inteligencial emocional - maristastoledo · 2019. 6. 11. · actitudes con los demás. 11. resaltar...

5
0 INTELIGENCIAL EMOCIONAL EQUIPO DE ORIENTACIÓN 2018 / 2019

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTELIGENCIAL EMOCIONAL - MaristasToledo · 2019. 6. 11. · actitudes con los demás. 11. Resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes

0

INTELIGENCIAL

EMOCIONAL EQUIPO DE ORIENTACIÓN

2018 / 2019

Page 2: INTELIGENCIAL EMOCIONAL - MaristasToledo · 2019. 6. 11. · actitudes con los demás. 11. Resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes

1

INTELIGENCIA EMOCIONAL ¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Podemos definirla técnicamente como la capacidad de

reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos

de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las

relaciones que mantenemos con los demás y con nosotros

mismos.

Implica:

. Capacidad para la auto-reflexión: Identificar las propias emociones y regularlas de forma

apropiada.

. Habilidad para reconocer lo que los demás están pensando y sintiendo.

. Habilidades sociales, empatía, asertividad, comunicación no verbal, entre otros factores.

¿Cuáles son sus componentes?

ACTITUD POSITIVA

CONCIENCIA EMOCIONAL DE UNO MISMO: ser consciente de nuestros estados de ánimo,

y los pensamientos que tenemos acerca de esos estados de ánimo.

AUTOCONTROL EMOCIONAL: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada,

teniendo buenas estrategias de afrontamiento a situaciones estresantes, capacidad de

autogenerarse emociones positivas.

COMPETENCIA SOCIAL: es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras

personas, lo que implica habilidades sociales, capacidad de comunicación, empatía,

respecto, asertividad…

COMPETENCIA PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR: habilidad para afrontar satisfactoriamente

los desafíos de la vida, adoptando comportamientos apropiados y responsables. Dentro de

esta competencia podemos incluir la habilidad para fijar objetivos realistas, toma de

decisiones, búsqueda de recursos y ayuda…

Page 3: INTELIGENCIAL EMOCIONAL - MaristasToledo · 2019. 6. 11. · actitudes con los demás. 11. Resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes

2

Empatía y optimismo

La empatía es la capacidad de experimentar y comprender las emociones que otra

persona está sintiendo: compartir el estado emocional de la otra persona, entender por

qué los demás se sienten como se sienten. Es el fundamento básico de la capacidad para

establecer relaciones sociales exitosas.

Son tres, según Rosenthal, los elementos que permiten la aparición de la empatía:

La atención

La sensación de bienestar mutua

La coordinación no verbal

Por otro lado, el optimismo y la esperanza, igual que la impotencia y la desesperación,

pueden aprenderse. Detrás de los dos existe lo que se denomina autoeficacia, es decir, la

creencia de que uno tiene el control de los acontecimientos de su vida y puede hacer frente

a los problemas en la medida en que se presenten.

El optimismo es tener una fuerte expectativa de que, en general, las cosas irán bien a pesar

de los contratiempos y de las frustraciones. El optimismo es una actitud que impide caer

en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades, siempre y cuando

se trate de un optimismo realista.

Page 4: INTELIGENCIAL EMOCIONAL - MaristasToledo · 2019. 6. 11. · actitudes con los demás. 11. Resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes

3

La Inteligencia Emocional en el aula

1. Dejar que los alumnos expresen sus sentimientos y emociones. Desarrollar el

autoconocimiento y autoconciencia, es decir, la capacidad de saber qué está pasando

en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son dos pilares fundamentales para

desarrollar la Inteligencia Emocional. Se debe estimular la afectividad a través de la

expresión regulada del sentimiento positivo y, más complicado, de las emociones

negativas.

2. Mostrar que el alumno es importante. A veces las cosas más sencillas de hacer son

las que más impacto causan en los demás; dar un abrazo, dedicar unos minutos al

final de la clase, escuch a activa…

3. Enseñar que en la vida no siempre se puede tener lo que queremos. Con otros dos

pilares fundamentales, el autocontrol y el autodominio: regular la manifestación de

una emoción y modificar un estado de ánimo. Enseñar a los alumnos cómo afrontar

emociones negativas y afrontar los problemas de forma calmada y pacífica.

4. Tener la capacidad de

automotivarse y de

motivar a los demás.

Despertar en uno mismo

y en otras personas

energía para llevar a cabo

acciones o tareas está

muy ligado al optimismo y a la autoestima. Cuando un alumno recibe

reconocimiento, raramente será agresivo o pesimista.

5. Cuando se reconocen las actitudes y acciones positivas de los alumnos, también se

deben señalar con firmeza que algo está mal si una acción es negativa. Eso ayuda a

los niños a ponerse en el lugar de los demás y se desarrolla la empatía. Hay que

enseñarles también a pedir perdón.

Page 5: INTELIGENCIAL EMOCIONAL - MaristasToledo · 2019. 6. 11. · actitudes con los demás. 11. Resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes

4

6. La mejor manera de solucionar conflictos es hablando, no agrediendo ni física ni

verbalmente a la otra persona.

7. Hablar con los alumnos. Comentar otros temas variados puede ayudarles a

comprender la realidad y a desarrollar el juicio crítico.

8. Refuerzo positivo. Felicitar al alumno cada vez que se enfrente a una emoción

negativa de manera adecuada. Esto ayudará a reforzar su optimismo y autoestima.

9. Dar ejemplo. La mejor manera de educar y enseñar es mediante el ejemplo a nuestros

alumnos.

10. Hay que tratar a los alumnos “como nos gustaría que nos tratasen a nosotros

mismos”, siendo conscientes de cómo se controlan nuestras propias emociones y

actitudes con los demás.

11. Resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos alcanzados

antes que las insuficiencias.

12. Reconocer y nombrar las diferentes emociones, realizando ejercicios prácticos

para desarrollar la empatía con los compañeros de clase, fomentando el diálogo y la

apertura, facilitar recursos para controlar la ira y la rabia…

13. Una parte importante del rol del educador es saber captar los distintos mensajes

que le transmiten los alumnos, respondiendo a sus intereses y necesidades,

favoreciendo la comunicación con ellos y adecuado las estrategias educativas para

tratar de integrarlos a todos al proceso de aprendizaje.