integrados para promover una economía verdepor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a...

20
Más información Buenos Aires, martes 27 de noviembre de 2012 Año 15 / Nº 649 Precio del ejemplar en Argentina: $ 8-Recargo por envío al interior: $ 0,35-Bolivia: Bs. 16-Chile: $ 1.073-Uruguay: $ 49 Los principales liderazgos públicos y empresariales, especialistas e investigadores del sector, analizaron el rol de la región en la producción de alimentos. Allí se debatieron políticas y acciones con eje en la integración como forma de potenciar el desarrollo regional, de una manera sustentable e inclusiva. [Inf. pgs. 10-11] PRIMER FORO REGIONAL DE AGRONEGOCIOS Integrados para promover una economía verde En crecimiento San Juan salta al 5to. puesto nacio- nal en “exportaciones per cápita” Pág. 20 Cooperación portuaria En el Segundo Encuentro Regional de Protagonis- tas Portuarios se debatió acerca de cómo aumen- tar la interacción entre los puertos de la región. Págs. 4 y 5 Día del Marino Mercante El tradicional festejo lo realizó el Centro de Capi- tanes de Ultramar en conjunto con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos. Págs. 14 y 15

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

Más información

Buenos Aires, martes 27 de noviembre de 2012

Año 15 / Nº 649Precio del ejemplar en Argentina: $ 8-Recargo por envío al interior: $ 0,35-Bolivia: Bs. 16-Chile: $ 1.073-Uruguay: $ 49

Los principales liderazgos públicos y empresariales, especialistas e investigadores del sector, analizaron el rol de la región en la producción de alimentos. Allí se debatieron políticas y acciones con eje en la integración como forma de potenciar el desarrollo regional, de una manera sustentable e inclusiva.

[Inf. pgs. 10-11]

Primer Foro regional de agronegocios

Integrados para promover una economía verde

EncrecimientoSan Juan salta al 5to. puesto nacio-nal en “exportaciones per cápita”

Pág. 20

CooperaciónportuariaEn el Segundo Encuentro Regional de Protagonis-tas Portuarios se debatió acerca de cómo aumen-tar la interacción entre los puertos de la región.

Págs. 4 y 5

Día delMarino MercanteEl tradicional festejo lo realizó el Centro de Capi-tanes de Ultramar en conjunto con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos.

Págs. 14 y 15

Page 2: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

| 27.11.122 |

Publicación quincenal de IMG S.A.

Domicilio legal: Darregueyra 2186, 1º A (1425) CABA.

Oficina Comercial: Sinclair 2935 1° A (1425) CABA.

Tel.: (54-11) 4772-5044/5074

Web site: www.comex-online.com.ar

Prensa: [email protected]

Diseño: [email protected]

Suscripciones: [email protected]

Administración: [email protected]

Propietario: IMG S.A.

Editor Responsable: Ignacio Vaca Viviani

Queda prohibida la reproducción parcial o total de los artículos, notas, diseños y producciones gráficas

contenidas en este semanario.

Impreso en Mariano Mas Producciones Gráficas; Perú 555, Cap. Fed.

Propiedad intelectual Nº 5063189. Printed in Argentina. ISSN 0329-4870

Soltandocabos

Área marina protegida El 21 de noviembre pasado la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de crea-ción del área marina protegida “Banco Namuncurá (Burdwood)”, una meseta submarina ubicada al sur del Mar Patagónico.De acuerdo a las palabras de Diego Moreno, director General de Vida Silvestre “la media sanción al pro-yecto de ley representa un paso más hacia el cumplimiento de la meta acordada en el marco de la Con-vención sobre Diversidad Biológica, que compromete a nuestro país a alcanzar, en 2020, la protección del 10 por ciento del mar”. Nuevamente aparece la cuestión de la biodiversidad como temática fundamental y en la actualidad, alre-dedor del 1 por ciento de la superficie costero-marina se encuentra protegida y, la creación de esta nueva área marina protegida – de 34.000 km2 - permitiría elevar la protección del mar Argentino a más de un 4 por ciento.La iniciativa persigue el fin de conservar esta zona de alta sensibilidad ambiental y de importancia para la protección de la biodiversidad de especies que habitan en los fondos marinos.Por otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo de las variaciones relacionadas con el cambio global, y promover el uso sustentable de los recursos naturales. Para ello, la ley propone un esquema de zonificación con un área de protección más estricta, un área de amortiguación para ensayos, monitoreo e investigación y un área de transición, que admite actividades extractivas sustentables en base al futuro plan de manejo del sitio.En el asesoramiento participaron la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society.

Consorcio de Exportación de Mieles del Sudoeste El Ministerio de Asuntos Agrarios informó que ya fue constituido formalmente el Consorcio de Exportación de Mieles del Sudoeste, formado por empresas (organizaciones apícolas con personas jurídicas) para unir sinergias y aumentar la competitividad, reduciendo los riesgos y costos de la internacionalización.También funciona como un centro de servicios estratégicos para la internacionalización de las empresas; es una herramienta para incrementar la cultura exportadora; y un instrumento para el aumento de la competitividad del país.Durante el acto de formalización, estuvieron presentes además de la cartera agraria, representantes de la Funda-ción Standard Bank y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.El Consorcio de Exportación está conformado por Asociaciones, Centros y Cooperativas Apícolas que se encuentran en los distritos de Villarino, Saavedra, Patagones, Púan, Coronel Suárez, Tornquist, Laprida y Bahía Blanca, y que venden sus mieles en forma indirecta. Estas entidades repre-sentan un 5 por ciento del total de ingresos de divisas al país (las ventas totales del país llegan a los 226 millones de dólares). Cabe destacar que la miel a granel se almacena en tambores de 330 kilogramos y que existen mieles de diferentes colores. A largo plazo el objetivo es poder desarrollar el fraccionamiento de la miel.

Eligieron el dulce de leche de mayor excelencia A través de dos concursos realizados en el marco de la Fiesta Provincial del Dulce de Leche, en Cañuelas, se determinó que el mejor dulce de leche es el Lácteos Mayol. Así lo informó el Ministerio de Asuntos Agrarios a través de la Dirección de Lechería, al tiempo que brindó precisio-nes sobre el certamen, los participantes y los ganadores en las diferentes categorías.Un jurado de expertos determinó durante el “concurso técnico” que en el rubro “dulce de leche clásico o familiar” el mejor es el Lácteos Mayol de Cañuelas, seguido por Lácteos El Mundo de Lobos y por Cara Negra de Santa Fe. En el “repostero” salió primero Don Atilio (Tandil), segundo fue Castelmar (Castelli) y tercero Mayol (Cañuelas).El jurado estuvo compuesto por especialistas de empresas lácteas, el Ministerio, la Universidad de Luján, escuelas agrotécnicas y la Municipalidad organizadora.

Page 3: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

27.11.12 | | 3

Av. España 3091 (C1107AMK) Buenos Aires ArgentinaTel: (5411) 5554-8300 Fax: (5411) 5554-8368

[email protected]

Buenos Aires Argentina

“No podía ser en otra fecha. En un nuevo aniversario del Día de

la Identidad Nacional, nos dejó fí-sicamente el compañero Enrique Oscar Venturini. secretario Gene-ral del Sindicato de Electricistas y Electronicistas Navales, cargo que desempeñaba desde el 2 de agos-to de 1959”.“Secretario de Internacionales de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria naval de la Repúbli-ca Argentina (FeMPINRA), de la Confederación General del Trabajo (CGT), de la Confedera-ción Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), de la Federación Internacional de Tra-bajadores (ITF) … y siguen las siglas de la orga-nizaciones nacionales e internacionales que lo tuvieron como activo dirigente siempre en pos del mejoramiento de las condiciones laborales y los salarios de los trabajadores.”“Partícipe imprescindible en la elaboración de borradores y leyes a favor de la actividad labo-ral esta vez no pudo ganarle a la ley de la vida.

Su lucha contra esa enfermedad de la que es difícil retornar lo agarró medio cansado. Casi de vuelta en este largo camino gremial que ve-nía transitando desde hace más de medio siglo.”“Basta con recordar que fue uno de los creador de la histórica e inolvi-dable Federación Marítima Argen-tina (FAMAR), que allá por 1969 José Ignacio Rucci – por entonces secretario General – le pidió que se integrara a la OIT representando a

nuestro país, que a pedido de sus pares integra-ra la Dirección de Relaciones Laborales del Mi-nisterio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (MTESS) durante la retorno a la democracia y la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín y su fuerza arrolladora en el sector de los trabajadores en el MERCOSUR allá por 1991.”“Se fue “el viejo” Venturini. Una parte – enorme – de la historia del los trabajadores y el sindicalis-mo nacional e internacional.”

Consejo Directivo Nacional Fempinra

Fallecimiento de Enrique Oscar Venturini

Page 4: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

| 27.11.124 |

E l Segundo Encuentro Regional de Protagonis-tas Portuarios se realizó

en el Hotel Argenta Tower en Buenos Aires, y contó con gran convocatoria de público, como gerentes de armadores impor-tantes de la región, también estuvieron presentes autorida-des de Semarbra, y de la Coo-perativa de Trabajos Portuarios de Puerto General San Martín, auspiciantes del evento, entre otras personalidades del país y del exterior vinculadas al sector. El objetivo fue promover la com-plementariedad en un contexto de competencia, entre los dife-rentes actores de la comunidad portuaria regional. Así se escuchó a los principales integrantes de los diferentes sistemas nacionales de puertos, compartir estrategias, balances, como así también aportar inicia-tivas, para enriquecer el sistema regional de puertos y transporte del que forman parte. La apertura estuvo a cargo del

ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de Uruguay, Enrique Pintado, Horacio Tetta-manti, subsecretario de Puer-tos y Vías Navegables de la Nación, Cap. Sergio Borrelli, interventor de AGP y Armando Duarte, presidente de la Asocia-ción Americana de Autoridades Portuarias (AAPA).Pintado recalcó el enfoque sis-témico que ellos han utilizado para la elaboración del Plan Es-tratégico de Uruguay, “que fue además redactado y aprobado por todos los partidos políticos del país, las cámaras empresa-riales y los sindicatos.” En ese sentido además invitó a acompañar las experiencias de Uruguay e instó a debatirlas durante el foro para proponerlas como ejemplos de complemen-tariedad.“Debemos aunar esfuerzos en-tre los países de la región para cooperar y poder enfrentar la crisis satisfactoriamente.” Según dijo, Uruguay está em-

peñado y quiere abandonar “la guerra de puertos” para pasar a una etapa de cooperación, cola-boración, y por eso el presidente de la República, José Mujica, ha presentado para la región -por-que aclaró no es para Uruguay sino para toda la región- la idea estratégica de desarrollar un puerto de aguas profundas que nos permita encarar un negocio frente al mundo con la mayor competitividad posible.Para eso instó primero a crear un Instituto Regional de Logística, para que los actores públicos y privados puedan trabajar juntos en una nueva meta, tratando los temas que le son comunes y promover las actividades logísti-cas, para mejorar los niveles de cooperación y complementarie-dad.También desafió a generar si-nergias de la política de trans-porte, portuarias, infraestructura para tener las mismas reglas que le permitan a los privados des-envolverse como si estarían en

un mismo territorio, “tarea nada fácil, pero que hay que hacer si queremos tener fuerza como región. Hay que hacer esfuerzos conjuntos.” Por su parte, Horacio Tettamanti celebró la oportunidad “de po-der juntarnos y compartir datos”. Es interesante destacar el con-cepto de una “lógica portuaria” al servicio de la región, más allá de que puedan existir diferentes puntos de vista políticos, econó-micos, de la rentabilidad.La cuestión es competir o co-laborar, y el debate de fondo es si los puertos tienen que estar al servicio de intereses ajenos o de los intereses latinoamericanos. Desde su punto de vista “tiene que haber competitividad pero debe estar al servicio del em-

pleo y de la inserción social.”Luego, Armando Duarte, presi-dente de la Asociación Ameri-cana de Autoridades Portuarias (AAPA) en su presentación des-tacó el rol de AAPA, que justa-mente busca la integración. Hay que pensar que “acá tenemos sólo tres lenguas en la región, no podemos no integrarnos” enfatizó. Asimismo agregó, “creo pro-fundamente que podemos inte-grarnos, tenemos la posibilidad de participar activamente para aprovechar nuestros recursos, la riqueza que tenemos, y el mo-mento que vive Latinoamérica” y para ello es necesario “luchar por desarrollar políticas comu-nes.” Por último Segio Borrelli, tam-

bién destacó el término “com-plementariedad”, y señaló que “Buenos Aires es un ejemplo claro de cómo un exceso de competencia puede bastardear la economía de escala y atentar contra la eficiencia portuaria. A mi entender, el exceso de com-petencia retrasó inversiones y trajo complicaciones.”En cuanto al desarrollo regional y la complementariedad por-tuaria, consideró que se va a necesitar la capacidad de todos los puertos, con una distribución inteligente de los roles de cada terminal. Eso va a posibilitar mejores servicios, tarifas, y una mayor competitividad y produc-tividad.

(continúa pg. 5)

shipping news

Segundo encuentro regional de ProtagoniStaS PortuarioS

Trabajar para una mayor integraciónEl evento reunió a los principales referentes del sector portuario quienes discutieron sobre interacción regional con el objetivo de

acelerar el proceso de complementariedad entre los puertos.

Armando Duarte, Enrique Pintado, Mario Alonso, Horacio Tettamanti y Sergio Borrelli.

Page 5: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

27.11.12 | | 5

Acerca del Puerto de Buenos Aires consideró que “puede liderar un plan nacional de puertos que contribuya con el desarrollo de otros. Los puer-tos deben pensar en la com-plementariedad.”“Ha llegado el momento de sentarse, con Montevideo, con otros puertos, para ver cómo nos podemos complementar, y de alguna manera generar un ámbito propicio de negocios, siendo eficientes y competen-tes.” ¿Es posible la complementariedad?

En un segundo panel se de-sarrolló el tema de la com-plementariedad vista desde adentro, y desde afuera. Allí expusieron Hugo Borelli, presidente del Puerto de Ba-hía Blanca, Leonardo Cabrera, titular del Puerto de Concep-ción de Uruguay (Entre Ríos) y Jorge Otharán, subsecretario de Puertos de la provincia de Buenos Aires, y por otro lado Armando Duarte brindando su punto de vista como presiden-te de APAA. La experiencia del Puerto de Concepción es la de un puer-to “pequeño pero con muchas aspiraciones” , que busca integrarse, por ejemplo con Paysandú en Uruguay. En ese sentido su presidente explicó que los desafíos de la terminal pasan por el draga-do, en donde se ha avanzado puesto que el Comité Binacio-nal del Río Uruguay (CARU) se reúne en Fray Bentos para lla-mar a licitación para llegar a 25 pies de calado al 0, también informó que compraron una grúa y que están en conver-saciones para implementar un servicio feeder regular. Borelli abordó la “complemen-tariedad” como termino para acuñarlo como paradigma de la actividad, pero fue más allá diciendo que la gran asignatura pendiente pasa por lograr una “complementariedad social”, porque la relación ciudad puer-to es cada día más fuerte, y ese desafío está cada día más pre-sente en los distintos puertos del mundo. Al respecto agregó que debe acrecentarse la responsabi-lidad social empresaria, y los puertos deben contener espa-cios de recreación, contemplar el impacto en el medio am-biente, etc. También advirtió que muchas veces queremos “competen-cias” en lugar de “complemen-tariedades”, y señaló que tene-mos desatendido el cabotaje con los puertos del sur.

También se refirió a los desa-fíos que lleva adelante Bahía Blanca con recursos propios, como ser el comienzo de las actividades de dragado a los 45 pies al 0, (50 pies cuando la marea está alta), como así también el ensanchamiento del canal a una doble vía, pero advirtió acerca de lo esencial que resulta la inversión pú-blica para el desarrollo vial y ferroviario, “esto es esencial”, “de nada sirve si las cargas no pueden llegar al puerto”.Respecto de los puertos de la provincia de Buenos Aires, el subsecretario de Activida-des Portuarias de esa región, Jorge Otharán realizó una descripción de los puertos que posee ese territorio, de acuerdo con sus modelos de gestión, sus fortalezas, y su tendencia a la especialización, por ejemplo Quequén “como especialista en granos” mien-tras Bahía Blanca está más diversificado en cereales, pero también tiene otras termina-les que trabajan químicos, petroquímicos, etc; La Plata con fuerte presencia de com-bustibles y arena, San Pedro “cítricos”, Campana “avanzan-do con un producto regional siderúrgico, San Nicolás “con mineral de hierro, fertilizantes

y granos”; Puerto Rosales “es ciento por ciento boya de cru-do y el desafío es encontrar un portafolio de negocios que se pueda adaptar”; Mar del Plata centrado en la pesca, carnes y sus derivados, y combustibles, si bien explicó que está sien-do afectados por cuestiones estructurales en las que están trabajando para resolver. En todos los puertos la infraes-tructura “es el tema central” recalcó. En lo que respecta a la carga contenerizada, Otharán indicó que 1/3 de los contenedores salen de la provincia (Dock Sud/ Exolgan), y como buena noticia señaló la inauguración de la nueva terminal de conte-nedores en La Plata, prevista su inauguración para agosto de 2013. Al referirse a estadísticas, señaló que del 2010 al 2011 aumentaron las toneladas un 5,76 por ciento, también la re-caudación 46, 09 por ciento, pero hubo menos embarcacio-nes, 5,69 por ciento, debido a la tendencia de transportar la carga en buques más grandes. Al finalizar el panel, el Presi-dente de AAPA se refirió a los desafíos de la complementa-riedad portuaria.Como falencias observables

indicó la ausencia de comuni-cación, la falta de un lenguaje común, la discoordinación lo-gística –por ejemplo se puede mejorar la optimización de fle-tes muertos, para que no haya viajes sin carga-, también hace falta coordinar alianzas –saber qué es importante para el otro, entre otros puntos a trabajar; y planteó como dilema estra-tégico el de “cooperación o competencia” entre puertos. También indicó que un exceso de competencia daña la com-petitividad. Sobre esta “coopetencia” que señaló, dijo que se pueden aprovechar las economías de escala, descubrir y viabili-zar nuevas rutas comerciales, ofrecer nuevos y atractivos beneficios al cliente, y ante el planteo de cómo pueden ha-cer los puertos latinoamerica-nos para integrarse, describió casos exitosos, de manejo de cargas entre un puerto de aguas profundas y uno de menor calado, también de si-nergia para manejar las cargas en casos de congestión, entre otros ejemplosPor último expresó, “donde hay desconfianza no hay negocio”, y al hablar de sostenibilidad destacó “hagamos toda la pla-ta que podamos pero sin dañar la naturaleza, y sin olvidarnos de nuestros hermanos menos favorecidos”, “Hay que abrir la mente, y pensar qué podemos hacer desde nuestro lugar para mejorar la región.”

Seguridad, “competencia” y actividad portuaria regional

Durante el encuentro se trata-ron también temas referidos a la seguridad, en donde expuso Johan Ohlsson, knowledge manager Seguritas Supply Chain Services de Suecia, acerca de cuáles son los riesgos relacionados con los puertos, y cómo es su expe-riencia en ese sentido, cómo se puede trabajar para coordi-nar más la seguridad, y recal-có que la “seguridad no debe ser vista como un costo, sino como una protección del ne-gocio.” Por otro lado Ricardo Sán-chez, de Cepal; Jorge Iri-barnegaray, de Dirección de Aduanas de Uruguay; Rena-to Ferreira, de la compañía Lobraus –que está haciendo importantes inversiones en Uruguay, sobre todo en el Puerto de Montevideo-, y Jor-ge Caro, de OPR Ecosistema de Argentina, profundizaron en cuanto a cómo se puede facilitar la actividad portuaria regional, e hicieron un analisis del contexto.“Este momento del mundo nos está diciendo más comer-cio, mejores puertos y más infraestructura”, “hay que abrir la cabeza, y abrir las fronteras” sintetizó Sánchez. Finalmente, Santiago Díaz Mathé, como presidente del Centro de Navegación de Ar-gentina se refirió a la actividad de los cruceros, “que es un claro ejemplo de lo que es la

integración entre puertos”. Según las estadísticas, “en el 2004 se registraron 54 reca-ladas y en el 2012 vamos a te-ner 163”. Asimismo indicó que viene aumentando el tráfico Atlántico, mientras los otros dos tráficos (Oceánico y An-tártico) se mantienen, pero no han crecido. En líneas generales indicó que “hubo un fuerte crecimiento del tráfico con Brasil, y la in-tegración de puertos ha sido buena”. Pero concluyó con una llama-da de atención, “para que los cruceros puedan atracar libre-mente en puertos argentinos” (está habiendo inconvenien-tes por temas políticos, con cruceros provenientes de las Islas Malvinas) Para cerrar el encuentro pro-nunciaron unas palabras Al-berto Díaz, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, y Sergio Borrelli de Argentina. Díaz comentó que existen asimetrías importantes, por ejemplo en cuestiones de dragado, donde los costos que pagan los buques son diferentes, y citó el caso de Brasil. También hizo hincapié en la necesidad de integrarse con los puertos argentinos, como el de La Plata; mientras Borrelli por su parte, volvió a afirmar que los puertos deben ser complementarios tanto en carga como en cruceros, con una competencia eficiente, y homologando ciertas reglas. •

shipping newsHugo Borelli, Armando Duarte, Leonardo Cabrera, Juan C. Venesia. Jorge Otharán

Page 6: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

| 27.11.126 |

Así lo manifestó el Ministro de la Pro-

ducción bonaerense en el marco del 3er.

Foro Nacional de la Náutica organizado

por la Cámara Argentina de Constructo-

res de Embarcaciones Livianas (Cacel). El mismo contempla un

marco regulatorio necesario para el desarrollo de la actividad,

como ser la habilitación de puertos, entre otras normas. E

l Semanario estuvo presente en el evento que fue realizado en el

Consejo Deliberante de Tigre.Allí se debatieron temáticas propias del impulso a la pro-ducción naval liviana como el turismo náutico, los puertos deportivos y los proyectos urbanos en la costa, cuyos beneficios repercuten en la recaudación, la valorización de la tierra, el embellecimien-to de las costas y una mejor vinculación del vecino con la naturaleza.En el programa se incluyó el caso emblemático de la ciudad de Rosario y la experiencia eu-ropea en la gestión de sitios de guarda y amarra.Cabe destacar que el evento contó con la presencia de des-tacados funcionarios naciona-les, provinciales y municipales.

Dos proyectos claves para la Provincia de Buenos Aires

La apertura de la jornada es-tuvo a cargo de Jorge Farré, presidente de Cacel, quien estuvo acompañado por el mi-nistro de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, Cristian Brei-tenstein, y el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren. El ministro Breitenstein expli-có que hoy estan abocados a dos proyectos: un plan director estratégico vinculado a la acti-vidad náutica y al área portua-ria de la Provincia de Buenos Aires con financiamiento del BID; y un proyecto de ley vin-culado al marco regulatorio de la actividad náutica con habili-taciones portuarias y costeras.En ese sentido indicó que hoy poseen 105 espacios náuticos en la provincia, si bien manifes-tó que hay espacios por desa-rrollar.Por su parte José Ignacio de Mendiguren, titular de la UIA se refirió a la industria naval liviana, como sector prototipo

de desarrollo nacional “por el dinamismo de este sector, el ingenio y la creatividad de sus emprendedores que persisten en el esfuerzo y en la creación de valor para nuestro país y cuya producción no se cir-cunscribe a la ribera metropoli-tana norte sino que se advierte con peso en toda la provincia de Buenos Aires y el litoral ar-gentino. Empezó en esta zona pero hoy se extiende a otras regiones como Rosario, San Pedro, Corrientes.”Asimismo destacó su poder de asociación, “es lo que no-sotros proponemos al hablar de cluster.” También hizo hin-capié en el tema de la guarda como problema a resolver.Por último dijo, “vimos lo que fue la destrucción de la indus-tria naval, como UIA sabemos los problemas que tienen.”En esa línea recalcó “la polí-tica pendular le ha procurado mucho daño a la industria ar-gentina, se destruye fácilmen-te pero la reconstrucción de la competitividad y las capacida-des es lenta”.

Industria naval, marina mercante y desarrollo del sector

Luego disertó el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tetta-manti, quien señaló “vemos a la industria naval en su con-junto, la flota mercante, los puertos y las vías navegables no como entidades separadas sino como un sistema integra-do que necesita de estímulos,

apoyo y financiamiento. El gran desafío es el de alentar el pensamiento colectivo.”También manifestó “somos el quinto país del mundo en litoral fluvial y marítimo y debemos animarnos a la transferencia de toda la tecnología acumulada. Pocos países tienen el parque náutico, la cantidad de aficio-nados a la náutica y de diseña-dores mundialmente famosos. Del Estado puede esperarse muchas cosas pero no todas”; y terminó apelando a todos los emprendedores a acercarse a la Subsecretaría al tiempo que ofreció la colaboración de to-dos sus equipos técnicos.Por otra parte, Tettamanti hizo referencia al proyecto de nor-ma que encararon desde su gestión en la Subsecretaría que plantea un nuevo régimen para la reactivación y promo-ción de la flota mercante y la industria naval argentina.Al respecto informó a los pre-sentes que están promovien-do una normativa nueva para la industria naval, “que generó algunos debates públicos con aquellos que insisten todavía en que Argentina no debe te-ner una flota de bandera, sino buques extranjeros. La idea es recuperar la capacidad y pre-sencia de la bandera nacional.” Y agregó que la normati-va concibe la industria naval como parte de un concepto sistémico, donde se le da un tratamiento específico, que requiere un marco impositivo, aduanero, etc. Según manifestó “el proyecto ha tenido un apoyo masivo del

sector de los trabajadores del sector, y de la mayoría de las cámaras armatoriales.” También aclaró que el capitu-lo referido a la industria naval tiene una diferenciación, “por-que nosotros hemos conce-bido la industria naval como un establecimiento industrial, que debe ser portador de un marco normativo especifico. Y hemos diferenciado la pro-ducción, es decir, el astillero va a tener un beneficio indepen-dientemente del producto que haga, ya sea para una barcaza, un remolcador, para un buque pesquero o uno deportivo. Lo que si está claro es que el capi-tulo específico de fomento de la marina mercante, en cuanto al desarrollo de una flota, no es trasladable a un barco deporti-vo.” Por último, consideró que es imposible concebir la industria naval sin la presencia fuerte del Estado, “ni la industria naval, ni las vías navegables, ni una marina mercante van a ser un emergente espontáneo del mercado. No lo es ni en Ar-gentina, ni en ningún lugar del mundo.”Consultado por El Semanario respecto de la instancia en la que se encuentra el proyecto, el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables respondió: “está en etapa de post parto. La estamos remando. Ya tiene estado administrativo, lo ele-vamos y está en debate en la Secretaría de Transporte.” Por otra parte, y como otro de-safío de la náutica liviana seña-ló que es necesario “transferir los conocimientos a lo que es la operación marítima y fluvial. Por ejemplo, los aportes que podemos hacer desde esa tecnología acumulada hacia los grandes desafíos que plan-tea el transporte de personas por agua. La Argentina tiene

enormes dificultades en el transporte, y este sector tiene grandes posibilidades de ha-cer aportes significativos. Ese es un campo enorme de desa-rrollo.” Al respecto comentó que es-tán trabajando con un empre-sario del rubro para reivindicar el transporte de pasajeros por agua, “donde es importante que el Estado esté presente apoyando, sobre todo tenien-do en cuenta los problemas de congestión y carencias que hay en ese sentido.” Finalmente advirtió que tam-bién hay mucho por hacer en el tema portuario en relación con la náutica. “Nosotros estamos proponiendo una iniciativa desde la Subsecretaría, en lo que nos compete que es toda la parte de habilitaciones, estu-dios técnicos, pero esto debe ser propulsado por los priva-dos. También deben contribuir a ello, los clubes náuticos, para hacer una inversión colectiva” indicó.

Régimen para la protección del ambiente

Para desarrollar este tema, la exposición estuvo a cargo de autoridades de la Prefectu-ra Naval Argentina, prefecto Principal, Francisco Martin, jefe de división Reglamenta-ción Ambiental, y del prefecto Mayor, Fernando Amado, jefe del departamento de Preven-

ción de la Contaminación Am-biental quienes se refirieron al proyecto de ordenanza que regula las actividades náutico deportivas referidas a la conta-minación ambiental. Acerca de esa ordenanza ex-plicaron que “el tiempo y las normas internacionales las fueron superando, por eso hace un año que venimos tra-bajando en un nuevo proyecto que se presentó el año pasado en Cacel, y ahora estamos pre-sentando una ordenanza más acorde con las posibilidades del sector, donde además se plantean seis agregados.” En el caso de que esta nueva ordenanza se firmara deroga-ría a la Ordenanza 498. Como se explicó, el nuevo pro-yecto consta de un texto dis-positivo (con cinco artículos) y seis agregados que tienen que ver con cuestiones que hacen a la contaminación por líquidos oleosos, a la gestión de dese-chos en la interfaz agua-tierra (con un plan de gestión de desechos, e instalaciones de elementos para tal fin en la em-barcación, entre otras medidas propuestas); contaminación por aguas sucias; también de residuos solubles (donde se plantea entre otras cosas in-corporar un triturador de basu-ra, compactador de envases). Por último el agregado 6 incor-pora la parte recomendatoria para el navegante deportivo. •

shipping news

En la Provincia dE BuEnos airEs

Avanza proyecto de ley vinculado a la actividad náutica

Jorge Farré, Cristian Breitenstein, José Ignacio de Mendiguren.

Autoridades de la PNA , división Reglamentación Ambiental y Prevención de la Contaminación.

Page 7: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

27.11.12 | | 7

S egún explicó Antonio Torrejón, quien expuso acerca del turismo náu-

tico en Argentina, el Ministerio de Turismo ha incluido en el Plan Federal el desarrollo de las opciones náuticas, “porque en el mundo se han convertido en lo imprescindible para no seguir disminuyendo la oferta de “sol y playa”. En ese sentido señaló que “Sol y Playa” llegó a ser el 80 por ciento de la convocatoria del mundo, y ahora ha caído al 60 por ciento, entonces eso genera que muchos países europeos, como es el caso de España, estén subsidiando el desarrollo de actividades y al-ternativas en el agua.Al tiempo que advirtió al referir-se al país, “cómo puede ser que ciudades como Mar del Plata, con los habitantes que posee a su alrededor, no tengan uso del mar.”El Semanario: Bien, para eso se necesita contar con presupuesto, ¿hay financia-miento para lograr este de-sarrollo o son los privados los que deben invertir?Antonio Torrejón: Es que Ar-gentina no necesita más subsi-dios, tal vez lo que necesita es que desde los puertos comer-ciales se piense en la opciones de más marinas que son com-plementarias, porque generan otro comercio. Como están trabajando en el Puerto de San Pedro…. El Semanario: Ese puerto es justamente uno de los que está impulsando una ley que busca regular y am-pliar la oferta para el sector náutico. ¿Cómo están tra-bajando en ese sentido con la Subsecretaría de Activi-dades Portuarias?Mariano Veiga: Nosotros es-tamos trabajando con el subse-cretario de Actividades Portua-rias de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Otharán, en esta Ley porque consideramos que el desarrollo de la industria y el turismo náutico se va a dar esté o no el Estado involucrado, pero sería bueno poder progra-mar ese crecimiento para que se haga de una manera orde-nada, brindando una seguridad a los turistas, a las navegantes, al río.Porque este desarrollo econó-mico que está teniendo el país que se manifiesta con mayores autos, también se da con mayo-res barcos y lanchas. Entonces se necesitan más guarderías, más muelles, más infraestructu-ra, y eso tiene que estar regula-do por el Estado. Hoy si no es por la voluntad

de los actores que las constru-yen, no se tiene necesidad de presentarle un plano a nadie. Entonces la Provincia de Bue-nos Aires está impulsando dos leyes, una de Costas donde se va a hacer todo un estudio de la costa bonaerense; y se está empezando a hacer una Ley para regular todo lo que son desarrollos que vinculan el continente con el agua. La idea es que los privados puedan desarrollar eso, porque genera dinero, negocios, riqueza. Ac-tualmente es una realidad que hay más necesidad de amarras, de camas, y debemos necesa-riamente darle un marco regu-latorio.El Semanario: ¿Y cómo es-tán posicionados ustedes en ese desafío?M.V.: El puerto comercial de San Pedro, tiene un área de recreación donde tenemos un camping de “Luz y Fuerza” que lo tiene concedido hace mucho tiempo, y ahí adentro hay una guardería náutica con 260 ca-mas.Hoy esa guardería, con el Puer-to de San Pedro, está por cer-tificar la ISO 14001, tiene la Or-denanza número 5 habilitante, que muy pocos espacios náu-ticos recreativos tienen, entre otros logros. De alguna manera lo que que-remos es demostrar que es fácil hacerlo, que es necesario, y que no lleva tanto dinero. Queremos ser un caso modelo, y lo vamos a lograr. Así, antes de marzo de 2013, vamos a tener certificada la ISO ambiental de todo el puerto, pero esencialmente de la guar-dería náutica, para que lo demás empiecen a ver que se puede, que no hay que hacer tantas in-versiones. Además, las que se llevan ade-lante son en beneficio del tu-rista pero también del medio ambiente, porque las lanchas andan a motor, tienen aceite, hacen derrames, los yates lle-van gente que necesitan de to-dos los servicios que tenemos en nuestras casas, y ya no pue-de pasar más que los residuos vayan al río. El Semanario: ¿Cómo es la ocupación de esa guardería actualmente, y qué ventajas obtienen?M.V.: Se inauguró hace no más de seis meses, ya está en un 60 por ciento ocupada, y se va a ocupar, porque hoy se están fa-bricando y se están comprando más embarcaciones, porque las lanchas son más accesibles. Por otro lado hay que tener en cuenta que a los puertos de la provincia, como es el caso de

San Pedro, nos cuesta mucho mantenerlos, así que tener es-pacio que mantienen otros y estan dispuestos para el uso público es muy ventajoso. El Semanario: En cuanto al puerto comercial, ¿cómo les fue con la campaña de cítricos y qué otros produc-tos están movilizando?M.V.: Terminó la campaña de frutas, sigue saliendo arroz, creemos que vamos a llegar a unas 350 mil toneladas de arroz, y por primera vez este año salió del Puerto de San Pe-dro harina de soja, así que esta-mos trabajando. En cuanto a la fruta, se movilizó un 15 por ciento menos que el año pasado, pero eso tiene que ver por un lado con la produc-ción de fruta y con la situación del mercado europeo. •

shipping news

Volu

ntar

iado

del

Cam

ino

del B

uen

Sam

arita

no

Fundación "El Camino"busca generar un procesode transformación en laspersonas, para que lleguen a ser más comprensivas, solidarias conlos demás y comprometidas con la realidaden la que viven.¡Te invitamos a ser parte de esta iniciativa!

Qué hacemos-Construcción de centros de oficios y capacitación de

jóvenes y adultos para facilitar su inserción laboral.-Acompañamiento terapéutico y reinserción social y

laboral de personas con alguna adicción.-Acompañamiento de pacientes infantiles oncológicos. -Retiros y talleres de espiritualidad. -Escuelas de formación y liderazgo jesuita.

Construcción de la Casa de Retiros Espirituales y del Centro de Formación.

Si desea colaborar con recursos económicos, tiempo, máquinas y/o herramientas: Ricardo Balbin 2331 (o)Barrio Aramburu-Rivadavia-Pcia. San JuanTel: 0264 4238389 - 0264 155656271. Caja de Ahorro Banco San Juan Nº [email protected]

Nuestros desafíos

Puerto de San Pedro

El Presidente de ese puerto, dialogó con El Semanario, y se

refirió al proyecto de ley para darle impulso y un marco legal a

la náutica. Como así también, nos brindó su visión del tema, un

asesor y referente del Ministerio de Turismo de la Nación ¿Hay

mercado en el país para esa actividad?

Un caso modelo de desarrollo náutico

Mariano Veiga

Page 8: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

| 27.11.12 8 |shipping news

D esde hace algunos días, las aguas de Puerto Madero se ti-

ñeron de un color verde flúor, lo que llamó la atención de los que viven y se mueven en esta zona. Las mismas se pueden visualizar en el Dique 1, Dique 4 y Dársena “E” de esta juris-dicción.Cabe destacar, que esta pig-mentación de las aguas res-ponde a la presencia de algas verdes, fenómeno que se rei-

teró en octubre y noviembre de años anteriores, y que se encuentra asociado al incre-mento de temperatura y la po-sible presencia de nutrientes, lo cual favorece el crecimiento de algas.Dependiendo de variables como: vía de contacto, tiempo de exposición y concentración algal, podrían ocasionar tras-tornos para la salud humana, tales como irritación de la piel y/o trastornos digestivos.

Por tal motivo, la Prefectura Naval Argentina recomienda que las personas que se en-cuentren en cercanías a los espejos de agua con estas características, tomen las si-guientes precauciones que son evitar el contacto directo, evitar la ingestión de agua de la zona afectada, evitar la in-halación de espuma generada por oleaje en áreas de acumu-lación algal. •

Medio aMbiente

Algas verdes en Puerto MaderoLa Prefectura Naval Argentina recomienda que las personas

que se encuentren en cercanías a los espejos de agua con

estas características tomen determinadas precauciones.

Antecedentes Las manchas verdes corresponden a una floración algal estacional, compuesta por la Cianobacteria Mycrocistis sp productora de Microcistina, toxina de carac-terísticas hepatotóxicas. Este fenómeno se encuentra asociado al incremento de temperatura y la presencia de nutrientes, lo cual favorece el crecimiento algal. Las cianobacterias aparecieron en la tierra hace 2700 millones de años, constitu-yendo uno de los eventos biológicos más importantes en la historia de la evolución de nuestro planeta. Son extremadamente complejas por presentar diferenciación celular y funcional, así como tres niveles de organización biológica y han colonizado todos los eco-sistemas.

Page 9: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

27.11.12 | | 9shipping news

L a jornada contó con un área de demostracio-nes con sus equipos

en movimiento, ya sea de la línea JCB con equipos para la construcción, y Tadano con sus grúas móviles. Asimismo se presentó al pú-blico la grúa con mayor capa-cidad de izaje del país, se trata del equipo FUWA QUY 750 de 750 toneladas, que pue-de ser utilizada por mercados como la minería, siderurgia, entre otras actividades. La misma realizó izajes se-gún la programación, y fuera de los horarios programa-dos se pudo también visitar a través de un circuito habi-litado, y también acceder a realizar consultas a los técni-cos de diseño y maniobras. También hubo una carpa con stands de empresas que ofre-cieron sus productos y servi-cios, mientras en el quincho del evento los representantes de las marcas: JCB, Tadano, FUWA, BAUER, ICE y Sen-nebogen (su la línea portua-ria), atendieron las consultas y brindaron asesoramientos a los interesados.Tal como explicó el titular de la compañía, Rodolfo González a El Semanario, la grúa FUWA QUY 750 la trajeron de China y “está para alquilar, pero se-guramente no se alquile com-pleta por el valor, normalmente el cliente elige una configura-ción conveniente. Pero al idea fue traer un producto nuevo al país, somos representantes de FUWA e hicimos un joint venture con ellos, un proyecto conjunto para poder expor-tar la grúa más grande desde China al mundo, y ese es el desafío”.Asimismo, durante el evento, el Presidente de la empresa

pronunció una palabras en donde agradeció a los pre-sentes por su tiempo, a todo el personal de la empresa por el trabajo, a los clientes por acompañarlos durante estos años, “sin ustedes, que nos hacen participar de sus pro-yectos, no podríamos existir”, y a nuestras representadas “que han venido de todas partes del mundo, de países como Japón, China, Panamá, Brasil por la confianza y por estar hoy acá”. En su discurso destacó: “esto comenzó con un sueño, que he perseguido hasta el día de hoy, ya llevamos 25 años, no hay que dejar de soñar que es la única base del éxito”.Consultado por El Semanario acerca del mercado y el ba-lance del 2012, explicó “no es fácil en un país que va y viene, este año fue muy difícil, con la trabas a las importaciones pa-samos de vender 350 máqui-nas a 100, pero hay que apos-tar por el país, con inversiones, factor humano, desarrollo em-presarial y soporte del exterior, e ir hacia delante, como lo ve-nimos haciendo hace 25 años en el país”. Respecto del equipamien-to portuario, comentó que la marca Sennebogen sigue con sus modelos y upgrades; y en cuanto a innovaciones y novedades comentó también que “ahora desarrollamos con FUWA una portuaria exclusiva para contenedores, “in land port”, que no hay acá, para descargar contenedores en los puertos fluviales. En cuan-to a capacidad es una máquina equivalente a una grúa de 250 toneladas, para 20 y 40 pies, con precio muy accesible, por-que sale la mitad que cualquier grúa portuaria”. •

“Puertas abiertas 2012”

La empresa Tecmaco celebró su 25° aniversarioCon gran convocatoria se presentó la grúa con mayor capacidad de izaje del país.

También el Presidente de la empresa informó a El Semanario que están desarrollando

con FUWA una grúa portuaria exclusiva para contenedores.

De izq. a der.: Rodolfo González, Ángel López.

Page 10: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

10 | nota de tapa | 27.11.12 |

D urante el Primer Foro Regional de Agonegocios se destacó que el fu-turo estará signado por una nueva revolución industrial verde, con las plantas como centros de producción, limpios y sustentables.

Tal como explicó el presidente del Grupo Los Grobo y de LIDE Agronegocios, Gustavo Grobocopatel, en ese contexto la región vive hoy un proceso históri-co: “Es el tiempo y el lugar para poder hacer cosas” dijo, al tiempo que agregó que “el futuro de esta industria verde, del desarrollo sustentable, de estas fábri-cas sin chimenea que son las plantas, es realmente fascinante. Estamos ante una nueva revolución industrial verde.” En ese sentido, durante el foro se expuso acerca de las nuevas oportunidades que aparecen asociadas a los agronegocios, como ser la agroenergía de pri-mera generación, y la provisoria de segunda generación; los bioplásticos; y la producción en plantas de enzimas y moléculas industriales, entre otros avan-ces.Cabe destacar que estas jornadas, de las que participó El Semanario, se reali-zaron en el Hotel Park Hyatt Buenos Aires, organizadas por LIDE Argentina,

donde referentes del sector como Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricul-tura de Brasil y presidente de LIDE Agronegocios Brasil; Fernando Vilella, di-rector del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA; Roberto Bouzas, director académico de la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de Udesa; Federico Trucco, Ceo de Bioce-res; y Enio Cordeiro, embajador de Brasil en Argentina, compartieron sus pers-pectivas sobre la integración como eje para potenciar el desarrollo regional. Los “agronegocios” como impulsores de la integración

La apertura de la jornada estuvo a cargo del secretario de Agricultura, Ganade-ría y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, quien se refirió a las oportunidades y los desafíos que plantean los agronegocios en la región. En sus palabras de bienvenida, Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argen-tina, dijo “este foro es producto de nuestra convicción de que estamos transi-tando una transformación en la que dirigentes, empresarios y organizaciones, debemos experimentar cambios para afrontar una nueva economía sustenta-ble. Además, el campo dinamiza la economía y constituye un verdadero motor de crecimiento”.Asimismo, el presidente de LIDE Agronegocios, Gustavo Grobocopatel des-tacó la importancia de mostrar los valores del empresariado para contribuir con la integración. En ese sentido expresó, “los nuevos espacios de abordaje e integración, su-man. Uno de los objetivos es destacar los valores de la empresarialidad, y el segundo punto es el de la promoción de la integración regional como forma de potenciar las oportunidades.” En referencia a la relación entre Brasil y Argentina dijo “nuestros países no son socios, son hermanos”, e indicó que deben avanzar hacia una integración ma-croeconómica.Por su parte, el ex ministro de Agricultura del Brasil, Roberto Rodrigues resaltó que “Brasil y Argentina fueron en 2012 los productores más grandes del mun-do de soja. En soja seríamos imbatibles, si por ejemplo desarrolláramos una estrategia de trading en conjunto. Pero hay que moverse para eso. ”Como desafío entre ambos países planteó la necesidad de “una integración práctica y real, de manera complementaria, sumándonos y avanzando para el mundo juntos”; porque desde su visión hoy “la relación entre Argentina y Brasil es buena sólo en el discurso”.Rodrigues comenzó su exposición criticando “la inoperancia de los funciona-rios” y reconoció estar “harto de escuchar siempre lo mismo”. En ese sentido agregó “el diagnóstico ya está hecho, todos sabemos lo que tenemos que hacer, pero no se hace”.En una presentación que fue de las más aplaudidas del Foro, y ante la presen-cia de Lorenzo Basso y del Embajador de Brasil en Argentina, el ex funcionario criticó la “inoperancia” de los políticos en general, que “saben el diagnóstico, saben que vamos a tener que producir mucho más los próximos años, pero no hacen nada”; y agregó “no queremos crecer y la culpa es nuestra, no hemos hecho nada en términos de políticas públicas en el mundo”. Como una de las causas señaló la falta de liderazgo.En cuanto a seguridad alimentaria advirtió, “el sistema es frágil, porque los go-biernos son de extracción urbana”.También señaló que la cadena productiva debe tener como eje el productor; y destacó el rol de la biotecnología para producir más en menor superficie, con avances en semillas, entre otras cosas, “es lo que permitió los últimos 20 años que Brasil aumente 110 por ciento su producción, aumentando sólo un 30 por ciento de área”.

Hacia un empresariado con visión binacional

Para el Embajador de Brasil en Argentina, “hay mayor integración entre Ar-gentina y Brasil de la que se cree”, y señaló que la causa de la disminución de exportaciones tiene que ver sobre todo con la caída en la actividad, y no tanto con las trabas”. Asimismo señaló como preocupación la falta de competitividad que están teniendo ambos países, “con costos extraterrestres; si no sería por el Arancel Externo Común no podríamos vender muchos de nuestros productos”. También se refirió a la cantidad de inversiones que empresas argentinas po-seen en Brasil y brasileñas en Argentina, y al respecto manifestó “hay que

RepeRcusiones pRimeR FoRo Regional de agRonegocios

Más integración para potenciar el desarrollo regional Organizado por LIDE Argentina,

concluyó el primer encuentro que reunió

a los principales referentes del sector

agropecuario de la región. La visión es

que estamos ante una nueva revolución

industrial verde, con eje en las plantas

“como fábricas sin chimenea”, y la

integración entre los países de la región

nos permitirá aprovechar mejor las

oportunidades.

Page 11: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

| 11

acostumbrarse a la identidad binacional de la economía”.Si bien por otro lado reconoció que “cuanto más intensa es la relación los con-flictos aparecen, es como en un matrimonio” dijo; y señaló que “falta voluntad política y más diálogo para poder avanzar juntos”. Por último, instó a buscar una mayor integración e intereses comunes. Como ejemplo, hizo referencia a la posibilidad de crear una cámara binacional de la cadena del trigo, entre otras ideas. También se refirió a la posibilidad de ser formadores de precios, “tenemos que tener en nuestra región la capacidad de influir”. Según expresó Cordeiro, “donde hay un problema hay una posibilidad de inte-grarse. Hay formas creativas para llegar a un acuerdo”.

Carta de Buenos Aires

Finalmente, en el almuerzo se leyó el documento que ratifica el compromiso de LIDE con el desarrollo de una economía sustentable, la “Carta de Buenos Aires.” La misma fue entregada a Lorenzo Basso y a José Lino Barañao, quien está al frente de la cartera de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva de Ar-gentina. En su alocución, Barañao celebró el encuentro y señaló que “el modelo de agronegocios para las futuras generaciones es complejo, va a haber más gente y por ende una creciente demanda de alimentos. En este contexto impera la eficiencia productiva en la agroindustria, sino se demandará un 70 por ciento más de tierras”.“La economía cambió de color. Ahora es verde y esto significa que sea susten-table e inclusiva”, concluyó.Asimismo se leyó la “Carta de Buenos Aires” a los presentes, que visualiza los agronegocios para el desarrollo sustentable de la argentina y su inserción com-petitiva internacional.En cuanto a números: el sector representa el 20 por ciento del PBI nacional, el 55 por ciento de las exportaciones, y genera el 36 por ciento de los empleos del país.En los últimos 20 años la superficie sembrada creció un 110 por ciento, y la producción aumentó en un 160 por ciento, a pesar del cambio en el portafolio de cultivos.También se señala que “la Argentina hoy cuenta con una agricultura con rendi-mientos que se superan a partir de la aplicación del conocimiento”.“Este crecimiento se realizó en forma sustentable gracias a la incorporación de tecnología, como la siembra directa, que permite tener una mirada optimista para el desarrollo sostenible del sector”. “Por primera vez podemos aseverar que los suelos y el ambiente pueden mejo-rarse con el uso de la convergencia de conocimientos técnicos, la profundiza-ción de los mismos en áreas como biotecnología, nanotecnología, informática, agricultura de precisión y química fina, que auguran que el proceso continuará en la dirección correcta”. “Los agronegocios no sólo son granos, implican también otros productos y servicios, hoy somos líderes en la producción y exportación de frutas, vinos, infusiones, aceites, harinas miel y carnes. Y aparecen nuevas oportunidades asociadas, como la agroenergía de primera generación, y la provisoria de se-gunda generación; los bioplásticos; la biorremediación y la producción en plan-tas de moléculas y enzimas industriales”. Como propuesta: “este foro solicita el establecimiento de una estrategia in-tegral para este fin, basadas en la visión y metas del PEA 2020, junto a un plan de inversiones públicas y privadas, que estimulen y faciliten el desarrollo sustentable”.

“Este programa debe incluir un diagnóstico y agenda de trabajo, consideran-do el impacto que los agronegocios tienen sobre el uso de la tierra, el agua y el cambio climático”.“Argentina junto a Brasil y la región puede, y debe, conducir un programa mun-dial de seguridad alimentaría y energética, apoyada en su exitosa experiencia para promover una economía verde. La integración entre los países de la re-gión nos permitirá aprovechar mejor las oportunidades, y para ello debemos prepararnos consolidando empresas mixtas, cadenas de valor, convergiendo en las políticas macroeconómicas y desarrollando estrategias comunes en los foros internacionales”. También proponen “el análisis conjunto entre el sector público y privado, de cuestiones estratégicas como son las inversiones en infraestructuras y ser-vicios públicos, la integración regional, y desde allí al mundo. Los incentivos a la inversión privada, y la construcción colectiva de un Estado de calidad que

asegure que este proceso sea sustentable e inclusivo. Este foro destaca el valor de la libre iniciativa, y de un empresariado dinámico innovador y com-petitivo como soporte básico para llevar adelante estos procesos en tiempo y forma”. •

Más integración para potenciar el desarrollo regional

Premios LIDE AgronegociosDurante el cocktail se entregaron los Premios LIDE Agronegocios que destacan el carácter prioritario del agro para al economía argentina y de la región a:• Categoría ONGs: Banco de bosques • Categoría institución científica/educativa: Centro de educación empresaria de UDESA • Categoría empresa: Don Mario Semillas • Categoría Líder: Roberto Rodrigues

Gustavo Grobocopatel junto a Rodolfo de Felipe.

Roberto Rodrigues

Los ganadores de los premios Lide Agronegocios.

Page 12: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

| 27.11.1212 |

E l corto documental “la Isla Demarchi” reali-zado por el Grupo Audiovisual de Proyecto Sur con la supervisión del diputado nacio-

nal y cineasta, Fernando “Pino” Solanas, busca concienciar a la población acerca de la importancia de las actividades que allí se desarrollan, y a su vez advierte la intención de realizar un “meganegocio inmobiliario” en esa zona bajo el disfraz de un polo audiovisual.Con consignas como “defendamos la Isla Demar-chi”, “entre todos salvemos la Isla”, “La isla Demar-chi no se vende, se defiende” los trabajadores de la Isla, como así también representantes de CGT, ATE, CTA, junto a distintos gremios del sector; le-gisladores de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires; referentes políticos; autoridades navales; movimientos sociales; y representantes de secto-res vinculados a la actividad marítima, fluvial y del transporte; se dieron cita en el Cine Metropolitan

para acompañar la presentación del film.El objetivo es resistir el proyecto que quiere llevar adelante el Gobierno nacional, y el desalojo del lugar; y así lo recalcaron en sus discursos el dipu-tado Solanas, el titular de la CGT, Hugo Moyano, el secretario General del Sindicato de Dragado y Ba-lizamiento, Juan Carlos Schmid; el diputado Clau-dio Lozano; Pablo Micheli de CTA; Julio Fuentes, de ATE; quienes hicieron uso de la palabra luego de proyectado el documental. “No pueden sacarle un enclave tan estratégico al país, necesario para poder realizar el dragado de canales, y también fundamental para reconstruir la flota mercante del país. Es un lugar privilegiado de apoyo a la necesaria reconstrucción de la industria naval y fluvial. Vamos a resistir. La isla no se vende” enfatizó Solanas.También el diputado Lozano advirtió que el Go-bierno busca “rezonificar la Isla Demarchi”, y de-

nunció que “junto con IRSA, quieren rematar el patrimonio público”. Por otro lado, también exclamó “no se defienden los intereses nacionales cuando las únicas dos embarcaciones de bandera argentina terminan embargadas.”Por su parte, Pablo Micheli aseguró, “no vamos a conmover al Gobierno”, pero “vamos a resistir cualquier intento de desalojo”.En tanto Hugo Moyano subrayó “esta isla es de trabajo y se la quiere convertir en el Hollywood de La Matanza, dan ganas de llorar”.Si bien reconoció que hay que hacer inversiones y modernizar el equipamiento, advirtió que esa no es la idea de este Gobierno. En esa línea criticó la política que se lleva adelante e ironizó “hemos per-dido dos naves de guerra sin haber tenido guerra”. Finalmente, Schmid hizo hincapié en que los más importante es “la falta de una política de transpor-te”; al tiempo que aseguró “nosotros no nos vamos a ir de las instalaciones, vamos a resistir”

La Isla desde adentro

En el documental se presenta a la Isla como centro de actividades vinculadas al Río de la Plata desde hace 114 años, y al dragado como servicio estraté-gico para nuestro comercio exterior.Para ello, Pino Solanas realiza una recorrida por el predio, mostrando en detalle su actividad, incluso embarcados, y a través de diversas entrevistas por ejemplo a Juan Carlos Schmid y Edgardo Muñoz del Sindicato de Dragado y Balizamiento, entre otros trabajadores de la Isla, se brinda un pano-rama de la situación, donde además explican que para concretar el proyecto hay que deslocalizar una base naval y la flota de dragado, con las con-secuencias que eso implicaría.Cabe destacar que hoy en las 12 hectáreas que comprende la Isla Demarchi funcionan la Direc-ción Nacional de Vías Navegables, la Escuela Na-cional Fluvial, el amarradero de la Hidrovía, y el ex astillero Domecq García y Tandanor. •

shipping news

Julio Fuentes, Pablo Michelli, Fernando Pino Solanas, Hugo Moyano, Claudio Lozano, Juan C. Schmid.

Cine Metropolitan

En defensa de la Isla Demarchi El Semanario participó de la proyección del nuevo film documental de Fernando

“Pino” Solanas referido al tema, en donde el diputado denuncia que detrás de la idea

de levantar un polo audiovisual, el Gobierno esconde “un meganegocio inmobiliario.”

“El mismo servicio en cualquier latitud”

Incorporación de su buque a los siguientes registros (entre otros):

Servicio rápido e integral a armadores, fletadores, bufetes de abogados y tripulantes. Documentación obligatoria y Certificados de Navegación/ Técnicos.

Planes, Inspecciones estatutarias, ISM e ISPS. Documentación de tripulantes. Servicios Corporativos OFF- SHORE.

Asistencia técnica naval.

Registradores Oficiales de:

Teléfonos: 005411-48053786 / 35314457 • Fax: 005411-48053786Av. Las Heras 2231 PB "B" (C1127AAE) CABA, Argentina.

E-mail: [email protected] / [email protected]

Panamar Consultora Marítima Internacional S.A.

Belice Panamá Liberia Malta Barbados

Bahamas Islas Marshall Jamaica Tuvalu

Bolivia Singapur Honduras Madeira

Page 13: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

27.11.12 | | 13shipping news

E n el marco de la 5ta. Con-ferencia Industrial de Santa Fe que se llevó a cabo en

Las Parejas, el Dr. Pablo Noël, secretario de la FINA, dialogó con la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, quien asistió tam-bién al encuentro. En dicha ocasión, la FINA reafirmó la vocación de los empresarios navales de continuar trabajando con esa Secretaría al fin de seguir mejorando los circuitos adminis-trativos que permitan viabilizar las solicitudes que el sector requiere para la incorporación de insumos de origen importado, y la vocación del sector de lograr una mayor in-tegración en la construcción de los artefactos navales de todo tipo.Asimismo, en línea con el anuncio presidencial sobre el programa de Becas 2020, el Dr. Noël se entre-vistó con el ministro de Trabajo de la Nación, Dr. Carlos Tomada, a quien le hizo saber que la Federa-ción tiene bajo estudio una inicia-tiva relacionada con la formación de ingenieros navales tanto por cuenta de casas de altos estudios nacionales como provinciales. En este sentido, y una vez aprobado

por el Consejo de la entidad, se elevará al Ministerio el proyecto de trabajo elaborado junto con ADIMRA en el marco del acuerdo oportunamente suscripto con el Dr. Juan Carlos Lascurain relacio-nado con la competitividad en la construcción de bienes de capital. “La FINA se siente fuertemente comprometida con este objetivo ya que entiende que hoy existe la necesidad de mejorar la formula-ción de políticas sobre transporte fluvio-marítimo y así la capacidad logística nacional se verá acrecen-tada en beneficio de todos”.“Así como el sector agrícola ha hecho un mayúsculo esfuerzo hacia la mayor competitividad volcándose de manera decidida hacia los máximos estándares de la tecnología, como claramente son los insumos agroquímicos, la biotecnología aplicada a las se-millas y los impresionantes avan-ces en materia de maquinaria agrícola -mercado en el cual los productos nacionales compiten por calidad en un pie de igualdad con los importados- desde FINA se cree firmemente que la mayor competitividad provendrá de llevar

esta lógica de avance al plano de la logística del transporte, dando virtud y ampliando de esta forma la cadena de valor”. “Sin duda pensar en vías navega-bles ágiles, una marina mercante cada vez más profesionalizada y barcos modernos y eficientes construidos en astilleros nacio-nales es una clara manera de dar más y mejor valor a la producción nacional”. •

En El marco dE la 5ta. confErEncia industrial dE santa fE

FINA dialoga con funcionarios del Gobierno nacional El secretario de la FINA, Dr. Pablo Noël, mantuvo conversaciones

con Beatriz Paglieri, secretaria de Comercio Exterior, y con

Carlos Tomada, ministro de Trabajo de la Nación.

Page 14: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

| 27.11.12 14 | shipping news

E l evento contó con la participación de invita-dos especiales, entre

ellos autoridades nacionales y provinciales e importantes personalidades del quehacer marítimo, como Sergio Bo-rrelli, interventor de AGP, el secretario general de la CGT, Antonio Caló, el diputado na-cional Carlos Kunkel; como así también autoridades de la Pre-fectura Naval Argentina, y de la Armada Argentina. El presidente del Centro, capi-tán de Ultramar, Marcos Cas-tro, en su discurso recordó pri-mero, que el 25 de noviembre de 1799 se dieron las primeras clases de ciencias náuticas de

la Escuela Nacional de Náuti-ca, creada a instancias del Dr. Manuel Belgrano. Quedando a partir de entonces instituido el 25 de noviembre como el Día del Marino Mercante. También explicó que en 1999, “mientras vivíamos la época de las peores condiciones para la Marina Mercante nos propusimos mantener esta celebraciones a pesar de esas condiciones adversas, un poco como una llama que sirva como faro para recalar en un futuro mejor. Y desde entonces nos hemos reunidos. Así que me da mucho gusto en nombre del SOMU, estando su titular Omar Suárez, y del

Centro de Capitanes de Ul-tramar y Oficiales de la Marina Mercante, darles la bienvenida y manifestarles nuestro agra-decimiento por acompañar-

nos en esta especial ocasión. Estoy seguro que la vamos a pasar mucho mejor que antes, porque estamos mucho mejor que antes” ,destacó.

En su alocución hizo hincapié en el rol de la Marina Mercan-te “como herramienta insusti-tuible para la plena soberanía económica y política de la Nación. Con esa convicción nosotros no podemos dejar de apoyar este proyecto de país”.En ese sentido agregó, “llega-mos a la conclusión de que la defensa de los derechos tra-bajadores se encuentra en la actualidad íntimamente ligado a la defensa de este proyecto de país. Por eso estamos con la Confederación General del Trabajo que conduce Antonio Caló”.Finalmente expresó “este es un camino lleno de obstáculos, pero hemos avanzado, y tene-mos que seguir trabajando por la unidad del movimiento obre-ro, y por una Argentina para todos”. •

Celebran el Día del Marino MercanteEl tradicional festejo lo realizó el Centro de Capitanes de Ultramar en conjunto con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos. El

Semanario estuvo presente.

Presidente del Centro de Capitanes y Oficiales de la Marina Mercante, Capitán de Ultramar Marco Ricardo Castro; Secretario General del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos , Omar Suarez; Secretario General de la Fraternidad, Omar Maturano; Secretario General de la Unión Ferroviaria Sergio Sasia.

Presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante,

Capitán de Ultramar Marcos Ricardo Castro.

Secretario General del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, Omar Suarez.

Page 15: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

27.11.12 | | 15comercio exterior

Secretario General de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina, Antonio Caló.

Presidente del Centro de Capitanes y Oficiales de la Marina Mercante, Capitán de Ultramar Marco Ricardo Castro; Secretario General de la Asociación Telegrafistas, radio telegrafistas y afines de la Comunicación Argentina, Juan Antonio Palacios; Dr. Carlos Marín; Secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia; Vicepresidente del Centro de Capitanes y Oficiales de la Marina Mercante, Capitán de Ultramar Jorge Pablo Tiravassi.

Presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, Capitán de Ultramar Marcos Ricardo Castro; Secretario General del Sindicato de Peones de Taxi, Omar Viviani; Secretario General de la Asocia-ción del Personal Legislativo, Norberto Diprospero; Diputado Nacional, Carlos Miguel Kunkel; Secretario General de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina, Antonio Caló; Secretario General del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, Omar Suarez.

Presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, Capitán de Ultramar Marcos Ricardo Castro y Sra.; a su derecha: Secretario General de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina , Antonio Caló; Secretario General del Sindicato de Peones de Taxi, Omar Viviani; Secretario General de la Asociación del Personal Legislativo, Norberto Diprospero; Secretario General de la Asociación Telegrafistas, Radiotelegrafistas y Afines de Comunicaciones de Argentina, Juan Antonio Pala-cios; Subsecretario de Puertos y Vías Navegables , Horacio Tettamanti y Sra.; a la izquierda del Presidente del Centro: Secretario General del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, Omar Suarez y Sra.; Diputado Nacional, Carlos Miguel Kunkel.

Vicepresidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, Capitán de Ultramar Jorge Pablo Tiravassi y Sra.; a su izquierda: Interventor de la Administración General de Puertos, Sergio Borrelli; Presidente de la Cámara de actividades de Practicaje y Pilotaje, Jorge Bolis y Sra.; a la derecha del Vicepresidente del Centro: Gerente General de la Administración General de Puertos, Dr. José Beni; Secreta-rio General Naval, Contralmirante VGM, Leonardo P. Bassi; Jefe del Departamento del Personal de la Marina Mercante y Practicaje, Prefecto Mayor Mario Eichhorn; Capitán de Ultramar Marcelo Restuccia y Sra.

Secretaria de Asuntos Laborales del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, Julia L. Becerra y Esposo; a su izquierda: Capitán de Navío Urroz Miguel Angel; Presidente de la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales, Capitán Santiago Ferradas; a la derecha de la Secretaria de Asuntos Laborales del Centro: Director de la Subsecretaría de Intereses Marítimos, Capitán de Navío Guiller-mo Palet; Secretario General del Centro de Comisarios Navales, Alfredo Darrigran.

Secretario General de la Fraternidad, Omar Maturano; a su derecha Secretario General de la Unión Ferro-viaria Sergio Sasia; Miembro del Consejo Directivo de la Confederación General del Tabajo, Eduardo Raúl Fuertes y Sra.

Eber Ludueña

Grupo Los Oliveira

Palito Ortega

Page 16: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

| 27.11.1216 |comercio exterior

Liderandopotencia

más de 40 años

Alicia Moreau de Justo 1050 1º piso Dock 7Puerto Madero - C1107AAV Buenos Aires - ArgentinaTel. (54-11)4343-5700

Fax (54-11)4331-7528www.rua.com.ar [email protected]

RUARemolcadores UnidosArgentinos s.a.m. y c.

E l contador Marcelo H Vorobiof, presidente del Ente Portuario, re-

cibió la visita de funcionarios de Toyota Tsusho de Argentina y Singapur, en este caso de la división Grain, Food & Pro-duce Depart-ment, quienes c o n c u r r i e r o n en compañía de los titula-res de la firma Viser S.A de la localidad de Jesús María, Córdoba, quien fue la primera empresa que utilizó el puerto santafesino para consolidar y despachar contenedores de Mezcla (Alimento Balancea-do).El objetivo de la visita fue la de

imponerse del proceso que se realiza en las instalacio-nes de esa Terminal, ya que existen posibilidades que la firma japonesa importe dicho producto, embarcándose el mismo desde ese puerto.

Luego de una reunión inicial teórica infor-mativa, la co-mitiva recorrió las instalacio-nes y visualizó el proceso de mezcla y con-s o l i d a c i ó n . Proceso que

en su integridad sólo es real-izado por el Puerto de Santa Fe, lo que le ha permitido ser líder en el movimiento de con-tenedores de mezcla, con des-tino a Asia y lejano Oriente. •

Más carga

Directivos de Toyota visitaron el puerto santafesino

Según indicaron desde el Ente portuario,

hay posibilidades de que la firma japonesa

importe contenedores de mezcla,

embarcándose desde esa terminal.

Page 17: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

27.11.12 | | 17

D e la ceremonia de inauguración participaron los directivos de la firma, el presidente de Loginter, Ricardo Román, el director de Logística de la empresa, Ariel Román; trabaja-

dores, proveedores, clientes, como así también autoridades pro-vinciales y municipales.Ariel Román explicó que “en esta primera etapa, estamos inaugu-rando los primeros 2 módulos de 11.000m2 cada uno. La idea del centro es que tenga una fluidez de circulación, con facilidades de acceso por Panamericana, una playa de espera y maniobra espa-ciosa. Decidimos construir el centro logístico en zona norte, por-que tiene una gran concentración de industrias, mayores accesos, seguridad, y los activos de estas características se valúan mucho mejor ”. Asimismo destacó que todo el acceso va a ser circular, y que la idea al diseñar el centro fue independizar los flujos, con módulos independientes.” Por otro lado explicó que el centro “tiene la capacidad de recep-cionar varios camiones en forma simultánea”, entre otras ventajas.El Master Plan fue elaborado contemplando el crecimiento por etapas, considera 60 mil metros cuadrados de depósito de super-ficie cubierta, e incluye una playa de contenedores. Todos los ser-vicios centrales están diseñados para una dotación de alrededor de 500 personas, “que es la que va a tener el centro cuando esté inaugurado”. La operación comenzó hace dos meses, y están teniendo un mo-vimiento de 700 mil bultos por mes, lo que serían 35 mil bultos por día. También explicaron que uno de los módulos ya fue contratado completo por la empresa Arcor, con quienes acaban de cerrar contrato, y que están preparando la base y el movimiento de sue-los de un tercer módulo que próximamente empezarán a construir. Luego pronunció unas palabras Ricardo Román en donde des-tacó “para nosotros que componemos la familia Loginter, es una satisfacción enorme y un día muy especial poder poner en marcha este centro. No tenemos ninguna duda que es un paso muy im-portante para el desarrollo de nuestra empresa, que nos va a per-mitir brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes”.Por otro lado, al explicar brevemente las operaciones de Loginter en puertos, como el mayor operador portuario nacional, anunció para el próximo mes de julio la inauguración de la gran obra que es-tán encarando en Puerto La Plata de la terminal de contenedores Tecplata, “un emprendimiento único en el país, con un inversión de 370 millones de dólares. La terminal arrancará con un movimiento de 500 mil Teus, y están proyectados 1 millón de Teus”. Respecto del país dijo “tenemos un potencial muy grande que te-nemos que seguir desarrollando, y tenemos lo mejor que son los recursos humanos. Hay que apostar al crecimiento de la Argen-tina”. Tras el corte de cinta, la puesta en escena de una placa recordato-ria y la recorrida por la planta, el Intendente de Tigre sostuvo “esta inauguración representa hoy 28 millones de dólares de inversión y casi 51 cuando esté terminado el proyecto, y la urbanización de una zona que se había transformado en un terreno baldío sobre el viejo aeropuerto de Don Torcuato, y significa además seguir sos-teniendo niveles de inversión y desarrollo urbano, infraestructura y

la generación de empleo que se necesita para seguir creciendo”. Por último, el subsecretario de Actividades Portuarias, Jorge

Otharán, felicitó a Loginter “por sus obras y por lo que viene”. •

comercio exterior

En TigrE

Loginter inauguró un nuevo centro logístico La planta está ubicada en Don Torcuato sobre un terreno de 12

hectáreas, a metros de la ruta Panamericana. El desafío que los

impulsó a invertir en esta obra “fue construir un centro de última

generación.”

Airel Román, Sergio Massa,Jorge Otharán y Ricardo Román.

Page 18: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

| 27.11.1218 | comercio exterior

Líder en prestación de serviciosportuarios y marítimos

Antares Naviera, Esso Bahía Blanca, Petrobras Bahía Blanca, YPF son algunas de las empresas que confían en nosotros

O�cina ComercialTucán 1669 - Tigre (Astillero Parana Port)(CP1648) Pcia. Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax.: 4731-3005/ [email protected]

www.cleansea.com.ar

HEAD OFFICE BUENOS AIRESAv. Paseo Colón 728, 4th floor

C1063ACU Buenos Aires - ArgentinaPhone: (54 11) 4334-6374 / 4342-3418

Agency: (54 11) 4334-1689Chartering: (54 11) 4331-4897 / 4331-8637

Telex: (054) 63399 NABSA Se-mail: [email protected]

BRANCH OFFICES:SAN LORENZO - ROSARIO - CAMPANA

www.nabsa.com.ar

AGENCIA MARITIMA NABSA S.A.

“L a aprobación del código permitirá superar la etapa de zona de libre co-mercio y avanzar en el camino hacia

la Unión Aduanera”, destacó Ricardo Echegaray.Es que la Cámara de Diputados convirtió en ley el Código Aduanero del Mercosur (CAM), luego de que el proyecto fuera aprobado por unanimidad el pasado 5 de septiembre. De esta forma, la Ar-

gentina es el primer país del Mercosur en aprobar el CAM. Cuando el resto de los países del bloque aprueben el CAM, se conformará la Unión Adua-nera más grande del mundo. Detrás quedan la Unión Europea y South African Customs Union (SACU).Cabe destacar que fue durante la Presidencia Pro Tempore de Argentina en 2010 que el texto

logró su consenso final a nivel de Presidentes. Ahora, sólo queda esperar que el resto de los Estados Parte del Mercosur incorporen a sus le-gislaciones nacionales la norma comunitaria para que ésta tenga plena vigencia en todo el territorio del bloque regional.El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, señaló que “la aprobación del código permitirá superar la etapa de zona de libre comercio y avanzar en el camino hacia la Unión Aduanera. Esto nos for-talece para negociar con otros bloques económi-cos”.El funcionario agregó que el Código Aduanero del Mercosur, por definición del Grupo del Mer-cado Común, “es un ‘código marco’, que viene a definir y disciplinar los principales institutos que regulan la materia aduanera y de esa manera crear las condiciones para avanzar en la integración de las Aduanas al robustecer su seguridad jurídica”.Además Echegaray destacó que el CAM “permi-tirá fortalecer la posición del bloque regional en las negociaciones comerciales con otros bloques o países, en particular con la Unión Europea”.Con la reciente incorporación de Venezuela al Mercosur, el bloque regional queda conformado por una población de 270 millones de habitantes (71% de la población de América del Sur); un PIB a precios corrientes de US$ 3,6 billones (82% del PIB sudamericano) y el flujo comercial del Mercosur (sin Venezuela) que, a lo largo de 2011, totalizó los 104,9 billones de dólares.

Al ser un código marco, el titular de la AFIP señaló que “el mismo CAM puntualiza, en su artículo 1º, que se aplica la legislación supletoria (que es la le-gislación aduanera de cada Estado Parte y las nor-mas complementarias) sobre aquellos aspectos del comercio exterior que no han sigo regulados”. Además Echegaray evaluó que “la norma brinda seguridad y previsibilidad jurídica, y va a contribuir positivamente al crecimiento económico del país” y agregó que “la AFIP a través de la Aduana Ar-gentina tomó un rol fundamental en las políticas económicas de desarrollo con inclusión social produciendo un cambio de paradigma: pasamos de una aduana aislada y sin protagonismo a una aduana con presencia y comprometida con la integración regional, que ejerce las facultades de control que le fueron asignadas y que protege el interés público nacional y regional”.Para su redacción, en líneas generales, fueron to-mados como referencia los Códigos Aduaneros Nacionales de cada Estado Parte y las normas regionales aprobadas por el Mercosur. Además se trabajó muy fuertemente con las fuentes in-ternacionales vigentes, como el Convenio de Kioto Revisado, que es la Convención Interna-cional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros de la OMA. También fue tomado en cuenta, por sobre todas las cosas, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio –GATT–, al que todos los países han suscripto. •

Más unión

Argentina es el primer país en aprobar el Código Aduanero del MercosurDurante la Presidencia Pro Tempore de Argentina en 2010 el

texto logró su consenso final a nivel de Presidentes. Cuando el

resto de los países del Mercosur aprueben el CAM se confor-

mará la unión aduanera más grande del mundo.

Dr. Ricardo Echegaray durante la exposición del CAM en las comisiones de Relaciones Exterio-res y de Presupuesto y Hacienda del Senado.

Fo

to P

rensa A

FIP

Page 19: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

27.11.12 | | 19economías regionales: san juan

Ruta 191 Km 0, San Pedro Pcia de Buenos Aires, ArgentinaTel.: 54-3329-425378/421511/421999/429299Correo electrónico: [email protected]

Web site: www.puertosanpedro.gov.ar

El lugar indicado

Su opciónpara invertir en logística

28.000 m2 en el km.275 del Río Paraná

LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERES PARA EL DESARROLLODEL PUERTO DE SAN PEDRO

Escribe: Adrián Alonso

E l Gobierno de San Juan conjuntamente con el Programa de Servicios

Agrícolas Provinciales (PRO-SAP), realizarán esta semana en la ciudad de San Juan el VIII EN-CUENTRO, UCAR-PROSAP: Inversión Pública y Desarrollo Regional, el mismo se llevará a cabo durante los días 28, 29 y 30 de noviembre y participarán autoridades nacionales y provin-ciales, junto con representantes de organismos internacionales e invitados especiales.Está previsto que el VIII En-cuentro sea inaugurado por el gobernador de la Provincia de San Juan, Ing. Jose Luis Gioja; el ministro de Agricultura, Ga-nadería, Pesca y Alimentos de la Nación, Norberto Yaguar; y el coordinador Ejecutivo de la Uni-dad para el Cambio Rural, Lic. Jorge Neme, el ministro de Pro-ducción y Desarrollo Económico de San Juan, Lic. Marcelo Alós y el coordinador de la Unidad Ejecutora Central de Proyectos Provinciales Agropecuarios, Ing. Héctor Llera, entre otras impor-

tantes autoridades. La cita será el miércoles 28 de noviembre a las 19:45 en el Complejo Cul-tural Auditorio Juan Victoria, posteriormente se brindará un coctel de bienvenida.Habrá importantes paneles de debate, abiertos y cerrados y en ellos se tratarán temas como “La gestión articulada del desarrollo en San Juan” que consistirá en una presentación de la Provincia, su infraestructura rural para la pro-ducción y el desarrollo rural en su área de influencia.A continuación será el turno de “La gestión del agua para riego en la experiencia latinoameri-cana”, panel en el que invitados de Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay y Argentina expondrán casos destacados de gestión del agua en áreas bajo riego de cada país, enfatizando el aporte de la agricultura irrigada al desarrollo.Por la tarde, reconocidos espe-cialistas argentinos disertarán acerca de temas centrales en el marco conceptual de la inter-vención-territorio y desarrollo; economías regionales; construc-ciones institucionales; innovación tecnológica; políticas producti-

vas; desarrollo de mercados para la pequeña producción- para luego debatir en interacción con el público asistente en el panel “Estado, desarrollo, territorios”. Por último, y cerrando la primera jornada, será el turno del panel dedicado al “Desarrollo rural en América latina y el panorama in-ternacional”, que consistirá en un coloquio con destacados in-vitados de América latina (Brasil, Colombia y México) y de Asia (China e India) que debatirán so-bre temas de la agenda global del desarrollo. Los tópicos a tratar girarán en torno a la relación de-sarrollo/combate a la pobreza/seguridad alimentaria (local/re-gional/global); la falta de equidad (territorial, social, económica) y la distribución desigual de la in-fraestructura; la pre-inversión en el desarrollo de capacidades; la Inversión en nuevos bienes y ser-vicios públicos, y el manejo de los sistemas de información local y su inserción en el espacio nacional y global (uso de las TIC).Simultáneamente se desarrolla-rán simultáneamente dos talleres de trabajo en diferentes salas. Los temas a tratar serán los si-

guientes: Oportunidades de las Negociaciones Internacionales de Cambio Climático, bloque que abordará el caso de la UCAR como Agencia Nacional de im-plementación de proyectos para el Fondo de Adaptación, y Di-ferenciación de Productos para el Agregado de Valor, Proyecto Programa Nacional de Agregado de Valor a la Producción Agroali-mentaria PROCAL II. Experiencia en San Juan.Para la mañana del viernes se han organizado 6 visitas técnicas

a obras de riego y de desarrollo productivo ubicadas en la zona, a las que los asistentes podrán concurrir. Las opciones de visita son: Obras del nuevo canal Sar-miento; Recorrida de las Áreas Demostrativas de Riego; Visita al Instituto Semillero de San Juan (INSEMI) y la finca de un bene-ficiario; Visita a empresas bene-ficiarias del PROCAL II; Visita a obras concluidas del Canal del Norte y 25 de Mayo; o realizar una visita por la Ruta del Olivo, que es una ruta turística organizada por

el Ministerio de Producción y de Desarrollo Económico de la pro-vincia de San Juan.La importancia de estos En-cuentros de la UCAR-PROSAP radica en que son la oportunidad para que representantes interna-cionales, especialistas del sector agropecuario y autoridades pro-vinciales de todo el país puedan reunirse e intercambiar expe-riencias en temas de desarrollo agropecuario que redunden en el mejoramiento de las economías regionales. •

VIII EncuEntro ucAr ProSAP

Más de 700 técnicos del mundo debaten sobre desarrollo rural en San JuanMotivado porque en esta provincia se vienen ejecutando obras de infraestructura de

riego y de apoyo al sector productivo con vista a los próximos 50 años.

Los proyectos del PROCAL II figuran en la agenda de paneles de debatey visitas programadas.

Page 20: Integrados para promover una economía verdePor otro lado, el proyecto tiene entre sus puntos a favor facilitar la investigación científica, los ensayos de manejo y el monitoreo

U n informe difundido esta semana por el estu-dio de comercio internacional Giner Alonso, ubica a la provincia de San Juan en el 5to.

puesto en el ranking de exportaciones por habitante y en el cuarto lugar en facturación.Se trata de un avance importante para esta provincia cuyana, considerando que hace 10 años, U$S189 era el monto en exportaciones per cápita cuando salíamos de la convertibilidad, allá por el año 2002. Este valor índice creció 18 veces según el informe

y se ubicó en el orden de los U$S3.637. Un gran salto motorizado por las exportaciones de metales preciosos y estratégicos como el oro, la plata y el molibdeno lógicamente. En este sentido, esta misma consultora ubicó a la provincia en el año 2002 en el puesto 18 en exportaciones per cápita. Según el estudio, la provincia creció 4,8 veces para obtener un ingreso per cápita de divisas en el orden de los U$S900 FOB si se segrega el oro del total de las ventas externas. Es que en el período analizado,

las exportaciones tradicionales crecieron de U$S118 millones a casi U$S600 millones de valor FOB y nos ubicamos en el 14º puesto de la grilla nacional.“Exportaciones per cápita es un índice usado en di-ferentes economías del planeta para graficar además niveles de desarrollo y derrame de riqueza, como mejora de salarios, niveles de empleo, acceso a vi-

viendas, a mejor educación, en síntesis; mejor nivel de vida”, reza el estudio.

Cuestión de números

A San Juan preceden en el ranking nacional las pro-vincias de “Santa Cruz, Santa Fe, Chubut y Cata-marca por la doble lectura de buenas exportaciones y baja población, salvo Santa Fe, por cuyos puertos egresa del país el 70% de los volúmenes exporta-dos a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay”.San Juan lidera el podio como provincia más ex-portadora de la región del Nuevo Cuyo gracias a los metales preciosos como el oro. Lo siguen Mendoza, San Luis y La Rioja. Si segregáramos el oro y sólo exportáramos los U$S600 millones de los sectores productivos tradicionales de la provincia, ocuparía-mos el tercer lugar en el ranking cuyano, sólo delante de La Rioja.Respecto del presente año, solo hay estadísticas oficiales del primer trimestre cuando aún crecían las ventas externas alrededor 3% en facturación y el 6% en volumen, pero se sabe que por el quebran-to del ajo de la campaña pasada y las represalias comerciales de Brasil, nuestras exportaciones se habrían reducido considerablemente. Esto sin hablar de la falta de competitividad en varios sectores. •

•Consultoría integralen exportación e importación•Logística nacionale internacional

Tucumán 63 (S) 2º PisoCP 5400 San Juan Capital

•Asesoramiento en proyectosde inversión agroindustrial•Estudios de mercado nacional e internacional

Cel 0264-155656271 154419453Email: [email protected]

•Consultoría integralen exportación e importación•Logística nacionale internacional

Tucumán 63 (S) 2º PisoCP 5400 San Juan Capital

•Asesoramiento en proyectosde inversión agroindustrial•Estudios de mercado nacional e internacional

Cel 0264-155656271 154419453Email: [email protected]

En crEcimiEnto

San Juan salta al 5to. puesto nacional en“exportaciones per cápita”Así lo confirma un estudio desarrollado por una consultora de

comercio internacional de esta provincia cuyana.

Según el informe de la consultora Giner Alonso, en exportaciones per cápita sucede algo similar y es donde el podio nos ubica nuevamente primeros para el 2011, cuando en el año 2002 estábamos cuartos. San Luis se ubica segunda, seguida por Mendoza y La Rioja.