intercambio de saberes con estudiantes sordos en la...

70
1 INTERCAMBIO DE SABERES CON ESTUDIANTES SORDOS EN LA FUNDACIÓN INTEGRAL SENTIR NOHORA JUDITH ABRIL AGUILAR 20092188005 INFORME FINAL DE PASANTÍA PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ 2015

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INTERCAMBIO DE SABERES CON ESTUDIANTES SORDOS EN

LA FUNDACIÓN INTEGRAL SENTIR

NOHORA JUDITH ABRIL AGUILAR

20092188005

INFORME FINAL DE PASANTÍA PARA OPTAR AL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ 2015

2

INTERCAMBIO DE SABERES CON ESTUDIANTES SORDOS EN

LA FUNDACIÓN INTEGRAL SENTIR

NOHORA JUDITH ABRIL AGUILAR

20092188005

INFORME FINAL DE PASANTÍA

DOCENTE DIRECTOR DE PASANTIA ALFONSO LOPEZ VEGA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ D, C. 2015

3

AGRADECIMIENTOS

A la naturaleza, a mis padres, hermanos, compañeros y compañeras por su apoyo

incondicional en el proceso de mi formación profesional.

A la Facultada de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas y especialmente al equipo docente del Proyecto curricular Licenciatura en Educación

Básica con énfasis en Educación Artística.

Al equipo de trabajo y estudiantes Sordos de la Fundación Integral Sentir por permitir el

acercamiento e intercambio de saberes con la Comunidad Sorda.

4

ÍNDICE GENERAL

TABLA DE CONTENIDO

Agradecimientos .............................................................................................................................3

Introducción ....................................................................................................................................5

Objetivo general ...............................................................................................................................7

Objetivos específicos .......................................................................................................................7

CAPITULO I ENTIDAD ...............................................................................................................8

1. Breve reseña histórica ..................................................................................................................9

1.1 Misión ......................................................................................................................................13

1.2 Visión ......................................................................................................................................13

1.3 Valores corporativos ..............................................................................................................14

1.4 Programas que brinda la Fundación Integral Sentir ................................................................15

CAPITULO II PLAN DE TRABAJO ...........................................................................................16

2. Plan de trabajo que se proyectó realizar ...................................................................................16

2.2 Plan de trabajo efectivamente realizado .................................................................................19

CAPITULO III EVALUACIÓN DE LA PASANTÍA POR PARTE DEL PASANTE ...............36

3. Aspectos positivos .....................................................................................................................38

3.1Recomendaciones .....................................................................................................................39

Bibliografía ....................................................................................................................................40

ANEXO 1 TALLER EXPRESIÓN CORPORAL SEMANA 15. .................................................................43

ANEXO 2 TALLER EXPRESIÓN CORPORAL SEMANA 16. ..................................................................47

ANEXO 3 CERTIFICACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LABORATORIO “LE GESTE” TEATRO FÍSICO

Y GESTUAL. ...................................................................................................................................49

ANEXO 4 PARTICIPACIÓN EN EL CURSO DE LSC DEL PROYECTO 721 DE LA SECRETARIA DE

INTEGRACION SOCIAL ....................................................................................................................50

ANEXO 5 LEY 982 DE 2005 ..............................................................................................................51

ANEXO 6 CERTIFICACIÓN DE PASANTÍA POR LA FUNDACIÓN INTEGRAL SENTIR. ......................70

5

INTRODUCCIÓN

Es fundamental a la hora de aprender con otros grupos poblacionales que nos brindan

una nueva mirada e intercambio de saberes artísticos, en este caso la aproximación a una

población que tiene otras dinámicas de aprendizaje para hacer enriquecedor la formación

docente con la comunidad sorda generando nuevas dinámicas de aprendizaje, sensibilización, y

observación de la misma, la Ley 982 de 2005 nos da la definición de términos donde

comunidad sorda:

Es el grupo social de personas que se identifican a través de la vivencia de la sordera y el

mantenimiento de ciertos valores e intereses comunes y se produce entre ellos un permanente

proceso de intercambio mutuo y de solidaridad. Forman parte del patrimonio pluricultural de la

Nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y deben

poseer los derechos conducentes (Anexo N°5).

Saberes que han traído consigo mismo los estudiantes de la Fundación Integral Sentir, entidad

en la que se realizó dicha pasantía donde el aporte de cada estudiante sordo es tan válido como

el complemento de los lenguajes artísticos, un espacio de clase que se convierte en una

retroalimentación de conocimientos constantes.

La educación artística nos permite reconstruir y apropiarnos de los lenguajes artísticos y

aprender a la vez otras experiencias o saberes como el idioma de las personas sordas, la lengua

de Señas Colombiana (LSC) que manejan los estudiantes de la Fundación Integral Sentir,

idioma que dominan y se apropian para crear identidad en su Comunidad Sorda que permea a

las personas oyentes para que aprendan y visibilicen su cultura manejando su lengua. En mi caso

como docente en mi proceso formativo y como fortaleza en la interacción con los estudiantes

6

sordos he realizado curso de aprendizaje en vocabulario básico de LSC y participación en

laboratorio de teatro físico y gestual (Anexo N°3,4).

Los procesos artísticos que se llevan con estudiantes de la Fundación Integral Sentir dan

al docente un aporte valioso para su proceso de formación como la expresión corporal y gestual

en doble vía profesora –estudiantes y además el aprendizaje de un idioma como es LSC y

sensibilización con la comunidad Sorda. La educación artística no segrega ni discrimina grupos

poblacionales sino que más bien hablamos de estrategias educativas para comunicarnos con

todos y todas, liderando procesos que deben ser de práctica educativa constante.

A continuación encontraremos el capítulo uno de la investigación que nos habla sobre la

los procesos e historia de la entidad donde se realizó dicha pasantía que es la Fundación Integral

Sentir, permitiendo a los lectores una contextualización de la Fundación como lo es su reseña

histórica, misión, visión y los programas que maneja la Fundación, en el capítulo dos

encontraremos el proceso realizado en la pasantía con sus respectivas actividades semana a

semana realizadas en la Fundación Integral Sentir con evidencias de algunos talleres y series

fotográficas y certificaciones como documentos adicionales en los anexos, luego en el capítulo

tres encontraremos la evaluación con sus aspectos positivos y recomendaciones de la pasantía y

en el proceso de formación.

7

OBJETIVO GENERAL

Intercambiar saberes de lenguajes artísticos con estudiantes Sordos de la Fundación

Integral Sentir para reconstruir procesos de formación docente con la comunidad sorda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aprender el idioma Lengua de Señas Colombiana comunicándome con los estudiantes

Sordos de la Fundación Integral Sentir.

Expresar gestual y corporalmente las prácticas artísticas con estudiantes sordos como

complemento a su idioma, creando estrategias ante barreras comunicativas docente-

estudiante.

Valorar los procesos formativos con los estudiantes Sordos y la Fundación Integral

Sentir como aporte enriquecedor de mi formación docente.

8

CAPÍTULO I LA ENTIDAD

Ilustración N°1 Fotografía tomada por Fernanda Cárdenas.

Ilustración N°2 Logo de la página web de la Fundación Integral Sentir.

Datos de la Entidad:

Nombre: FUNDACION INTEGRAL SENTIR

Directora de la entidad: Flor Myriam Corredor S.

Dirección: Carrera 70C #54-69 Normandía I Sector, Bogotá.

Teléfonos: 2634910

Página web: http://www.fundaintegralsentir.org/

Correo electrónico: [email protected]

9

1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA FUNDACIÓN INTEGRAL SENTIR POR

DIRECTORA FLOR MYRIAM CORREDOR

La Fundación Integral Sentir fue creada el 16 de Marzo de 1989 y se llamaba Instituto

Integral de Audición y Lenguaje Sentir en la ciudad de Bogotá, fue por la insistencia de un

grupo de cinco padres de Familia, quienes se unieron y me propusieron el liderar y hacer

realidad esta idea, que contaba básicamente con el apoyo moral de estos padres de Familia, y yo

cuento con la suerte de que mi familia siempre me han apoyado con amor por lo que estudié y

por lo que venía haciendo al punto de ofrecerme su casa, para que en tres espacios

funcionáramos y se hiciera realidad este proyecto, siempre con el apoyo incondicional de mi

madre y de mi hermano mayor quienes fueron muy importantes para no dudar en empezar con

esta labor quijotesca. Yo ya había trabajado en la Fundación para el niño sordo ICAL como tal

había sido mi escuela y donde había recibido capacitación permanente a través de una beca que

me gané y por la que trabajé con todo agrado y gusto por lo que hacía allí, pero termina nuestro

contrato desafortunadamente e ingreso a otra Institución educativa que manejaba otro tipo de

discapacidades sin embargo sentía que me hacían mucha falta los chicos sordos con los cuales

siempre me identifiqué y sentía que ellos necesitaban mucho de quienes de alguna forma

habíamos recibido capacitación para ayudarles a una mejor integración en su colegio. Así que

empezamos el gran proyecto trabajando a partir de 1989 con un equipo de profesionales y en el

año 1995 creamos el primer Festival de Danza y Teatro para Sordos en Bogotá y durante cuatro

años consecutivos lo hicimos posible con el apoyo de diferentes entidades, pero ya en año 1998,

decidimos que no continuamos porque los recursos económicos eran limitados y la Fundación

10

Integral Sentir se vio afectada en su parte económica. Posteriormente continuamos con el

proceso de la atención Integral es decir de la parte pedagógica y terapéutica en las áreas de

Fonoaudiología, Psicología y Terapia Ocupacional.

Llegamos a tener un promedio de sesenta estudiantes sordos y en el año 2004 tenemos

una crisis económica porque se requiere un grupo profesional muy grande para tener excelentes

resultados y ofrecerles lo mejor a los estudiantes de la Fundación que contaran con una buena

calidad académica y terapéutica, lo cual hizo que me reuniera otra vez con mi hermano porque

se requiere mucho dinero para arriendo, profesionales y materiales permanentes. Al cabo de un

año mi hermano Jorge Corredor quien ya era pensionado y había sido gerente de una empresa,

me ayuda para que entre ambos y a través de préstamos logremos comprar un predio y dejar de

pagar arriendo es así como en el año 2005 se hace realidad este sueño para seguir trabajando

con los estudiantes sordos tarea que me hace completamente feliz. Con el tiempo necesito

inyectarle algo más a nuestra labor en la fundación y decido crear con mucha dedicación la IPS,

con el programa de Apoyo Terapéutico para niños y niñas que estuvieran en Colegio regular y

deseaban recibir esta ayuda a través de este programa. Realizamos Bingos, Rifas y Bazares para

lograrlo y hasta la fecha continuamos con un grupo pequeño de Jóvenes sordos y en el programa

Terapéutico que ayuda mucho para sostener el programa de los chicos sordos, ya que allí acuden

niños de Colegio regular, de los cuales se han hecho convenios para seguir fortaleciendo el

programa.

Ya son más de 25 años de luchas constantes por lo que hacemos y por lo que estamos

convencido de que en estos casos vale mucho la entrega, el amor y el compromiso con una

población que necesita de quienes a través de la insistencia queremos lo mejor para ellos, por

esto ya tenemos chicos graduados de diferentes universidades y que están muy bien ubicados

11

laboral y profesionalmente, otros ingresan al Sena y trabajan siendo productivos para sostener a

sus familias.

Aprovecho esta oportunidad para dar, primero gracias a Dios, a mi familia, por el apoyo

incondicional y a mi hija que han sido el motor de mi vida. Amo lo que hago y quiero seguir en

esta lucha hasta el fin de mis días. Presento un artículo que puede ampliar aún más la

información la Fundación Integral Sentir.

Sordos que hacen teatro Las palabras se desgranan de sus manos mientras los ojos

retienen cada gesto: así se comunican los 50 niños sordos que estudian en el Instituto Integral de

Audición y Lenguaje, Sentir. Por: Nullvalue 28 de abril de 1997

Y es que en esta institución, fundada hace ocho años, se considera que el lenguaje manual

de los sordos es la mejor manera que ellos tienen para comunicarse y la ven como una lengua

más. Por eso todos los profesores hablan con las manos en sus clases y los padres reciben talleres

sobre esta forma de expresarse.

Además, se estimulan actividades como el teatro y la danza. Los oyentes creen que esto

es imposible para un sordo, asegura la directora de Sentir, Myriam Corredor.

Explica además, que son tantas las habilidades que a veces se les desconocen a los sordos

que por eso su institución decidió enfatizar en la parte artística. Fruto de ello es el Festival de

Teatro para Sordos que se realiza en septiembre y que este año realizará su tercera versión.

Cuando empezamos, solo participaron cinco de las diez instituciones que invitamos,

asegura. Pero cree que el esfuerzo vale la pena porque los niños tienen la oportunidad de mostrar

habilidades que generalmente pasan desapercibidas.

12

La fonoaudióloga Patricia Prieto, que trabaja como intérprete en Sentir, explica que los

sordos son muy expresivos tanto con el rostro como con el cuerpo y que tienen gran facilidad

para imitar. En cuanto a la danza dice que ellos se guían por las vibraciones que sienten.

Esto lo confirma el profesor de teatro, Luis Eduardo Castaño. Para él es maravilloso

trabajar con los sordos porque todos tienen mucha facilidad para expresarse con el cuerpo.

En un colegio de niños oyentes a algunos les gusta el teatro, aquí a todos les encanta, dice

este profesor.

Esto lo demuestran varios de los niños de la institución, como Alejandro Rodríguez, de

11 años, que según Castaño es uno de los que tienen mayor aptitud para actuar. Alejandro

participa con entusiasmo en las clases de teatro y fácilmente cambia de personaje.

Otro entusiasta de esta actividad es Nelson Manrique Gutiérrez, que cursa sexto grado. A

sus 14 años, atraviesa todos los días la ciudad para ir a clases y una de las que más le gusta es la

de teatro, en la que con toda propiedad desborda su creatividad.

Por ese encantamiento ya se pensó en conformar un grupo estable y en montar dos obras:

una con lenguaje manual y otra en la que solo hable el cuerpo, que es para ellos su herramienta

básica de comunicación.1

1 Recuperado de noticia: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-529020

13

1.1Misión

La Fundación Integral Sentir brinda un servicio integral interdisciplinario con calidad

humana a través de orientación pre-vocacional y vocacional, intervención terapéutica, talleres en

las áreas de Fisioterapia, Fonoaudiología, Psicología y Terapia Ocupacional. Servicio

especializado en población infantil o adolescentes con dificultad física, auditiva, cognitiva, así

mismo dificultades en el aprendizaje y en el desarrollo. Todo nuestro servicio está encaminado al

mejoramiento de la calidad de vida a través de la inclusión educativa, social y apoyo laboral de

nuestros usuarios con la participación activa de sus familias, enmarcado dentro del desarrollo

afectivo, para el desempeño laboral competente.

1.2 Visión:

La Fundación Integral Sentir, en el 2015, será reconocida a nivel social y gubernamental

como resultado de nuestros altos estándares de calidad, que la hacen competitiva en el sector

social y empresarial para lograr su auto sostenibilidad económica, empoderando a las familias y

a la población con discapacidad y/o problemas de aprendizaje a través del desarrollo de sus

competencias, mejorando su nivel de vida personal y familiar, logrando una mejor participación

y aporte activo en cualquier renglón de la sociedad y en el desarrollo del país.

14

1.3 Valores corporativos

No solo somos reconocidos por los servicios que ofrecemos a nuestros usuarios, sino

también, por los valores y principios que reflejan nuestros profesionales, funcionarios y

directivas en la consecución de la misión.

Ética: Poner nuestros intereses al servicio de nuestra profesión, realizando nuestro trabajo

siguiendo las leyes, los valores y principios que nos definen como Fundación.

Respeto: reconocer que existen otras formas de pensar, de comportarse y de sentir.

Comprender que no se está solo y que hacemos parte de una sociedad con diversidad de opinión,

de conceptos y de condiciones.

Compromiso: Consigo mismo, con nuestros estudiantes, con nuestros usuarios y con la

sociedad que se ve reflejado en la dedicación, esmero y entrega. Es sentirnos identificados con el

trabajo social que prestamos, es el deseo de llegar a donde nos hemos propuesto.

Responsabilidad: Significa que tenemos conciencia acerca de la consecuencia que tiene la

ejecución o la omisión de nuestros actos. La responsabilidad garantiza cumplir con nuestros

objetivos y metas planeadas.

Lealtad: Se caracteriza por la sinceridad y la fidelidad con la que nos comprometemos a

realizar nuestra labor.

Justicia: Consiste en hacer valer los derechos y los deberes que cada uno merece de

acuerdo a sus condiciones, promocionando el trato justo entre nuestros usuarios y nuestros

profesionales.

15

1.4 Programas que brinda la Fundación Integral Sentir:

16

CAPITULO II PLAN DE TRABAJO

2.1 PLAN DE TRABAJO QUE SE PROYECTÓ REALIZAR

Desde mayo del año dos mil quince en la entrega del Anteproyecto se elaboró un plan de

trabajo que se proyectó elaborar en cada semana teniendo en cuenta las siguientes etapas de

desarrollo semanalmente: (Teoría y práctica; preparación y realización).

Semana

No.

Objetivos (uno semanal) Actividades Recursos

1

Explorar con los movimientos

del cuerpo la relación de cada

uno, con el grupo y con el

espacio.

Creando y Danzando paso a paso: el

baile (Teoría y práctica; preparación y

realización).

Objetos : Sombreros

de papel

2

Transformar la energía del otro

con los sentimientos

Expresando sentimientos: Mi rostro

(Teoría y práctica; preparación y

realización).

3

Crear una puesta en escena

jugando con los objetos

Contando historias y la animación de

objetos (Teoría y práctica; preparación

y realización).

Objetos: Tela y

bastón

4

Visibilizar las expresiones

corporales de cada estudiante

Personajes a representar héroes

cotidianos (Teoría y práctica;

preparación y realización).

4 o 3 prendas de

vestir que cada grupo

elegirá

17

Semana

No.

Objetivos (uno semanal) Actividades Recursos

5

Construir por medio de la

practica con los estudiantes el

Laboratorio de movimiento y

teatro gestual en la Fundación

Integral Sentir

Experiencias y estudios con la

población oyente y sorda:

Retroalimentación de saberes (Teoría y

práctica; preparación y realización).

Asistencia a Talleres

y adaptación para la

población sorda

6

Observar para dejar volar la

imaginación, aprovechando los

errores

Escenas de cine llevadas a la

representación (Teoría y práctica;

preparación y realización).

Impresión de Fotos

de algunas escenas o

momentos de las

películas de comedia

7

Escribir en el cuerpo del otro,

sintiendo

Esculturas y poesía (Teoría y práctica;

preparación y realización).

Fotos

8

Descubrir talentos a partir los

roles

Máscara (Teoría y práctica;

preparación y realización).

Mascara

9

Expresar con el rostro y el

cuerpo

Espejos (Teoría y práctica; preparación

y realización).

Cámara Fotográfica

10

Crear conciencia de las

corporalidades por los

estudiantes

El cuerpo como pincel que pinta el

espacio (Teoría y práctica; preparación

y realización).

Cámara Fotográfica

11

Romper barreras de

comunicación

Los gestos y los movimientos (Teoría

y práctica; preparación y realización).

12

Viajar en la representación del

lugar que quiero visitar

Estoy en el lugar, por fin viaje (Teoría

y práctica; preparación y realización).

Objetos

18

Semana

No.

Objetivos (uno semanal) Actividades Recursos

13

Conocer otras posibilidades de

ver el espacio y emplearlo

La Fundación no solo es el salón de

clases. Recreando otros espacios.

(Teoría y práctica; preparación y

realización).

Objetos

14

Enfrentar los miedos en la

calle y con otros

Improvisación en espacios no

convencionales. (Teoría y práctica;

preparación y realización).

Actor y bailarín

15

Compartir experiencias de

aprendizaje del teatro

Creaciones a partir de todo lo visto

(Teoría y práctica; preparación y

realización).

Objetos

16

Descubrir los sueños de los

estudiantes con un ensamble

de su practica

Representaciones con gestos,

movimientos, personajes y entre otros

(Teoría y práctica; preparación y

realización).

Objetos

19

2.3 PLAN DE TRABAJO EFECTIVAMENTE REALIZADO:

A continuación presento cada plan de trabajo semanal con su respectiva intensidad horaria,

formato semanal con su descripción de lo realizado semanalmente y dejando algunas

evidencias de procesos formativos con los estudiantes sordos de la Fundación Integral Sentir y

como proceso de formación docente.(anexos N°1,2,3,4,5,6).

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

CAPITULO III EVALUACIÓN DE LA PASANTÍA POR PARTE DEL PASANTE

Los estudiantes Sordos de la Fundación Integral Sentir me permitieron un intercambio y

conocimiento de su idioma LSC, la indagación de la Comunidad Sorda como lo dice la Ley 982

de 2005 nos da a conocer que son personas que tienen una cultura con costumbres y realidades

desde su sordera que socialmente permite ver la identidad del otro que convive y se mezcla con

otros personas como es la población oyente, retroalimentación de saberes con esta Comunidad

Sorda que no se limita a pesar de ser discriminada y segregada por otros tipos de poblaciones

entre ellas la población oyente que es la gran mayoría que habitamos en Bogotá- Colombia.

Las personas sordas como minoría lingüística no se consideran con limitación auditiva al

contrario ven en su idioma una gran potencial y oportunidad de comunicación para expresar su

mundo, un valor agregado a su idioma LSC es la expresión gestual y corporal que conforma

un todo en el proceso de comunicación en la Comunidad Sorda.

Aproximadamente un equipo de quince estudiantes asisten a clases de teatro donde todos

los estudiantes sordos son de extra-edad, a ellos les gusta el teatro y ven en este una posibilidad

de jugar y expresar de diferentes maneras sus habilidades, logros y sentimientos. Como docente

en este proceso formativo, valoro y visibilizo las capacidades que todos los estudiantes sordos

muestran como su expresión gestual y corporal es así como genere espacios alternos en el

aprendizaje de LSC con un curso de vocabulario básico en la Secretaria de Integración social y

además un proceso de formación corporal con el laboratorio de teatro físico y gestual (Anexos

N° 3,4),teniendo en cuenta que antes de comenzar mi pasantía ya tenía un proceso en LSC que se

generó en otros espacios para lograr una práctica e interacción y afianzamiento de lo ya

aprendido con la comunidad sorda sin olvidar el recurso de la expresión corporal y gestual si no

37

comprendía el vocabulario, y además se recreaban otras estrategia para comunicarnos con los

estudiantes sordos.

Valoro la agilidad en procesos de representación e imitación de los estudiantes Sordos, a

pesar de que no todos tienen multi-discapacidad comprenden muy bien el trabajo en equipo, por

pareja e individual por medio de los lenguajes artísticos.

Los estudiantes de la Fundación Integral Sentir se clasifican en tres sub-grupos: Proyecto

educativo personalizado (PEP), grupo 1 y 2.

Los dieciséis estudiantes aproximadamente tienen edades que oscilan entre 15 a 28 años.

El grupo PEP tiene características específicas como la multi-discapacidad: son sordos y tienen un

asociado de dificultad de aprendizaje ya que tienen otra discapacidad como autismo, déficit

cognitivo, déficit visual y parálisis cerebral.

Los grupos uno y dos son estudiantes sordos y tres de ellos tienen "Hipoacusia:

Disminución de la capacidad auditiva de algunas personas, la que puede clasificarse en leve,

mediana y profunda”2 y además tiene un asociado de dificultad de aprendizaje.

Trabaje con los tres grupos al mismo tiempo. Siempre nuestro ritual en clase, es hacer un

circulo de pie nos reunimos todos para comunicarnos en nuestra franja artística, todos los

estudiantes son muy receptivos, atentos , el interactuar con diversos recursos didácticos y

adaptar algunos juegos a las actividades que se realizaban, le proporciona al estudiante nuevas

formas de representar, imitar, observar el mundo, reconocer el escenario creando conciencia de

que hay un público para el que podemos actuar dejando a un lado los miedos, retando al cuerpo a

que exprese y represente lo que pasa desde la experiencia de cada uno y reconocer que la risa

también hace parte de ese proceso formativo como actividad que recupera el niño interior de

cada uno y la capacidad de jugar y liberar al cuerpo de prejuicios expresando sus sentimientos.

2 Anexo 5:Ley 982 de 2005

38

Aunque no pudimos observar obras teatrales por grupos de teatro gestual y físico los

estudiantes de la Fundación Integral Sentir se daban a la tarea de crear sus propias

improvisaciones con objetos desde sus experiencias cotidianas, observar videos tomando como

referente a un gran mimo corporal y gestual como Charles Chaplin, Mr Bean, dibujos animados

entre otros, todo un tejido de saberes y sueños que se fue forjando en el camino con los

estudiantes de la Fundación Integral sentir y que además le aportaron a mi proceso de formación

docente para la Licenciatura en educación Básica con énfasis en educación artística.

3.1 Aspectos positivos

La experiencia trae valiosos aportes para mi vida personal y profesional entre ellos está:

Expresar corporalmente el lenguaje artístico como opción de comunicación docente -estudiante

dejando de lado las barreras comunicativas y a pesar de que no se tenga el dominio total de la

LSC, el arte es un medio esencial en la comunidad Sorda apara generar nuevos espacios de

aprendizaje.

Aprendizaje de vocabulario básico en LSC, sensibilización y procesos formativos con la

comunidad sorda.

Formación y preparación corporal por parte del docente y estudiantes para un compartir

del trabajo en equipo haciéndose evidente con las diferentes actividades desarrolladas y

construidas con formación alterna de LSC y teatro (Anexos N° 3,4).

La expresión corporal y gestual de los estudiantes sordos ha ido evolucionando con el

compartir en las actividades artísticas y el reconocimiento del otro y esto permea a la docente

generando intercambio de saberes en todo espacio que se genere para las artes.

39

3.2 Recomendaciones

El aprendizaje de Lengua de Señas es de constante práctica así que se deben generarse

espacios de mayor intensidad horaria y tener un acercamiento con el estudiante sordo para

conocer de su Comunidad.

En esta fundación como en otras instituciones de trabajo educativo con personas sordas

no admiten y no se generan espacios alternos que permitan al estudiante sordo otro tipo de

exploraciones artísticas, se limitan las horas porque dan importancia a otras áreas que requieren

de mayor atención, pero las artes también es un área fundamental para la fortaleza y destrezas

que merecen tener los estudiantes Sordos como área fundamental en su formación educativa.

Se deben promover espacios para el aprendizaje de LSC para todos, así terminaríamos

cerrando la brecha comunicativa que se ha generado por no reconocer la LSC como un segundo

idioma fundamental como lo es el Inglés o el Español. Docentes-estudiantes deben saber que se

hace indispensable su idioma LSC para la comunicación con las personas sordas. También crear

conciencia para que las personas oyentes dejen de llamar a los sordos como “sordomudos”,

término que no debe ser utilizado ya que para la Comunidad Sorda esto es un insulto, las

personas Sordas emiten sonidos y no necesariamente su aparato fonador tiene problemas para

considerarlos mudos, por lo tanto tienen otra manera de comunicarse que no es la voz ,las

personas sordas manejan el canal de comunicación viso-gestual creando así con sus manos, su

cuerpo –rostro y en el espacio un marco referencial que permite su comunicación con el mundo

que lo rodea a pesar de que no escuche y no hable como las personas oyentes.

40

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

1. Barandiaran Aierbe Ana. Discapacidad Auditiva. Intervención psicopedagógica en los

Trastornos del desarrollo. (pp.161-176).

2. Dussel Inés y Gutiérrez Daniela. Palabras de la normalidad. Imágenes de la anormalidad.

Skliar Carlos. Educar la mirada. (pp.189-197).

3. Domínguez Gutiérrez Ana Belén y Baixeras Alonso Pilar. (2004).La educación de los

alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Ediciones Aljibe.

4. Ferro Pulido Luna Juliana. (2009).Cuerpo y teatro. Gestovivo. Pantomima, mimo-clown y

teatro gestual.

5. Lineamientos Curriculares en Educación Artística. Ministerio de educación nacional.

WEB-GRAFÍA

1. Garay Porras Xiomara Diana. (2013).Narrativa corporal de sujetos sordos en resistencia al

biopoder.(pp. 90-113)Recuperado de

http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/viewFile/90/88

2. Mejía Holguín Paula Andrea. (2007).Abre tus sentidos. Recuperado de http://www.cultura-

sorda.eu/resources/Mejia_Avances_2008.pdf

3. Ley 1346 de 2009.Articulo 24-Educacion, Recuperado de

http://www.inci.gov.co/images/supportfiles/normatividad/leyes/Ley_1346_de_julio_31_de_2

009.pdf

41

4. Casa del silencio .Laboratorio de Teatro gestual y físico Recuperado de

http://casadelsilencioysuteatrogestual.blogspot.com.co/2013/08/espere-taller-internacional-

de.html. Obra de teatro “Kokoro”, melodrama bizarro para teatro fisico y gestual

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eghyrZ9GXOk

5. Proyecto de Lengua de señas de la Corporación Universitaria Cenda. Secciones de

Expresiones cotidianas, juegos, contenidos de una clase y vocabulario, Recuperado de

http://www.cenda.edu.co/lenguasenas/

6. Cardiofonia - Danza Contemporánea, Video en Lengua de Señas por un Bailarín sordo

Cristian Briceño haciendo la invitación a este evento artístico. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=bbLIjXTS3Wo

7. Lengua de Señas…Un idioma para conocer Recuperado de

http://mail.colombiaaprende.edu.co:8080/recursos/lengua_senas/

8. Fundación Integral Sentir Recuperado de http://www.fundaintegralsentir.org/

9. Gestovivo. Pantomima, mimo-clown y teatro gestual. Recuperado de

http://gestovivo.com/arte-expresiones-clown-mimo-y-pantomima/entrada-piloto/

10. Los mejores gags de Charles Chaplin: el baile de los panecillos Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=td1f_P9mp8Q

11. Charlie Chaplin - The Lion's Cage https://www.youtube.com/watch?v=79i84xYelZI

12. Proyecto de atención integral a personas con discapacidad, familias, cuidadores y cuidadoras

- Cerrando Brechas (Proyecto 721).Recuperado de

http://www.integracionsocial.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6&It

emid=4, Recuperado de

http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategico/11062015

_721_FORMULACION_ACTUALIZADA_MARZO_2015.pdf

42

13. Orientaciones Pedagogicas para La Atencion Educativa a Estudiantes Con Limitacion Auditiva

Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-

320691_archivo_6.pdf

14. Insor Instituto Nacional para sordos Leyes y acuerdos Recuperado de

http://www.insor.gov.co/normatividad/leyes-y-acuerdos/

15. Ley 982 de 2005 Recuperado de

http://www.insor.gov.co/historico/images/ley%20982%20de%202005.pdf

16. Seña y Verbo Teatro de sordos México Recuperado de

https://www.facebook.com/teatrodesordos

43

ANEXO 1: TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL SEMANA 15

Este espacio se convirtió en un espacio alternativo para generar otras experiencias con

los estudiantes sordos de la Fundación Integral Sentir con la actriz invitada de teatro gestual y

físico. La siguiente es una corta presentación de la artista invitada y nombres del grupo de

acompañantes de este proceso para el desarrollo del Taller.

Artista Invitada Edna Rocío Rojas Patiño. Actriz de teatro físico y gestual. Ganadora de

la Beca Jóvenes Talentos 2011, otorgada por el Icetex para estudiar teatro gestual en la Escola

Internacional de Mimo Corporal Dramático de Barcelona (MOVEO). Intérprete y productora de

la Compañía de teatro físico Omutismo en los años 2008 - 2012 bajo la dirección de Jimmy

Rangel Acosta. Integrante de la compañía de teatro físico y gestual Casa del Silencio desde el

año 2012, intérprete de los colectivos de danza contemporánea Interfluencias y Movento en

Bogotá. Artista formador de Colectivo Namasté Artes Vivas en proyectos de intervención social

con jóvenes y niños desde el año 2012.

Intérprete de Lengua de Señas Colombiana invitada: Liliana Barragán.

Fotógrafa invitada: Fernanda Cárdenas.

Acompañamiento y gestión para el Taller de la artista invitada por Nohora Abril.

Experiencia y desarrollo del taller por Edna Rocío Rojas Patiño: Se desarrollaron varios

ejercicios enfocados en despertar la conciencia del cuerpo como territorio individual y autónomo

y al mismo tiempo territorio de diálogo e interacción.

La ruta inició con un saludo y reconocimiento uno a uno con el ejercicio llamado "mi

casa", el cual aprendí del maestro Juan Carlos Agudelo y a su vez, él lo aprendió con un maestro

africano. Este ejercicio nos lleva de entrada a la mirada y al abrazo, es una introducción al

44

trabajo siguiente. Luego abarcamos la comunicación visual con un ejercicio grupal de mirada,

decisión y desplazamiento, hará sustituir el puesto del compañero que concede el permiso con un

gesto. Continuamos suprimiendo el sentido de la vista para dar paso a la percepción sensitiva de

la piel, la conciencia kinestésica y la confianza. Cada participante debía atravesar una línea de

obstáculos en zigzag con los ojos cerrados. Para dar continuidad se desarrolló un ejercicio en

grupos pequeños donde uno a la vez, confiaba su peso a los demás, quienes estaban alrededor y

tenían la misión de recibirlo y cuidarlo. Para finalizar se hizo una introducción a una interacción

en pareja por medio del peso compartido al entregar hacia el frente y al soltar hacia atrás. Por

último cerramos con comentarios, percepciones y opiniones de los participantes.

La experiencia de Roció Rojas: El desarrollo del taller fue muy gratificante, el tiempo

fue un factor complejo, ya que todas las explicaciones requieren mayor tiempo para la

interpretación a Lengua de Señas Colombiana. Percibí el grupo con mucha disposición y

encuentro que todos son muy expresivos, algunos de manera más abierta y otros más reservados,

sin embargo, todos expresan con su cuerpo y con sus gestos lo que están viviendo, además vi

mucha complicidad entre ellos que todo el tiempo se estaban cuidando unos a otros. Fue muy

grato encontrar la respuesta de ellos que se permitieron divertirse durante el taller y más aún

volver a ver a algunos que en otros espacios había conocido y ver que ahora se proyectan mucho

más seguros de sí mismos y de su cuerpo. Siento que el tiempo no nos permitió llevar esta

experiencia a un desarrollo mayor, pues habría gustado darles el tiempo a algunos jóvenes que

tienen dificultades motrices para que exploraran sus posibilidades en ejercicios como los de

balanceo y peso, reconociendo las características propias de su cuerpo. Todo lo trabajado es el

abre bocas del ejercicio teatral, un reconocimiento propio y del otro para poder llegar más

adelante a desarrollar un trabajo expresivo para la escena, con mayores elementos.

45

Ilustracion N°3 Serie de fotografias tomadas por Fernanda Cardenas de la Semana 15.

46

Ilustracion N°4 Serie de fotografias tomadas por Fernanda Cardenas de la Semana 15.

47

ANEXO 2: TALLER EXPRESIÓN CORPORAL SEMANA 16

A partir de la exploración de desplazamientos en el espacio, jugaremos a crear movimientos

corporales en equipo, por parejas e individual. El taller no se pudo realizar con todos los

estudiantes por la intervención con otras actividades que tiene la de la Fundación Integral Sentir

pero alcanzaron algunos estudiantes a realizar las actividades propuestas.

Fotógrafa invitada: Fernanda Cárdenas.

Acompañamiento de Modelo Lingüístico de la Fundación Integral Sentir: Deisy Milena Pinzón

Ilustracion N°5 Serie de fotografias tomadas por Fernanda Cardenas de la Semana 16

48

Ilustracion N°6 Serie de fotografias tomadas por Fernanda Cardenas de la Semana 15.

49

ANEXO 3: CERTIFICACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LABORATORIO “LE GESTE”

TEATRO FÍSICO Y GESTUAL.

50

ANEXO 4: PARTICIPACIÓN EN EL CURSO DE LSC DEL PROYECTO 721 DE LA

SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL.

51

ANEXO 5

LEY 982 DE 2005

Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación

de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se

dictan otras disposiciones.

El Congreso de Colombia DECRETA:

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 1°. Para efectos de la presente ley, los siguientes

términos tendrán el alcance indicado a continuación de cada uno de ellos.

1. "Hipoacusia". Disminución de la capacidad auditiva de algunas

personas, la que puede clasificarse en leve, mediana y profunda. Leve. La

que fluctúa aproximadamente entre 20 y 40 decibeles. Mediana. La que

oscila entre 40 y 70 decibeles. Profunda. La que se ubica por encima de

los 80 decibeles y especialmente con curvas auditivas inclinadas.

2. "Hipoacúsico". Quienes sufren de hipoacusia.

3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social de personas que se

identifican a través de la vivencia de la sordera y el mantenimiento de

ciertos valores e intereses comunes y se produce entre ellos un

permanente proceso de intercambio mutuo y de solidaridad.

Forman parte del patrimonio pluricultural de la Nación y que, en

52

tal sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y

deben poseer los derechos conducentes.

4. "Sordo". Es todo aquel que no posee la audición suficiente y que

en algunos casos no puede sostener una comunicación y socialización

natural y fluida en lengua oral alguna, independientemente de

cualquier evaluación audiométrica que se le pueda practicar.

5. "Sordo señante". Es todo aquel cuya forma prioritaria de comunicación

e identidad social se define en torno al uso de Lengua de Señas

Colombiana y de los valores comunitarios y culturales de la comunidad de

sordos.

6. "Sordo hablante". Es todo aquel que adquirió una primera lengua

oral. Esa persona sigue utilizando el español o la lengua nativa, puede

presentar restricciones para comunicarse satisfactoriamente y puede

hacer uso de ayudas auditivas.

7. "Sordo semilingüe". Es todo aquel que no ha desarrollado a

plenitud ninguna lengua, debido a que quedó sordo antes de desarrollar

una primera lengua oral y a que tampoco tuvo acceso a una Lengua de

Señas.

8. "Sordo monolingüe". Es todo aquel que utiliza y es competente

lingüística comunicativamente en la lengua oral o en la Lengua de Señas.

9. "Sordo bilingüe". Es todo aquel que vive una situación bilingüe en

Lengua de Señas Colombiana y castellano escrito u oral según el caso,

por lo cual utiliza dos (dos) lenguas para establecer comunicación

tanto con la comunidad sorda que utiliza la Lengua de Señas, como

con la comunidad oyente que usa castellano.

10. "Lengua de señas". Es la lengua natural de una comunidad de sordos,

la cual forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y compleja

en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

53

La Lengua de Señas se caracteriza por ser visual, gestual y espacial.

Como cualquiera otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones

idiomáticas, gramáticas, sintaxis diferentes del español. Los elementos

de es ta lengua (las señas individuales) son la configuración, la posición

y la orientación de las manos en relación con el cuerpo y con el

individuo, la lengua también utiliza el espacio, dirección y velocidad

de movimientos, así como la expresión facial para ayudar a transmitir

el significado del mensaje, esta es una lengua visogestual. Como

cualquier otra lengua, puede ser utilizada por oyentes como una lengua

adicional.

11. "Integración escolar". Es un proceso complejo e inherente a

toda propuesta educativa, en tanto reconozca las diferencias, así

como los valores básicos compartidos entre las personas y posibilite

un espacio de participación y desarrollo.

12. "Educación bilingüe para sordos". Es la que reconoce que hay

sordos que viven una situación bilingüe en Lengua de Señas

Colombiana y Castellano, por lo tanto su educación debe ser

vehiculizada a través de la Lengua de Señas Colombiana y se debe

facilitar el Castellano como segundo idioma en su modalidad escrita

primordialmente u oral en los casos en que esto sea posible.

13. "Integración con intérprete al aula regular". Es una

alternativa educativa para sordos que usan la Lengua de Señas

Colombiana. Los educandos sordos se integran en colegios de oyentes, a

la básica secundaria y media contando con el servicio de intérprete

y las condiciones que responden a sus particularidades lingüísticas y

comunicativas.

14. "Integración al aula regular con ayudas auditivas". Es una

alternativa educativa para estudiantes con algún grado de limitación

auditiva que ingresan a una institución regular. Los estudiantes

54

usan el castellano o español oral con ayudas auditivas. Se integran

con oyentes, en la básica primaria, secundaria y media, contando

con las ayudas auditivas y las condiciones para su participación y

desarrollo.

15. "Comunicación". Es todo acto por el cual una persona da o recibe

de otra información acerca de las necesidades personales,

deseos, percepciones, conocimiento o estados afectivos. Es la base

y requisito obligatorio de toda agrupación humana ya que hace posible la

constitución, organización y preservación de la colectividad.

Es un proceso social, para que la comunicación se produzca es

necesario que exista entre los interlocutores motivación para transmitir y

recibir. Es preciso que haya intervenido explícita o implícita, un

acuerdo entre los interlocutores respecto de la utilización de un

código que permita la organización de los mensajes transmitidos

tomando un medio o canal de comunicación determinado.

16. "Sordoceguera". Es una limitación única caracterizada por

una deficiencia auditiva y visual ya sea parcial o total; trae como

consecuencia dificultades en la comunicación, orientación, movilidad

y el acceso a la información.

17. "Sordociego(a)". Es aquella persona que en cualquier momento de

la vida puede presentar una deficiencia auditiva y visual ta l que le

ocasiona serios problemas en la comunicación, acceso a información,

orientación y movilidad. Requiere de servicios especializados para

su desarrollo e integración social.

18. "Sordoceguera congénita". Se denomina congénita cuando la

persona nace con sordoceguera, es decir, cuando la adquiere en

alguna de las etapas de gestación en el vientre de la madre o cuando se

adquiriere antes de la adquisición de la lengua materna.

55

19. "Sordoceguera adquirida". Se denomina así cuando la persona

adquiera la sordoceguera en el transcurso de la vida, posterior a la

adquisición del lenguaje.

20. "Sordera congénita con ceguera adquirida". Los

individuos pertenecientes a este grupo nacen sordos y adquieren

posteriormente la ceguera. En este grupo se incluye a las personas

Sordociegas por Síndrome de Usher, que es una enfermedad

congénita, hereditaria y recesiva, es decir, se nace con ella pero los

problemas aparecen más tarde.

21. "Ceguera congénita con sordera adquirida". La ceguera se

produce durante la gestación y la sordera la adquiere posteriormente.

22. "Guía intérprete". Persona que realiza una labor de transmisión de

información visual, comunicación y guía en la movilidad de la

persona sordociega, con amplio conocimiento del Castellano, la

Lengua de Señas, táctil, en campo visual reducida y demás sistemas

de comunicación que requieren las personas sordociegas usuarias de

castellano y/o Lengua de Señas.

23. "Prevención". Se entiende como la adopción de medidas encaminadas

a impedir que se produzca un deterioro físico, intelectual,

psiquiátrico o sensorial (prevención primaria) o a impedir que ese

deterioro cause una discapacidad o limitación funcional permanente

(prevención secundaria). La prevención puede incluir diferentes tipos de

acciones, tales como: atención primaria de la salud, puericultura prenatal

y posnatal, educación en materia de nutrición, campañas de vacunación

contra enfermedades transmisibles, medidas de lucha contra las

enfermedades endémicas, normas y programas de seguridad, prevención

de accidentes en diferentes entornos, incluidas la adaptación de los

lugares de trabajo para evitar discapacidades y enfermedades

56

profesionales y prevención de la discapacidad resultante de la

contaminación del medio ambiente u ocasionada por los

conflictos armados.

24. "Rehabilitación". La rehabilitación es un proceso encaminado a

lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de

alcanzar y mantener un estado funcional óptimo, desde el punto

de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que

cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más

independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para

proporcionar o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la

falta de una función o una limitación funcional. El proceso de

rehabilitación no supone la prestación de atención médica

preliminar. Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, como:

Rehabilitación básica y general, actividades de orientación específica, y

otras que tengan como objetivo la rehabilitación profesional.

25. "Intérprete para sordos". Personas con amplios conocimientos de

la Lengua de Señas Colombiana que puede realizar interpretación

simultánea del español hablado en la Lengua de Señas y viceversa.

También son intérpretes para sordos aquellas personas que realicen

la interpretación simultánea del castellano hablado a otras formas de

comunicación de la población sorda, distintas a la Lengua de

Señas, y viceversa.

26. "Guía intérprete". Persona que realiza una labor de transmisión de

información visual adaptada, auditiva o táctil, descripción visual

del ambiente en donde se encuentre y guía en la movilidad de la

persona sordociega, con amplio conocimiento de los sistemas de

comunicación que requieren las personas sordociegas.

Artículo 2°. La Lengua de Señas en Colombia que necesariamente

la utilizan quienes no pueden desarrollar lenguaje oral, se entiende

57

y se acepta como idioma necesario de comunicación de las

personas con pérdidas profundas de audición y, las sordociegas, que no

pueden consiguientemente por la gravedad de la lesión desarrollar

lenguaje oral, necesarios para el desarrollo del pensamiento y de la

inteligencia de la persona, por lo que debe ser reconocida por el Estado y

fortalecida por la lectura y la escritura del castellano, convirtiéndolos

propositivamente en bilinguales.

CAPITULO II

De intérpretes, traductores y otros especialistas de la

sordera y sordoceguera para garantizar el acceso pleno de los sordos y

sordociegos a la jurisdicción del Estado

Artículo 3°. El Estado apoyará las actividades de investigación,

enseñanza y difusión de la Lengua de Señas en Colombia al igual que

otras formas de comunicación de la población sorda y sordociega, para tal

efecto promoverá la creación de escuelas de formación de

intérpretes para sordos y sordociegos y la incorporación de la

enseñanza de la Lengua de Señas en Colombia en los programas de

formación docente especializada en sordos y sordociegos.

Artículo 4°. El Estado garantizará y proveerá la ayuda de intérpretes

y guías intérprete idóneos para que sea este un medio a través del cual

las personas sordas y sordociegas puedan acceder a todos los servicios

que como ciudadanos colombianos les confiere la Constitución. Para

ello el Estado organizará a través de entidades oficiales y a través de

convenios con asociaciones de intérpretes y asociaciones de sordos la

presencia de intérpretes y guías intérpretes, para el acceso a los servicios

mencionados. Lo anterior, sin perjuicio de que el apoyo estatal de los

intérpretes idóneos en la Lengua de Señas Colombiana, solo sería

legítimo si el Estado no excluye el respaldo a opciones de

comunicación oral para el acceso a los servicios que como ciudadanos

58

colombianos tiene derecho la población con limitación auditiva, usuaria

de la lengua oral.

Artículo 5°. Podrán desempeñarse como intérpretes oficiales de la

Lengua de Señas Colombiana aquellas personas nacionales o

extranjeras domiciliadas en Colombia que reciban dicho reconocimiento

por parte del Ministerio de Educación Nacional previo el cumplimiento de

requisitos académicos, de idoneidad y de solvencia

lingüística, según la reglamentación existente.

Parágrafo. Las personas que a la vigencia de esta ley

vienen desempeñándose como intérpretes oficiales de la Lengua de

Señas, podrán convalidar dicho reconocimiento, presentando y superando

las pruebas que para tal efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.

Artículo 6°. El intérprete oficial de la Lengua de Señas Colombiana

tendrá como función principal traducir al idioma castellano o de este a la

Lengua de Señas Colombiana, las comunicaciones que deben efectuar

las personas sordas con personas oyentes, o la traducción a los

sistemas especiales de comunicación utilizados por las personas

sordociegas. En especial, cumplirá esta función en situaciones de carácter

oficial ante las autoridades competentes o cuando sea requerido para

garantizar el acceso de la persona sorda y sordociega a los servicios a

que tiene derecho como ciudadano colombiano.

Artículo 7°. Cuando se formulen requerimientos judiciales a

personas sordas y sordociegas por parte de cualquier autoridad

competente, los respectivos organismos del nivel nacional o territorial,

facilitarán servicios de interpretación en Lengua de Señas Colombiana,

u otros sistemas de comunicación que podrán ser suministrados

directamente, o mediante convenio con federaciones o

asociaciones de sordos, sordociegos, intérpretes, guía intérprete u

59

otros organismos privados competentes, reconocidos por el Instituto

Nacional para Sordos, Insor.

Parágrafo. Para efectos de este artículo, el Instituto Nacional para

Sordos, INSOR, dispondrá de un registro de intérpretes y guía intérprete

que estará a disposición de los interesados, con indicación de la

remuneración que por su trabajo pueden percibir, cuando a ello

hubiere lugar, según la reglamentación que expida dicha entidad.

Artículo 8°. Las entidades estatales de cualquier orden, incorporan

paulatinamente dentro de los programas de atención al cliente, el

servicio de intérprete y guía intérprete para las personas sordas y

sordociegas que lo requieran de manera directa o mediante convenios

con organismos que ofrezcan tal servicio. De igual manera, lo harán las

empresas prestadoras de servicios públicos, las Instituciones Prestadoras

de Salud, las bibliotecas públicas, los centros de documentación e

información y en general las instituciones gubernamentales y

no gubernamentales que ofrezcan servicios al público, fijando en

lugar visible la in formación correspondiente, con plena

identificación del lugar o lugares en los que podrán ser atendidas

las personas sordas y sordociegas.

CAPITULO III

De la Educación Formal y No Formal

Artículo 9°. El Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales,

deberán respetar las diferencias lingüísticas y comunicativas en

las prácticas educativas, fomentando una educación bilingüe de calidad

que dé respuesta a las necesidades de la de sordos y sordociegos

garantizando el acceso, permanencia y promoción de esta población en lo

que apunta a la educación formal y no formal de acuerdo con la

reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Educación

Nacional.

60

Artículo 10. Las entidades territoriales tomarán medidas de

planificación para garantizar el servicio de interpretación a los

educandos sordos y sordociegos que se comunican en Lengua de Señas,

en la educación básica, media, técnica, tecnológica y superior, con el fin

de que estos puedan tener acceso, permanencia y proyección en el

sistema educativo.

CAPITULO IV

De los sordociegos

Artículo 11. Todos los derechos de educación, salud,

interpretación, traducción e información referidos a los sordos señantes se

extenderán a los sordociegos señantes, quienes además tendrán derecho

a exigir servicio de guía-intérprete para permitir la interacción

comunicativa de estas personas sordociegas mediante el uso de los

diversos sistemas de comunicación. Los entes competentes en los

departamentos, distritos y municipios deben promover, adecuar,

implementar servicios de atención integral a las personas

sordociegas para evitar su degeneramiento en la calidad de vida.

Artículo 12. Todos los derechos de educación, salud,

interpretación, traducción e información referidos a los sordos

hablantes de español se extenderán a los sordociegos hablantes,

quienes, además, tendrán derecho a exigir formas táctiles de texto

o intérpretes especializados en la representación táctil del español u

otros sistemas de comunicación.

CAPITULO V

De los medios masivos de comunicación, la telefonía y otros servicios

Artículo 13. El Estado asegurará a las personas sordas, sordociegas

e hipoacúsicas el efectivo ejercicio de su derecho a la información

en sus canales nacionales de televisión abierta, para lo cual

61

implementará la intervención de Intérpretes de Lengua de Señas, closed

caption y subtítulos, en los programas informativos, documentales,

culturales, educacionales y en los mensajes de las autoridades

nacionales, departamentales y municipales dirigidos a la ciudadanía.

Parágrafo 1°. En los aeropuertos, terminales de transporte y

demás lugares públicos donde se dé información por altoparlante

deberán contar con sistemas de información escrita visibles para personas

sordas.

Parágrafo 2°. Cuando se transmitan las sesiones del Congreso, tanto

en comisiones como en plenarias, por Señal Colombia o por el

canal institucional del Estado que llegare a sustituirlo, será obligatorio el

servicio de intérprete de Lengua de Señas, closed caption y

subtítulos. De igual forma los noticieros de Senado y Cámara incluirán

este servicio.

Artículo 14. El Estado facilitará a las personas sordas, sordociegas e

hipoacúsicas el acceso a todas las ayudas técnicas necesarias para

mejorar su calidad de vida.

Artículo 15. Todo establecimiento o dependencia del Estado y de los

entes territoriales con acceso al público, deberá contar con

señalización, avisos, información visual y sistemas de alarmas

luminosas aptos para su reconocimiento por personas sordas,

sordociegas e hipoacúsicas.

Artículo 16. En todo anuncio de servicio público en el que se utilice

algún sonido ambiental, efectos sonoros, diálogo o mensaje verbal,

que sea transmitido por el canal institucional del Estado, se deberán

utilizar los sistemas de acceso a la información para los sordos como el

closed caption o texto escondido, la subtitulación y el servicio de

interpretación en Lengua de Señas, de acuerdo con la

reglamentación que expida el Gobierno Nacional para tal efecto.

62

Artículo 17. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio

de Comunicaciones y la Comisión Nacional de Televisión, deberán

garantizar la televisión como un servicio público a los sordos y

sordociegos, para lo cual establecerán acuerdos colaborativos con los

canales abiertos en el nivel nacional, regional, o local, tendientes a

implementar las disposiciones establecidas en el artículo anterior.

Artículo 18. Los teléfonos públicos deberán contar con

características técnicas que permitan a los limitados sensoriales el

acceso a este servicio. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

Artículo 19. En las obras de teatro, conferencias, congresos u

otros eventos públicos se llevarán a cabo con intérpretes español-

Lengua de Señas Colombiana y un guía intérprete o viceversa cuando un

grupo de diez (10) o más sordos señantes y/o sordociegos lo soliciten.

Artículo 20. En las obras de teatro, conferencias, congresos u

otros eventos públicos se l levarán a cabo con captura de texto a pantalla

cuando un grupo de (10) o más sordos señantes o hablantes lo soliciten.

CAPITULO VI

De los Derechos Humanos del Sordo y Sordociego y la integración de

su familia

Artículo 21. Respetando su particularidad lingüística y comunicativa

la persona sorda y, sordociega, tendrá el derecho inalienable de acceder a

una forma de comunicación, ya sea esta, el oralismo o la Lengua de

Señas Colombiana como las dos formas con las cuales se puede

rehabilitar una persona; respetando las características de la

pérdida auditiva y posibilidades ante la misma. Aunque se trate de

un menor de edad, el Estado velará que nadie lo prive de este derecho.

Artículo 22. Todo sordo o sordociego tendrá el derecho inalienable

de acceder a una forma de comunicación, ya sea esta la Lengua de

63

Señas Colombiana o el oralismo. Aunque se trate de un menor de edad,

el Estado velará que nadie lo prive de este derecho, para que no corra

el riesgo de convertirse en una persona semilingüe.

Artículo 23. Todo sordo y/o sordociego hablante tendrá el derecho

de acceder a la Lengua de Señas Colombiana como su segunda lengua, si

así lo desea. En dicho caso el Estado lo apoyará por medio de programas

para tal propósito, sin perjuicio alguno del derecho que tiene todo sordo

hablante de preservar el castellano oral como primera lengua.

Artículo 24. A padres, cónyuges y hermanos de sordos y sordociegos

que lo deseen el Estado les proveerá de acceso a la Lengua de

Señas Colombiana, a través de los programas de educación bilingüe de

sordos.

Artículo 25. El Gobierno Nacional instituirá programas para que los

padres oyentes de niños sordos y sordociegos que usan la Lengua de

Señas para comunicarse puedan disponer de tiempo para aprender la

Lengua de Señas Colombiana y convivir con la comunidad de sordos y

sordociegos. Estos programas incluirán el apoyo económico que sea

necesario.

Artículo 26. Los niños sordos que nazcan en zonas rurales donde no

existe ni una comunidad de sordos, ni una escuela bilingüe para

sordos, serán trasladados a zonas urbanas que cuenten con una escuela

bilingüe para sordos de acuerdo con el reglamento que expida el

Gobierno Nacional.

Artículo 27. Nadie podrá atentar contra la patria potestad de los

padres sordos sobre sus hijos oyentes o sordos o sordociegos,

aduciendo que la sordera los incapacita para el ejercicio cabal de la

paternidad. Quien así lo hiciere será castigado de acuerdo con la

legislación vigente.

64

Artículo 28. Toda forma de represión al uso de una Lengua de

Señas, tanto en espacios públicos como en espacios privados, será

considerada como una violación al derecho de libre expresión

consagrada en la Constitución y será sancionada conforme a la

legislación vigente.

Artículo 29. Toda forma de represión a la congregación y

organización pacífica de los sordos y sordociegos señantes, tanto en

espacios públicos como en espacios privados, será considerada como una

violación al derecho de libre asociación consagrada en la

Constitución y será sancionada conforme a la legislación vigente.

CAPITULO VII

De la discriminación del sordo y sordociego

Artículo 30. Al sordo y sordociego no se le podrá negar, condicionar

o restringir el acceso a un trabajo arguyendo su falta de audición o

visión a menos que se demuestre fehacientemente que dicha

función es imprescindible para la labor que habría de realizar. Carece de

todo efecto jurídico el despido o la terminación del contrato de una

persona por razón de su limitación auditiva o visual sin que exista

autorización previa de la oficina de trabajo que constate la configuración

de la existencia de una justa causa para el despido o terminación

del respectivo contrato.No obstante, quienes fueren despedidos o su

contrato terminado por razón de su limitación auditiva o visual, sin el

cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior, tendrán

derecho a una indemnización equivalente a ciento ochenta días

(180) del salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e

indemnizaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el Código

Sustantivo del Trabajo y demás normas que lo modifiquen,

adicionen, complementen o aclaren.

65

Artículo 31. Al sordo o sordociego no se le podrá negar, condicionar

o restringir una licencia para ejercer actividad u oficio alguno arguyendo

su falta de audición o visión, a menos que se demuestre fehacientemente

que dicha función es imprescindible para la actividad que habría de

realizar.

Artículo 32. De conformidad con la legislación laboral vigente, a

igual trabajo debe corresponder igual salario, sin importar que el

trabajador sea sordo, sordociego u oyente. De conformidad con la ley, se

sancionará a todo aquel empleador que pague menos a un sordo o

sordociego por el solo hecho de serlo.

Artículo 33. De conformidad con la legislación vigente, a los

sordos y sordociegos se les darán las mismas oportunidades para

ascender en su trabajo, de acuerdo con su capacidad y antigüedad, sin

importar que sean sordos o sordociegos. De conformidad con la ley, se

sancionará a todo aquel empleador que discrimine al sordo o sordociego

por el solo hecho de serlo.

Artículo 34. Toda discriminación de un sordo o sordociego señante

en virtud de su identidad lingüística o cultural, o de un sordo

hablante o semilingüe en virtud de su condición de sordo será

sancionada de conformidad con la legislació n correspondiente, aun

cuando la naturaleza de dicha discriminación no esté prevista en la

presente ley.

CAPITULO VIII

Régimen especial de protección y promoción laboral para las

personas sordas y sordociegas

Artículo 35. El Gobierno Nacional, dentro de la política de

empleo, reservará para ser cubiertos con sordos y sordociegos, un

66

porcentaje de cargos de la Administración Pública y Empresas del Estado

siempre que no afecte la eficiencia del servicio y destinándolas a

tareas que puedan ser desempeñadas sin afectar el normal

desenvolvimiento de los organismos. La proporción de los cargos que

deberán reservarse será determinada por vía de reglamentación. Los

cargos en la administración se deben dar siempre y cuando

cumplan con los requisitos. Ver el art. 52, Ley 909 de 2004.

Artículo 36. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, realizará

acciones de promoción de sus cursos entre la población sorda y

sordociega y permitirá el acceso en igualdad de condiciones de dicha

población previa valoración de sus potencialidades a los diferentes

programas de formación. Garantizará el servicio de interpretación para el

acceso, permanencia y proyección de los sordos y sordociegos, que se

comunican en Lengua de Señas. Asimismo a través de los servicios de

información para el empleo establecerá unas líneas de orientación

laboral que permita relacionar las capacidades del beneficiario y su

adecuación con la demanda laboral.

Artículo 37. En los concursos que se organicen para el ingreso al

servicio público, serán admitidas en igualdad de condiciones las

personas con limitación auditiva y visual asociada, siempre y cuando

dicha limitación no resulte incompatible o insuperable frente al

trabajo ofrecido, luego de haberse agotado todos los medios posibles

de capacitación.

Artículo 38. Las entidades tanto públicas como privadas que

ofrecen programas de formación y capacitación profesional a personas

sordas y sordociegas tales como el Servicio Nacional de Aprendizaje,

Sena, las universidades, centros educativos, deberán tener en cuenta

las particularidades lingüísticas y comunicativas e incorporar el

servicio de intérprete de Lengua de Señas y guía intérprete en los

programas que ofrecen.

67

Artículo 39. El Gobierno Nacional, a través de Icetex,

garantizará la obtención de crédito educativo por parte de la

población estudiantil de sordos y sordociegos en concordancia con la

valoración académica de los mismos y la situación económica de la

familia.

Artículo 40. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de

Desarrollo (Instituto de Fomento Industrial, IFI) establecerá líneas de

crédito especial para el funcionamiento y constitución de pequeñas y

medianas empresas cualquiera que sea su forma jurídica, que le permita

a las personas sordas y sordociegas desarrollar sus actividades

económicas que en consecuencia les sirva para elevar su calidad de vida.

Artículo 41. El Gobierno Nacional al reglamentar la presente ley

tipificará las aptitudes, determinará las actividades, la extensión de la

jornada laboral y las actividades industriales, que por su peligrosidad

quedan vedadas a los sordos y sordociegos.

CAPITULO IX

Creación del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de

la Hipoacusia

Artículo 42. Todo niño recién nacido tiene derecho a que se

estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento

en forma oportuna si lo necesitare.

Artículo 43. Será obligatoria la realización de los estudios que

establezcan para tal efecto las normas emanadas por el Ministerio de

la Protección Social conforme al avance de la ciencia y la tecnología

para la detección temprana de la hipoacusia, a todo recién nacido,

antes del primer año de vida.

Artículo 44. Autorízase al Gobierno Nacional para crear el

Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia

68

en el ámbito del Ministerio de la Protección Social, que tendrá los

siguientes objetivos, sin perjuicio de otros que se determinen por vía

reglamentaria:

a) Crear el centro de información, documentación y orientación

para familias de niños detectados con deficiencia auditiva de cualquier

grado, para que tengan acceso a la información oportuna, adecuada y

equilibrada en relación con las distintas modalidades comunicativas: sus

alcances, oportunidades y debilidades;

b) Atender en todo lo referente a la investigación, docencia,

prevención, detección y atención de la hipoacusia;

c) Coordinar con las entidades de salud y educativas del país que

adhieran al mismo, las campañas de educación, detección y

prevención de la hipoacusia tendientes a la concientización sobre

la importancia de la realización de los estudios, diagnósticos

tempranos, incluyendo la inmunización contra la rubéola y otras

enfermedades inmunoprevenibles;

d) Planificar y promover la capacitación del recurso humano en las

prácticas diagnósticas y tecnología adecuada;

e) Realizar estudios estadísticos que abarquen a todo el país con el fin de

evaluar el impacto de la aplicación de la presente ley.

CAPITULO X

Disposiciones finales y vigencia

Artículo 45. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley,

los gobernadores y alcaldes podrán integrar comisiones asesoras y

consultivas en su respectiva jurisdicción, en las que participen

organismos estatales y privados de la educación, el trabajo, las

comunicaciones, la salud y el medio ambiente, las federaciones y

69

asociaciones que agrupan a la población sorda y sordociega y a las

organizaciones de padres de familia.

Artículo 46. El Ministerio de Educación Nacional, a través del

Insor, coordinará con otras entidades del Estado del nivel nacional y

territorial, la realización de foros, seminarios, cursos y jornadas

pedagógicas que permitan dar a conocer las disposiciones de la

presente ley que faciliten su correcta aplicación.

Artículo 47. La presente ley regirá sesenta (60) días posteriores a

su promulgación y derogará todas las disposiciones que le sean

contrarias. Ver la Ley 324 de 1996.

El Presidente del honorable Senado de la República, Luis Humberto

Gómez Gallo.

El Secretario General del honorable Senado de la República, Emilio Ramón

Otero Dajud.

La Presidenta de la honorable Cámara de Representantes, Zulema Jattin

Corrales.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

Angelino Lizcano Rivera.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 2 de agosto de 2005. ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Viceministro Técnico del Ministerio de la Protección Social, encargado

de las funciones del Despacho del Ministro de la Protección Social,

Ramiro Guerrero Carvajal.

NOTA: Publicada en el Diario Oficial 45995 de agosto 9 de 2005.

70

ANEXO 6: CERTIFICACIÓN DE PASANTÍA POR LA FUNDACIÓN INTEGRAL SENTIR.