inteligencia colectiva

19
Inteligencia colectiva Tanya Barrios Yesenia García Ireli Jocelyn Sáenz

Upload: 3-lcc-ulsab

Post on 06-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tanya Barrios Yesenia García Ireli Jocelyn Sáez

TRANSCRIPT

Page 1: Inteligencia colectiva

Inteligencia colectiva

Tanya Barrios

Yesenia García

Ireli Jocelyn Sáenz

Page 2: Inteligencia colectiva

I N T R O D U C C I Ó N

Hoy en día han surgido millones de

universos virtuales paralelos en los que

el ser humano ha dado a conocer su

capacidad mental e inclusive física; la

inteligencia suele ser el arma más

poderosa de los seres humanos, a

creado interminantes redes de

comunicación entre un país y otro.

Sin embargo el hecho de que todo ser

vivo reaccione a su inteligencia de

manera aislada es una idea imposible

de concebir ya que entre seres

pensantes hay diversas formas de

manifestar la imaginación y las ideas

de cada uno formando lazos que

conviertan esa red en un canal para

crear en conjunto. , la apertura de

espacios donde podrán desplegarse la

inteligencia y la imaginación colectiva.

Page 3: Inteligencia colectiva

Creación de la inteligencia

colectiva

La idea de la inteligencia

colectiva fue descrita

explícitamente y pensada con

rigor por primera vez entre los

siglos X y XII en el medio

islámico, por un grupo de

teósofos persas y judíos que se

referían a una interpretación

neoplatónica de Aristóteles.

Estos pensadores situaron en

el centro de su antropología la

idea de un “consciente

colectivo” que se considera un

intelecto en constante acción;

Este intelecto une a los

hombres a Dios, un Dios

concebido como pensamiento y

que es forma de conocimiento

una “una inteligencia pura que

solo es creadora por

añadidura.”

El mundo emana de Dios por

añadidura, a causa de la

superabundancia de Su

inteligencia, siguiendo una

causalidad inmaterial y sin

contacto que los neoplatónicos

habían nombrado procesión o

emanación. De la contemplación

por Dios de su propio

pensamiento emana la primera

Page 4: Inteligencia colectiva

inteligencia separada, o primer

querubín. Se habla de inteligencia

separada para subrayar bien que

ella es “pura” y no se vincula con

ningún cuerpo. La primera

inteligencia.

LOS CUATRO ESPACIOS DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA.

Page 5: Inteligencia colectiva

L A T I E R R A

Es el primer espacio ocupado por el

ser humano. Secretada por el ser

humano llenándola de

significaciones como son los

lenguajes; es un icono de lo que la

humanidad representa.

No se refiere al suelo ni el planeta

sino el cosmos donde los humanos

están en contacto con los animales,

los paisajes, los lugares, las

plantas, y los espíritus.

La tierra es ese lugar donde todos ellos entran en contacto

constante, se hablan y se relacionan, para construir un

todo, universal y eterno. En la Tierra todo es real, todo está

presente, y la visión obtenida en trance, la palabra inspirada

por los dioses no contradicen forzosamente el juicio

prudente. En la gran Tierra nómada, el sueño y el despertar

no son ciertamente confundidos, sino que se apoyan, se

interpretan y se nutren uno del otro.

La tierra posee al humano y a los animales, pero la

diferencia entre ellos es que el animal se resguarda en

Page 6: Inteligencia colectiva

algún nicho, el humano va más allá de los lugares hace el

territorio suyo y lo construye dependiendo a sus necesidades;

Este es el segundo espacio:

T E R R I T O R I O

El territorio es la expansión del cosmos por la tierra; La

domesticación y la crianza

de los animales, la

agricultura, la ciudad, el

Estado, la escritura, son la

clasificación del trabajo, sin

embargo el orden de las

clasificaciones varía de

acuerdo a el tiempo-

espacio.

Pero cuando todas estas se

conectan logran una fuerza

inmensa de expansión que produce el mundo sedentario o

mejor dicho “civilización”.

Las civilizaciones establecen sus costumbres, y cada una

cumple su función en la historia creando lo que se llama

“neolítico” que no es más que espacio antropológico

intemporal que, desde que apareció una vez, repercute

Page 7: Inteligencia colectiva

inmediatamente en todo el pasado, en todo el porvenir de la

especie.

Entonces, el hombre se multiplican alrededor del territorio y

surge la necesidad de luchar por una vida mejor, crear

continuar con la vida y dominar al resto de los territorios; es así

como surge el tercer espacio:

El espacio de las mercancías.

Este espacio no ha existido siempre, es más bien en el siglo

después de la revolución industrial que se abre este espacio,

no es el área de comercio o de los intercambios; es más bien

el espacio que nace por la circulación constante del dinero, la

creación de este por medio de la circulación de bienes y/o

servicios. Este mundo une a los miembros dispersos y

escapa al territorio, busca nuevos horizontes. .El espacio de

las mercancías ha

sido alisado,

mantenido,

acrecentado por

una máquina

deterritorializante

que se ha auto

organizado de

súbito y desde

Page 8: Inteligencia colectiva

entonces se alimenta de todo lo que encuentra.

Por tanto el movimiento constante de la industria y el

comercio ah sido el motor de la evolución de las sociedades

humanas.

El

espacio

del

saber

El espacio del saber no existe. Es utópico sin embargo, existe en la

superficie esperando emerger en cualquier momento,

constantemente se hace presente sin embargo, no hay lugar para el

saber. El espacio del saber está más sometido a las competencias

que el espacio de las mercancías.

Cada vez que un ser humano organiza la relación que se establece

con el todo, se compromete con su actividad de conocimiento y

aprendizaje.

Page 9: Inteligencia colectiva

Espacio del saber es el plano de composición, de recomposición, de

singularización y de relanzamiento procesal de los pensamientos.

Lugar de disolución de las separaciones, el Espacio del saber está

habitado, animado por intelectos colectivos – colectivos que usan la

imaginación _ en reconfiguración dinámica permanente. Los

intelectos colectivos inventan lenguas mutantes, construyen

universos virtuales, ciberespacios donde se buscan formas de

comunicación inauditas. Repitámoslo, el cuarto espacio no existe, en

el sentido en que aún no ha tomado su autonomía. Pero, en otro

sentido, desde el acontecimiento de su emergencia virtual, su calidad

de ser es tal que su voz resuena en la eternidad: el Espacio del saber

siempre existió.

Page 10: Inteligencia colectiva
Page 11: Inteligencia colectiva

Ahora bien, ya con los parámetros establecidos la inteligencia

colectiva nos demuestra que esta se conforma por medio de

diversos espacios, no es simplemente una teoría más si no que

se conforma de las partes de un todo llamado universo. Esta

clasificación ha surgido en esta época con mayor auge por el

ciber espacio que comprende una nueva forma del

comportamiento de la información. Las personas tienen la

necesidad constante de

estar informados y de

renovar sus fuentes, es

por eso que el internet ha

tenido tanto éxito.

El intelectual colectivo es

una especie de sociedad

anónima a la que cada accionario

aporta como capital sus

conocimientos, sus navegaciones, su

capacidad de aprender y de

enseñar. El colectivo inteligente no

individuales, sino por el contrario,

las exalta, las hace fructificar y les

abre nuevas potencias. Este sujeto

Page 12: Inteligencia colectiva

transpersonal no se contenta con

conminar inteligencias individuales.

Hace crecer una forma de

inteligencia cualitativamente

diferente, que viene a añadirse a las

inteligencias personales, una

especie de cerebro colectivo o de

hipercorteza.

Page 13: Inteligencia colectiva

P R E C U R S O R E S D E L A I N T E L I G E N C I A

C O L E C T I V A

Pierre Levy Pierre Lévy nació en Tunes el 2 de Julio de 1956. Originalmente se

desempeñó en el campo de la historia, pero más tarde continuó en el de la historia de la ciencia.

Es un filósofo que ha dedicado su vida profesional a estudiar los impactos culturalesy

cognitivos de las tecnologías digitales y a promover mejoras en sus usos dentro de la

sociedad.

Pierre Levy es el más grande autor del tema, pues acuñó el

término en su obra “Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio”.

Afirmó que cada individuo, podía ser experto en un área determinada, por ello, si juntábamos todos éstos micro saberes, lograríamos crear

una “inteligencia colectiva”, que se trata, según el autor, de “una

inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada y movilizada en tiempo real. Es uno de los más grandes

estudiosos de la cultura virtual mundial.

Page 14: Inteligencia colectiva

PETER RUSSELL Peter Russell es un autor y profesor de origen

británico, que se centra en la conciencia y la espiritualidad

contemporánea. Sus libros incluyen El Cerebro

Global , Despertando en

tiempo , y De la ciencia a Dios.

En la Universidad de Cambridge (Reino Unido), estudió matemáticas y física teórica. Su afición por los misterios

de la mente humana lo llevó a un cambio, a la psicología experimental. Persiguiendo este interés, viajó a la India para

estudiar la meditación y la filosofía oriental , ya su regreso ocupó el primer puesto de investigador ofrecido en Gran Bretaña sobre la psicología de la meditación.

Fue uno de los primeros en introducir seminarios de

potencial humano en el ámbito empresarial , y durante

veinte años corrió programas de alta dirección en la creatividad, el manejo del estrés , el desarrollo personal y el desarrollo sostenible .

En 1980 escribió su libro “El cerebro global”, siendo el primero en utilizar éste término, predijo la Internet y el

Page 15: Inteligencia colectiva

impacto que éste tendría. (Cerebro global: una red de

ámbito planetario formada por las personas y las tecnologías de comunicación y difusión de información) Russell cree que el reto fundamental hoy en día es

liberar el pensamiento humano de las creencias y actitudes que están detrás de muchos de nuestros problemas personales, sociales y globales; limitandolos.

Su trabajo pretende destilar la esencia de las

tradiciones espirituales del mundo y presentarla de

manera relevante a los tiempos actuales. Hoy, a sus 68 años, tiene un sitio web lleno de

artículos, audios y videos de sus ideas en: www.peterrussell.com

Cerebro global

Cuando decimos "cerebro" estamos haciendo referencia a un órgano que se compone de muchos organismos más pequeños (las neuronas) conectados entre sí para dar lugar a alguna forma de

inteligencia. Sin embargo, cuando el escritor Peter Russell acuñó la expresión "cerebro global" en su libro The Global Brainen 1983, la idea iba más allá de la simple comparación entre las conexiones de

un cerebro y nuestras redes de comunicaciones, pues consideraba el "cerebro global" como el sistema nervioso, la "mente" de un extraordinario "ser planetario"...

Inteligencia colectiva

Page 16: Inteligencia colectiva

Podemos definir la inteligencia colectiva

como una suma de varias inteligencias individuales, es decir, es la suma, de todos los conocimientos y saberes que cada

individuo, miembro de una sociedad, tiene; por eso, también se le conoce como “Cerebro Compartido”.

Podemos decir, que la inteligencia

colectiva parte de la frase “Nada es

absoluto, todo es relativo”, dicha por los antiguos escépticos, es decir, parte de que nadie tiene la verdad absoluta y por

ello, es necesario conjuntar todas y cada una de las verdades de los individuos. La inteligencia colectiva, es un proceso

cuyo objetivo es el reconocimiento y el enriquecimiento de una sociedad, así como el buscar apoyo y colaboración en

los individuos para solucionar sus problemas. Actualmente, éste proceso, es fuertemente impulsado por las nuevas

tecnologías, en especial por la internet,

pues han aparecido nuevas formas de relacionarse, que permiten a los usuarios,

compartir entre sí, de manera más rápida y efectiva, sus conocimientos. En éste sentido, el más grande ejemplo

que tenemos de la inteligencia colectiva

Page 17: Inteligencia colectiva

en la actualidad, son las WIKIS,

que en sí, son páginas web, cuyos contenidos, pueden ser modificados por los usuarios,

hay WIKIS especializadas en algún asunto o muy generales, lo cierto, es que cualquier

persona que tenga algún dato

relevante (a su consideración)

sobre el tema, puede compartirlo sin censura. La desventaja de éstas páginas web, es que no cuentan con filtros

suficientes, para saber qué tanto de lo que se publica es verdad, y que otra cosa, no lo es.

CONCLUSIÓN

La inteligencia colectiva, de algún modo, nos ayuda a sentirnos parte de una sociedad, a ser escuchados y tomas en cuenta, pues como lo dijimos en un inicio, nadie tiene la verdad absoluta, cada uno tiene su

perspectiva de la realidad y para conocerla más a fondo, debemos tomar todas las pequeñas partes y conjuntarlas en un “cerebro

compartido”, que marca también, nuestra manera de pensar, de actuar, de valorar alos demás y de valorarnos a nosotros mismos.

Page 18: Inteligencia colectiva

Parte del principio que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie

tiene el conocimiento absoluto por ello, resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos.

Puede potenciarse a través del uso de dispositivos tecnológicos que permiten la interconexión con la sociedad. La mayoría de las personas tienen acceso a la web y es así aún más fácil la

comunicación entre los individuos para poder llegar a su objetivo.

‘’Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada y movilizada en tiempo real’’

Pierre Levy

‘’La web del futuro expresara la inteligencia colectiva de una

humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio’’

Pierre Levy

El ciberespacio (entorno de coordinación sin jerarquías que favorece

la sinergia de inteligencias) es el ambiente perfecto para reconocer

y movilizar las habilidades, experiencias y competencias de todas las

personas. (Levy. 1997)

‘’La clave son los grandes problemas del mundo es que debemos

tratar sobre ellos de forma colectiva. Y como no nos volvamos

colectivamente mas inteligentes, estamos conectados’’

Douglas Engelbart. Inventor.

Page 19: Inteligencia colectiva

‘’Cada uno es más cuando estamos unidos porque surge inteligencia

colectiva’’

Abel Pérez Rojas (México, 1970)

‘’ La inteligencia colectiva es una inteligencia repartida en todas

partes, valorizada constantemente, coordinada y movilizada en

tiempo real’’

Pierre Levy (Túnez, 1956)