inteligencia artificial. sus consecuencias · pdf fileindicar que el futuro nos ha alcanzado y...

17
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. SUS CONSECUENCIAS NEGATIVAS UNA VISIÓN PARTICULAR ALEXIS CHAVERO GUILLERMO UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Upload: votruc

Post on 07-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INTELIGENCIA ARTIFICIAL. SUS CONSECUENCIAS NEGATIVAS

UNA VISIÓN PARTICULAR

ALEXIS CHAVERO GUILLERMO

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

1. ROBOT, ¿CÓMO SE ORIGINÓ LA PALABRA? 2

2. CONCEPTO 3

3. HISTORIA 3

3.1. Datos históricos. 3

4. EVOLUCIÓN 6

4.1. Primera generación 6

4.2. Segunda generación 6

4.3. Tercera generación 6

4.4. Cuarta Generación 7

4.5. Quinta generación 7

4.5.1. Inteligencia Artificial 7

5. ROBOTS CON TECNOLOGÍA AVANZADA 8

5.1. Robot de Yotel 8

5.2. Pleo 8

5.3. Robot Botir 9

5.4. PackBots 9

5.5. BigDog 10

5.6. I-Sobot 10

5.7. PR2 11

5.8. Robot Schaft 11

5.9. Compressorhead 12

5.10. Nao 12

6. CONSIDERACIONES 13

7. CONCLUSIONES 15

BIBLIOGRAFÍA 15

REFLEXIONES 16

2

INTRODUCCIÓN

Hace unos cuantos años parecía inimaginable que el mundo futurista de Isaac

Asimov (autor de obras de ciencia ficción), fuese una realidad, pero todo parece

indicar que el futuro nos ha alcanzado y no falta mucho para que seres con

inteligencia artificial caminen entre nosotros.

Esta nueva era, nos coloca en un tránsito histórico que asombra, inquieta y nos lleva

a preguntar: ¿Estaremos preparados para este momento?, ¿Podremos vivir en

armonía con seres artificiales superiores a nosotros?

Ante estas interrogantes es probable que no sepamos que responder y esto es

porque desconocemos aspectos esenciales sobre el origen y alcance de los robots;

si bien el tema no es nuevo, su conocimiento se ha dejado en manos de expertos,

negándonos a un entendimiento que debe formar parte de la cultura popular.

De esta manera y a efecto de dilucidar las posibles consecuencias negativas del tan

esperado encuentro entre sociedad y seres con inteligencia artificial, nos

disponemos definir algunos conceptos, continuaremos con un poco de historia y

culminaremos con algunas consideraciones.

1. ROBOT, ¿CÓMO SE ORIGINÓ LA PALABRA?

La palabra se usa por primera vez en 1921, en la obra teatral de Karel Chapek, RUR

(Robots Universales de Rossum), que trata sobre unos hombres artificiales que

remplazan a los humano en el desarrollo de trabajos ordinarios.

La palabra robot es una traducción de la palabra checa “robota” que significa trabajo,

en especial el llevado a cabo por la servidumbre.

3

2. CONCEPTO

Diversos autores, organizaciones y asociaciones internacionales, han tratado de dar

su propio concepto, no obstante el que ha sido mayormente aceptado, es el

proporcionado por la International Federation of Robotics (IFR) que describe a los

robots de la siguiente manera:

“Manipulador funcional reprogramable, capaz de mover material, piezas,

herramientas o dispositivos especializados mediante movimientos variables

programados, con el fin de realizar tareas diversas.”

3. HISTORIA

Habiendo señalado la procedencia de la palabra robot, así como su significado,

resulta imperioso saber cómo empezó todo, por lo que a continuación veremos un

poco de historia.

Los robots tuvieron su origen hace miles de años, en un principio se les conoció

como autómatas. Tiempo después y gracias al anhelo del ser humano de crear vida

artificial, los robots fueron tomando forma, primero como artefactos simples hechos

de materiales que estaban al alcance (madera y cobre), para después dar paso a

los robots hechos de materiales especializados.

3.1. Datos históricos.

Los primeros mecanismos robóticos se presentaron en Egipto y Grecia, por medio

de brazos mecánicos colocados en estatuas religiosas, cuyos mecanismos eran

operados manualmente o a través de sistemas hidráulicos.

En los siglos XVII y XVIII, los europeos comenzaron a fabricar muñecos mecánicos,

cuyos mecanismos no obstante que eran primitivos, comenzaban a mostrar gran

4

detalle en su elaboración. Jacques de Vauncansos, desarrollo algunos mecanismos

que además de producir música, imitaban funciones biológicas como la circulación,

respiración y la digestión.

En el mismo sentido se encuentra la Muñeca mecánica de Henri Maillardert (1805),

cuyo mecanismo le permitía elaborar dibujos.

Posteriormente, durante le revolución industrial, proliferaron mecanismos que

maximizaban la producción textil: La hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la

hiladora mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785) y el

telar de Jacquard (1801).

Para el siglo XX, surgen dispositivos que son muy parecidos a lo que hoy

conocemos como robots:

1946 - G.C Devol desarrolla un dispositivo que podía señales eléctricas por medios

magnéticos y reproducirlas para accionar una máquina mecánica.

1951 - Desarrollo con teleoperadores para manejar materiales radiactivos.

1952 - Prototipo de control numérico con lenguaje de programación de piezas APT

(Automatically Programmed Tooling).

1954 - El inventor C. W. Kenward solicitó su patente del diseño de un robot, misma

que fue emitida en 1957.

G.C. Devol desarrolla diseños para la transferencia de artículos programada.

1959 - Planet Corporation introduce el primer robot comercial.

1960 - Se introdujo el primer robot ‘Unimate’’.

1961 - Se instala un robot “Unimate” en la Ford Motors Company para atender una

máquina de fundición de troquel.

1966 - Una empresa noruega, denominada Trallfa, construyó e instaló un robot de

pintura por pulverización.

5

1968 - SRI (Standford Research Institute) desarrolla un robot móvil llamado

‘Shakey’’ que podía desplazarse por el suelo, a través de una cámara de visión y

sensores táctiles.

1971 - La universidad de Stanford desarrolla un brazo robot de acionamiento

electrónico.

1973 - Se desarrolla el primer lenguaje de programación de robots del tipo

computadora, con la denominación WAVE, le siguió el lenguaje AL en 1974, ambos

lenguajes después serían desarrollados en el lenguaje VAL.

1974 - ASEA desarrolla el robot Irb6 de accionamiento totalmente electrónico.

Kawasaki, instala un robot para soldadura por arco para estructuras de motocicletas.

Cincinnati Milacron desarrolla el robot T3 con control por computadora.

1975 – Olivetti utiliza al robot “Sigma” en operaciones de montaje.

1976 - en los laboratorios Charles Stark Draper Labs en estados Unidos, se

desarrolla un dispositivo de Remopte Center Compliance (RCC) para línea de

montaje.

1978 - El robot T3 de Cincinnati Milacron es adaptado y programado para operar

como taladro y utilizado en la aeronáutica. El robot PUMA (Programmable Universal

Machine for Assambly), es usado en tareas de montaje, basándose en diseños

obtenidos de un estudio de la General Motors.

1979 – En la Universidad de Yamanashi en Japón, se desarrolla el robot SCARA

(Selective Compliance Arm for Robotic Assambly).

1980 – En la Universidad de Rhode Island, se desarrolla un sistema robótico de

captación de recipientes.

1981 – En la Universidad de Carnegie- Mellon, se desarrolla un robot de impulsión

directa. Usaba motores eléctricos en las articulaciones, sustituyendo las

transmisiones mecánicas usadas por la mayoría de los robots.

1982 - IBM introdujo el robot RS-1 para montaje.

1983 – Se emite el informe de la investigación realizada en Westinghouse Corp.,

patrocinado por la National Science Foundation sobre un sistema de montaje

automatizado flexible efectuado por robots.

6

1984 – Se desarrolla Robots 8, que son una serie de sistemas que permitían

desarrollar programas de robots utilizando gráficos interactivos en una computadora

personal para luego ser cargados en un robot.

4. EVOLUCIÓN

Vista la parte histórica y a efecto de entender cómo han evolucionado los robots, es

necesario analizar brevemente cada una sus distintas generaciones.

4.1. Primera generación

Son conocidos como “Manipuladores” y se trata de sistemas mecánicos de control

sencillo, sin retroalimentación de algún sensor. Se encargan de realizar tareas

previamente programadas que se ejecutan secuencialmente.

4.2. Segunda generación

Los denominados como robots de aprendizaje, se encargan de seguir secuencias

de movimientos que previamente son ejecutados por un operador humano.

Son de control de ciclo abierto, así como de secuencia numérica de control de

movimientos que se almacenan en un disco o cinta magnética.

4.3. Tercera generación

En esta generación se encuentran los robots de control sensorizado, cuyos

mecanismos requieren de una computadora que ejecuta las órdenes de un

programa, enviándolas a un manipulador que realiza los movimientos necesarios.

Este tipo de robots percibe el ambiente a través del uso de sensores y modifica su

estrategia de control.

7

4.4. Cuarta generación

Son muy parecidos a los de la tercera generación, sin embargo su funcionamiento

incluye sensores que informan a una computadora de control el estado en el que se

encuentra el proceso, lo cual permite tomar decisiones de manera inteligente y

controlar el proceso en tiempo real.

La multiplicidad de sus sensores le permite tomar decisiones sobre tareas y metas.

4.5. Quinta generación

Los robots de esta generación estarán basados en una nueva tecnología que

incorporará 100% inteligencia artificial, utilizará modelos de conducta y una nueva

arquitectura de subsunción.

4.5.1. Inteligencia Artificial.

El término fue adoptado en la conferencia de Darthmounth de 1956:

“Se trata de un área que implica una multiplicidad de disciplinas como la filosofía,

matemáticas, lógica y computación. Su objetivo es el desarrollo de sistemas

capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismos, utilizando para ello la

inteligencia humana.”

En términos sencillos, la inteligencia artificial es una disciplina que se encarga del

desarrollo de procesos y programas que se ejecutan en un modelo físico,

produciendo un mayor rendimiento derivado de los algoritmos almacenados y de la

percepción del entorno a través de sensores, lo que lleva a que la toma de

decisiones sea de forma autónoma.

8

5. ROBOTS CON TECNOLOGÍA AVANZADA

A continuación se muestran 10 robots cuya tecnología es hoy por hoy de lo más

avanzado.

5.1.1. Robot de Yotel

Se trata de un brazo robótico que sirve de conserje en el hotel Yotel de Nueva York.

Sus funciones consisten en recoger, almacenar y entregar las pertenencias de los

huéspedes del hotel.

5.2. Pleo

Es un robot que tiene la forma de un Camarasaurio. Funciona como una mascota

que aprende experiencias del ambiente que lo rodea. Simula un estado de sueño y

puede reconocer colores, patrones y sonidos.

9

5.3. Robot Botir

Es un robot mayordomo cuyas funciones consisten en entregar servicios dentro del

hotel; a cambio acepta “tweets” como propinas.

5.4. PackBots

Son robots militares usados en Irak y Afganistán. Pueden detectar minas y localizar

bunkers; puede desplazarse a una velocidad de 14 kilómetros por hora.

10

5.5. BigDog

Es un robot de cuatro patas, dinámicamente estable. Es usado por la milicia en

operaciones de campo; puede atravesar terrenos complicados a una velocidad de

6.4 km/h cargando hasta 150 kilogramos de peso y puede subir pendientes de 35°.

5.6. I-Sobot

Su tamaño y precio, lo hacen el más cotizado del mercado. Realiza 200 acciones,

gracias a sensores que captan sonidos y órdenes emitidas a través de control

remoto.

11

5.7. PR2

Puede cocinar algunos platillos y jugar billar.

5.8. Robot Schaft

Es un robot humanoide que pertenece a la compañía Google. Puede manipular

algunas herramientas y desplazarse por áreas en desastre. Posee la fuerza de 10

hombres y una velocidad de 2 kilómetros por hora.

12

5.9. Compressorhead

Es una banda de rock robótica. Toca música de AC/DC, Pantera y Ramones.

5.10. Nao

Es un robot humanoide programable y autónomo. Cuenta con un sistema

multimedia basado en Linux, cuenta con 4 micrófonos, 2 altavoces y 2 cámaras de

alta definición.

13

6. CONSIDERACIONES

Habiendo conocido un poco los robots, nos disponemos a formular las siguientes

consideraciones basadas en los cuestionamientos formulados al inicio de la

presente exposición.

Es probable que en los próximos años, el binomio hombre-máquina, sea un tema

recurrente, por lo que no es de extrañar que existan interrogantes y miedos ante

esta nueva faceta de la humanidad. Sería absurdo pasar por alto las posibles

consecuencias que ello conlleva y más aún pensar que no es necesario prepararnos

para ese momento.

Ante el encuentro tan próximo, algunos teóricos coinciden en señalar que no

obstante que los beneficios serán muchos (en especial en el ramo de la medicina),

los efectos sociales se vislumbran como alarmantes.

Uno de estos efectos se encuentra en el ámbito laboral. Se prevé que con la

introducción de los robots se dañen gravemente los modelos laborales y la

organización empresarial; esto es, mientras más empresarios adopten la tecnología

para potencializar la producción, mayor desempleo habrá. El obrero será

desplazado por las máquinas, lo que provocará reclamos sindicales y revueltas

constantes.1

Existirá una sociedad dual, por un lado tendremos a una minoría bien pagada y con

seguridad social y por la otra a un gran número de personas serán incapaces de

encontrar trabajo y sufrirán la falta de seguridad social, lo que probablemente

generará desigualdad y tensiones sociales.

1 Se estima que para el año 2042 la automatización global estimada sea del 80% en todos los sectores (económicos y

sociales).

14

En el mismo sentido, se prevé que los países con menor tecnología sean

desplazados por los países que cuenten con mayores avances en la materia, lo que

generará pobreza, disputas y guerras encaminadas a obtener más y mejor

tecnología.

A lo anterior, debe sumarse la devastación del medio ambiente, generada por la alta

demanda de recursos necesarios en la fabricación de los robots y la acumulación

de desperdicios electromecánicos, todo ello derivado del alto consumo y

actualización.

Por último, hemos de señalar que si las máquinas con inteligencia artificial son

destinan a fines bélicos, el futuro de la humanidad estará condenado, máxime si sus

objetivos son perniciosos y de exterminio. Especialmente, cabría destacar que si las

máquinas llegaran a adquirir conciencia, podríamos vivir alguno de los pasajes de

libros o películas de ciencia ficción, tratando a toda costa de evitar nuestra

irremediable extinción.

Cabe señalar que nuestra visión no busca satanizar los avances tecnológicos, sino

concientizar sobre la importancia de implementar diversas acciones que nos

conduzcan a una consciente, informada y racionalizada transición.

Las acciones que se proponen, son las siguientes:

Establecer políticas encaminadas a evitar la sobre explotación de los

recursos naturales.

La tecnología y los robots deberán de llegar a todos por igual.

Realizar una adecuada redistribución de la riqueza.

Generar una sociedad informada, unida y preparada.

Compartir conocimientos y avances tecnológicos entre los países, buscando

un equilibrio.

15

Implementación de nuevas actividades (remuneradas) para las personas que

serán desplazadas por los robots.

La legislación en la materia tendrá que ir un paso adelante, buscando

siempre el beneficio de la colectividad.

Implementar una eficiente política de reciclaje.

Erradicar el analfabetismo robótico.

CONCLUSIONES

La tecnología, al ser un campo de oportunidad para mejorar la calidad de vida de la

humanidad, su uso, a pesar de las posibles consecuencias, no puede ni debe ser

detenido; sin embargo, a efecto minimizar sus posibles efectos negativos es

necesario prepararnos y mantenernos debidamente informados, implementando a

su vez, acciones que nos permitan una transición segura y pacífica.

BIBLIOGRAFÍA

Asimov, I. (2007) Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos,

Recuperado el 21/04/16, de

http://static0.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/28/27866_Hist%20Cronol

ogia%20Ciencia%20Descubrimientos.pdf

Gómez, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?,

N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 14/04/16, de:

http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-

donde-nos-lleva.pdf

López, J. M. (2008) Ingeniería y Sociedad. La Tecnología y el cambio social. Revista

Digital Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado el 21/04/16, de:

http://www.csi-

16

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JMIGUEL_LOPEZ_2.

pdf

Martínez, C. D. Evolución de la Robótica en la Industria a lo largo de la historia.

Revista Digital HMI. Recuperado el 21/04/16, de

https://issuu.com/carlosdavidmartinezgomez/docs/pa-eai-hmi

REFLEXIONES

¿Por qué has elegido ese tema?

El tema lo elegí porque siempre estoy en contacto con máquinas y mi gusto por ellas

ha llegado a tal grado que siempre busco saber cómo funcionan; además de ello,

las máquinas forman parte de mi carrera y mi trabajo.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

Partí de la lectura de Renato Gómez Herrera, de los conocimientos obtenidos de

libros y revistas en materia de computación, así como de películas de ciencia ficción.