inteligencia colectiva 1

Upload: josymar-garcia-acevedo

Post on 06-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Inteligencia Colectiva 1

TRANSCRIPT

  • En su edicin de julio de 2007, la revista National Geo-graphic dedic su portada a la inteligencia de los en-jambres. Al observar las actividades de las colonias de hormigas, los enjambres de abejas y los cardmenes de peces, los bilogos concluyeron que existe un tipo de inte-ligencia producto de la actividad colectiva de los miembros de un grupo numeroso. Es la inteligencia que explica por qu una hormiga sola es poco sagaz, pero una colonia puede encontrar el camino ms corto hacia la fuente de alimento, dividir roles y defender su territorio. Este concepto, que los bilogos han llamado inteligencia colectiva, se refi e-re a ciertas estructuras sociales autorreguladas que pue-den mostrar comportamientos inteligentes en s mismas,

    siendo ms efi cientes que sus miembros individualmente. Segn James Surowiecki, autor de La Sabidura de las Multitudes (2004), cualquier grupo humano que siga la inteligencia de las hormigas se ir haciendo cada vez ms efi caz. Las condiciones para que esto suceda son: La multitud debe ser diversa. De esa forma, cada indivi-duo aporta diferentes piezas de informacin. Tiene que estar descentralizada: nadie debe estar al mando. Debe existir alguna forma de recabar las opiniones para llegar a un veredicto colectivo. Los individuos deben ser independientes para que pue-dan valorar su propia informacin.

    Inteligencia colectiva

    1

    Sostenibilidad 2.0NoteSwarm Theory, de Peter Miller, en National Geographic, julio de 2007. Leer aqu: http://www7.nationalgeographic.com/ngm/0707/feature5/

    Sostenibilidad 2.0NoteSurowiecki, James, The Wisdom of Crowds: Why the Many Are Smarter Than the Few and How Collective Wisdom Shapes Business, Economies, Societies and Nations, (2004).

  • Los activistas de Seattle en 1999 o las turbas de Paris en 2006, por ejemplo, usaban los celulares para comunicar r-pidamente dnde se encontraba la polica. Como un car-dumen de peces en el ocano, podan desarmarse frente a la presencia del peligro y volver a agruparse unas horas ms tarde aunque. Aunque la diferencia con los animales es que, en tanto seres humanos, los activistas tomaban por su propia voluntad la decisin de actuar.Pero, qu tiene que ver esto con la web 2.0, la Net Gen y las comunidades on line? Tim OReilly, gur de la web 2.0, vaticin en 2005: Detrs de cada xito de aquellos gigan-tes nacidos en la era de la web 1.0 que sobrevivieron en la era 2.0, parece existir un mismo principio: lograron tomar el poder de la web para canalizar la inteligencia colectiva. Un ejemplo paradigmtico es Google. Sus motores de bs-queda ordenan los resultados de acuerdo con la cantidad de vnculos entre pginas. El sistema entiende a los vnculos como votos de los usuarios, y de esa forma ubica en pri-mer lugar no slo a las pginas ms populares, sino tambin las que tienden a ser ms confi ables. Hasta 2007, gracias a este sistema, Google lidera el mercado de buscadores.

    Wikipedia, la mencionada enciclopedia gratuita y on line escrita y editada por voluntarios, es otro ejemplo de in-teligencia colectiva puesta en accin. Cientos de miles de personas en diferentes partes del mundo colaboran en la creacin de la mayor coleccin de conocimiento humano jams conseguida. Por su parte, Linux, el sistema operati-vo que representa la nica competencia al Windows de Microsoft, fue creado bajo los estndares del software li-bre: es decir, con cdigo abierto y mejorado por miles de programadores y usuarios de manera voluntaria.

    La edicin de julio de 2007 de National Geographic compa-r ciertas actividades humanas con las de los enjambres,

    La colaboracin al poder

    2

  • Thomas C. Malone, del Centro para la Inteligencia Colec-tiva del Instituto Tecnolgico de Massachussets (MIT), ex-plic que, tal como se describi en el caso de los enjambres, la inteligencia colectiva no es algo nuevo. Pero las nuevas tecnologas de la informacin que unen a todas las compu-tadoras del mundo permiten una profundizacin de este concepto nunca antes experimentada.

    Mark Klein, del mismo Centro, est liderando un equipo que intenta aprovechar la inteligencia de cientos de personas dispersas en el planeta para encontrar soluciones al calen- tamiento global. Aunque, segn advirti Malone del MIT, la

    inteligencia colectiva no es un proceso mgico ni puede ser aplicada en todos los campos.

    La hiptesis que nuclea a los entusiastas es aquella que afi rma que grandes grupos de personas son ms inteligentes que una reducida elite. Algo que todava est por demostrarse. En principio ya se sabe que la inteligencia colectiva parece funcionar con alto nivel de efi cacia en los modelos pre-dictivos. Como en las carreras de caballos, se supone que un grupo numeroso de personas brindando su mejor esti-macin para un hecho probable, va generar en promedio respuestas ms exactas que las brindadas individualmente.

    3

  • Ward Cunninham pasar a la historia como el creador de un software que permite poner en accin la inteligencia colectiva: los wikis. Tom esta palabra del idioma hawaia-no, que signifi ca rpido y tambin Lo que yo s es. En 1995, Cunninham cre la primera versin de este sencillo cdigo de software, que posibilita generar una pgina web que puede ser modifi cada por los miembros de un equipo de trabajo. Lo que Cunninham no pudo predecir es que la herramienta que imagin para la colaboracin entre peque-os grupos, iba a ser utilizada de manera abierta y masiva.

    Hacia el ao 2000, Jimmy Wales, un ex operador fi nanciero, estaba intentando crear la primera enciclopedia gratuita en Internet. Junto a Larry Sanger cre Nupedia y convoc a un grupo de acadmicos para que elaboraran voluntaria-mente los artculos. Pero pasaron dos aos y los especia-listas slo haban fi nalizado 24 entradas, por lo que a fi nes de 2001, cuando conoci los wikis, Wales tom la osada decisin de crear Wikipedia. Un mes despus, la enciclo-pedia virtual ya tena 1000 artculos, ms de 500.000 en 2005 y casi 5 millones en 14 idiomas en 2007. En una entrevista concedida a la revista Time, Wales con-fesaba divertido que en su casilla de mails suele recibir

    advertencias de personas bien intencionadas que le dicen: Cuidado, cualquiera puede modifi car su sitio, usted tiene un grave problema de seguridad.

    Desde su creacin, Wikipedia se ha convertido en una vasta coleccin de conocimiento humano y ha generado una gran polmica entre docentes, acadmicos y perio-distas, pero por sobre todas las cosas, es la ms acabada representacin de lo que la colaboracin entre las perso-nas potenciada por Internet y herramientas sencillas puede llegar a lograr. Wikipedia tiene ms visitas que Hotmail, New York Times y Wall Street Journal juntos, aunque cuenta con un solo empleado fi jo y un elenco de 285.866 personas que han colaborado ms de diez veces. Un estudio realizado por la revista cientfi ca Nature en 2005, revel que tena 4 errores por cada 3 de la tradicional Enciclopedia Britnica. La diferencia, claro, es que los erro-res de Wikipedia ya fueron corregidos y los de la Britni-ca debern esperar varios aos para ser enmendados. La clave del xito de esta creacin colectiva responde a un fenmeno de estos tiempos: una nueva lgica de in-centivos. Lo que el escritor Lev Grossman defi ni en un artculo para la revista Time como altruismo intelectual.

    Wikis: de la herramienta a la accin

    4

    Sostenibilidad 2.0NoteIts a wiki, wiki, world, de Chris Taylor, Time, 29 de mayo de 2005. http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1066904,00.html

    Sostenibilidad 2.0NoteThe next big thing is us, por Lev Grossman, Time, 12 de mayo de 2006. http://www.time.com/time/printout/0,8816,1172242,00.html#

  • Las herramientas que liberan el potencial de la inteligencia colectiva permiten generar nuevas formas de organizacin. Las empresas, las instituciones acadmicas, los grupos de investigacin pueden evolucionar, si as lo desean, hacia un tipo de organizacin 2.0, donde la innovacin est afuera y no limitada a la elite de personas que las integran.El movimiento por el software libre demuestra los alcances de estas tendencias. Linux, el sistema operativo gratuito creado por Linus Torvalds en 1992 cuando slo tena 21 aos, fue mejorado con la ayuda de miles de pro-gramadores amateurs y profesionales. En la actualidad, es utilizado por millones de personas y empresas.ste es slo un ejemplo de un movimiento que inspira y rene a una comunidad global de personas dispuestas a donar su tiempo para aprender y crear mejores recursos de software.

    SourceForge.net es un sitio que coordina trabajos de soft-ware libre: hacia julio de 2007, 15.000 proyectos estaban en proceso de produccin. Bajo este modelo nacieron tambin Mozilla Firefox y Apa-che, cdigos de software que defi nieron las herramientas cotidianas de cada usuario de Internet.

    Software libre:innovacin puertas afuera

    5

  • Organizar el caos

    Tagging es el proceso por el cual se crean etiquetas para clasifi car el contenido on line. Un tag es una palabra clave designada por el usuario a un elemento cualquiera (foto, artculo, video, post en un blog), que permite que sea clasifi cado segn el signifi cado que le da cada persona. Un elemento suele ser asociado a varios tags al mismo tiempo. Por ejemplo, un video de la cantante brasilera Adriana Calcanhotto en YouTube puede ser etiquetado como amor, mpb y ternura. Un post en Internet so-bre tagging podr ser etiquetado con palabras como web 2.0, tags e inteligencia colectiva, porque segn el crite-rio del autor son esas las palabras que mejor describen el contenido.

    La primera utilidad del tagging es personal: volver a encon-trar una informacin en el errtico proceso de navegar por la web. Pero como explic David Weinberger, investigador de Harvard y autor del libro Everything Is Miscellaneous: The Power of the New Digital Disorder, los tags tambin tienen una dimensin social. Las etiquetas que se eligen en sitios como Flickr y del.icio.us, facilitan una mejor organizacin del conocimiento para todos los usuarios. A este proceso

    social de clasifi cacin de la informacin se lo llama folkso-noma. Si la taxonoma es la ciencia de la clasifi cacin, la folksonoma es la clasifi cacin en la era 2.0, como resultado de la colaboracin y la inteligencia de masas. Este neologismo fue creado en 2004 por Thomas Vander Wal, fundador del Information Architecture Institute, y se refi ere a las siguientes caractersticas:

    a) La folksonoma es una clasifi cacin libre, elegida por el usuario.

    b) Tiene como objetivo poder encontrar posteriormente la informacin.

    c) Es desarrollada en un entorno abierto, que permite compartir y construir de manera conjunta nuevas categoras.

    Una encuesta realizada por Pew Internet & American Life Project en diciembre de 2006, mostr que el 28% de los usuarios de Internet en los Estados Unidos utilizaron tags para clasifi car fotos, noticias o posts en blogs.

    6

    Sostenibilidad 2.0NoteSegn el informe de Pew Internet & Life Project del 31 de enero de 2007, por Lee Rainie.

  • Imagen de los tags ms populares en Flickr. Los sitios 2.0 incorporaron una nube de tags,que consiste en disponer las etiquetas ms usadas por los usuarios una al lado de la otra,

    en orden alfabtico y destacando en tipografa de mayor tamao las ms populares.

  • Cientfi cos de diversas disciplinas estn estudiando la for-ma de orientar la inteligencia colectiva hacia la bsqueda de soluciones para los grandes problemas de la humani-dad, desde el calentamiento global hasta el desarrollo de tratamientos para enfermedades en el presente incurables como el Alzheimer. Tambin son muchos los que estn pensando en la inte-ligencia colectiva para predecir la evolucin de la web. Suroweicki y los tericos de la inteligencia de los enjambres, por ejemplo, imaginan su potencial como una agrega-cin de saberes. Sin embargo, la inteligencia colectiva puede ser pensada como algo ms que la simple suma de colaboraciones. La web 2.0, considerada un paso en la evolucin de la web, apunta al establecimiento de conversaciones. Nutrida por ese dilogo, la inteligencia colectiva est orientada a gene-rar un nuevo consenso y una nueva forma de gestin del conocimiento humano. En palabras del bilogo francs Joel de Rosnay: La interac-tividad, en primera instancia, no es interesante. Lo que es interesante es el uso de la interactividad para crear colec-tivamente, lo que denomino la intercreatividad. En ella ya no se est conectado a Internet, sino conectado a travs de Internet: son los cerebros que estn detrs y es esta creatividad mutua la que puede, o no, expresarse.

    Si pensamos en lo que Linux hizo por la industria del soft-ware, es natural preguntarse qu podra hacer la actividad abierta y colaborativa por la investigacin de nuevas drogas

    y curas de enfermedades, o por las energas alternativas y los desastres atmosfricos. Podra la inteligencia colectiva de la comunidad cientfi ca ser aprovechada para encontrar tratamientos efi caces para enfermedades hasta ahora incu-rables?, se pregunt Don Tapscott, autor de Wikinomics.

    Para DonTapscott, las investigaciones del llamado Proyecto de Genoma Humano representaron un antes y un despus respecto de este tema. A mediados de los aos 90, cuando todos los laboratorios participaban de la fi ebre por paten-tar las secuencias de genes del ADN, un grupo de empre-sas farmacuticas tom la histrica iniciativa de abrirse a la colaboracin. En la actualidad, gracias a ello, existe un enor-me banco de datos abierto que contiene las secuencias de genes decodifi cadas por cientos de equipos cientfi cos.

    Pero esto no siempre fue as. Al promediar los 80, organis-mos privados y pblicos estaban privatizando secuencias de genes humanos de manera veloz, por lo que en pocos aos el 20% del genoma humano era de propiedad privada, incluyendo los genes relacionados con la hepatitis C y la diabetes. En 1995, Merck Gene Index, una alianza entre empresas privadas y organismos gubernamentales y civi-les, anunci la creacin del primer banco de datos pblico. Muy pronto otras empresas farmacuticas como Big Phar-ma hicieron lo mismo. Como apunta Tapscott, adems de motivaciones fi lantrpicas, las empresas entendieron que su negocio era vender remedios, no la materia prima, es decir, las secuencias de ADN.

    El futuro de la inteligencia colectiva

    8

    Sostenibilidad 2.0NoteTapscott, Don. Op. Cit. Pgina 163-173.

  • Sin embargo, los cientfi cos advierten: Las multitudes tienden a ser sabias slo si los individuos actan de ma-nera responsable y toman sus propias decisiones. El gru-po no ser inteligente si sus miembros se imitan unos a otros, si siguen modas o si esperan que alguien les diga qu hacer. Cuando un grupo se comporta de manera in-teligente, confa en que cada miembro har lo que corres-ponde. Para quienes a veces nos preguntamos si vale la pena reciclar esa botella para disminuir el impacto sobre el planeta, la realidad es que nuestras acciones importan, aunque no logremos discernir cunto inciden a nivel glo-bal, escribi Peter Miller en National Geographic.

    En un mundo complejo, el modelo de las abejas, los pro-gramadores de Linux o los editores de Wikipedia pare-ce al menos brindarnos una gua sobre modos de actuar. Como dijo el bilogo Thomas Seely: La abeja no logra ver el panorama global, como tampoco lo vemos noso-tros. Ninguno de nosotros sabe lo que la sociedad nece-sita, pero vemos a nuestro alrededor y nos damos cuenta de que la escuela necesita un voluntario, o que la iglesia necesita alguien que le corte el csped, o que podemos ayudar en una campaa poltica. Desde esta perspectiva, la inteligencia colectiva, que atiende a estas necesidades y busca responder mediante acciones responsables, es un desafo cotidiano.

  • Crditos fotogrfi cos Inteligencia colectiva

    pgina 9: Alvy / Microsiervos.com http://www.fl ickr.com/photos/alvy/69385239/