interbonsai nº6 outono 2010

22
6 Otoño 2010 magazine magazine magazine ® bonsái en bonsái en bonsái en Brasil Brasil entrevista entrevista entrevista José Manuel Blázquez José Manuel Blázquez Asociación Española de Suiseki Asociación Española de Suiseki la colección de la colección de la colección de Guillermo López Guillermo López reportaje reportaje reportaje Museo de Bonsái de Alcobendas Museo de Bonsái de Alcobendas

Upload: rodrigovsousa

Post on 27-Jun-2015

929 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: interbonsai nº6 outono 2010

666

nº Otoño 2010

magazinemagazinemagazine

®®®

bonsái enbonsái enbonsái en BrasilBrasil

entrevistaentrevistaentrevista José Manuel BlázquezJosé Manuel Blázquez Asociación Española de SuisekiAsociación Española de Suiseki

la colección dela colección dela colección de Guillermo LópezGuillermo López

reportajereportajereportaje Museo de Bonsái de Alcobendas Museo de Bonsái de Alcobendas

Page 2: interbonsai nº6 outono 2010

Gra

cia

sG

ra

cia

s

EDITORIAL

nº 6 Otoño 2010

Atrás queda el descanso y los calores veraniegos y toca volver a trabajar y si es a una actividad gratificante, mejor que mejor, pero si no lo es, siempre tendremos la posibilidad de disfrutar con esta actividad nuestra tan querida, aunque sea solo a ratos y

para compensar, si es que no hemos tenido alguna sorpresa desagradable a la vuelta. Desde InterBonsái magazine, intentamos animaros a recuperar el tono adecuado para afrontar este último tramo del año, aportando nuevos contenidos, nuevas rutas sugerentes y sorprendentes por la naturaleza y la experiencia incalculable de los que más saben. Los más observadores, seguro que habréis descubierto que este nuevo número viene ampliado en páginas, ha sido una medida excepcional, para no recortar ni un ápice un trabajo excepcional, que nos presenta Guillermo López. Estrenamos el otoño con las ilusiones y las ganas renovadas, ganas de trabajar, ganas de crear y ganas de sentir.

Alfredo J. Norte

SUMARIO ESTADÍSTICA EDITORIAL TALLER EN PORTADA TABLÓN DE NOTICIAS ACTIVIDADES DE OTOÑO ÁRBOLES SINGULARES El Acebo

BONSÁI EN Brasil DE PASEO POR Acebal de Garagüeta (Soria)

ENTREVISTA José Manuel Blázquez, Presidente AES

LA COLECCIÓN DE Guillermo López

ASOCIACIONES Asociación Bonsái Benicarló

REPORTAJE Museo de Bonsái de Alcobendas

DE COMPRAS

Colaboran en el nº 6. -Xavier Massanet -Solita D. Tafur Rosade -Mário A. G. Leal -José Manuel Blázquez -Guillermo López -Asoc. Bonsái Benicarló -José Luís Pitarch -Museo Bonsái Alcobendas -Luís Vallejo -Alex Gómez -Julio Cano

El nº5 de esta revista la han descargado gratuitamente más de 1300 lectores de todo el mundo. En el total acumulado al cierre ya suman más de 104.700 los lectores de Interbonsái magazine en el primer aniversario de su lanzamiento.

333

555 666

121212

202020

111111

444

101010

171717 181818

222

SUMARIO ESTADÍSTICA

EDITOR

Alfredo J. Norte

REDACCIÓN Alfredo J. Norte

Mª. Isabel Ortigosa

Calle José María Cano nº3, bajo 30108-Rincón de Beniscornia (Murcia). ESPAÑA

InterBonsái magazine no se hace responsable de las opiniones expresadas en estas páginas y que son de la sola responsabilidad de sus autores.

Deposito Legal: MU 375-2009

Impreso en España por Rapid Centro Color. Murcia.

www.rapidcentrocolor.com

Revista de difusión gratuitaRevista de difusión gratuitaRevista de difusión gratuita

Descarga gratis tu ejemplar de Descarga gratis tu ejemplar de Descarga gratis tu ejemplar de INTERBONSÁI INTERBONSÁI INTERBONSÁI magazinemagazinemagazine en:en:en: www.interbonsaiwww.interbonsaiwww.interbonsai.es.es.es

O solicítalo en: O solicítalo en: O solicítalo en:

[email protected]@[email protected]

Este camino nadie ya lo recorre salvo el crepúsculo

Matsuo Bashô (1644-1694)

Page 3: interbonsai nº6 outono 2010

Varios años atrás, tuve la oportunidad de obtener este maravilloso mirto yamadori procedente del sur de Italia. Es uno de los árboles de mi colección que más me cautiva. Espléndido todo el año, en verano hace unas flores blancas olorosas y luego unos frutos oscuros en su madurez que permanecen hasta finales de otoño. Este árbol tiene para mí algo mágico que hace que sea uno de mis predilectos y del que deseo que me acompañe durante muchos años. Este árbol estuvo presente en

el Concurso de Alcobendas en otoño del 2006 donde obtuvo el tercer premio. Posteriormente participo en Concurso Premio Olea de Mistral en primavera del 2007. En otoño del año 2007 estuvo presente en la Ginkgo de Bélgica donde fue galardonado. Actualmente, en 2010, el mirto ha madurado mucho y lo he plantado en una maceta antigua esmaltada azul oscuro. L a m a c e t a c o m b i n a perfectamente con los frutos oscuros. Por ello he decidido exponerlo en el Concurso de

Alcobendas, ha finales de octubre y después de cuatro años, para que podamos disfrutar de él.

Xavier Massanet

TALLER EN PORTADA

Este mirto muestra como llegar a ser un Este mirto muestra como llegar a ser un gran ejemplar sin pertenecer a ese grupo gran ejemplar sin pertenecer a ese grupo de especies consideradas como vip.de especies consideradas como vip.

nº 6 Otoño 2010

En esta sección iremos descubriendo todos los detalles del los Bonsáis que presentemos en la portada de cada revista. Una información en profundidad, que conoceremos de la mano directa de

333

Texto y Fotos: Xavier Massanet

3

4 2

Detalle de la floración.

1 -La foto 1 corresponde al año 2005. -La foto 2 a 2007, en la Exposición de Mistral. -La foto 3 es de 2006, en Alcobendas. -La foto 4 es del otoño de 2007, en Bélgica.

Page 4: interbonsai nº6 outono 2010

444

TABLÓN DE NOTICIAS

ACTIVIDADES DE OTOÑO Durante los tres meses que ocupa esta estación te proponemos una serie de actividades que no puedes perderte, si quieres estar al día.

nº 6 Otoño 2010

AgostoAgostoAgosto

SeptiembreSeptiembreSeptiembre

OctubreOctubreOctubre

Page 5: interbonsai nº6 outono 2010

ÁRBOLES SINGULARES

Texto y Fotos: InterBonsái

-SITUACIÓN. Prefiere un lugar iluminado o medio sombreado, que a pleno sol. -RIEGO. Moderado pero constante durante todo el periodo vegetativo con agua de calidad. Pulverizar el follaje ya que le gusta la humedad ambiental. -TRASPLANTE. Cada 3 o 4 años, en primavera u otoño Prefiere suelos muy drenados y ricos en un porcentaje de: 1 Akadama, 1 Mantillo y 2 Arena o Pomice. Tolera mal los trasplantes. -ABONADO. Realizar aportaciones cada 20 días, preferentemente orgánicas con abonos estacionales en primavera y otoño. -PLAGAS Y ENFERMEDADES. Es general es una especie resistente a plagas y enfermedades, si a caso vigilar algún ataque de pulgón. -MULTIPLICACIÓN. Se reproduce bien por esqueje semileñoso a finales del verano y por semillas sembradas en el otoño, aunque el proceso es lento. -ALAMBRADO. Durante todo el año. Proteger las ramas gruesas con rafia, pues estas pueden resultar algo quebradizas. -PODA. La poda de ramas leñosas se realiza en invierno y el pinzado de nuevos brotes tras la floración. Dejar crecer hasta 4 hojas y podar a 2. -ESTILOS. Se recomiendan formatos grandes en estilo vertical formal o grupos.

CULTIVO Y MODELADOCULTIVO Y MODELADOCULTIVO Y MODELADO

Nombre común Nombre botánico Familia

Acebo Ilex aquifolium L. Aquifoliáceas

El acebo es un arbusto o p e q u e ñ o á r b o l d i o i c o y perennifolio de unos 6 o 7 m. de altura, de crecimiento lento, llegando a alcanzar los 500 años. Es originario de Asia y Europa hasta más de 2000 m. de altitud, donde se le puede encontrar en ambientes húmedos y umbríos, asociado con frecuencia a robledales y hayedos, aunque excepcionalmente puede llegar a formar pequeñas manchas puras. Sus hojas son enteras, coriáceas, dentadas, espinosas y muy brillantes, llegando a permanecer en el árbol hasta 5 años. Sus frutos son unas bayas de color rojizo que maduran durante el invierno, sirviendo de alimento a numerosos animales y pájaros, entre los que destaca el apreciado urogallo. El acebo es una especie protegida en el territorio español y de un gran valor ecológico, en peligro de extinción. La madera de esta especie es muy dura y compacta, muy apreciada en ebanistería y marquetería. De su corteza se extrae un alcaloide similar a la quinina, la “ilicina”. De esta corteza cocida y fermentada

también se extrae la “liga”, una sustancia pegajosa muy eficaz para cazar pájaros. Las hojas son diuréticas y puestas a macerar en vino, son tonificantes, de hecho de una especie emparentada con esta, el Ilex paraguensis, se extrae la “yerba mate”, una infusión estimulante, que es la bebida nacional de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Pero sin duda, el elemento más destacado de esta especie, son por los ramilletes de hojas y frutos, reconocidos en todo el mundo como adorno navideño. N u m e r o s a s e s p e c i e s y variedades de acebo gozan de gran interés desde antiguo, por su belleza y tolerancia a la poda y el recorte. Para civilizaciones antiguas como los celtas, el acebo formaba parte de sus árboles sagrados y los druidas lo empleaban por sus propiedades curativas y de protección, para decorar las cabañas y permitir a los espíritus silvestres de la naturaleza morasen juntos a sus espíritus más venerados, hecho que llegó a transformarse en emblema de algunos clanes de las Tierras Altas de Escocia.

555 nº 6 Otoño 2010

Viejo ejemplar de Acebo en la Sierra de la Demanda. Burgos

Page 6: interbonsai nº6 outono 2010

AGENDA DE OTOÑO

BONSÁI EN

666 nº 6 Otoño 2010

Texto y Fotos: MÁRIO A. G. LEAL (Traducción de Leonardo Wilinski).

En 1908 llegaba al puerto de Santos, Estado de San Pablo en Brasil, el buque japonés “Kasato-Maru” que transportó los primeros inmigrantes japoneses y sirvió de inicio de la historia del Bonsái en Bras i l . Va r ios i nm igran tes japoneses son referencias para nosotros en Brasil, pudiendo citar:Yochizumi Kodama, Jiro Mizuno, Noboru Mizukawa, Kensaburo Hadano, Masaru Takeshima, Noriyasu Seto, Katsuki, N i t a y O s a m u H i d a k a . Seguramente existieron muchos otros que no conocimos. Entre

todos los nombrados, Osamu Hidaka, se tornó y aún es, el Gran Maestro brasileño, el que ha compar t ido con todos sus conocimientos y cultura. Claudio Seto, de la “Sociedade de Estudos da Tradição Oriental” (Sociedad de Estudios de la Tradición Oriental), Curitiba, Estado de Paraná, Brasil, en estudios realizados informa: En la década de 1930, la pequeña ciudad Guaiçara, produjo tantas plantas orientales que se tornó conocida luego por el slogan de “Cuna de las Plantas”. Gran parte de las plantas de origen asiática hoy existentes en Brasil, como: pino japonés (akamatsu e kuromatsu), junípero, ácer, azalea, ardísia, piracanta, marlus, glicínia e cerejeira ornamental fueron producidos in ic ia lmente en Guaiçara y diseminados por el país, mediante los trenes a vapor que circulaban por la “Ruta de Hierro” del Noroeste de Brasil. En 1938, Noriyasu Seto remitió vía el

consulado do Japón en Bauru, Estado de San Pablo,un ejemplar de Bonsái de Bougainvillea destinado al vivero de plantas del Palacio Imperial del Japón. Seis meses después recibió una carta de agradecimiento ceremonial del Palacio Imperial, en donde mencionaba que al emperador Hirohito le agrado mucho la planta, que floreció poco después de llegar al Japón. Esta flor no tenía nombre aún en japonés, entonces su majestad la l lamo “deikada katsurá”.

LA HISTORIA DEL BONSÁI EN BRASIL

Juniperus chinensis “shimpaku” de Renato Z. Bocabello.

El navío japonés Kasato-Maru.

Araçá-piroca de Sergivaldo C. Geraldo.

Page 7: interbonsai nº6 outono 2010

777

nº 6 Otoño 2010

Nació en la provincia de Miyazaka, en el sur del Japón. Desde chico se interesó por el Bonsái. Su padre trabajaba en una comisaría y estaba siempre viajando. Así, el abuelo de Osamu se lo llevo a vivir con él. En esa época Osamu comenzó a cuidar de la colección de Bonsái de su abuelo. Graduado en la Escuela Agrícola Kenritsu Takanabe Noogyoo Kootogakko , con especialización en flores y frutas, aprovechó los cursos de Bonsái y orquídeas para tomarle gusto definitivo al Bonsái. Con esta formación tuvo la oportunidad de realizar una pasantía en Brasil, apoyado por el gobierno japonés. En los años 60 llegó a Campos do Jordão, Estado de San Pablo, en d o n d e p e r m a n e c i ó aproximadamente 12 meses. Retornó al Japón los siguientes 04 años y decidió volver a Brasil para establecerse en definitivo. Hidaka se casó con Elisa el 02 de febrero de 1963. Establecieron residencia en Atibaia, Estado de San Pablo, ciudad que concentraba en la época un gran número de inmigrantes japoneses. Después de cuatro años de trabajo, consigue comprar el terreno de la finca en donde vive hasta hoy. Al comienzo trabajó con huevos y …….

gallinas. Después se dedicó a producir flores aplicando los conocimientos aprendidos en Japón, especialmente Rosas y Crisantemos. En 1968 comenzó a concentrarse paulatinamente en el arte Bonsái. Fue aumentando su vivero gradualmente, inicialmente como hobby. Su árbol favorita es el pino negro, "Pinus thunbergii". Cultiva esta especie desde el comienzo porque era una de las especies que él mas tenía contacto en el Japón, Así, decidió dedicarse a plantar gran cantidad de pinos negros. De los mencionados, cerca de 1200 se desarrollaron siendo comercializados la gran mayoría. Aún posee aproximadamente 80 ejemplares originales.

Efectivamente, apenas en las últimas dos décadas el arte Bonsái comenzó a ser divulgado y conocerse en Brasil. La mayor y más antigua Asociación Brasileña es la “Associação Bonsai do Rio Grande do Sul, Bonsái Sul” (Asociación Bonsái de Rio Grande del Sur, Bonsái Sur), comenzó con 39 practicantes del Bonsái, en 1997. Don Luis Macedo Rodrigues y la Sra. Eloa Casagrande Levandowski, son Presidente y Vicepresidente respectivamente desde e l comienzo de la Asoc iac ión. Ex is ten en la actualidad entre Asociaciones y Clubes, 10 entidades en Brasil. Aún muy poco.

Osamu Hidaka junto a Mário A. G. Leal.

Pinus thunbergii de Osamu Hikada.

OSAMU HIDAKA LOS CAMINOS

Cerezo-de-rio-grande de Vicente Romagnole.

Bouganvillea de Fernando Magalhães.

Page 8: interbonsai nº6 outono 2010

888

nº 6 Otoño 2010

En 1996, Marcelo Mi l ler , comenzó a trabajar en los primeros bor radores de lo que se transformaría en la revista “O Mundo doBonsai” (El Mundo del Bonsái) y, durante el mismo año, Marcelo, Sérgio Siqueira y Charles White concretizaron el proyecto, lanzando la revista en 1997. En 1997, Vicente Romagnole promovió el “Encontro Nacional do Bonsái” (Encuentro Nacional del Bonsái) que se repitió por 10 ediciones hasta 2006, contando con la participación entre otros de: Horst Krekeler de Alemania, Marita Gurruchaga de Argentina, Harry Tomlinson de Inglaterra, Thierry Font de Francia, David Benavente de España, Salvatore Liporace y Lino Pepe de Italia, además de diversos profesores brasileños. Otros eventos paralelos fueron

s u r g i en d o p au l a t i n am e n t e , ampliando así las posibilidades del arte Bonsái en Brasil. En 2006, Mario A. G. Leal, inició su evento denominado “BONSÁI”, que está en su 5ª edición en 2010. Por el evento han pasado profesionales como Charles Ceronio y Louis Nel de África del Sur, Morten Albek de Dinamarca, Marita Gurruchaga de Argentina, Chase Rosade y Roy Nagatoshi de E s t a d o s U n i d o s , S u t h i n Sukosolvisit de Tailandia, Vladimir Ondejcik de Eslovaquia, Ariel Muñoz de Chile y Václav Novák de la República Checa, además de cas i todos los profesores brasileños. Ha sido en el período de su realización, el mayor evento brasileño en el segmento. También en 2006, Mario A. G. Leal dio inició

al concurso Shohin Bonsái, que contó con un cuerpo de jurados internacional, entre otros con: Colin Lewis, Walter Pall, Roy Nagatoshi, Salvatore Liporace, Charles Ceronio, Václav Novák, Morten Albek, David Benavente, Wolfgang Putz y Marek Gajda. Ha sido un concu rso pa ra bo nsa i s ta s brasileños con el apoyo y soporte de los mencionados jurados, con la intención de mejorar el nivel del Bonsái en Brasil, hecho que se ha confirmado plenamente. En 2010 las categorías participantes se a m p l i a r o n y a s í , n u e v a s posibilidades de participación se presentaron, siendo denominado en este año “Concurso Nacional Atelier del Bonsai Mário A. G. Leal”.

Pithecolobium tortum de Marcelo H. Martins.

Jabuticaba de Rock Junior.

Buxus sempervirens de Carlos Tramujas.

Caliandra spinosa de Charles White.

Cerezo-de-rio-grande de Vicente Romagnole.

Page 9: interbonsai nº6 outono 2010

999

nº 6 Otoño 2010

Después de los dos japoneses citados al principio, Brasil tiene varios bonsaistas de prestigio internacional como:

Juárez Alves fue, en Brasil, el primero en realizar yamadoris en plantas nativas. Su región, el noreste de Brasil, es rica en diversidad de especies adecuadas. Sergivaldo C. Gerard, que fue alumno de Juárez, dice: "El éxito con las plantas nativas me estimuló a la investigación. Hojas y flores eran transformadas en material de herbolario y ayudaron en la identificación científica de diversas espec ies , a l gunas i nc luso catalogadas, como la guayaba-piroca (Myrcia cf. multiflora) y ubaia-amargo (Eugenia af f . uniflora). Entre las especies estudiadas destaca la palo-mulato (Myrcia aff. guianensis), el ubaia-amargo (Myrcia cf. multiflora), la guayaba-prick (Myrcia cf. multiflora), el umarizeiro bravo (Calliandra spinosa), el Carqueijais (Calliandra depauperata), Jurema de raza blanca (Pithecellobium dumosum), el dejacu-guayaba (Psidium oligospermun), el buey ráfagas (Myrcia multiflora) y Batinga negro (sp Eugenia.) especies que se han convertido en parte integrante de m i p e q u e ñ a c o l e c c i ó n " . No se menciona en las especies a n t e r i o r m e n t e c i t a d a s Pithecolobium tortum (árbol de la lluvia), que se encuentra entre las más codiciadas por la belleza del follaje y el tronco, no sólo por los brasileños, sino por los bonsaistas de todo el mundo. También tenemos jabuticaba (Myrciaria trunciflora, Myrciaria cauliflora), cerezo de Surinam (Eugenia uniflora), cerezo-do-rio-grande (Eugenia involucrata), Acerola (Malpighia glabra) y otras muchos

no mencionados, y por qué no, para descubrir. Nota. La mayoría de las fotos son de plantas nativas brasileñas.

En 1997 Mário A. G. Leal comenzó a publicar el sitio web: www.atelierdobonsai.com.br, que ha sido visitado por centenas de millares de internautas. El objetivo desde siempre fue ayudar a propagar el Arte Bonsái y, en julio de 2004, atendiendo a pedido de amigos, implementó el Forum del A t e l i e r d e l B o n s á i : www.atelierdobonsai.com.br/forum, hoy con 3660 usuarios. Existen en la actualidad diversos sitios web y blogs sobre el asunto.

David Yamamoto Eduardo Mizuno Marcelo H. Martins Sergivaldo Costa Geraldo Luiz C. P. Galvão Sergio Siqueira Claudio C. Ratto Vicente Romagnoli Fernando Megalhães Charles R. Ferrante Jr. Eloá Casagrande Levandowski Tomio Tomita José Martins Fernández Neto João Chaddad Junior Vânia Fortes Rejane Liberal Juárez Alves Gomes

Carlos Tramujas Mário A. G. Leal Roberto Gerpe Bergson de M. Vasconcelos Charles White Rock Junior José E. B. Canet Renato Z. Bocabello Regina Suzuki

Cultivando Bonsái no Brasil.

Fabio Antakly Noronha

Paisagen de Bonsái Terra e Agua. Mário A. G. Leal

Bonsái, Arte y Técnica, a passo a passo.

Vânia Fortes

Bonsái, Miniaturição de Plantas.

João Chaddad Junior

Mário A. G. Leal.

Penjing de Mário A. G. Leal, realizado en Sintra (Portugal), en abril de 2010.

BONSAISTAS DE REFERENCIA HOY EN BRASIL

LAS PLANTAS NATIVAS DE BRASIL Y EL BONSÁI

BONSAISTAS RESIDENTES EN BRASIL

BONSÁI EN INTERNET

LIBROS

Page 10: interbonsai nº6 outono 2010

ACEBAL DE ACEBAL DE GARAGÜETAGARAGÜETA

El suelo donde se encuentra ubicado el Acebal de Garagüeta, pertenece al periodo Jurásico, donde se alternan los e s t r a t o s s e d i m e n t a r i o s d e cuarzoareniscas con calizas de escaso grosor, que se intercalan con algunas pedreras formadas por grandes bloques silíceos, que quedan como testigos mudos de anteriores erosiones glaciales. Aunque con dificultad, también se puede observar cierta variedad de flora en este espacio, como el roble albar y

rebollo, saúco, arce campestre, ma jue lo , a l i gus t re , endr i no , madreselva, hiedra y algunos endemismos como Digitalis parviflora o Astragalus nevadensis subsp. muticus. En cuanto a la fauna este denso bosque proporciona un buen refugio a numerosas especies como: ciervo, corzo, zorro, jabalí, conejo, liebre, musaraña, tejón, comadreja y distintas especies de sapos, ranas, tritones, lagartos y culebras. También se pueden ver águilas reales y pescadoras, milanos reales, buitres

leonados, grullas y avefrías junto a otras aves de menor tamaño como: el cernícalo, perdiz, alondra, curruca, paloma torcaz, zorzal, etc. Muy cerca, en la localidad próxima de Torrearévalo, se encuentra el Aula de Interpretación “la Casa del Acebo”. También podrás realizar otras excursiones para conocer otros asuntos de gran interés, como los Yacimientos de Numancia o la Ruta de las Icnitas; las huellas que los dinosaurios dejaron por estas tierras sorianas en el Jurásico y el Cretácico.

SABER MÁSSABER MÁSSABER MÁS

Text

o y

Foto

s: In

terB

on

sái

El Acebal de Garagüeta se encuentra en la provincia de Soria, en pleno Sistema Ibérico. Se trata de una Reserva Natural situada en la ladera S-O de la Sierra de Montes Claros, que está muy marcada por la transición climática atlántica-mediterránea, que comprende 406,4 has. de bosque; 180 de las cuales corresponden a una masa pura y continua de acebos (Ilex aquifolium), siendo este el acebal más importante de España y de los mejor conservados de Europa, con un valor ecológico incalculable. El origen de este acebal se debe a varias razones, entre las que destacan, la orientación insuficientemente sombreada para el avance del hayedo y a la extremada umbría que se produce en el interior del acebal, en el sotobosque unidas al régimen de pastoreo intensivo que elimina la competencia de otras especies vegetales. Este bosque junto con otros, se salvaron de la deforestación para la conversión en pastos para el ganado, al conservarse unas determinadas parcelas para el aprovechamiento comunal del ganado y para la producción de carbón vegetal y de ramillos para adornos navideños, haciendo de este Acebal de un espacio sostenible.

SoriaSoria

101010 nº 6 Otoño 2010

DE PASEO POR

Panorámica del Acebal de Garagüeta Detalle de fruto y hoja

Pedrera producto de la erosión glacial

Magníficos ejemplares de acebo

Espesura en el sotobosque

Page 11: interbonsai nº6 outono 2010

1. InterBonsái magazine (IBm). José Manuel, ¿qué te ha motivado a asumir la Presidencia de la AES? y ¿cuáles son las prioridades de cara a los aficionados y a la sociedad?. -José Manuel Blázquez (JMB). En el año 2008, un grupo de entusiastas y aficionados al suiseki tuvimos la posibilidad de organizar un certamen de suiseki con la presencia de D. Arishige Matsuura, presidente de la Nipón Suiseki Association, asociación de la que soy miembro, reuniendo por primera vez a la mayoría de los aficionados españoles con las mejores colecciones, incluso con la participación de algunos aficionados de otros países europeos, como Luciana Queirolo, Chiara Padrini, Igor Barta, etc. En ese certamen nos reunimos todos y se decidió tratar de reactivar la Asociación Española de Suiseki. Yo me encargué de todos los trámites y la mayoría de los que participaron en el certamen me animaron a presidir la asociación, lo que acepté gustosamente. Las prioridades de cara a los aficionados son básicamente las de compartir conocimiento, información, experiencias sobre el Arte del Suiseki, a través de: reuniones, conferencias, mesas redondas, seminarios, cursos y talleres. Y también organizando excursiones y salidas para buscar suiseki. De cara a la sociedad, evidentemente la de difundir el Arte del la organización o participación en congresos, certámenes o exposiciones, tanto locales, nacionales como internacionales, y colaborando con instituciones como el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de (Madrid), el Real Jardín Botánico de Madrid, la Fundación Japón, etc. También con la edición, publicación y difusión, de libros, revistas, artículos, etc., como por ejemplo, la sección fija sobre suiseki de la revista Bonsái Autóctono o nuestro catálogo de nuestros certámenes anuales. 2. IBm. ¿Cómo puede afectar a la integración del suiseki: la crisis económica, de valores y el relativismo que vivimos?.

-JMB. Afortunadamente el Arte del Suiseki es un arte tan viejo que ha superado guerras mundiales, invasiones, etc. y no creo que nuestra crisis vaya a afectarle. Además, como cualquiera puede buscar y encontrar una piedra interesante y colocarla sobre una bandeja o tallarle una peana de madera, esto lo deja por ahora fuera del ámbito del simple comercio. En todo caso, difundir este arte en plena crisis es una suerte para que permanezca fuera del simple comercio y mantenga su pureza como arte. Este es un arte de vivencias y emociones, no es compra y coleccionismo de objetos decorativos. 3. IBm. Algunos pensarán que con lo que cae, dedicarse a buscar, limpiar y mirar piedras… JMB. Precisamente con la que cae es un buen momento para relajarse y disfrutar con los amigos buscando alguna piedra interesante a la vez que paseamos y charlamos. Yo lo hago habitualmente y lo recomiendo. 4. IBm. ¿Realmente qué nos pueden aportar estas piedras?. JMB. Además de esos momentos que compartes con unos buenos amigos y/o familia buscando piedras por el campo, para mí es una actividad en la que puedo recogerme en silencio, a solas, pensar de una forma tranquila sobre mis preocupaciones o incluso olvidarlas. A mi me desestresa bastante porque consigo desconectar de las preocupaciones del día a día. 5. IBm. ¿Un aficionado al suiseki qué ama más: la realidad o la abstracción?. JMB. El poder de un suiseki proviene de la sugerencia, de la sugestión. Rompe tu capacidad analítica, sin plantearte por qué te gusta o no te gusta, simplemente te gusta; y esto creo que no tiene que ver nada con la abstracción sino con las emociones, y éstas son reales. Además, no hay que olvidar que el suiseki nos debe recordar, no necesariamente de forma literal, alguna escena u objeto de la Naturaleza, y esto también es real. 6. IBm. ¿Puestos delante de un suiseki, qué es mejor entender o sentir?. JMB. Yo creo que es mejor entender lo que se siente, pero tampoco es importante si lo entiende o no, lo importante, como sucede en el pensamiento oriental, es el camino, es decir, tratar de llegar al entendimiento de uno mismo a través del sentimiento. Como dice el maestro de bonsái, suiseki y bellas artes, Negishi Usho,, refiriéndose al estilo de bonsái literati, “No se puede definir; tan solo debes sentir su esencia”. 7. IBm. ¿Cuál es el mayor obstáculo para percibir adecuadamente el suiseki?. JMB. Yo creo que uno mismo, ya que cuando tratas de entender en vez de sentir, al final te lias y no entiendes nada. Al principio, hablo desde mi experiencia, crees que el Arte del Suiseki se aprende siguiendo e imitando las experiencias de otras personas aficionadas al suiseki, pero más tarde te das cuenta que esto en realidad es un camino personal y que no sirve de mucho imitar o emular los

caminos de otras personas, por que te pierdes lo mejor; y aprendes que lo importante es compartir caminos y experiencias en relación con los sentimientos que despiertan estas piedras en cada uno de nosotros. 8. IBm. ¿Cuáles son los rasgos que más admiras de los grandes maestros?. JMB. Sin duda, la sencillez, la humildad y el altruismo con el que comparten su conocimiento. Creo que en este sentido, en Europa hay dos personas que van por ese camino de grandes maestros, que son Rafael Monje y Luciana Queirolo. 9. IBm. ¿Qué diferencias hay entre los aficionados al suiseki y al bonsái?. JMB. Como aficionado al bonsái y al suiseki (como el 99% de aficionados al Arte del Suiseki que conozco), no hay ninguna diferencia. En el fondo son diferentes caminos de una misma manifestación Zen. Yo creo que los que ven diferencias o insisten en ellas es que aún no han entendido lo profundo que esconden el bonsái, el suiseki, pero también la caligrafía, el Ikebana, la ceremonia de té, etc., todas perlas muy bellas por separado pero juntas hacen un collar más bello, unido por el hilo del Zen. La buena noticia, es que más tarde o más temprano, lo descubres, si insistes el tiempo suficiente. 10. IBm. ¿Para cuándo un suiseki en igualdad de condiciones con el bonsái?. JMB. Ya lo están, sólo hay que viajar a Japón, China, USA o a Italia. Tal vez la pregunta sería, ¿para cuándo los aficionados al bonsái en España alcanzarán el nivel adecuado para entender el Arte del Suiseki? Y descubrir que en realidad comparten los mismos principios. Tal vez mucha gente desconozca que la colocación de un suiseki acompañando a un bonsái es una idea muy moderna, en comparación a la antigüedad de este arte, y es una consecuencia de la coincidencia de que grandes aficionados y maestros del bonsái del siglo XX y XXI también lo son del suiseki (y de otras artes japonesas), y así en Occidente los aficionados, por falta de información, sólo consideren al suiseki como un objeto decorativo que acompaña al bonsái. En realidad el suiseki o el Ikebana, junto con el kakemono, presidían la ceremonia del té en el (desde el siglo XIV), ya que muchos shogunes, emperadores y maestros de la ceremonia de té fueron grandes coleccionistas de suiseki.

José Manuel Blázquez Presidente de la

Asociación Española de Suiseki

PD. Para saber más sobre la Asociación Española de Suiseki contacta en estas direcciones: [email protected] http://www.facebook.com/suiseki

http://groups.geogle.es/group/foro-de-suiseki

El mundo del suiseki reúne multitud de El mundo del suiseki reúne multitud de conocimientos y experiencias concretas y muy conocimientos y experiencias concretas y muy valiosas acogidas bajo siglas AES. Unas siglas que valiosas acogidas bajo siglas AES. Unas siglas que representan algo más que una institución y que hoy representan algo más que una institución y que hoy conocemos gracias a su Presidente, J. M. Blázquez.conocemos gracias a su Presidente, J. M. Blázquez.

ENTREVISTA

111111 nº 6 Otoño 2010

Page 12: interbonsai nº6 outono 2010

121212

Yo empecé tarde en el mundo del bonsái, en mi tierra (Islas Canarias) dicen que: “nunca es tarde si la dicha es buena” y yo creo que en efecto lo fue, porque descubrir esto después de los 50 años fue algo maravilloso, y me entregué con tal pasión, ya de una forma razonada, siendo un hombre adulto, que lo que

quería era estudiar y enterarme con el entusiasmo de un muchacho, de todo lo que pudiera concernir al mundo del bonsái y así fue. Desde el principio que los pequeños eran mis preferidos: shitos, mames y shohin, eran la mayor parte de mi colección y lo siguen siendo. A lo largo de estos 21 años en los que estoy, ya he participado en muchas exposiciones, ya me he entregado por esta forma de vivir tan intensamente el bonsái: a dar charlas a mis propios compañeros y no es por que yo supiera más, sino porque ellos leían menos que yo, de forma tal, que habían una serie de temas que yo vi que

no habían tocado en absoluto, por despreocupación, por desinterés, porque se limitaban a tener el bonsái, pero claro yo pienso que, el que tiene del bonsái la base del conocimiento profundo, ayuda a que tengan mejores bonsáis, sin duda alguna, y hay una serie de problemas que solo se pueden tratar de solucionar cuando realmente tienes una cierta base, lo más amplia posible. Hay una serie de fotos que nos pueden ayudar a explicar una serie de cosas, recurriendo a la famosa frase de que “la imagen vale más que mil palabras”, eso seria cuestión de peso en todo caso.

LA COLECCIÓN DE Texto y Fotos: Guillermo López

Hoy tenemos un invitado muy especial: Guillermo López. Hoy tenemos un invitado muy especial: Guillermo López. Pocos como el han sido capaces de recrear tanta belleza y Pocos como el han sido capaces de recrear tanta belleza y pasión en un espacio tan reducido, el de sus queridos mames.pasión en un espacio tan reducido, el de sus queridos mames.

nº 6 Otoño 2010

Empezamos con un Romero (Rosmarinus officinalis), de unos 20 cm. Este Romero lo cogí, eso que llamamos recuperado o yamadori, en la sierra de Madrid. Tal como vemos en la fotografía, se ve un pequeño arbolito que no era así en principio, claro esta, pero cuando lo recogí tenía un árbol muy grueso a su lado, y lo que se ve ahora como único bonsái era una diminuta ramita. Inmediatamente suprimí la parte gruesa del árbol viejo y solo dejé en nacimiento del tronco de la pequeña rama, que evidentemente al recibir toda la riqueza de savia del paquete de raíces que a penas se había tocado, pues desarrollo rápidamente y a base de podas, aquí no hubo nunca intervención de alambre alguno, se consiguió esa forma semiesférica. Como ven en la fotografía se llenaba de flor, cosa normal en el mundo del romero e incluso llegué a exponerlo en Toledo, en un Congreso que hubo allá y el arbolito dichoso, después de llevar conmigo 4 o cinco años, se llevo un premio y yo me sentí muy contento, entendámonos, yo no estoy en el mundo del bonsái de una forma competitiva, no, aquí las exposiciones son sencillamente el estilo de exponer, no hay premios y si los hay, son una sorpresa añadida. En mi caso particular yo nunca perseguí ningún tipo de premio, sino la satisfacción de ver unos árboles, de cambiar impresiones con el público y sobre todo con los compañeros, que de una u otra forma nos enriquecíamos unos a otros contándonos como habíamos conseguido ese ejemplar, esta era la mayor satisfacción. Hay una cosa muy curiosa, en mi casa yo tengo dos terrazas, una al sol naciente y otra al poniente, los árboles más delicados están en la zona del naciente y en la otra zona, están los árboles duros como las Piracantas, los Pinos, etc., todos los que conocemos el mundo del bonsái sabemos que tipos de árboles necesitan y aguantan mejor el sol.

Este arbolito es una Piracanta. La Piracanta ya sabemos que produce esas preciosas bayas rojas o bien anaranjadas, esta concretamente que les presento, da el fruto amarillo rojizo. La hoja es muy pequeña, la más pequeña de las Piracantas que yo he conocido y se llama concretamente Pyracantha teton. Este ejemplar que les presento tiene unos 20 cm. de altura. Lo obtuve de un esquejito, como la mayoría de mis árboles, de un esqueje muy pequeño y que al cabo de unos años y progresivamente, se le fue dando la forma de cascada, que es uno de los estilos que más me gustan. Como pueden ver es bastante densa, porque crece muy compacta y esa hoja diminuta y brillante, es tan curiosa, que la mayoría de personas incluso metidas ya en el mundo del bonsái, me preguntan que clase de árbol es, porque es tan pequeña la hoja del teton, que no les recuerda a una piracanta. Se da muy bien, crea pocos problemas y es hermosa la floración y en este caso blanca de 5 pétalos la flor y los frutos que no podemos ver en la fotografía. Es uno de los árboles que llama mucho la atención, cuando se consigue un trabajo delicado y el árbol responde lógicamente, después de un buen abonado y un buen cuidado, porque nada es sencillamente gratuito.

Page 13: interbonsai nº6 outono 2010

131313

nº 6 Otoño 2010

Esta foto representa un grupo de Azaleas pequeñas, creo que la mayor altura es la central, con unos 40 cm. Todas se desarrollaron de esquejes. Tal como esta la fotografía, con esos 3 ejemplares medianos y los 2 pequeños, el de la derecha de los pequeños es de la variedad kinsai, que puede apreciarse con una única flor, con los pétalos inconfundibles, muy delicados y muy finos, es una de las variedades de azaleas más hermosas. Esta composición esta dispuesta de la misma forma en la que las expuse en una exposición de la Asociación de Alcobendas.

Este otro árbol es una Wisteria chinensis, la popular Glicinia, esta especie es una trepadora enredadera muy utilizada en jardines, con una curiosísima floración en forma de racimos color violeta pálido, aunque hay varios tonos. Este árbol lo compre a un coleccionista. Este señor que tenía una buena colección tuvo que venderla por razones de salud, creo recordar. Lo cierto es que cuando la vi por primera vez me enamore de esta Glicinia, aunque no estaba en flor en el momento que la compre, pero si supe las posibilidades que tenía, que fueron tan reales, que en la fotografía se muestra 2 años después con la gran floración que produjo el arbolito, claro que, razonablemente abonado, bien cuidado, en el sitio idóneo y recibiendo una buena cantidad de sol al día. Hay un detalle importante que quiero contar, como todos sabemos, las Glicinias sobre todo en el momento del desarrollo vegetal, necesitan una gran cantidad de agua. Leí en varios artículos, aunque asusta por el riesgo a la pudrición de las raíces, que convenía colocarlas en un recipiente de 3 o 4 cm. de altura, lleno de agua, donde se deposita la maceta de la Glicinia y ella va absorbiendo, durante todo el verano, todo el agua que necesita. Así que 3 o 4 meses al año, mientras dura la floración, la tengo sobre agua. Después de la floración no necesita tanta cantidad de agua ya que las hojas se han desarrollado, pues la floración la hace un momento antes que lo hacen las hojas. También podemos ver en la foto por los bordes asomando el inicio de unas futuras hojas. El espectáculo es muy hermoso, esta por cierto, la aprovecho el Club Bonsái Alcobendas, al que también pertenezco, para uno de los carteles de las exposiciones anuales que realizamos.

Este es un Cotoneaster en cascada, una vez más digo lo mucho que me gusta este estilo. Esta es una de las cascadas quizás más largas, de mayor tamaño, tiene 80 cm. Hay una curiosidad en esta preciosa fotografía, desde el tono degradado del fondo, que contrasta con las flores blancas planas de 5 pétalos y la gran cantidad de bayas rojas que se ven, pero hay que explicar, como ustedes sabrán, que las bayas son del año anterior, o sea que llevan meses, desde el verano anterior en el árbol y aún así se ha conseguido que estén repletas, esplendidas y coincidiendo con la nueva floración. Esto es un hecho curioso y poco frecuente, entre otras cosas, porque los pájaros adoran las bayas más que nosotros y se las comen, por eso este resul tado se cons iguió protegiéndolo con una red, de modo que los pájaros podían disfrutar del espectáculo pero no del sabor.

Este arbolito es un Arce kashima. Este Arce, como todos sabemos, es el Acer palmatum de hoja más pequeña. Este ejemplar llego en un container desde Holanda, con un aspecto espectacular. Fue tan llamativa la imagen de aquel árbol desnudo, pues todavía no se había iniciado la brotación, distinguiéndose perfectamente el diseño del árbol, este es el mejor momento para apreciar la calidad de un árbol, si es bueno o no. La persona que me vendía los árboles, con la que tenía una buena confianza, al ver mi interés por otros ejemplares de esta misma especie pero de un precio muy superior, me comento en broma pero con cierta ironía: “Guillermo estos ejemplares es para gente rica”, que por supuesto no es mi caso, claro. Así que cuando me interesaba por un árbol bueno, le preguntaba: “¿es de gente rica o está en mi presupuesto?”, y nos divertíamos un rato. Aunque yo intuía que este ejemplar de la foto “era para gente rica”, cuando me dijo el precio, se confirmaron mis sospechas: “Si Guillermo, este ejemplar es para gente rica, su precio es de 300.000 de las antiguas pesetas” (unos 1.800 €); era demasiado para mí, pero se dio cuenta de que estaba muy, muy interesado en el árbol, y me dijo: “pero podía hacer una excepción contigo y te quitaría 50.000 pesetas y quedaría en 250.000”, y le conteste: “está vendido”. Este es sin duda el árbol más caro que yo había comprado nunca, porque yo conocía bien mis límites, pero este Acer palmatum kashima marco la excepción crematísticamente hablando.

Page 14: interbonsai nº6 outono 2010

141414

nº 6 Otoño 2010

En esta foto pasamos a la colección de shitos y mames. Ya sabemos, como hemos dicho antes, que son los bonsáis más pequeños, por los que yo siento un entusiasmo muy especial. Esta fotografía muestra 3 muebles y delante de ellos unos arbolitos tipo shohin, ese tamaño que es el máximo en el mundo de los mames. Pero si observamos al fondo, vemos que hay algunos ejemplares más pequeños, he incluso minúsculos, como el que está en el mueble central, en la parte central a la derecha, que es un shito, un árbol diminuto pero que está lleno de vida. A veces me preguntan los compañeros, como si fuera un secreto especial, como consigo esto, pues como cualquier otra cosa, se consiguen con el mismo cuidado, el abono equilibrado obviamente, yo cojo un trocito minúsculo de abono en proporción a la maceta y el árbol reacciona adecuadamente. Hay en el lado de la izquierda, entre los muebles, un árbol en un rojo anaranjado, que demuestra que esta exposición se había hecho en otoño, como las que hacíamos en el Pabellón Villanueva de Madrid. Este ejemplar plantado en un tiesto blanco es un Acer palmatum dissectum “Viridis”, tiene un colorido de las hojas en otoño que es un espectáculo bellísimo, en un tono amarillo, rojizo naranja, hasta que se desprenden las hojas. A la izquierda hay un Chaenomeles, con 4 membrillos diminutos que también dan un toque de color y de gracia, porque en cualquier tamaño el árboles capaz de fructificar y, por supuesto, de florecer previamente estando bien cuidado.

Esta foto pertenece al Congreso Europeo de Bonsái que se celebró en Valencia en 1994. Yo tenía una gran ilusión por asistir y me invitaron los amigos del Club Bonsái Valencia, que se portaron espléndidamente bien conmigo y siento por lo que recibí de ellos, una gratitud muy grande. Ellos tenían un cierto interés también en que yo expusiera mis Mames, que ya habían visto en alguna ocasión en Madrid, y entonces se combinaron las 2 cosas, de forma tal que me dieron un magnífico espacio y recuerdo que lleve 110 arbolitos, con los muebles y todo. La presencia de estos pequeños arbolitos tan poco espectaculares por su tamaño, dependen de la presentación de las diminutas macetas que hacen maravillas, tanto en Japón como en China, pero sobre todo las peanas; esas peanas que sujetan esas macetas, todo tiene que formar un espectáculo que combine. Aquí también sirve la teoría de un buen cuadro: “póngale un buen marco y resaltará el valor de la pintura”, pero, a la inversa siempre se estropeará mucho. En este Congreso asistía como máximo atractivo en el mundo del bonsái, el famoso decano de los maestros japoneses: Saburo Kato. En esta ocasión, yo creo que ya el maestro Kato tenía más de 80 años, creo recordar que eran 82, pero estaba lúcido, seguía siendo un hombre muy activo, dentro de las limitaciones que impone la edad, claro. El venía con un equipo compuesto por 9 japoneses, maestros, en cierta forma colaboradores y ayudantes suyos. Eran 8 señores y 1 señorita que era su secretaria, que luego me enteré que era una gran experta en el mundo de los mames. Hay una anécdota: cuando se inauguro la exposición, por un problema de horario, Saburo, se había olvidado de que la cita era a la 16 horas y el se presentó a la 14 horas, a la hora en que la mayoría estábamos comiendo, afortunadamente Jesús Aguilar, el presidente de Valencia, estaba allí y pudo recibirlo y hacerle los honores. Todos nos quedamos un poco decepcionados por no poder asistir a ese momento, aunque el resto de los días disfrutamos de su compañía. Por eso, en la foto del momento que se publicó en alguna revista, solo puede verse al maestro Kato y a Jesús, viendo la pequeña colección de los bonsáis. A mi me llamó poderosamente la atención, que unos meses después, los mismos bonsáis, en la famosa revista bimensual japonesa, que se edita en Tokio, no sabía que el presidente era también el maestro Saburo Kato y ante mi sorpresa, una amiga me dijo: “Guillermo, que sale una foto de tus árboles”, yo pensé que era broma, pero en efecto pude comprobar que era así, que aparecía la misma foto de la revista española; por supuesto esta revista japonesa la guardo con enorme cariño. Este hecho de dejo muy sorprendido pues daba una importancia, según el maestro y su generosa opinión hacia mi colección, que me llenó realmente de alegría. Aproveche la ocasión para mandarle la revista, para traducirla, a una amiga mía del mundo del Ikebana, que también me gusta mucho y que se llamaba Kayoko Takagi. Esta señora japonesa intuyó que era de alguna exposición en la que yo tenía algún árbol, y cuando me entrego la traducción, me dijo: “lo siento Guillermo, pero en la foto no destaca de manera especial ningún ejemplar determinado, lo único que destaca es la zona destinada a los pequeños mames”, claro yo imagino que daría un bote de alegría y le dije: “yo no te había dicho que era un árbol lo que buscaba, sino una exposición de 110”, y me respondió: “ah, pues entonces son los tuyos”, esa fue la gracia, la confusión, el equivoco y la alegría de saber que realmente se refería, en japonés claro, a mi colección de árboles y desde entonces, como muy poca gente conoce este idioma, yo me permito hacerle un comentario amplio que me invento cada vez.

En esta otra foto podemos ver una Olea europaea sylvestris, el Olivo silvestre, el famoso Ullastre de Palma de Mallorca. Este árbol es muy llamativo por 2 razones: la hoja es muy, muy pequeña, el fruto es casi inexistente, como en todos los árboles silvestres. Tenemos mucho fruto en el Olivo de cultivo pero en el silvestre da flor y fruto, pero en muy pequeña cantidad. En cambio el tronco es bellísimo, este que os presento como ven denota mucha vejez. La vejez de un árbol podemos intentar imitarla descortezando, con sharis, jins, etc., pero la vejez autentica es la que presenta la realidad. Este árbol tiene muchos años y eso no se puede inventar. La ramificación aun no está definida del todo, triangula como la famosa leyenda del zen, en la que la parte alta representa a Dios, la parte intermedia al hombre y la parte baja a la tierra. Este triángulo, de Dios, hombre y tierra, es la base de la filosofía zen. Evidentemente, aunque seamos bastante independientes, las raíces del conocimiento previo que tuvimos en principio, siempre lo respetamos, no de una forma consciente sino intuitivamente, de una forma espontánea.

Page 15: interbonsai nº6 outono 2010

151515 nº 6 Otoño 2010

Esta última foto representa una Serissa phoetida. El apellido responde a que las raíces e incluso las ramas despiden un cierto mal olor, yo nunca diría que el olor llega a ser fétido, pero yo quiero tanto a mis árboles que los pequeños defectos los ignoro. La imagen, a parte de esta pequeña circunstancia anecdótica, es la floración. La floración es tal, que los chinos le llaman el árbol de las mil estrellas, obviamente, las mil estrellas representan la cantidad de flor, la superabundancia de flor, esta diminuta florecilla que termina en 5 picos, y en el caso doble son 10. Este conjunto tiene una raíz muy curiosa; el árbol central, como ven, tiene el tronco realmente feo, tiene una forma absurda pero, era lo que yo había conseguido al principio y como árbol solo era penoso, incluso florecido. Sabemos todos que la Serissa tiene una tendencia clara y natural los chupones, esos pequeños arbolitos que crecen en su base, de una forma generosa. Yo iba aprovechando los que estaban en determinados sitios que me convenían, porque mi idea era formar un bosque, el famoso yose-ue, o bosque número 11 en la escala de árboles, entonces en principio fue un trío, o un sambon-yose, después fueron 5, que sería un gohon-yose, después fueron 7, que sería un nanahon-yose y por último 9, que sería kyuhon-yose, en definitiva el último número impar que sería el 11, ya era un yose-ue. A esto se le fue dando forma con alambre, representa en realidad un conjunto triangular casi de un solo árbol, pero insisto, es un yose-ue con 11 árboles, que me disimula la poca estética y apariencia del árbol central, que se disimula gracias al número de hijos que crecieron y florecieron a su alrededor.

En esta nueva foto podemos ver un Thymus vulgaris, el famoso Tomillo, la hierba esa de cocina tan conocida. Esta es una bellísima foto que me ha hecho un amigo que es un artista del mundo de la fotografía, que se llama Francisco Javier. En ella podemos ver a la derecha un vaso muy alto, estilizado y elegante, sin ningún adorno, que sujeta a este famoso Tomillo y a la izquierda, hay una peana un tanto peculiar, con un suiseki. Todo esto esta encima de una peana de caoba, que es un trabajo magnífico que hacen también los japoneses y que conjunta y complementa al bonsái. El Tomillo muestra un retorcimiento inicial, inmediato al nacimiento, que cae en una línea vertical directa y excesiva, donde la naturaleza siempre nos supera, ya que nosotros seriamos incapaces de hacer esta doblez tan violenta desde el nacimiento hacia abajo, porque nos parecería forzado, pero la naturaleza no tiene límites y nos deslumbra cuando hace creación. No quiero decir que sea algo absolutamente excepcional, pero si llamativo. La parte baja que forma 5 niveles y que en su momento era un globo de vegetación. Sabemos que es un tanto delicado el Tomillo, lo que hay que hacer es esperar a la floración, que es al final de primavera. Aconsejan siempre todos los buenos autores que no se pode nunca durante la floración. En cuanto se acaba la flor, esta se elimina y entonces se poda. En este caso se ha hecho una poda selectiva dejando los niveles bien definidos. A la izquierda, el suiseki no representa necesariamente una imagen exacta, más bien es el recuerdo de la Virgen con los brazos abiertos. En la foto no destaca, pero el centro de esta piedra tiene una oquedad que representa el vacío que deja el cuerpo de Jesucristo en el seno, en el regazo de la Madre. La parte alta me recuerda un poco la silueta

encaje delicado en las imágenes de Semana Santa. Incluso en el centro hay un punto que a mi me gusta recordar, parece un poco la imagen del rostro de la Virgen. La base tenía que se una peana muy peculiar, porque una peana sencilla, no correspondía a la imagen religiosa que estoy definiendo, entonces me encontré entre una colección de peanas que yo tengo y que se empleaban para realzar figuras de marfil o de jade, cuyo hueco tuve que adaptar para la piedra. Si nos fijamos, la base recuerda un poco a los pasos de Semana Santa, incluso esas aberturas o respiraderos con incrustaciones de varias maderas de distintos colores, el conjunto me parece hermoso y representa un poco lo que estoy explicando. Es uno de mis suisekis preferidos, que en otra ocasión hablaremos de ellos.

Nuestro invitado Guillermo López junto a “la Faraona”, una preciosa azalea multicolor.

Page 16: interbonsai nº6 outono 2010

161616

nº 6 Otoño 2010

Endrino (Prunus spinosa)

Ficus retusa

Millettia japonica (Wisteria nana)

Koelreuteria paniculata

Punica granatum nana

Syringa vulgaris (Lila)

Sophora japonica little baby

Cotoneaster microphyllus

Page 17: interbonsai nº6 outono 2010

ASOCIACIONES

La Asociación Bonsái Benicarló, es un grupo de La Asociación Bonsái Benicarló, es un grupo de aficionados con una capacidad de trabajo muy aficionados con una capacidad de trabajo muy encomiable y digna de todo reconocimiento.encomiable y digna de todo reconocimiento.

171717 nº 6 Otoño 2010

En el año 1989 se realizó el primer cursillo de bonsái dentro de los programas de la Universidad Popular de la ciudad, por el que es nuestro socio fundador el ingeniero agrónomo Sr. Adolfo Duch. Fue en el año 1990 cuando se fundó “La Asociación Bonsái Benicarló”, con 15 socios siendo su presidenta la Sra. Mayte Gilabert. Desde entonces, todos los años, se han organizado, uno y en los últimos años dos cursos de bonsái. Llevamos ya 22 años de forma ininterrumpida y estos cursos son la madre de la asociación y su principal fuente de nuevos socios. A c t u a l m e n t e s o m o s 8 0 , principalmente del norte de la provincia de Castellón. Hemos tenido tres sedes, la última y actual una magnifica

instalación cedida por nuestro ayuntamiento, que nos permite realizar nuestras actividades con mucha comodidad. Entre nuestros principales logros tenemos que destacar los siguientes: *22 Cursos de Bonsái para principiantes. *20 Exposiciones de Verano en nuestra ciudad. *14 Exposiciones de Otoño. *Par t ic ipación en todas las Exposiciones de la Comunidad Valenciana. *Par t ic ipación en todas las Exposiciones de la provincia de Castellón. *En el año 2000 organizamos la Exposición de la Comunidad Valenciana en nuestra ciudad. *En el 2005 organizamos la 1ª Feria Nacional de Bonsái en Benicarló con la presencia de los maestros Japoneses, Tomio Yamada presidente mundial de la Nippon Bonsai Sakka Kyookai y su discípulo Chiharu Imai. *En el 2006 viajamos 44 socios al Japón, invitados de honor del gran

maestro Tomio Yamada al Matsuri Festival Bonsái, en Omiya (Japón). *En el 2007 inauguramos la 1ª edición de la “Escuela de Bonsái Oficial Japonesa Chiharu Imai”, de la que llevamos tres ediciones. *En el mismo año organizamos la 2ª Feria Nacional de Bonsái, teniendo como invitados al Sr. Eduardo Rossi, Sr. Jaume Canals y el Sr. Carlos Brandao. *Todos los años realizamos salidas al campo por nuestra comarca. *Y lo mas importante de todo, todas las semanas del año desde hace 20 años nos reunimos actualmente los jueves a partir de las 22 horas en nuestro local.

José Luis Pitarch Ávila Presidente Asociación Bonsái Benicarló

PD. Para saber más sobre la

Asociación Bonsái Benicarló visita su Web:

www.bonsaibenicarlo.com Para otras asociaciones:

www.aeb.org

Año 1989 Año 1991

Junto al gran maestro Tomio Yamada

1ª Feria Nacional de Bonsái

… de Excursión

Page 18: interbonsai nº6 outono 2010

181818

En la etapa final del gobierno del Presidente Felipe González, se pensó que había llegado la hora de realojar parte de la colección de Bonsái, algunos de los cuales eran un regalo de estado, en uno edificios del Real Jardín Botánico de Madrid y la otra parte se donara a la ciudad de Alcobendas. Como e l municipio de Alcobendas no disponía de un espacio adecuado, se le encargo el proyecto a Luís Vallejo (paisajista), que era el mantenedor de la colección de Bonsái del Palacio de la Moncloa y a Antón Dávila

( a r q u i t e c t o ) . J u n t o s elaboraron y ejecutaron el proyecto durante 1993-94, inaugurándose el año 1995. El espacio elegido fue un espacio verde del Arroyo de la Vega. Este espacio se distribuía en varios jardines: árabe, mediterráneo, francés y un Jardín japonés con una superficie de 1’5 Has, en el interior del cual se instalo una campana tibetana donada por los niños del Tibet y el Museo Municipal de Bonsái. El Museo ocupa una superficie de 2700 m2 y está cercado por un muro perimetral, al que se le ha dotado de las más modernas

medidas de seguridad. El interior del Museo se divide en dos áreas, una restringida al publico, que está dedicada a vivero, enfermería y almacén, alojando también a 250-300 ejemplares en formación. En la otra área, abierta al público. La colección de bonsáis, que consta de 100 ejemplares y la podemos a d m i r a r , d e f o r m a permanente durante todo el año. De todos estos ejemplares, 30-40 son de propiedad municipal y proceden de la colección de Bonsái de la Moncloa y el resto de la colección privada de Luís Vallejo. La exposición va rotando con motivo de la celebración de otros eventos q u e s e p r o g r a m a n periódicamente.

REPORTAJE Texto y Fotos: Museo Municipal de Bonsái de Alcobendas (MMBA)

nº 6 Otoño 2010

Inauguración del IV Concurso de Bonsái celebrado en 2008, con la presencia de Luís Vallejo (Director y Conservador del MMBA), Kunio Kobayashi (Maestro japonés invitado), Ignacio García de Vinuesa (Alcalde de Alcobendas), Motohide Yoshikawa (Embajador de Japón), Juan Carlos Pérez González (Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcobendas) y Mª Concepción Villalón (Concejala de Planificación y Calidad), entre otros.

Page 19: interbonsai nº6 outono 2010

191919

La mayor ía de los ejemplares expuestos son yamadoris de especies autóctonas, recuperados por Luís Vallejo durante los últimos 28-29 años. También podemos admirar otros ejemplares que han sido adquiridos en Japón y que son obra de grandes maestros y artistas de la talla internacional de: S. Kato, M. Kimura, J. Y. Naka, K. Kobayashi, N. Kaneko, etc. Algunos de estos árboles e x p u e s t o s , c o m o u n Juniperus sabina o un Pinus sylvestris, han ganado dos veces la prestigiosa Ginkgo Bonsai Award de Bélgica, un concurso bienal equivalente al Campeonato de Europa. La dirección y conservación del Museo recae en Luís Vallejo y su equipo técnico

compuesto por Alex Gómez (ingeniero forestal) y Julio Cano (técnico de bonsái), estos se encargan del cuidado diario de las colecciones, tanto del Museo Municipal de Alcobendas, como de la colección del Real Jardín Botánico de Madrid. Este equipo también

cuenta con la importante colaboración artística del maestro polaco Mário Komsta que, con su amplia experiencia adquirida en Jap ón , co n t r i bu ye a l modelado y estilizado de los b o n s á i s e x p u e s t o s , aportando también una muy valiosa asesoría técnica.

nº 6 Otoño 2010

Panorámica exterior del Museo Municipal de Bonsái de Alcobendas

Panorámica interior

Page 20: interbonsai nº6 outono 2010

El Museo Municipal de Bonsái de Alcobendas organiza cada dos años un Concurso-exposición de gran prestigio internacional y que conmemora su V edición los próximos días 30 de octubre al 1 de noviembre. Los años que coinciden con la celebración de este evento se reciben un total de 30.000 visitas anuales y el resto de los años 20-25.000 visitantes de diversas nacionalidades. A diario se organizan visitas guiadas para diversos colectivos de jardinería, i n f a n t i l e s , e s c o l a r e s ,

jubilados, etc. También se imparte 1 Taller mensual por Mário Komsta, 3 Talleres de Iniciación anuales y la Escuela de Bonsái que, 1 día a la semana, completa la oferta formativa. El Museo también edita 3 publicaciones sobre los Concursos, 1 publicación del Director y varios libros. El Museo Municipal de Bonsái de Alcobendas m a n t i e n e , d e f o r m a permanente, su compromiso social en la difusión de la cultura del Bonsái.

nº 6 Otoño 2010

202020

Galería deGalería de ImágenesImágenes

Page 21: interbonsai nº6 outono 2010

212121

DE COMPRAS

En esta sección podrás encontrar una relación de multitud de centros especializados en Bonsái y su localización geográfica. Busca tu centro más próximo, allí podrás encontrar todo lo necesario y un consejo útil.

nº 6 Otoño 2010

FRANCIAFRANCIA

PO

RT

UG

AL

PO

RT

UG

AL

1. ESCUELA GOKA EN www.gokaenbonsai.com 2. MUSEO DE MARBELLA Tlf: 952 862 926 3. SANKOFA BONSÁI www.sankofabonsai.com 4. ARANA BONSÁI www.aranabonsai.com

1. ESCUELA KENGAI www.angelmota.com 2. ESCOLA BONSÁI MENORCA www.bonsaimenorca.com 3. ESCOLA EUROPEA ESPANYA www.xecfernandez.com 4. ES JARDINET D’INCA www.esjardinet.com

1. VIVEROS EL VALLE www.viveroselvalle.com 2. CENTRO BONSÁI TENERIFE www.centrobonsaitenerife.com

ANDALUCÍAANDALUCÍA

BALEARESBALEARES

CANARIASCANARIAS

1. MUSEO DE BURGOS www.bonsai.burgos.iespana.es

1. BONSÁI PAVÍA www.bonsaipavia.com 2. BONSÁI NOSTRUM www.bonsainostrum.com 3. VIVEROS CENTRO BONSÁI www.centrobonsai.com 4. JARDÍN MOYOGI www.jardinmoyogi.com 5. MEDIBONSÁI www.medibonsai.com 6. BONSÁI ZEN www.bonsaizen.es 7. MOYOGUI BONSÁI www.moyoguibonsai.com 8. JAUME CANALS BONSÁI www.jaumecanals.com

1. JARDINES JAPONESES www.jardinesjaponeses.com

CASTILLA Y LEÓNCASTILLA Y LEÓN

COM. VALENCIANACOM. VALENCIANA

GALICIAGALICIA

1. MUSEO DE MURCIA “Terra Natura” www.terranatura.com 2. INTERBONSAI MAGAZINE www.interbonsai.es 3. BOTÁNICA CENTRO DE JARDINERÍA www.botanica.es

REGIÓN DE MURCIAREGIÓN DE MURCIA

1. EL ARTE DEL BONSÁI www.feliperecio.com 2. JUST BONSÁI www.just-bonsai.com 3. BONSÁI HAIKU www.bonsaihaiku.com 4.CARLES VIVES www.cvceramista.com 5. MUSEU DEL BONSÁI www.bonsais.org 6. BONSÁI JIN Tlf: 666 497 922 7. MISTRAL BONSÁI www.mistralbonsai.com 8. ESCUELA BUNJIN CABRERA Tlf: 937 502 442 9. YOKO BONSÁI www.yokobonsai.es 10. BONSÁI SANT BOI www.bonsaisantboi.com

CATALUÑACATALUÑA

1. LAOS GARDEN www.laosgarden.com 2. CENTRO BONSÁI COLMENAR www.bonsaimania.com 3. ASURA BONSÁI www.asurabonsai.com 4. BONSÁI 10 www.bonsai10.com 5. MUSEO DE ALCOBENDAS Tlf: 917 652 041 6. MUSEO DE PARLA Tlf: 629 769 145 7. LUÍS VALLEJO. LVEB www.luisvallejo.com 8. DAVID BENAVENTE ESTUDIO www.davidbenavente.com 9. Mª JOSÉ GLEZ. CERAMISTA www.mjgceramista.com 10. ANABONSÁI www.anabonsai.com

1. LA TIENDA DEL BONSÁI www.irunbonsai.com

MADRIDMADRID

PAÍS VASCOPAÍS VASCO

1. LUSO BONSÁI www.luso-bonsai.com

PORTUGALPORTUGAL

Page 22: interbonsai nº6 outono 2010

Información: [email protected]

El Bonsái Urbano en formato

El OliBonsái está especialmente recomendado para el embellecimiento de jardines privados o públicos, residenciales, edificios oficiales o centros culturales. También es eficaz para la promoción de eventos y ferias.

El OliBonsái es un nuevo concepto de jardinería artística y paisajismo urbano. El OliBonsái se crea con viejos olivos andaluces seleccionados uno a uno y reconvertidos en auténticos Bonsáis pero en formato XL.

Ejemplar de OliBonsái en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura (Murcia).