integracion ec onomica

Upload: francisco-mego-llerena

Post on 15-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    1/16

    INTRODUCCION.

    El Mercosur es un proceso que hoy ya es una realidad, es parte de la reforma estructural de la

    economa en marcado en el nuevo concepto de integracin competitiva.

    Ahora bien cmo surge este mercado de casi 200 millones de personas?

    el hoy conocido mercosur tiene su origen en la asociacin latinoamericana de Integracin

    (A.L.A.D.I.) surgida por el tratado de Montevideo de 1980 (Uruguay). Este organismo se va a

    plantear como objetivo crear a largo plazo un Mercado Comn Latino americano.

    El Mercosur surgi como una asociacin de cuatro pases: Brasil, Paraguay, Argentina y

    Uruguay. Estos pases hoy da son los miembros plenos pero existen otros que son miembros

    asociados como Chile, Bolivia, Per y Mxico.

    Es una asociacin comercial y econmica y de complementacin con una poltica comercial

    externa comn con una poblacin aproximada de 245 millones y un PIB de US$ 1.550 milmillones, donde Brasil es el pas que tiene ms de la mitad de la poblacin , y del PBI total del

    conjunto, lo que lo proyectara como el lder del bloque.

    La asociacin latinoamericana de libre comercio, ALALC, considerada inicialmente como una

    posible solucin para los problemas de desarrollo de la Amrica del Sur, ha llegado a perder la

    confianza que gobiernos y hombres de empresa haban depositado en esta aventura

    integracionista multinacional.

    Uno de los problemas de la ALALC radica en el hecho de que existen diferencias considerables

    en el grado de industrializacin de sus miembros, lo que ha significado que algunos pases

    hayan logrado intensificar sus exportaciones y otros no en tanta medida; Como solucin a este

    fenmeno se penso en la creacin de un bloque mas pequeo para aquellos miembros de

    menor desarrollo para que juntando esfuerzos aceleraran su desarrollo para entrar mas tarde al

    Mercado Comn Latinoamericano.

    Siguiendo este, se firmo en Bogot La Declaracin de Bogot, (acuerdo de Colombia, Chile,

    Ecuador, Per y Venezuela; para acelerar el movimiento de la Subregin a un mercado

    comn). Este texto fue aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores.

    Un paso importante fue el establecimiento de la Corporacin Andina de Desarrollo con un

    capital de 100 millones de U$, su propsito es financiar la expansin y modernizacin de

    algunas industrias, crear industrias y participar en obras de desarrollo.

    Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para

    ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes. Bsicamente, consiste

    en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y

    acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organizacin

    Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases.

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    2/16

    DEDICATORIA.

    Dedico este trabajo a las personas quenos apoyaron en los buenosmomentos y nos dieron fuerzas parapoder seguir con nuestrainvestigacion Amis padres que diadia estan en las buenas y malas

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    3/16

    PRESENTACION.

    Elo presente trabajo esta orientado hacia los conocimientos de la investigacion obtenidos

    en los que es el tema de Mercosur, Pacto Andino, Tlc, y sigiendo con el tema se detalla

    poco a los pasos de la investigacion y dar a conocer los investigado hacia los

    docentes, alumnos y publico en general, para un mayor conocimiento en el tema.

    OBJETIVO ESPECIFICO.

    El objetivo especfico es la realizacin de cuatro cursos de Alta Formacin que resulten

    una interesante experiencia para el funcionamiento del IMEF y colaboren para que ste

    protagonice el proceso de formacin de los recursos humanos necesarios para los

    pases del MERCOSUR.

    Por lo tanto, la iniciativa se orienta a la formacin de un grupo de sesenta cuadros

    ejecutivos deArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los participantes del

    curso sern seleccionados entre los cuadros dirigentes de Ministerios, entes pblicos

    territoriales, entes privados de inters pblico y sectores acadmicos. Debern contar

    con un buen dominio de idiomas, un demostrado inters en los procesos de integracin

    regional, y su desempeo profesional deber estar vinculado al desarrollo del

    MERCOSUR.

    El Grupo Andino tiene como objetivo fundamental el impulso del crecimiento econmico

    a travs de un incremento de comercio interregional y una mejor utilizacin de los

    recursos de la regin integrada. Cada uno de los pases trato de salir del subdesarrollo

    mediante esfuerzos propios pero no siempre han tenido xito debido a que el tamao

    reducido de sus mercados, las trabas al comercio internacional, etc, han obstaculizado

    estos esfuerzos. Si se aundan los esfuerzos estos pases podran alcanzar sus metas

    en un plazo mas corto por esto se ha llegado a la creacin del Grupo Andino

    La integracin econmica puede definirse como la organizacin de un grupo de

    pases con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus

    territorios. Los objetivos principales son la eliminacin de los obstculos al

    comercio y a la libre circulacin de bienes, mercancas y personas; la reduccin

    de los costos de transporte, as como la implementacin de polticas comunes

    en distintos sectores de la economa.

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    4/16

    MARCO TEORICO.

    Qu es la integracin econmica?

    La integracin econmica puede definirse como la organizacin de un grupo de pases

    con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. Los

    objetivos principales son la eliminacin de los obstculos al comercio y a la libre

    circulacin de bienes, mercancas y personas; la reduccin de los costos de

    transporte, as como la implementacin de polticas comunes en distintos sectores de

    la economa.

    La integracin en bloques supone privilegiar el comercio por proximidad o contigidad

    fsica, por lo que se establecen tambin tarifas o aranceles externos a los pases no

    miembros. Al establecerse polticas comunes para distintos sectores de la actividadeconmica, incluso para el rea educativa, se busca no slo incrementar el comercio

    entre los pases miembros, sino tambin alivianar los riesgos que generan situaciones

    de incertidumbre en la economa global.

    Por eso, es importante que los acuerdos firmados se respeten y que no tienda a

    privilegiarse ms a unos pases que a otros. De todos modos, las desigualdades

    internas existen, incluso en el bloque europeo, que es el ms antiguo.

    Los mecanismos de integracin

    Los mecanismos de integracin econmica se asan en diferentes convenios

    acordados entre los pases para permitir un mayor grado de cooperacin econmica

    por la reduccin le las barreras arancelarias y no arancelarias. Pueden distinguirse

    REA DE ARANCELES PREFERENCIALES: se caracteriza por la reduccin de

    aranceles entre dos o ms pases. Esta reduccin cubre penas algunos pocos

    productos.

    REA DE LIBRE COMERCIO: se caracteriza por la reduccin parcial total de

    aranceles entre los miembros que integran el bloque; cada pas conserva sus

    aranceles externos en relacin con los miembros. El libre comercio entre los pases

    socios queda imitado a los productos que contengan pocos o ningn componente

    importados de afuera del rea.

    UNIN ADUANERA:se caracteriza por la liberacin del comercio recproco de todos

    los bienes producidos por los socios y la adopcin de una poltica arancelaria comnen relacin con el resto del mundo. Las normas arancelarias son comunes.

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    5/16

    MERCADO COMN: se caracteriza por la libre circulacin de bienes, servicios y

    factores; adems, por la utilizacin de un arancel exterior comn. Los pases

    miembros deben armonizar sus polticas nacionales para garantizarla libre movilidad

    del trabajo y del capital.

    UNIN ECONMICA: es el grado ms elevado de integracin. Se caracteriza por

    conformar un mercado comn donde, adems, existe una moneda nica y total

    armonizacin de las polticas econmicas de los pases miembros.

    El MERCOSUR

    Es un proceso que hoy ya es una realidad, es parte de la reforma estructural de la economa

    enmarcado en el nuevo concepto de integracin competitiva.

    Ahora bien Cmo surge este mercado de casi 200 millones de personas?El hoy conocido MERCOSUR tiene su origen en la Asociacin Latinoamericana de Integracin

    (A.L.A.D.I.)

    surgida por el tratado de Montevideo de 1980 (Uruguay). Este organismo se va a plantear

    como objetivo crear a largo plazo un Mercado Comn Latinoamericano.-

    Para llegar a este objetivo se dieron varias instancias previas como:

    Los acuerdos de alcance parcial de los cuales solo algunos pases participaron. Estos tenan

    como fin crear las condiciones necesarias para posibilitar y profundizar el proceso de

    transformacin econmica eje de ello es el acuerdo Argentino - Brasileo de 1985.

    La creacin de zonas de preferencia arancelaria.

    "El Acto de Buenos Aires" (1990) firmado entre los presidentes Menen-Collor en donde se

    fijaba como fecha lmite para la creacin del espacio comn, Diciembre de 1994, siendo clave

    la aplicacin de rebajas arancelarias.

    Ahora bien Qu es el MERCOSUR?

    Ha sido definido como "...un acuerdo sub-regional de integracin de carcter nter

    gubernamental celebrado en el marco de A.L.A.D.I., cuyo objetivo es la constitucin del

    Mercado Comn..." (1)

    Si bien los acuerdos anteriormente sealados fueron decisivos en su constitucin va a ser el

    TRATADO de ASUNCIN celebrado el 26 de marzo de 1991 el que dar su forma definitiva.

    A) QUIENES SON LOS SOCIOS?

    Repblica Argentina

    Repblica Oriental del Uruguay

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    6/16

    Repblica Federativa del Brasil

    Repblica del Paraguay

    B) EL TRATADO DE ASUNCIN

    Este acuerdo no solo fij sus objetivos sino cre los instrumentos legales y administrativos para

    hacer viable el proyecto. Segn el captulo Io el Mercado Comn implicaba: "Libre circulacin

    de bienes, servicios y factores productivos entre los pases, a travs, entre otros, de la

    eliminacin de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulacin de

    mercaderas.

    ...la adopcin de una poltica comercial en relacin a terceros Estados y a la coordinacin de

    posiciones en foros econmicos, regionales, comerciales e internacionales..."

    Los Mecanismos:

    Son el conjunto de elementos orgnicos que permiten el funcionamiento del MERCOSUR,

    como;

    1- Rgimen General de Origen:Es la que permite y fija cuando un producto es originario de

    un estado parte.

    2- Sistema de Solucin de Controversias: Es el organismo de coordinacin, apelacin y

    negociacin entre los pases participantes. Frente a conflictos surgen dos alternativas;

    La negociacin directa entre los litigantes.

    La mediacin del Grupo Mercado Comn, cuya tarea es la presentacin de propuestas para la

    solucin del conflicto. Es necesario sealar que esto no tiene carcter obligatorio sino de

    "recomendacin" (Grupo Mercado Comn por representantes de los ministros). Ahora bien de

    no arribarse a una solucin, el conflicto es pasado al consejo de Mercado Comn (Organismo

    ejecutivo integrado por el Ministerio de Economa y Relaciones Exteriores de los estados que

    compongan el MERCOSUR).

    3- Clusulas de Salvaguardia: Este organismo fue creado con el fin de evitar perjuicios

    econmicos entre los pases miembros "...si las importaciones de determinado producto

    causaran dao o amenaza de dao grave a su mercado como consecuencia de un sensible

    aumento de las importaciones en un corto perodo..."

    Es importante sealar que esto fue aplicable solo durante un perodo de transicin.

    C) ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

    Si bien con el Tratado de Asuncin se habran establecido los puntos bsicos para la

    organizacin, va a ser en la Cumbre de

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    7/16

    Ouro Preto del 16 y 17 de diciembre de 1994 en donde se fijaron las reglas bsicas para el

    futuro desempeo del MERCOSUR.

    Establece as en el artculo n 1: "La estructura institucional del MERCOSUR contar con los

    siguientes rganos;

    1.-Consejo del Mercado Comn.

    2.-El Grupo Mercado Comn.

    3.-La Comisin de Comercio del MERCOSUR.

    4.-La Comisin Parlamentaria Conjunta.

    5.-El Foro Constitutivo Econmico-Social.

    6.-La Secretara Administrativa del MERCOSUR.

    Por ejemplo:

    El Consejo del Mercado Comn es el organismo superior a cargo de la conduccin poltica y

    toma de decisiones. Se haya integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los

    Ministros de Economa.

    El Grupo de Mercado Comn es el rgano ejecutivo cuya funcin es lograr el cumplimiento del

    Tratado de Asuncin, y su respectiva supervisin.

    Ahora bien, cmo el MERCOSUR aplica sus normas a los pases integrantes?

    Estas surgen por consenso y con la presencia de todos los estados partes, siendo la Secretara

    Administrativa la encargada de difundirlas y publicarlas por medio de un boletn.

    D) El MERCOSUR plantea oportunidades y amenazas. La principal competencia para las

    empresas provendr de los grandes bloques econmicos mundiales. Ante esta nueva realidad,

    las empresas que tengan que encarar un proceso de reconvercin y, aquellas que produzcan

    de acuerdo a las exigentes pautas que hoy impone el consumidor, vern ampliar su demanda

    considerablemente.

    El comercio mundial;

    1Por qu los bloques?

    El hecho de que la economa de cada pas se haya interrelacionado con el resto del mundo

    como consecuencia del desarrollo de la tecnologa informtica, los cambios tecnolgicos y la

    instantnea informacin sobre los mercados, hace que, "en el contexto de una economa

    globalizada" las escalas econmicas necesarias para participar del nuevo estilo competitivo

    exijan la suma de capacidades no slo de un pas, sino la del conjunto de las pertenecientes al

    grupo econmico regional, para afrontar la competencia con los otros a bloques econmicos en

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    8/16

    funcionamiento formal (unin europea, N.A.F.T.A., E.P.E.C.) o informal (N.I.C., Newly

    Industrialized Countries o pases recientemente industrializados).

    LOS NMEROS DEL MERCOSUR

    El MERCOSUR no es un conjunto de acuerdos que tiende solamente a la eliminacin debarreras arancelarias de los cuatros pases miembros para competir ms abiertamente con sus

    similares dentro del marco del acuerdo, sino fundamentalmente un trampoln para acceder en

    conjunto a la competencia mundial a travs de convenios industriales y comerciales con socios

    nacionales y vecinos miembros. La lista de intercambio con sus correspondientes aranceles

    figuran en amplio decreto publicado en el Boletn Oficial del 30 de diciembre de 1994, bajo el

    nmero 2275/94. (Ver apndice documental)

    Qu ofrece el MERCOSUR

    El MERCOSUR posibilitar encarar una reestructuracin de las industrias que las prepare para

    la competencia internacional.

    Permitir ampliar el horizonte tecnolgico de algunas actividades tradicionales con el nimo de

    que las mismas asimilen nuevas tcnicas de organizacin y de produccin.

    Permitir trazar y ejecutar planes de accin para los empresarios ms pequeos.

    A travs del MERCOSUR se podrn coordinar y organizar acciones para los distintos sectores

    de produccin de la regin, y as obtener una acabada integracin entre las distintas empresas.

    Las perspectivas ms atractivas se encuentran en la posibilidad de formar asociaciones con

    empresarios brasileos, paraguayos y uruguayos que permitan encarar proyectos que tengan

    como destino el Mercado del Mundo.

    BENEFICIOS Y DESAFOS DEL MERCOSUR

    Los beneficios ms relevantes que otorga un rgano como MERCOSUR estriba bsicamente

    en su significado econmico y social que pueden alcanzar sus miembros y desde luego lapoblacin de los pases incluidos; la eliminacin de barreras arancelarias dentro de un mercado

    comn implica que algunos bienes y servicios (que inicialmente los miembros producan o

    importaban de terceros pases) sean suministrados ahora por un pas socio, aunque este sea

    menos eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre porque el pas exportador

    disfruta de una proteccin en el mercado del pas importador debido al arancel externo comn.

    En el caso de algunas mercancas, la oferta de un pas socio puede reemplazar las

    importaciones procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total o parcialmente

    la produccin nacional ineficiente. Si un socio tienecostos unitarios menores alprecio mundialms el arancel comn, sus exportaciones pasan a reemplazar las importaciones del resto del

    http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/import/import.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/import/import.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    9/16

    mundo y la unin hace bajar losprecios del mercado local. Esto significa que los consumidores

    pueden consumir ms de los bienes ahora menos protegidos y que lasempresas adecuarn su

    oferta, con lo cual caer parcialmente la produccin ineficiente. Ello implica que habr un

    incremento neto de las importaciones desde el pas socio. El aumento del consumo, la

    disminucin de la produccin ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyenel efecto de creacin de comercio de una unin aduanera.

    Simultneamente, los productores del pas socio reemplazan a los del resto del mundo, que

    producen ms eficientemente, comoproveedores del mercado nacional. Este desplazamiento

    eleva elcosto social (o costo de las importaciones netas dearanceles), debido a que el socio

    es menos eficiente que los productores de los terceros pases. Adems, se verifica una prdida

    de ingresos arancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales, que ahora

    pagan un precio menor, y a los productores del pas socio que exporta, que venden su

    produccin a mayor precio que el internacional. La sustitucin de produccin socialmentemenos costosa del resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a una

    transferencia de ingresos arancelarios a los productores de ese pas, es conocida como

    desviacin de comercio.

    La creacin de comercio es el beneficio de la unin aduanera y la desviacin de comercio su

    costo.

    OTROS BENEFICIOS DEL MERCADO COMN

    Existe un elemento acondicionador que ofrece un beneficio altamente significativo cuando unanacin forma parte de un mercado comn y es que representa una cierta autonoma para la

    conduccin y manejo de sus bienes y servicios que pretende adquirir o exportar; todo ello

    deriva una contraprestacin que va ms all de lo meramente econmico, pues le otorga a los

    pases miembros una solidez que solos en un mercado caracterizado por la diversidad no

    podran ser lo suficientemente competitivos. Considerando el lado de las exportaciones, no

    debe desestimarse la mayor posibilidad de colocacin que ofrece la integracin y el mayor

    poder de negociacin frente al resto de los pases y uniones comerciales, dada la tendencia

    mundial a la constitucin de grandes bloques comerciales ("globalizacin").

    La conformacin de un mercado comn permite aprovechar las ventajas comparativas y

    derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades

    relativas de materias primas para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno

    se induce a la especializacin y se permite el aumento de la eficiencia asignativa. Si la

    sociedad desea mantener cierto grado de proteccin industrial (por considerar a la

    industrializacin como un bien social), el Mercado Comn proporciona economas de escala

    que no pueden ser aprovechadas bajo un rgimen de proteccin nacional.

    Otras ventajas del Mercado Comn son: mayor variedad de bienes finales a disposicin de losconsumidores, lo que representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que

    http://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influenciahttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos16/alca-alternativas/alca-alternativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/alca-alternativas/alca-alternativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influenciahttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECED
  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    10/16

    implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios y

    una asignacin de recursos ms eficiente; un importante ahorro de recursos que inicialmente

    se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor asignacin de recursos intrarregional;

    reduccin de los costos de transporte y comunicacin por la integracin fsica de los Estados

    Partes que contempla el MERCOSUR.

    La constitucin de un Mercado Comn afianza las relaciones comerciales, polticas, cientficas,

    acadmicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la posibilidad de conflictos

    entre los pases (un ejemplo claro de esto se refleja entre la rivalidad existente entre Brasil y

    Argentina, la cual duro durante dcadas). Finalmente, el MERCOSUR aparece como un

    reaseguro para la democracia de los pases intervinientes, al posibilitar un mayor grado de

    desarrollo econmico con equidad distributiva.

    DESVENTAJAS.

    El Sector Agrcola

    El sector agrcola es el ms vulnerable a la apertura a la economa internacional, ya que no

    puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales.

    Es tambin el sector que ms sufre la agresin de las polticas generalizadas de los subsidios

    de los pases desarrollados.

    Un mercado unificado provoca una intensa reestructuracin agrcola segn condiciones

    naturales y segn competitividad tcnica. La notable potencialidad argentina en productos

    agrcolas declima templado se hace sentir sobre el sur brasileo y el Uruguay, mientras que la

    produccin brasilea elimina del mercado argentino los productos tradicionales del Nordeste y

    el Noroeste, y tambin del Paraguay, como elazcar,elalgodn,y la yerba mate.

    El Sector Industrial

    En primer lugar se esperaba un incremento en la concentracin ycentralizacin de capitales. Al

    mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeas y medianas empresas que no

    dependen de compradores oligoplicos (pocos compradores que consumen toda la produccin)y que poseen aptitudes sectoriales, organizaciones, tecnolgicas y/o de localizacin para

    incorporarse ventajosamente al nuevo espacio econmico. Algunas empresas argentinas ya lo

    venan consiguiendo, y nos parece que ste es el nico espacio viable para las empresas

    uruguayas y paraguayas, as como para muchas del sur brasileo.

    Muchas empresas desaparecieron o se mantuvieron como ofertantes marginales en un

    mercado oligoplico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores).

    Esta reestructuracin tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo nivel de

    competitividad, el proceso de reconversin y el aumento de desempleo tienen efectos

    http://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtml#introhttp://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtml#introhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtml
  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    11/16

    negativos no solamente sobre los salarios reales sino tambin sobre los niveles actuales de

    relaciones laborales.

    El MERCOSUR DEBERA

    Profundizar su propio proceso integrativo, a travs de un crecimiento conjusticia social y de lavinculacin de sussociedades civiles y movimientos sociales.

    Armar una institucionalidad poltica supraestatal, basada en un proceso deconstruccin de una

    "soberana compartida" o "Estadored".

    Ampliar el espacio integrativo a nivel sudamericano.

    Avanzar unificadamente en las negociaciones relacionadas con el AREA DE LIBRE

    COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA), si sta aspira al logro de un espacio hemisfrico de

    bienestar para todos sus habitantes y no para la vigencia irrestricta del libre comercio.

    Trabajar en la creacin de una Zona de Libre Comercio Interregional con la UE, en la medida

    que la UE est dispuesta a negociar el tema proteccionismo y subsidios agrcolas.

    Establecer una red de interconexiones polticas, comerciales, econmicas, financieras y de

    cooperacin con los Estados deAsia-Pacfico y con los "pases ballena".

    PACTO ANDINO.

    La asociacin latinoamericana de libre comercio, ALALC, considerada inicialmente como una

    posible solucin para los problemas de desarrollo de la Amrica del Sur, ha llegado a perder la

    confianza que gobiernos y hombres de empresa haban depositado en esta aventura

    integracionista multinacional.

    Uno de los problemas de la ALALC radica en el hecho de que existen diferencias considerables

    en el grado de industrializacin de sus miembros, lo que ha significado que algunos pases

    hayan logrado intensificar sus exportaciones y otros no en tanta medida; Como solucin a este

    fenmeno se penso en la creacin de un bloque mas pequeo para aquellos miembros de

    menor desarrollo para que juntando esfuerzos aceleraran su desarrollo para entrar mas tarde al

    Mercado Comn Latinoamericano.

    Siguiendo este, se firmo en Bogot La Declaracin de Bogot, (acuerdo de Colombia, Chile,

    Ecuador, Per y Venezuela; para acelerar el movimiento de la Subregin a un mercado

    comn). Este texto fue aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores.

    Un paso importante fue el establecimiento de la Corporacin Andina de Desarrollo con un

    capital de 100 millones de U$, su propsito es financiar la expansin y modernizacin dealgunas industrias, crear industrias y participar en obras de desarrollo.

    http://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtml
  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    12/16

    El Grupo Andino tiene como objetivo fundamental el impulso del crecimiento econmico a

    travs de un incremento de comercio interregional y una mejor utilizacin de los recursos de la

    regin integrada. Cada uno de los pases trato de salir del subdesarrollo mediante esfuerzos

    propios pero no siempre han tenido xito debido a que el tamao reducido de sus mercados,

    las trabas al comercio internacional, etc, han obstaculizado estos esfuerzos. Si se aundan losesfuerzos estos pases podran alcanzar sus metas en un plazo mas corto por esto se ha

    llegado a la creacin del Grupo Andino. Sus puntos principales son:

    Promover una ampliacin que sea substancial de los mercados internos de los pases

    participantes a travs de arreglos subrregionales que buscan la formacin de un mercado

    comn regional antes de la fecha acordada para la creacin del Mercado Comn

    Latinoamericano ( se mantienen obligaciones y compromisos con la ALALC).

    Las barreras al comercio de los productos desaparecern a partir del momento en el que se

    inicie la operatividad del acuerdo.

    Caractersticas:

    El Grupo Andino rene las condiciones de una unin aduanera: liberacin del comercio entre

    los pases miembros por medio de la eliminacin de las tarifas y dems restricciones al

    comercio y establecimientos de una tarifa externa comn contra los productos procedentes de

    pases no miembros del grupo integrado.

    El libre movimiento de los factores de la produccin dentro de la regin.

    Caractersticas en cuanto a poblacin y rea :

    La base industrial de los pases del grupo andina es similar a la de los dems, con la diferencia

    de que las actividades industriales y comerciales se dan en regiones pequeas mientras que

    otras regiones considerables tienen solo actividades manufactureras y comercial rudimentaria.

    Comercio Interregional:

    El comercio entre los pases del Grupo Andino se redujo a transacciones espordicas de poco

    valor, Bolivia ha sido el pas menos representativo en este aspecto y Per el principal

    exportador e importador.

    Las razones que explican el bajo comercio son: Falta de informacin:

    El contacto entre los miembros del Grupo Andino ha sido pobre y por muchos aos los

    productores y comerciantes no han tenido informacin suficiente sobre las oportunidades de

    comercio disponibles en los otros pases.

    Dificultades del transporte:

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    13/16

    Con las dificultades del transporte que existen en cada pais existe una obstaculizacin del

    movimiento de productos y esto ocasiona la falta de medios adecuados y confiables de

    transportes

    El Proteccionismo:

    Son barreras establecidas para establecer las industrias domesticas.

    Facilidades para el Comercio:

    Las instituciones financieras de los pases andinos no asumen riesgos de financiar

    exportaciones a la regin por temor a generarse a si mismas perdidas irrecuperables.

    Comercio extraregional: Estados unidos es el principal proveedor de los pases del grupo

    andino y en segundo lugar esta el mercado comn europeo, el porcentaje mas alto de

    productos importados por la regin corresponde a bienes capitales y a productos tcnicamente

    complejos que ninguno de los pases miembros es capaz de producir econmicamente.

    Problemas:

    Transporte: los programas de integracin se ven obstaculizados por la carencia de medios

    adecuados de transporte, estos se deben a:

    Los problemas en el transporte acutico ya que este es mas usado debido a los inconvenientes

    que presenta el transporte por tierra, los barcos que cubren las rutas son viejos y tienen

    insuficiencia para satisfacer la demanda por carga de exportacin e importacin. Los puertos y

    las facilidades de carga son inadecuados e inoperantes.

    Los ferrocarriles son un modelo de ineficiencia; y ha decado con el aumento del transporte por

    carretera sus problemas son los errores de construccin, altos costos de operacin, volmenes

    de carga decreciente falta de agresividad de mercado, etc.

    Las carreteras a pesar de ser de gran importancia presentan problemas que dificultan su

    utilizacin, el terreno montaoso hace que la construccin y mantenimiento de estas sean

    costosos, otras carreteras solo pueden ser usadas durante pocos meses del ao, los camionesson anticuados.

    El transporte areo, las dificultades topogrficas han hecho que los pases se preocupen por

    desarrollar domsticamente el transporte areo, este tiene el problema de los altos costos que

    significa usarlo, sin embargo en u futuro este ser el medio mas utilizado.

    Importancia y estructura del sector industrial:

    Los sectores manufactureros y comercial no ocupan una posicin importante en la economa.

    En cuanto a la industria, las polticas proteccionistas han servido para la realizacin deprogramas de sustitucin de importaciones, en los distintos sectores de la industria unos

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    14/16

    pueden ser mas eficientes que las otras y cuando las barreras se eliminen se enfrentaran a una

    competencia fuerte por parte de los dems pases miembro.

    Apata del sector privado:

    La participacin del sector privado ha sido muy reducida y son los industriales y comerciantesde la regin los que tiene que invertir su dinero y los que debern afrontar los riesgos de la

    integracin.

    La intervencin del sector privado es definitiva para el proyecto de integracin.

    Perspectivas:

    Hay ciertos aspectos que justifican las creacin del Grupo Andino:

    La intensificacin en las comunicaciones: La creacin del grupo ha servido para estrechar losvnculos entre naciones que tienen un lenguaje comn, antecedentes similares y comparten un

    mismo territorio.

    El incremento del comercio interregional, el aumento de este comercio es consecuencia de la

    eliminacin de las barreras y la intensificacin de las comunicaciones.

    El proteccionismo que practicaba individualmente puede ser un obstculo para la integracin

    usado como instrumento o poltica de toda la Subregin puede producir, en un futuro,

    resultados favorables.

    RESUMEN.

    Promover una ampliacin que sea substancial de los mercados internos de los pases

    participantes a travs de arreglos subrregionales que buscan la formacin de un mercado

    comn regional antes de la fecha acordada para la creacin del Mercado Comn

    Latinoamericano ( se mantienen obligaciones y compromisos con la ALALC).

    Las barreras al comercio de los productos desaparecern a partir del momento en el que se

    inicie la operatividad del acuerdo.

    Hay algunos productos que no estn incluidos en estos grupos ( metales bsicos, minerales no

    metlicos, qumicos y petroqumicos en especial los fertilizantes, madera y papel, manufacturas

    metalmecnicas especialmente en la industria automotriz y bienes de capital, industria elctrica

    y electrnica y la industria de alimentos); los pases llegaran a acuerdos especficos para el

    comercio de estos entre si.

    El MERCOSUR es un proceso que hoy ya es una realidad, es parte de la reforma estructural

    de la economa enmarcado en el nuevo concepto de integracin competitiva.

    Ahora bien Cmo surge este mercado de casi 200 millones de personas?

    El hoy conocido MERCOSUR tiene su origen en la Asociacin Latinoamericana de Integracin

  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    15/16

    (A.L.A.D.I.) surgida por el tratado de Montevideo de 1980 (Uruguay). Este organismo se va a

    plantear como objetivo crear a largo plazo un Mercado Comn Latinoamericano.-

    Al terminar la Primera Gran Guerra, Gran Bretaa, a pesar de haber sido uno de los pases

    triunfadores de la contienda blica, a raz de la prdida depoder ocasionado por los

    esfuerzos de la guerra, empez a dejar de ser el centro de la poltica internacional. Esto

    impact en las relaciones econmicas internacionales, diluyndose gradualmente en

    lneas generales el sistema liberal del comercio internacional.

    DISCUSIN.

    La integracin econmica esta bien por que tienes que comprar estrictamente lo necesario para

    el hogar y as las familias viven bien pero tambin no caer en excesos de gastos.

    CONCLUCION.

    Las alternativas de desarrollo para pases considerados por las grandes economas como sub

    desarrolladas deben buscar su desarrollo dentro de su mismo entorno, es decir que dentro del

    sur es el lugar donde ha de surgir la fuerza y los recursos que garanticen un desarrollo

    armnico integral Para Venezuela, definitivamente resulta un paso exitoso su prxima

    integracin dentro del MERCOSUR, debido a que el mismo le garantiza una gran cantidad de

    beneficios en materia de movimientos de mercancas, efectos en el consumo, movimientos de

    factores, economas de escalas, inversiones, etc.

    BIBLIOGRAFIA.

    "Persisten las diferencias en el Mercosur", El Universal, Nmero 25210C, Caracas, Abril,

    Viernes, 25, 1997, Economa.

    HERNANDEZ, Edgar: "Mercosur: un excelente negocio para Venezuela", El Colombiano,

    Nmero we2004, Medelln, Agosto, Martes, 20, 1996, Econmicas.

    Desarrollo WebSite OROBUEYhttp://www.netgate.com.uy/orobuey/quees.html - size 3K - 4-

    Dec-97

    http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/wind/wind2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/html/html.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/html/html.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/wind/wind2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
  • 5/26/2018 INtegracion Ec Onomica

    16/16