asegurar la implementación de la política asumida y ubicando los aspectos relevantes para darse cuenta (autoevaluación) y dar cuenta (evaluación externa) de los desarrollos alcanzados.

3. Realizar un ejercicio académico de resignificación de las condiciones de calidad establecidas para los procesos de registro calificado y acreditación de calidad, a fin de alinearlos teórica y metodológicamente con la política institucional de interculturalización adoptada por la IES.

4. Analizar desde la academia las implicaciones pedagógicas de la realidad pluriétnica y multicultural de la nación colombiana, en el marco del reconocimiento de la diversidad como fundamento de la identidad nacional, lo cual implica establecer ejercicios de debate y reflexión rigurosa al interior de los programas, procesos y equipos de trabajo de la IES, con el fin de establecer los criterios teóricos, académicos y metodológicos (lineamientos, herramientas, instrumentos, etc.) necesarios para asumir la interculturalización como un referente en la toma de decisiones institucionales.

5. Adoptar medidas académicas, pedagógicas, administrativas y culturales para la incorporación de la diversidad en la vida universitaria, a partir de la adopción de los lineamientos, herramientas e instrumentos que se determinen como prioritarios para la realización del ejercicio (criterios de diseño y adecuación curricular, líneas de investigación, orientaciones en las dinámicas de extensión y proyección institucional, etc.).

16 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

6. Definir mecanismos para adoptar políticas de inclusión (oferta) a partir de la interculturalidad y la diversidad (demanda), lo que implica hacer un análisis profundo de las relaciones oferta y demanda en el contexto específico del radio de acción de la respectiva IES, definiendo líneas de trabajo para prestar atención a la equidad y calidad educativa en torno al acceso, permanencia, graduación y titulación de los estudiantes y generando niveles de comunicación dinámica entre las instancias institucionales para ver y entender el mundo desde diversas perspectivas culturales y epistemológicas.

7. Adoptar espacios y ejercicios académicos e investigativos de debate y reflexión en torno a la diversidad a través de la utilización de mecanismos de intercambio de saberes y conocimientos con otras instituciones de educación superior a nivel regional, nacional e internacional que hayan avanzado en procesos de interculturalización (foros, seminarios, pasantías, grupos de investigación, etc.). Partir de la reflexión sobre los desafíos para posicionar las epistemologías y metodologías diversas interculturales en la educación superior asegurando el pleno desarrollo de los conocimientos y sabidurías de los Pueblos, y aprovechando para ello el papel relevante de la investigación intercultural en la significación, resignificación y construcción de conocimiento.

8. Invitar a participar (en igualdad de oportunidades académicas) a miembros de Pueblos Indígenas y otros grupos étnicos, de manera activa en la construcción e implementación de los procesos de interculturalización de la IES.

9. Ajustar académica y curricularmente los programas, proyectos y acciones en función de la interculturalización de la IES y de los procesos que desarrolla.

10. Establecer las líneas de seguimiento y evaluación de la política de interculturalización institucional adoptada a partir de la incorporación de los aspectos y elementos identificados en los procesos de autoevaluación correspondiente.

La diversidad étnica y cultural de los pueblos y las realidades que afrontan el mundo y la humanidad en el Siglo XXI

demandan de las IES una revisión profunda de sus sistemas de formación para la proyección con visiones humanísticas,

técnicas, y científicas que contribuyan al rescate de lo profundamente humano y de la vida toda.

17 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia Oficinas: Carrera 10 No 24-55 Piso 4 - Bogotá D. C. | Correspondencia: Calle 7 No 6-54 Tel. (57+1) 5946704 | Fax (57+1) 5961136

www.pueblosindigenas.gov.co | [email protected]

25/09/2013

8. BIBLIOGRAFÍA Departamento Nacional de Planeación. 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Bogotá D.C., Departamento Nacional de Planeación –DNP-. Fondo de Naciones Unidas para las Poblaciones (UNFPA). 2011. Estado de la población mundial. PNUD. 2011. Informe sobre Desarrollo Humano 2011: Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Programa de las Naciones

Unidas Para el Desarrollo.

---. 2013. Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo.

República de Colombia. 1988. Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Editorial Temis.

---: Ley 21 de 1991: Por la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra-1989-. Santafé de Bogotá. ---: Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de a educación superior. Bogotá. ---: Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá D.C., 1994.

UNESCO- IESALC -. Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Daniel Mato - Coordinador. 2008 UNESCO, IESALC. Educación superior y, Pueblos Indígenas y afrodescendientes en América Latina. Venezuela: - Mato, Daniel. Coordinador 2012. CONTCEPI. Comisión Nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas. Perfil del sistema educativo indígena propio SEIP. 2010 CRES. Conferencia Regional de la Educación Superior. Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y El Caribe. 2008. UNESCO- IESALC. Observatorio de diversidad cultural e interculturalidad. Declaración Taller Regional sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina. Belo Horizonte (Brasil), agosto de 2009. Transparencia Colombia. Barómetro Global de la Corrupción 2013: Informe de Colombia. Transparencia Colombia, Capítulo de Transparencia Internacional. Tomado de http://transparenciacolombia.org.co/images/publicaciones/transparencia_internacional/INFORME-Barometro-Global-Corrupcion- 2013.pdf, consultado el 27 de agosto de 2013