integración y comercio - globalizacion...

36
Integración y comercio Prólogo de Alberto Acosta Diccionario latinoamericano de términos y conceptos Eduardo Gudynas y Mariela Buonomo

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

Integracióny comercio

Prólogo de Alberto Acosta

Diccionario latinoamericanode términos y conceptos

Eduardo Gudynas y Mariela Buonomo

Page 2: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

© Eduardo Gudynas y Mariela Buonomo.CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social y D3E – Desarrollo, Economía, Ecología,Equidad América Latina para los textos originales.

CLAES, Magallanes 1334, Montevideo.Casilla Correo 13125, Montevideo 11700, [email protected] - www.ambiental.net/claesMontevideo, noviembre 2007.

Las opiniones en esta obra son personales de los autores y no comprometen a CLAES / D3E.

Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio de Oxfam Internacional.Oxfam no se compromete necesariamente con los contenidos aquí vertidos.

Coscoroba es el sello editorial de CLAES Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) yDesarrollo, Economía, Ecología y Equidad - América Latina (D3E). Coscoroba o cisne blanco es unave típica de los ambientes acuáticos del Cono Sur.

Impreso en noviembre de 2007 en Gráficos del SurMartínez Trueba 1138 - Montevideo 11200 - UruguayTel./Fax (598-2) 413 7370 - [email protected]

Amparado al decreto 218/96Comisión del Papel - Depósito legal 338.634/07

ISBN 978-9974-7893-4-0

A modo de prólogo

Sin integración,no hay desarrollo...

“Formémonos una patria a toda costay todo lo demás será tolerable”

Simón Bolívar

El sueño de nuestros libertadores no puede ser vano. La idea de la unión regional surgiójusto en el momento de la separación de las metrópolis dominantes, y que al poco tiempo secaracterizaría por una independencia fragmentada y fragmentadora de las antiguas colonias.Fue un nacimiento republicano doloroso y contradictorio. En lugar de permanecer unidos parafortalecerse en el contexto internacional, nuestros países se dividieron facilitando nuevas for-mas de dominación. Y desde entonces, el mensaje de unión de nuestros libertadores apenas hasido un texto ritual en cada encuentro internacional.

Pero como no hay mal que dure por siempre, la América Latina de hoy nos trae vientosnuevos y renovadores. Parece que se acerca el momento de superar falsos fines, como aquel deconformar grandes mercados como sinónimo de integración. Parece que se ha entendido que laintegración requiere ciudadanos más que consumidores. Desde la ciudadanía, mucho más quedesde el negocio, se construirá esa gran nación latinoamericana, vigorosa y solidaria para en-frentar los retos de la globalización y para poder caminar con identidades y fortalezas propias.

Para avanzar en la integración de la región, que permita defender nuestros intereses comu-nes en el concierto político mundial, es necesario conocernos e incluso reconocernos desdeperspectivas amplias y no sólo económicas. Los cada vez más profundos y vertiginosos acuer-dos comerciales, financieros y energéticos en marcha deben acompañarse con lecturas políticas.En medio de la maraña de acuerdos, convenios y tratados, atravesados a su vez por las siemprepresentes presiones imperiales del ideologizado “libre comercio”, nos falta hacer un ejerciciode traducción y unificación de términos y conceptos. Nos falta entender mejor de qué estamoshablando cuando discutimos sobre desarrollo e integración. No se trata simplemente de enlis-tar definiciones aisladas en un glosario. Más que eso, se requiere entender el contenido políticode palabras muchas veces conocidas, pero sobre todo manipuladas al antojo de las circunstan-cias.

Page 3: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

Alberto Acosta

Este diccionario, entonces, como se plasma en su introducción, asume partido. Enfoca espe-cialmente la situación y los problemas de América Latina. Ofrece visiones alternativas, con-frontándolas con las concepciones convencionales. Es una suerte de diccionario con vida, nouna simple colección de definiciones aisladas que sirven ocasionalmente para aclarar un puntoindependiente.

Impulsar la elección directa del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), en cada unode nuestros países, podría ser un buen paso político. Igual reflexión cabe para las organizacio-nes latinoamericanas, como son CAN, MERCOSUR, UNASUR, Tratado de Cooperación Ama-zónico. Sin embargo, no se trata de fortalecer numéricamente estos organismos, muchos de loscuales se encuentran en una profunda crisis y por lo tal deben ser repensados. La integración,para que sea el motor del desarrollo, debe ser rediseñada íntegramente. No puede ser impulsa-da desde la sola visión de estos organismos. No se trata de racionalizar las actuales estructurasburocratizadas y de profundizar las mismas prácticas de una integración que ha priorizado locomercial dejando de lado lo social, cultural, ambiental y sobre todo lo político. De ser preciso,uno o varios de los organismos existentes deberían desaparecer para dar paso a nuevas estruc-turas e instituciones verdaderamente integracionistas.

La tarea pasa por priorizar como objetivo la unidad y la integración política latinoamerica-na a partir de la convergencia de sus políticas económicas y sociales, de la complementariedadde sus aparatos productivos y de la solidaridad regional. No se tiene en mente la misma formade integración impulsada hasta ahora. Requerimos una integración diferente, autonómica, sus-tentada en bases económicas, sociales, políticas y culturales a partir de las diversas realidadesambientales existentes en la región. Hay que alentar la constitución de soberanías regionales apartir de los ahora estrechos márgenes nacionales.

De la misma manera, es preciso alentar mecanismos de negociación que reconozcan la rea-lidad del desarrollo desigual y las relaciones solidarias entre los socios en vez de plantear unaficticia igualdad entre los países. El cuestionamiento a un Tratado de Libre Comercio (TLC) conlos Estados Unidos no cierra las puertas a otros tratados bilaterales o multilaterales, siempreque éstos no constituyan la imposición de condiciones adversas al desarrollo nacional y regio-nal. Nuestra América debe multiplicar sus esfuerzos para insertarse activa e inteligentementeen el mundo. La tarea es establecer vínculos con la mayor cantidad de economías relevantes,tanto las vecinas, como con otras, por ejemplo China, India, en Europa y, por cierto, hay quecomerciar también con los EE.UU. Esto implica buscar una sostenida diversificación e inclusosustitución de las exportaciones, no depender de pocos mercados y menos aún de uno solo. Elcomercio debe orientarse y regularse desde la lógica social y ambiental, no exclusivamentedesde la lógica de acumulación del capital; así, por ejemplo, el comercio exterior no puedeponer en riesgo la soberanía alimentaria, la soberanía energética y el empleo.

En lugar de quitar poder al Estado, como ocurre con un TLC, se deberá transformar de raízy fortalecer el Estado nacional como actor del desarrollo. La misma CEPAL, que ha terminadopor alinearse a la mayoría de los planteamientos del Consenso de Washington, considera queya es hora de disminuir el sesgo contra la inversión pública. Simultáneamente habrá que mo-dernizar los mercados como espacio de construcción social que requieren ser controlados ynormados por la misma sociedad y el Estado. También se tendrá que impulsar la participaciónactiva del poder ciudadano en el Estado y en los mercados, como actor y controlador de losmismos.

Establecer reglas claras y estables para todos los inversionistas: extranjeros, nacionales y elEstado mismo, es otra tarea urgente. Con la crítica al TLC con los Estados Unidos no se estácerrando la puerta a la inversión extranjera que contribuya al desarrollo. Tampoco se está ase-verando que toda la inversión nacional se ajusta a las necesidades de dicho desarrollo, pues, no

6 Prólogo

podemos ocultar, que parte importante de la pobreza y el atraso nacional se debe a una sistemalocal de acumulación de capital rentístico, oligopólico e incluso oligárquico, en el que no fun-cionan adecuadamente los mercados. La seguridad jurídica debe ser para todos, incluyendopara las empresas estatales y por cierto para las comunidades, no sólo para el capital extranjero.Y esto a partir de la premisa de que el eje es el ser humano vinculado a la naturaleza por lo cualdeben respetarse los acuerdos y convenios internacionales debidamente suscritos.

Uno de los mayores escollos de la integración ha sido su conceptualización como un ejerci-cio económico, mayormente de tipo mercantil. Debemos superar lo que Mario Palomo conside-ra “el síndrome de los Picapiedras y los Supersónicos”. Es decir, como afirma Mario RobertoMorales, “suponer que el consumismo es el propósito de la vida, desde las cavernas hasta la eraespacial”.

Por lo tanto, la integración no solo debe servir para relanzar una estrategia exportadora deinspiración transnacional o para conseguir un simple acercamiento a la economía norteameri-cana en medio de un proceso de reordenamiento geopolítico complejo, cuyo resultado no estáclaro. La integración, latinoamericanista tiene que apuntar a objetivos más amplios y profun-dos en un esfuerzo concertado por vencer al subdesarrollo y fortalecer la democracia. Ya eshora de pensar en la posibilidad de una supresión pacífica de las monedas nacionales y en unacercamiento real de nuestras políticas económicas, tal como sucede en Europa, como parte deuna estrategia de cesión voluntaria de parte de nuestras soberanías nacionales a cambio de laconstrucción de una soberanía regional más amplia y eficiente. Hay que hacer posible el esta-blecimiento y la vigencia de esquemas de acumulación y reproducción nacionales y regionalesque se sustenten en una mayor participación ciudadana y que excluyan los regímenes autorita-rios y represivos, que superen los dogmas y contradicciones neoliberales, para lo cual se tendráque avanzar en las transformaciones económicas, sociales y políticas que cada sociedad requie-re.

A nivel del desarrollo local-territorial, especialmente en las zonas fronterizas o de su in-fluencia, los efectos de la integración pueden causar transformaciones profundas, en la medidaque las poblaciones tradicionalmente marginadas no sean simples espectadores de las grandestransacciones comerciales y financieras, u objeto de políticas clientelares. Cómo transformar aestos grupos humanos, respetando sus características, en actores de la integración, luego dehaber sido las principales víctimas socioeconómicas de enfrentamientos o ancestrales olvidosde los poderes centrales, es uno de los desafíos planteados.

La tarea es eminentemente política. Pasa por rescatar la política y repolitizar la sociedad,incluyendo la economía.

Alberto AcostaNoviembre del 2007

Presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador

7

Page 4: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

La dinámica de la integración regional y los acuerdos comerciales han adquirido un ritmovertiginoso en América Latina. Están proliferando distintos convenios, los países ingresan aunos bloques y se retiran de otros, y los esquemas se redefinen cada poco tiempo. Esta dinámicaa su vez está en el centro de muchos debates ya que los compromisos comerciales desencade-nan profundos efectos sociales, económicos y ambientales. En efecto, muchos grupos ciudada-nos advierten las relaciones que atan diversos problemas locales a una intrincada red de trata-dos, protocolos y convenios comerciales, que no pocas veces son negociados en otros países ycuyos textos son de difícil comprensión.

Frente a esta situación consideramos necesaria una obra que brinde una introducción bási-ca a los principales conceptos y términos involucrados en los temas de integración, comercio ydesarrollo. Este texto apunta en ese sentido. Por un lado, representa un diccionario, en tanto esuna lista ordenada de términos explicados y descritos, pero también es un glosario, entendidocomo un catálogo de palabras, muchas veces complejas, poco conocidas o que provienen deuna misma disciplina, y que son definidas y comentadas.

Este diccionario ha sido especialmente elaborado para organizaciones ciudadanas y movi-mientos sociales en América Latina. Por lo tanto se otorga un enfoque privilegiado a la situa-ción y problemas en el continente, ofreciendo visiones alternativas que se han construido en losúltimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio y la integración. En la pre-paración del diccionario hemos considerado tanto los análisis realizados desde CLAES comomuchas otras colaboraciones de colegas, amigos y de otras instituciones. Esos esfuerzos hangenerado muchas posturas, y en este diccionario se intenta presentar todas ellas, sin privilegiaruna sobre otra.

No se pretende ofrecer una lista de todos los términos involucrados en estas cuestiones ypor lo tanto la lista no es exhaustiva, sino que aparecen los vocablos que son más comunes, y enmuchos casos debe ser entendida como una introducción a estos temas.

Agradecemos el apoyo de Carolina Villalba, Paola Visca, Andrés Arrigoni durante la pre-paración del texto, y especialmente a Gonzalo Gutiérrez por la diagramación. Estamos espe-cialmente reconocidos a varios colegas y amigos por la revisión de borradores: Alejandra Alay-

Introducción

Page 5: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

za (Perú) y Luiz Faria (Brasil); a los participantes en el curso andino sobre Comercio, Integra-ción y Desarrollo (organizado por la Red Peruana por una Globalización con Equidad, CLAESy OXFAM; Lima, octubre 2007); y a los compañeros de OXFAM. Alberto Acosta (Ecuador) nosha honrado con el prólogo a esta obra. También deseamos reconocer especialmente a LianaCisneros y Rubén Guevara, por su continuo apoyo desde OXFAM en promover esta publica-ción. Finalmente, agradecemos al apoyo de OXFAM en la preparación y edición de este diccio-nario.

Introducción10

Las entradas en el diccionario se han organizado a partir de los términos más comúnmenteutilizados, incluso para aquellos que se han popularizado en inglés. En muchos casos las entra-das se basan en siglas (por ejemplo, BID); en otros casos en denominaciones completas (porejemplo, Banco Mundial). Se ha optado por utilizar en primer lugar la denominación que con-sideramos más comúnmente utilizada.

La definición se ha basado en fuentes oficiales siempre que ha sido posible. Por ejemplo, loscompromisos asumidos en el marco de la OMC son descritos a partir de la propia informaciónque ofrece esa organización, aunque apuntando a sus aspectos esenciales y en una redacciónque esperamos sea más accesible. Asimismo, reconocemos que existen diferencias en el usocorriente de términos entre países Latinoamericanos (por ejemplo, sobre los distintos tipos desubvenciones descritos por la OMC se usan las palabras compartimiento, caja, o casillero); enestos casos también apelamos a los términos originalmente utilizados o a fuentes oficiales. Losacuerdos y convenios se enumeran por el nombre de la materia que tratan (por ejemplo, elAcuerdo sobre Agricultura aparece como Agricultura, Acuerdo sobre; y el Convenio de Basileaaparece como Basilea, Convenio de).

En los textos se indica con Itálica aquellos términos que aparecen definidos en el dicciona-rio.

Fuentes - Entre las fuentes de información se destacan varias que han sido utilizadas exten-sivamente, y cuyas citas no se indican en cada caso para evitar repeticiones. Estas fuentes des-tacadas incluyen al “Diccionario de comercio internacional” de E. G. Hinkelman (2004), el “Ma-nual de comercio exterior”, de J.M. Benincasa (1997), y los glosarios de términos preparadospor varias instituciones internacionales, destacándose la sección de Instrumentos Básicos deIntegración, recopilada por el Instituto para la integración de América Latina y el Caribe (IN-TAL), dependiente del BID, y disponible en www.iadb.org/intal ; el glosario de la Organiza-ción Mundial de Comercio, disponible en www.wto.org/english/thewto_e/glossary_e/glossary_e.htm y los glosarios recopilados por el Sistema de Información en Comercio Exteriorde la OEA, disponibles en www.sice.oas.org/glossaries_s.asp

Convenciones y Guías

Page 6: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

Las demás fuentes de información aparecen en la bibliografía.

[ ] Entre paréntesis rectos se indica en cada definición otras fuentes de infor-mación destacadas si es el caso.

RRRRR Indica referencias, tales como libros o artículos destacados, que son útilespara ampliar la información sobre el término.

WWWWW Indica información adicional disponible en Internet y se ofrece la direccióndel sitio web.

Convenciones y Guías12

ABCReferencia a una alianza entre Argenti-

na, Brasil y Chile. Los antecedentes directosestán en la llamada “mediación ABC”, reali-zada por estos tres países en 1914 en la gue-rra civil mexicana. Seguidamente, el canci-ller de Brasil, José María da Silva ParanhosJunior (Barón de Río Branco) propuso nego-ciar un tratado entre los tres país. Represen-tantes de esos gobiernos acordaron el llama-do “tratado del ABC”, firmado el 25 de mayode 1915, y ratificado por Brasil pero no porArgentina ni Chile. Este acuerdo era un com-promiso con la resolución pacífica de las di-ferencias, instalándose un sistema de arbitrajebasado en una comisión permanente con sedeen Montevideo (Uruguay). El tratado, apo-yado por la diplomacia de Estados Unidos,fue objeto de duras críticas, lo que explica queno fuera ratificado.

A

La idea fue retomada por el gobierno deJuan D. Perón, en Argentina, a inicios de ladécada de 1950, como un “nuevo ABC”. Enese caso, Chile se aproximó a la propuesta,pero en Brasil desencadenó una fuerte oposi-ción interna. Varios analistas invocan estosintentos de concretar un “eje ABC” como unantecedente del MERCOSUR.R Cervo (2001); Cisneros y Piñeiro I. (2002)

ACP - GRUPO ASIA, CARIBE,PACÍFICO

Agrupamiento creado por elAcuerdo de Georgetown, en1975. Su contexto es el acuer-do de asociación con la Unión

Europea (ACP – UE Partnership Agreement),conocido como Acuerdo de Cotonou (celebradoen 2000, y revisado en 2005).

Page 7: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

14

Los miembros son 79 países (48 de Áfri-ca Sub-Sahariana, 16 Caribeños y 15 de laregión del Pacífico). Los miembros caribe-ños son Antigua y Barbuda, Belice, Bahamas,Barbados, Cuba, República Dominicana, Do-minica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Grana-dinas, Santa Lucía, Surinam, y Trinidad yTobago.

Los objetivos iniciales de promover lacooperación y el comercio con la UE, se ex-pandieron a coordinar posiciones comunes entemas comerciales, económicos, políticos yculturales en la OMC y en otros espacios in-ternacionales; incrementar la relación entre lospaíses miembros, fortaleciendo la solidaridadentre sus gobiernos y pueblos; promover laintegración gradual en la economía global, yel desarrollo sostenible.

La estructura del grupo incluye la Cum-bre de Jefes de Estado (realizadas cada dosaños); un Consejo de Ministros (incluyendoencuentros ministeriales en temas sectoria-les); el Consejo Ministerial de Comercio querealiza las negociaciones comerciales en re-presentación del grupo; un Comité de Emba-jadores; una Asamblea Parlamentaria quepromueve la coordinación entre los parla-mentos de los países miembros, y en especialfrente a la UE; una Secretaría (que actúa comoórgano ejecutivo del grupo, y está ubicadaen Bruselas); y una Secretaría General, rota-tiva por períodos de 5 años, donde se mane-jan los proyectos del grupo, la coordinación,y la implementación de sus decisiones. Elgrupo además tiene instituciones específicascon la UE: Consejo Ministerial ACP-UE, Co-mité de Embajadores ACP-UE (donde semonitorea la implementación de los acuer-dos) y la Asamblea Parlamentaria ConjuntaACP-UE (donde se enfatizan aspectos sobrederechos humanos y valores).

El grupo negocia la renovación del acuer-do de preferencias comerciales con la UE des-de 2002, y entretanto los miembros de la OMChan autorizado el mantenimiento de las pre-ferencias europeas unilaterales.W www.acpsec.org

ACUERDO COMERCIALConvenio o tratado entre dos o más países

con la finalidad de promover y facilitar el co-mercio. Se reconocen acuerdos de varios tipossegún diferentes criterios de clasificación. Al-cance parcial (AAP): cuando no participan latotalidad de los países miembros (operandode manera bilateral dentro de un determina-do grupo, por ejemplo); o no abarcan la totali-dad del universo arancelario, ni las normas ydisciplinas comerciales. Complementacióneconómica (ACE): se conceden facilidadesmutuas tendientes a fomentar, estimular ycomplementar actividades productivas dan-do lugar a la facilitación del comercio y esti-mulando la inversión y los flujos de capitales;es un mecanismo regularmente usado por lospaíses latinoamericanos, y se ajustan en elmarco de la ALADI. Preferencial: conjunto dederechos de importación con carácter prefe-rencial que un país aplica sobre aquellas mer-cancías provenientes de los demás países queintegran el acuerdo. Promoción del comercio:refiere a los aspectos no arancelarios del co-mercio entre países con el objetivo de promo-ver el intercambio comercial. Primera gene-ración: acuerdos tradicionales, previos a laRonda Uruguay del GATT, donde se enfati-zan aspectos comerciales convencionales,como la desgravación arancelaria a bienes co-merciales. Nueva generación: acuerdos sur-gidos al tiempo de la Ronda Uruguay delGATT, donde se amplía su competencia másallá del comercio de bienes, incluyendo el co-mercio de servicios, inversiones, propiedadintelectual, y compras estatales, a la vez queincorporan disciplinas más complejas en ma-teria de normas de origen, medidas fitosani-tarias y medidas antidumping. Véase ademásintegración, nuevo regionalismo, viejo regionalis-mo, regionalismo abierto, regionalismo autónomo.

ACUERDOS TIPO A, TIPO BDistinción presentada por Armando di Fi-

lippo y Rolando Franco, de CEPAL, para dis-tinguir los acuerdos comerciales y procesos de

Acuerdo 15

integración de acuerdo a la incorporación decompromisos más allá del comercio. Los“Acuerdos tipo A” tienen un énfasis comer-cial, corresponden a áreas de preferencias demercado, y responden al marco del regiona-lismo abierto. Los “Acuerdos tipo B” incluyencompromisos intergubernamentales o supra-nacionales que incorporan otros aspectos, ta-les como políticos, sociales y culturales. Estaperspectiva de análisis no ha sido fructífera;por ejemplo, no ofrece referencias a buenaparte de los estudios y teorías sobre la inte-gración regional, olvida los aspectos ambien-tales en la integración, no se ajusta a las diná-micas en América Latina (por ejemplo, los“acuerdos tipo A” pueden incluir compromi-sos gubernamentales donde los aspectos so-ciales son reasignados a un marco mercantil),y carece de un análisis geopolítico. Véase ade-más regionalismo abierto, regionalismo autónomo,integración.R di Filippo y Franco (2000).

ADOPCIÓNTérmino que se aplica para indicar que un

país incorpora en su sistema legal nacional unacuerdo internacional (sea por la firma, ratifi-cación u otro instrumento).

ADUANAOrganismo estatal cuya función es contro-

lar el cumplimiento de disposiciones, prohi-biciones y normas que reglamentan el comer-cio exterior. Recauda los derechos fiscales deimportaciones, exportaciones y de tránsito quecorresponden a transacciones comerciales queel país tiene con el resto del mundo, aplican-do las sanciones correspondientes en caso deconstatarse violaciones.

Las aduanas han jugado un papel muyimportante en los estilos de desarrollo deAmérica Latina y en su relacionamiento inter-nacional. En la época de la colonia española yportuguesa, en muchos casos la aduana fueutilizada por las coronas como medio de ase-

gurar el envío de materias primas hacia lasmetrópolis (especialmente minerales y pro-ductos agropecuarios), y se las obligaba a im-portar manufacturas desde España y Portu-gal. En muchos momentos los controles adua-neros buscaron evitar el comercio con otras na-ciones, por ejemplo Inglaterra y Francia, aun-que de todas maneras encontraba su caminopor medio del contrabando. Las jóvenes repú-blicas independientes pasaron a instalar adua-nas en sus zonas de frontera como modo deasegurar la presencia nacional en sus límitesy combatir el contrabando. Esto quebró el flu-jo libre de comercio, usualmente basado en elintercambio de productos, que se registrabaen muchas regiones.

La Organización Mundial de Aduanas(World Customs Organization) nuclea a lasaduanas nacionales (ver OMA). Existe unAcuerdo Multilateral sobre Cooperación yAsistencia Mutua entre las Direcciones Na-cionales de Aduanas de América Latina, Es-paña y Portugal (COMALEP). Es un instru-mento multilateral de diálogo, cooperacióny asistencia técnica entre las aduanas de laregión. El acuerdo fue suscrito en la Ciudadde México en 1981. Actualmente forman partede este acuerdo 20 países: Argentina, Bolivia,Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,Ecuador, El Salvador, España, Honduras,México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,Portugal, Rep. Dominicana, Uruguay y Ve-nezuela.W www.wcoomd.org

AEC - ASOCIACIÓN DE ESTADOSDEL CARIBE

Agrupamiento de 25 estados dela zona del Mar Caribe, que tienepor objetivo fortalecer la coope-ración y el proceso de integración

regional, crear un espacio económico amplia-do y común, y promover el desarrollo susten-table de la región del Mar Caribe. Su conve-nio constitutivo se firmó en 1994 en Cartage-na de Indias (Colombia) y comenzó a funcio-nar en agosto del año siguiente.

AEC

Page 8: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

16

Su estructura incluye una Secretaría Gene-ral y el Consejo de Ministros, encargado deorientar y formular políticas. Cuenta con cincoComités Especiales: Desarrollo del Comercio ylas Relaciones Económicas Externas; TurismoSustentable; Transporte; Desastres Naturales;y Presupuesto y Administración, y un Consejode Representantes Nacionales del Fondo Espe-cial, que supervisa la utilización de los recur-sos y el desarrollo de los proyectos.

Los países miembros son Antigua y Bar-buda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia,Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Gra-nada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Repú-blica Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San-ta Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suri-nam, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Lospaíses asociados son Aruba, Francia (en nom-bre de Guyana francesa, Guadalupe y Marti-nica), las Antillas Neerlandesas y las Islas Tur-cos y Caicos.R www.acs-aec.org/sobre.htm

AGOTAMIENTO DE LOSDERECHOS

En protección de la propiedad intelectual,principio según el cual, una vez que un pro-ducto ha sido vendido en un mercado, el titu-lar de la propiedad intelectual ya no tiene de-rechos sobre él (entre los gobiernos Miembrosde la OMC se debate si este principio se aplicaa productos colocados en el mercado al am-paro de licencias obligatorias). La legislaciónde los países varía en lo que se refiere a si elderecho sigue estando agotado cuando el pro-ducto se importa de un mercado a otro, lo cualafecta a los derechos del titular sobre el co-mercio del producto protegido.

AGRICULTURA, ACUERDOSOBRE

Acuerdo de la OMC orientado a promo-ver la liberalización del comercio agrícola yreducir las distorsiones de las barreras y sub-

sidios. Negociado en el marco de la RondaUruguay del GATT, celebrada entre 1986 y1994, abarcó principalmente el acceso a losmercados, los programas de ayuda interna,subsidios, las subvenciones a la exportación ydemás medidas que afectan el comercio enesos productos. El acuerdo se complementaademás con el Acuerdo sobre Medidas Sanita-rias y Fitosanitarias; y una Decisión Ministerialrelativa a los países menos adelantados y a lospaíses en desarrollo importadores netos dealimentos. El acuerdo final se incorporó almarco de compromisos de la OMC.

En el pasado la producción agropecuariafue un sector fuertemente regulado por losestados, y por lo tanto el comercio internacio-nal quedó acotado por diversas medidas deapoyo a la producción nacional y proteccio-nes frente a las importaciones. La producciónagropecuaria se liberalizó a ritmos crecientesdesde la década de 1980, con una reducciónde la presencia estatal, en paralelo a un cre-ciente comercio global en esos productos. Elacuerdo de la Ronda Uruguay del GATTdesencadenó un cambio relevante al incorpo-rar esos productos a las reglas que manejaríala OMC. En esas negociaciones colisionaronintereses muy dispares, ya que algunos paísesdeseaban una fuerte liberalización y desregu-lación comercial (como los grandes agroexpor-tadores, tales como Argentina o Australia),otros esperaban mantener sus programas deregulación interna mientras presionaban porla apertura comercial en otras naciones (el casode Estados Unidos o la Unión Europea), mien-tras que varias naciones deseaban protegertanto a su producción interna como regular elcomercio (varias naciones de África y Asia, yalgunos países caribeños).

El acuerdo estableció un proceso de “aran-celización” consistente en reemplazar las me-didas no arancelarias por aranceles, mantenien-do el mismo nivel de protección. Los arancelesresultantes han de reducirse paulatinamente;los países desarrollados deben hacerlo en un36% y los países en desarrollo un 24%, en pro-medio. El plazo establecido para la aplicaciónde estos compromisos fue de 6 años para los

Agotamiento 17

países desarrollados y de 10 años para los paí-ses en desarrollo, contados a partir de 1995. Elacuerdo además consideró algunas preocupa-ciones no comerciales, como la seguridad ali-mentaria y la necesidad de proteger el medioambiente, y previó un trato especial y diferen-ciado para los países en desarrollo y para losimportadores netos de alimentos.

En cuanto a la arancelización se acordómantener las oportunidades de acceso vigen-tes y establecer contingentes arancelarios deacceso mínimo bajo ciertas condiciones. Sereconocieron salvaguardias para reaccionarante cambios en los precios o frente a un au-mento repentino de importaciones. Se presen-tó una cláusula de «trato especial», que bajociertas condiciones permite mantener restric-ciones a la importación.

El acuerdo precisó el alcance del conceptode trato especial y diferenciado otorgado por elGATT a los países en desarrollo, aplicándolosa productos agropecuarios primarios que seanelementos básicos en la alimentación tradicio-nal.

El acuerdo estableció reducciones en lasayudas, sean subsidios o protecciones, queinternamente se otorgan a los productores. Sedefine una Medida Global de Ayuda (MGA)que abarca toda la ayuda concedida, ya seapara productos específicos o para otros pro-ductos no exentos. Esta MGA debe reducirseen un 20 % (en un 13,3 % en el caso de lospaíses en desarrollo, no exigiéndose ningunareducción a los países menos adelantados)durante el período de aplicación.

Se excluyeron algunos tipos de ayudas,definidas como aquellas que tienen un peque-ño impacto en el comercio (denominadas del“compartimiento verde”), tales como los ser-vicios gubernamentales en investigación, sa-nidad, infraestructura o seguridad alimenta-ria. Pero también se aceptaron pagos directosa los productores, aunque en aquellos casosdonde esos pagos aseguran un ingreso que noesté directamente vinculado a la producción(“desconectados” de la producción), pagosdirectos para la gestión ambiental o la asisten-cia regional.

Otras medidas excluidas de la reducciónde la MGA comprendieron los pagos directosen el marco de programas de limitación de laproducción, ciertas medidas oficiales de asis-tencia para fomentar el desarrollo agrícola yrural de los países en desarrollo y otras ayu-das que representen solamente una propor-ción reducida (del 5 % en el caso de los paísesdesarrollados y del 10 %) del valor de produc-ción de los productos individuales o, en el casode la ayuda no destinada a productos especí-ficos, del valor de la producción agropecuariatotal.

El acuerdo exigió una reducción de lassubvenciones a la exportación, en especial lossubsidios directos: deben caer a un 36% enreferencia a las otorgadas entre 1986-90, y lacantidad de las exportaciones subvencionadasdeben reducirse en un 21 % a lo largo de esemismo período. En el caso de los países endesarrollo las reducciones son menores, y re-presentan dos terceras partes de las exigidas alos países desarrollados, y en un plazo másamplio (10 años). Aunque bajo ciertas condi-ciones, no hay compromisos en cuanto a lassubvenciones para reducir los costos de comer-cialización de las exportaciones de productosagropecuarios o las cargas por concepto detransporte y flete internos. El acuerdo estable-ció otras condiciones para la aplicación de es-tas exigencias. También se estipularon crite-rios para las donaciones por concepto de ayu-da alimentaria y respecto de la utilización decréditos a la exportación.

El acuerdo incluyó compromisos que pa-saron a llamarse “cláusulas de paz» para evi-tar que algunos países iniciaran recursos con-tra incumplimientos en lo acordado. Esas cláu-sulas amparan a las medidas del comparti-miento verde y otras excepciones acordadasen la ayuda interna y subvenciones a la ex-portación, siempre que se realicen con una«debida moderación» y en forma limitada.Estas cláusulas de paz fueron validas por unperíodo de nueve años.

El acuerdo estableció un comité de super-visión, el que además deberá observar los po-sibles efectos negativos sobre los países me-

Agricultura

Page 9: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

18

nos adelantados y los países en desarrolloimportadores netos de alimentos.

Como complemento al acuerdo, se apro-bó una Decisión Ministerial “sobre medidasrelativas a los posibles efectos negativos delprograma de reforma sobre los países menosadelantados y los países en desarrollo impor-tadores netos de alimentos”. La decisión reco-noció que durante la aplicación del programade reforma del acuerdo, los países menos ade-lantados y los países en desarrollo importa-dores netos de alimentos pueden experimen-tar efectos negativos con respecto a sus im-portaciones de alimentos. Como resultado, seestablecieron objetivos sobre el suministro deayuda alimentaria y las donaciones alimenta-rias, y sobre la asistencia para el desarrolloagropecuario. También atiende los efectos dela asistencia que pueda otorgar el FMI y elBanco Mundial para financiar importacionesde alimentos.

El tema agrícola continúa siendo uno delos centros de debate en el comercio mundial.Países como Estados Unidos, Canadá y los dela Unión Europea han mantenido sus progra-mas proteccionistas, aunque han modificadocon el tiempo su estructura para cobijarlosdentro de este acuerdo. En especial, la UE hatransformado una parte importante de su asis-tencia a instrumentos supuestamente desliga-dos de la producción, tales como ayudas porcuestiones ambientales, territoriales o socia-les. Esto ha desencadenado un fuerte cuestio-namiento de varios países Latinoamericanosque son agroexportadores netos.

En América Latina existen por lo menostres posturas frente a este acuerdo, y ante lasnegociaciones agrícolas en general. En un ex-tremo, las naciones que son grandes agroex-portadores, tales como Argentina, Paraguay,Uruguay, Chile y en parte Brasil, apuntan auna liberalización total del comercio, con unareducción o eliminación de las medidas deasistencia interna. En una situación interme-dia, se encuentran las naciones andinas y cen-troamericanas, y en parte Brasil, que son ex-portadores netos en algunos rubros, pero sonimportadores netos en otros, además de cobi-

jar un importante sector de productores rura-les o campesinado. Estas naciones apuntan aque los países industrializados reduzcan suproteccionismo, pero desean preservar la po-sibilidad de aplicar medidas de ayuda inter-na. Finalmente, hay naciones que son impor-tadores netos en casi todos los rubros alimen-tarios básicos, tales como varios países cari-beños y Venezuela, y que por lo tanto apun-tan a mantener la capacidad de proteger suproducción nacional y sus productores rura-les y campesinos. [Anderson y Martin, 2005]W www.wto.org

AJUSTE ESTRUCTURALPrograma de reforma económica impues-

to por el FMI y el Banco Mundial a un paíscomo condición para su respaldo financieroo para recibir préstamos; también exigido porel BID. Se comenzó a aplicar en la década de1980 en el marco de la asistencia financieradel FMI y otros organismos multilaterales alos países en desarrollo endeudados. El pro-grama requería establecer medidas y refor-mas de mercado, expresadas usualmente bajouna “carta de intención” entre el Fondo y elpaís, y se establecía una vigilancia para eva-luar su cumplimiento. A su vez, el BancoMundial y el BID requerían tener un acuerdovigente con el FMI y una carta de intenciónbajo cumplimiento como forma de otorgarsus préstamos. Las exigencias del Fondo in-cluían medidas de estabilización económicajunto a otras de reforma de las estructuras delas economías nacionales. Entre ellas se des-tacan la reducción del déficit fiscal, recortesdel gasto público, control de la oferta mone-taria, reducción del crédito, aumento de lostipos de interés, eliminación de instrumen-tos de protección o promoción (por ejemplosubsidios y controles de precios y salarios,incluyendo las “canastas básicas” alimenta-rias), eliminación de controles cambiarios yliberalización de los mercados financieros,desregulación de los mercados laborales, unafuerte reducción del papel del Estado, inclu-yendo la privatización de las empresas esta-

Ajuste 19

tales y los servicios públicos. También se exi-gía la liberalización del comercio exterior, conuna desgravación arancelaria, desmantela-miento de medidas de protección a la pro-ducción nacional, y eliminación de las res-tricciones y reglas a la inversión extranjera.Estos programas han sido uno de los facto-res destacados en la liberalización comercialen América Latina durante las décadas de1980 y 1990. Se han estudiado y denunciadosus consecuencias negativas, incluyendo eldesmantelamiento de las capacidades de in-versión en políticas sociales, la privatizaciónde empresas públicas, la precariedad laboral,el desmantelamiento de industrias naciona-les desplazadas por importaciones, etc.R Sanahuja (2002)

ALADI - ASOCIACIÓNLATINOAMERICANA DEINTEGRACIÓN

Alianza comercialregional que tienepor objetivos pro-mover la coopera-

ción e integración económica por medio deacuerdos regionales y sectoriales. Creada porel Tratado de Montevideo (Uruguay) en 1980,apunta a promover la creación de un área depreferencias en la región, aunque su objetivode largo plazo es un mercado común latino-americano. La asociación establece acuerdospor los cuales se aplican a productos origina-rios de la región una preferencia arancelariaregional frente a los productos de tercerospaíses; y desarrolla acuerdos de alcance regio-nal y de alcance parcial. Además, se ha con-vertido en un espacio de referencia para losbloques de integración regional, en tanto ensu seno se deben armonizar los acuerdos en-tre naciones.

Su estructura incluye el Consejo de Minis-tros de Relaciones Exteriores, la Conferenciade Evaluación y Convergencia y el Comité deRepresentantes; y la Secretaría General comoórgano técnico. En la Conferencia de Evalua-ción y Convergencia, participan delegados de

los países y se examina el proceso de integra-ción, en especial la convergencia entre losacuerdos de alcance parcial. Sus integrantesson Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colom-bia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uru-guay y Venezuela. En 1999 se adhirió Cuba.Los miembros participan a través de un Con-sejo de Ministros. La sede se encuentra enMontevideo (Uruguay). La asociación es lareformulación de la ALALC que había sidocreada en 1960.W www.aladi.org

Estructura institucional de ALADI

Países miembros de ALADI

ALADI

Page 10: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

20

ALALC – ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRECOMERCIO

Esquema de integración continental crea-do por el Tratado de Montevideo (Uruguay),firmado en 1960 por Argentina, Brasil, Chile,México, Paraguay, Perú y Uruguay; seguida-mente se sumaron Colombia (1961), Ecuador(1961), Venezuela (1966) y Bolivia (1967). Losantecedentes respondían a propuestas eleva-das por la CEPAL a fines de la década de 1950,aunque más ambiciosas, ya que apuntaban aun mercado común continental. La asociaciónfue planteada como un mecanismo para lle-gar a la liberalización comercial por medio deun proceso gradual, apuntando a un períodode 12 años (que fue luego ampliado), aplican-do un mecanismo de concesiones recíprocaspor medio de “listas nacionales” (concesionesotorgadas por cada país a los demás miem-bros) y la “lista común” (acordada multilate-ralmente cada tres años). También se utiliza-ron Acuerdos de Complementación.

Esta asociación no alcanzó sus propósitosoriginales, ya que prevaleció la intención de

generar acuerdos de libre comercio pero sinavanzar a un mercado común. De todos mo-dos fue un convenio de importancia ya quefue una experiencia a nivel continental, y lo-gró varios acuerdos. Entre ellos se destacanlos Acuerdo de Pagos y Créditos Recíprocosentre los Bancos Centrales de los países de laALALC (1965), y la creación de un consejo deministros (1975). En 1974 se extendieron losplazos para generar la zona de libre comerciohasta 1980. A lo largo de la década de 1970 losavances fueron limitados, y el proceso se es-tancó, y en 1980 fue sustituida por la ALADI.

ALBA - ALTERNATIVABOLIVARIANA PARA LASAMÉRICAS

Propuesta de integración de América La-tina, presentada por el presidente de Venezue-la, Hugo Chávez, en 2001, en ocasión de laCumbre de jefes de Estado y de Gobierno dela Asociación de Estados del Caribe en IslaMargarita (Venezuela). El ALBA originalmen-te apareció en contraposición a la propuestadel ALCA, y en especial a las negociaciones deTratados de Libre Comercio promovidos porAmérica Latina.

En 2004 Venezuela y Cuba celebraron unacuerdo para la “aplicación de la AlternativaBolivariana para las Américas”. Bolivia subs-cribe ese mismo acuerdo en 2006, e ingresa alALBA. Estos tres países firman el Tratado deComercio de los Pueblos (TCP). Nicaragua ad-hiere al ALBA en 2007. Los países miembrosrealizan sucesivas cumbres, con la presenciade varios gobiernos en calidad de observado-res.

El ALBA aparece actualmente como unproceso en marcha, flexible, basado en medi-das concretas de los gobiernos, mientras quelos estudios conceptuales oficiales sobre susobjetivos y medios de acción son limitados.Además, muchos analistas invocan definicio-nes del ALBA pero que en realidad son expre-siones de sus ideales o propuestas sobre cómodebería ser la integración regional. Por lo tan-Países miembros de ALALC

ALALC 21

to, aquí se mantendrá una caracterización ba-sada específicamente en documentos oficiales,declaraciones presidenciales y acuerdos con-cretos firmados por los gobiernos.

El presidente venezolano, H. Chávez la hadefinido como una alternativa a lo que califi-ca como integración neoliberal, la que ha pri-mado en el continente y cuyo ejemplo fueronlas negociaciones del ALCA. En un importan-te discurso ofrecido ante la ALADI, Chávez(2003) sostiene que el ALBA “centra su aten-ción en la lucha contra la pobreza y la exclu-sión social”, se le otorga “una importancia cru-cial a los derechos humanos, laborales y de lamujer, a la defensa del ambiente y a la inte-gración física”. En la tabla siguiente se ofreceun resumen de los principales presupuestosdel ALBA, en una formulación de 2003 delpropio presidente Chávez. Hay elementos quedeben destacarse: mientras que el objetivobásico de los acuerdos convencionales es laliberalización del comercio, en el caso delALBA, se indica que los instrumentos comer-ciales deben estar al servicio de metas del de-sarrollo, subrayándose la lucha contra la po-breza. En el caso de las negociaciones comer-ciales convencionales, las cuestiones de desa-rrollo y la lucha se suponían que serían unaconsecuencia de los efectos económicos de lasmedidas comerciales.

Al contrario de las posturas de reducciónarancelaria, Chávez defiende el uso de losaranceles y apunta a un comercio muy regu-lado desde el Estado, incluyendo la aplicaciónde subsidios, cuotas, licencias, etc. En parti-cular se defiende el “derecho de los paísespobres de proteger a sus campesinos y pro-ductores agrícolas”, debido a que “la activi-dad agrícola es fundamental, las condicionesde vida de millones de campesinos e indíge-nas se verían irreversiblemente afectadas siocurre una inundación de bienes agrícolasimportados, aún en los casos en los cuales noexista subsidio”. Chávez apunta a una mira-da amplia sobre la producción agrícola, con-siderándola “mucho más que la producciónde una mercancía”, ya que es “base para pre-servar opciones culturales, es una forma de

ocupación del territorio, define modalidadesde relación con la naturaleza, tiene que verdirectamente con la seguridad y autosuficien-cia alimentaria”. En otros temas se avanza enel mismo sentido.

En el marco del ALBA se destacan los ejesde cooperación entre Venezuela por un ladocon Cuba, y por el otro con Bolivia. El aportecubano está centrado en salud y educación,mientras que Caracas está realizando apoyosen tecnología y financiamiento en los secto-res de energía y de infraestructura, está fi-nanciando algunos proyectos, y vende petró-leo a precios preferenciales. Venezuela apo-ya a Bolivia con hidrocarburos refinados, as-faltos, y otros productos, mantiene un fondode asistencia financiera (100 millones de dó-lares, donaciones por 30 millones dólares),existe una corriente de compras preferencia-les de productos bolivianos (destacándose lasimportaciones de soja boliviana), y hay acuer-dos de cooperación y emprendimientos con-juntos en los sectores de hidrocarburos y mi-nería.

En la reciente V Cumbre Presidencial delALBA (2007, Venezuela), se concretó una es-tructura del proceso, se presentó la idea de un“proyecto Grannacional”, se firmó un tratadoenergético (con documentos específicos entreVenezuela y Bolivia, Nicaragua y Haití), y di-versos convenios de cooperación. El “proyec-to Grannacional” es presentado como alterna-tiva a las posturas “transnacionales” clásicas,y se crean empresas “grannacionales” que ac-túan en las naciones participantes. Los acuer-dos sectoriales fueron los siguientes: Educa-ción, acuerdos que incluyen misiones de alfa-betización, formación universitaria que prio-rice la medicina social, trabajo social, entreotras, y un programa común de formaciónsocial para el trabajo productivo. En Culturase instaló un fondo para producción y distri-bución conjunta de cine, coproducción en ra-dio y televisión, edición y distribución de li-bros y publicaciones, redes de librerías, aper-tura de Casas del Alba en La Habana, La Paz,Quito, Caracas, Managua y Puerto Príncipe.Sobre Comercio Justo se anunció la creación de

ALBA

Page 11: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

22

Eliminación total del arancel como instrumento parala defensa de la producción nacional.Eliminación de las medidas no arancelarias y otrosmecanismos para proteger el aparato productivo.No se ofrece apoyo para fortalecer lacompetitividad.

El ALBA como integración alternativaBasado en la presentación de H. Chávez en ALADI, en Montevideo, el 16 de agosto 2003.

Integración neoliberal ALBA

Acceso a mercados

No es posible eliminar el arancel mientras las gran-des potencias mantienen los subsidios y ayudasinternas.Se mantiene el uso del arancel, las cuotas, las li-cencias y otras medidas no arancelarias como ins-trumentos de política para la promoción y protec-ción de la agricultura y la industria.

Eliminación de controles y requisitos de desem-peño para la inversión extranjera.Otorgar derechos especiales al capital para quepuedan demandar al estado por la aplicación derequisitos de desempeño, laborales, sociales,ambientales y de cualquier índole que regulen lainversión.

Inversiones

Quedan condicionadas a:La adquisición de materias primas, bienes y servi-cios nacionales.La transferencia tecnológica, la asistencia técnica.La formación de recursos humanos.El inversionista extranjero no podrá demandar con-tra leyes y regulaciones de interés público

La liberalización total del comercio de servicios (fi-nancieros, telecomunicaciones, consultoría, inge-niería, turismo, educación, salud, etc.).Eliminación de las leyes nacionales y políticas gu-bernamentales que influyan sobre los mecanismosdel mercado como el principal regulador.

Servicios

Se mantendrán como servicios públicos todos losindispensables para la población que así lo deter-minen la Constitución y sus Leyes.Se asegura un margen adecuado de protección paraeste tipo de servicios y se excluye la liberalizaciónque impida el acceso a servicios estratégicos (sa-lud, educación, justicia, seguridad).Se asegura la potestad de los Estados de regular,a través de Leyes y Reglamentos, los distintossectores de servicios.

Compras gubernamentales

Abrir el mercado público a las empresas extranje-ras: renunciar a esta palanca para reactivar el apa-rato productivo y el empleo.Trato Nacional a las transnacionales: podrían par-ticipar en cualquier licitación con la menor canti-dad de restricciones.

Tienen prioridad las empresas nacionales comoproveedoras de los entes públicos.Preservación de los sectores estratégicos por suimpacto multiplicador sobre otros sectores econó-micos y laborales.

Se exige la eliminación de los aranceles, licenciasy cuotas en plazos perentorios pero las principa-les potencias se niegan a eliminar los ruinosossubsidios y ayudas internas que distorsionan losprecios internacionales.Los países en desarrollo son obligados a eliminar losinstrumentos de política para proteger a sus produc-tores, lo cual recrudece los efectos negativos de lossubsidios que otorgan las grandes potencias.

La agricultura es una actividad fundamental para lasupervivencia de la propia nación: es mucho másque la producción de una mercancía.Es el fundamento para la preservación de opcio-nes culturales, es una forma de ocupación del te-rritorio y relación con la naturaleza, tiene que vercon la seguridad y soberanía alimentarias.Soberanía y la seguridad alimentaria, trato especial ydiferenciado, exclusión de productos sensibles.

Agricultura

ALBA 23

Propiedad intelectual

Políticas de competencia

Subsidios y antidumping

Privilegian el interés de las grandes corporacio-nes transnacionales.Impiden la apropiación social de los resultados dela investigación científica y tecnológica. Entorpe-ce la transferencia de tecnología.Amenaza elementales derechos humanos al im-pedir el acceso a medicamentos genéricos y a ali-mentos baratos y de buena calidad.

Los acuerdos no podrán ser obstáculos a la difu-sión del progreso científico y tecnológico. Los go-biernos preservan el derecho de otorgar licenciasobligatorias a favor de empresas nacionales paraque fabriquen versiones genéricas de medicinas yalimentos.Se apoya el derecho de los indígenas y campesi-nos de proteger su conocimiento ancestral.

Eliminación de prácticas anti-competitivas a tra-vés de la modificación de las legislaciones nacio-nales y la prohibición de exclusiones o excepcio-nes.Un objetivo del neoliberalismo son las empresas ymonopolios estatales que son vistos como un obs-táculo al libre mercado. Por ejemplo: PDVSA,ALCASA, VENALUM.

Enfrentar el abuso de los monopolios y oligopoliosa través de eficaces mecanismos que asegurenuna sana competencia.Los inversionistas extranjeros no podrán deman-dar a los estados por el manejo de monopoliosestatales de interés público.Las empresas públicas no podrán estar sujetas aleyes antimonopolios que pongan en peligro la pro-piedad del estado sobre las mismas (PDVSA).

Resistencia de las potencias que aplican ruino-sos subsidios a los mecanismos para determinarla existencia de dumping y daño por prácticas des-leales de comercio.

Defenderá nuestros aparatos productivos de lasprácticas de dumping y de los subsidios que apli-can los países más poderosos. Se establecen dere-chos compensatorios a los daños causados portales prácticas de comercio desleal.

Establecimiento de un marco legal y entornoinstitucional supranacional que compromete lasoberanía nacional y la democracia.Sólo los gobiernos o los inversionistas tendríanderecho a iniciar demandas.Las organizaciones sociales no tendrían derecho ademandar por la violación de tratados ambientales,sociales, de derechos humanos, etc.

La solución de controversias se iniciará en prime-ra instancia en el marco de las leyes e institucio-nes nacionales.Se acudirá a instancias supranacionales sí y solosí agotadas todas las instancias nacionales no hapodido resolverse la disputa.Se permitirá la participación de las organizacionessociales y el proceso sería transparente.

Solución de controversias

TED se limita a la Asistencia Técnica; la conce-sión más importante no pasa de ofrecer plazos yexcepciones para productos sensibles.Impone Trato Nacional a las transnacionales paraque tengan las mismas preferencias que se otor-gan a las PYMES y cooperativas nacionales.Impone cláusula de Nación Más Favorecida, paraextender a países poderosos las preferencias quese otorgan entre sí las pequeñas economías.Exigencia de reciprocidad entre economías y agen-tes económicos profundamente desiguales.TED a economías desiguales para abrir oportuni-dades a los más débiles.

Además de asistencia técnica se propone la Crea-ción de Fondos Compensatorios para la correc-ción de las asimetrías.Estos Fondos se alimentarían de la condonaciónde deuda externa, la retención de un porcentajede los pagos que se hagan por deuda, así comode un impuesto internacional a las operaciones condivisas y a la inversión extranjera.

Trato especial y diferenciado (TED)

ALBA

Page 12: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

24

Transparencia

Ambiente

La participación pública es limitada a la publica-ción de sus aportes en páginas web, pero estosno son tomados en cuenta.La Sociedad Civil no tiene acceso a los documen-tos confidenciales.El intenso ritmo y los reducidos lapsos de nego-ciación se constituyen en una negación de la par-ticipación democrática en torno a los asuntos quese negocian.

Proceso de negociaciones efectivamente transpa-rente al conjunto de la sociedad.Proceso de integración radicalmente diferente, elcual se negocia a puertas abiertas, a la vista delos ciudadanos. Proceso de amplia participaciónsocial, que pueda caracterizarse como democráti-co.Los cronogramas de negociación se adecuarán alos plazos que requiere una mayor transparencia yel debate público sobre las negociaciones.

No se toman en cuenta los costos ambientales delas actividades económicas y comerciales.Las iniciativas para propiciar un desarrollo sustenta-ble son considerados obstáculos al comercio.Los recursos naturales se consideran bienes co-merciales o atractivos para la inversión: no sonvalorados como factores claves para el hábitat ylas estrategias de desarrollo nacionalNo deja claro si los acuerdos ambientales se man-tendrán vigentes.

La defensa del Medio Ambiente no podrá ser cali-ficada como un obstáculo al comercio o a la inver-sión.Los acuerdos sobre Medio Ambiente mantendránsu vigencia y tendrán prioridad sobre cualquier otranormativa de tipo comercial.Las empresas transnacionales alinearán sus prác-ticas a los acuerdos ambientales más exigentes yquedarán obligadas a utilizar tecnologías limpias.

Derechos humanos

Prioriza los derechos mercantiles sobre los dere-chos humanos.La creación de un nuevo sujeto de derecho en tor-no a los derechos comerciales coloca a las em-presas en un nivel equivalente al de las personasy los estados.No deja claro como se resolverán las tensionesentre los acuerdos comerciales y los de derechoshumanos.

Los derechos económicos, sociales, culturales, yciviles serán interdependientes, indivisibles eirrenunciables.Los intereses comerciales o de los inversionistasno podrán tener supremacía por encima de lo de-rechos humanos y la soberanía de los estados.Serán respetados todos los derechos consagrados yconquistas históricas de los pueblos y todas las nor-mas en materia de derechos humanos.

Derechos de género

No toma en cuenta el impacto diferenciado quetendría la liberalización del comercio y la inversiónsobre la vulnerabilidad de la población femenina.La mujer es obligada a aceptar remuneracionespor debajo del salario mínimo, supresión de losbeneficios sociales y otras prácticas de discrimi-nación y dumping social.Ignora los compromisos que tienen los Estadospor la vía de los tratados de derechos humanos,laborales, género.

Garantiza a las mujeres la plena protección de susderechos humanos, civiles, laborales, sexuales yreproductivos.Quedan abolidas las desigualdades que afectan alas mujeres en estas áreas, reconociéndole igual-dad de derechos, capacidades y oportunidades.Estricto apego a los textos constitucionales, leyesy compromisos jurídico-políticos que se deben res-petar y preservar.

ALBA 25

empresas “grannacionales” de suministrosindustriales, de importaciones y exportacio-nes del ALBA, “Tiendas del ALBA”, una Fe-ria Internacional, un centro “Grannacional” deformación para el diseño y ejecución de pro-yectos de investigación, innovación tecnoló-gica, asistencia técnica y formación. En el áreaFinanciera se acordó crear un Fondo Econó-mico de Cooperación y de Inversiones produc-tivas y emitir un “Bono ALBA”. Sobre Alimen-tación se aprobó un «Banco de Alimentos»,para garantizar el abastecimiento, una empre-sa “Grannacional” de producción Agroalimen-taria. En Salud se aprobó un “Plan Granna-cional” para el desarrollo de la Misión Salud,y se acordó la investigación, desarrollo parael aprovechamiento del recurso de biodiver-sidad. En Telecomunicaciones, crear una em-presa de telecomunicaciones Grannacional. Enel área de transporte se apuntó a una corpora-ción «Grannacional» de las líneas aéreas es-tatales, y empresas «Grannacionales» de man-tenimiento y construcción de aeronaves, otranaviera, y una para el desarrollo de infraes-tructura en la Región. Se aprobó elaborar unplan marco de turismo social, y se declaró lainstalación de una Universidad Turística delALBA. En Minería se acordaron empresas“Grannacionales” de cooperación, investiga-ción y desarrollo geológico minero, en la in-dustria del aluminio, otra en cemento, y final-

mente una para el manejo de bosques e indus-trialización de la madera. En el sector indus-trial, se anuncian empresas Grannacionalespara producir acero inoxidable, y otra paraproductos electrodomésticos. En Energía secelebraron varios acuerdos, que incluyen laconstrucción, reacondicionamiento o factibi-lidad, de refinerías en los cuatro países, plan-tas de regasificación en Bolivia, Cuba y Haití,y usinas de generación térmica de electricidaden Bolivia, Nicaragua y Haití.

La V Cumbre aprobó además un organi-grama del ALBA, basado en un Consejo dePresidentes, seguido por un Consejo de Mi-nistros tal como sucede en otros acuerdos, perocon la novedad de la creación de un Consejode Movimientos Sociales al mismo nivel. Lesiguen comisiones sectoriales.

En paralelo, y en muchos casos dentro delmarco del ALBA, se desarrolló un proceso decreación de empresas regionales petroleras,bajo una coordinación continental. Este pro-ceso, también promovido por Venezuela,apunta a crear conglomerados como PetroCa-ribe, PetroAndina, y PetroSur. Venezuela, Cuba,Nicaragua y Bolivia firman un convenio en2007 para crear el Banco del ALBA. Tambiénse desarrolla un emprendimiento en telecomu-nicaciones, liderado por Telesur. [Chávez,2003; Fritz, 2007]W www.alternativabolivariana.org

Organigrama del ALBA, aprobado en su V Cumbre, Venezuela (2007).

ALBA

Page 13: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

26

ALCA – ÁREA DE LIBRECOMERCIO DE LAS AMÉRICAS

Iniciativa para integrar las economías detoda América en un área de libre comercio. Elproyecto fue promovido por Estados Unidos,en 1994, en el marco de la cumbre presiden-cial de las Américas celebrada en Miami(EE.UU.). La propuesta apuntó a un área delibe comercio, al estilo del TLCAN, incorpo-rando a Estados Unidos, Canadá, y todos losdemás países de América Latina (34 nacionesdel hemisferio), excepto Cuba, por medio deuna eliminación progresiva de las barreras alcomercio y a la inversión.

Las negociaciones avanzaron por mediode reuniones ministeriales y grupos de traba-jo. Se celebraron ocho reuniones ministeria-les: Denver (EE.UU.) junio de 1995; Cartage-na (Colombia) marzo de 1996; Belo Horizonte(Brasil) mayo de 1997; San José (Costa Rica)marzo de 1998, donde se establecieron lasmodalidades de negociación, el alcance y lostemas; Toronto (Canadá) noviembre de 1999;Buenos Aires (Argentina) abril de 2001; Quito(Ecuador) noviembre de 2002, y la última,en Miami (EE.UU.) en noviembre de 2003.

Se crearon nueve grupos de negociaciónen los siguientes temas: acceso a mercados,agricultura, compras del sector público, inver-sión, política de competencia, derechos de pro-piedad intelectual, servicios, solución de con-troversias, subsidios, antidumping y derechoscompensatorios. Las negociaciones eran apo-yadas por un comité tripartito conformado porel BID, CEPAL y la OEA.

Se celebraron cuatro cumbres presidencia-les regulares y una extraordinaria: Miami(EE.UU.) 1994, Santiago (Chile) 1998; Québec(Canadá) 2001; extraordinaria de Monterrey(México) 2004, y Mar del Plata (Argentina)2005. Mientras que en las ministeriales de co-mercio se avanzaba en los temas del acuerdo,estas cumbres presidenciales resultaron encompromisos genéricos en temas del desarro-llo y pobreza.

Entre 1994 y 1998 se llevó a cabo la fasepreparatoria para identificar diferentes posi-

bles enfoques relacionados con el comercioque fueran de utilidad para las negociacio-nes. Las negociaciones se iniciaron formal-mente durante la Segunda Cumbre de lasAméricas en Santiago de Chile en 1998. Losparticipantes acordaron que el proceso de ne-gociaciones se llevaría adelante de maneraequilibrada, comprensiva, congruente con laOMC, y constituiría un compromiso único,así como también acordaron que sería un pro-ceso transparente y que tomaría en cuenta lasdiferencias en los niveles de desarrollo y ta-maño de las economías americanas de formade posibilitar la participación de todos lospaíses.

La agenda de temas cubiertos por elALCA fue muy amplia, y muchos de los te-mas iban mucho más allá de las cuestionescomerciales tradicionales, abarcando cuestio-nes como los derechos de propiedad intelec-tual, las políticas nacionales de protección ala producción, las compras gubernamentales,migración, servicios, etc. Las negociacionesademás abordaron muchas medidas para li-beralizar el flujo de capitales. A pesar de laclara diferencia entre los participantes, no secontemplaban medidas sustantivas para li-diar con las asimetrías. Las consecuencias so-ciales y ambientales del ALCA eran muyamplias, y no otorgaban mecanismos deamortiguación ni rectificación adecuados.Finalmente, se consideraron procedimientosde resolución de controversias basados entribunales de arbitraje internacionales, sus-trayendo de esta manera las competenciasnacionales en esa materia.

Durante la negociación se identificaron va-rias posiciones. Por un lado, Estados Unidos,Canadá, Chile, Colombia y otros, ofrecían pos-turas favorables al acuerdo; otros países acep-taban avanzar en el acuerdo aunque exigíanciertas medidas compensatorias; mientras quelos miembros del MERCOSUR (en especialBrasil) y Venezuela, exigían una fuerte aper-tura y acceso a los mercados de Estados Uni-dos a cambio de aperturas similares en Amé-rica Latina. Este enfrentamiento se explicadebido a que EE.UU. no estaba dispuesto a

ALCA 27

negociar reducciones en sus medidas de pro-tección y subsidios agropecuarios, aunque re-clamaba que se desmontaran las proteccionesen los sectores de bienes y servicios de los de-más países.

Como reacción a estas negociaciones seconformó una muy amplia coalición de or-ganizaciones sociales, denominada AlianzaSocial Continental, con el objetivo de realizarel seguimiento del ALCA, plantear alternati-vas, exigir participación en las negociaciones,y rechazar acuerdos que consideraban nega-tivos.

Las negociaciones del ALCA generaronmuchos procesos de aprendizaje. En su senose logró introducir la exigencia de resolvertodos los puntos antes de lograr un acuerdo(compromiso único), y no avanzar por con-sensos temáticos; el MERCOSUR se consti-tuyó por primera vez como un bloque ne-gociador, y ello derivó en que los demáspaíses también se agruparan en las negocia-ciones; se logró evitar la aplicación de unaagenda comercial fuertemente promociona-da desde Washington; y los movimientossociales alcanzaron una extendida y eficientecoordinación. El papel de esas organizacio-nes y el concurso de algunos parlamentos,permitió cosechar éxitos notables, como lo-grar hacer públicos los documentos de ne-gociación.

Las negociaciones avanzaron lentamen-te, y se repetían los enfrentamientos entre losgobiernos. En la reunión ministerial de Mia-mi (2003) no se logró un acuerdo sustantivo,aceptándose una propuesta de un ALCA devarios niveles de compromiso. Pero las di-ferencias no se resolvieron a lo largo de 2004y 2005, desembocando en la IV cumbre pre-sidencial de Mar del Plata (Argentina, 2005),donde finalmente se estancó el proceso. Sibien 29 naciones apoyaron la continuación delas negociaciones, no era posible lograr unacuerdo hemisférico sin la participación delMERCOSUR. Véase además Américas, Inicia-tiva para las.R Estay y Sánchez (2005)W www.ftaa-alca.org

ALIANZA SOCIALCONTINENTAL

Agrupamiento de organizacionesciudadanas y movimientos socia-les progresistas de las Américasconformado como reacción de las

negociaciones del ALCA. Sus objetivos sonfortalecer la sociedad civil, intercambiar infor-mación, definir estrategias y promover accio-nes conjuntas, promover el respecto a las exi-gencias básicas de la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT), promover el respeto alos derechos reconocidos en los acuerdos in-ternacionales, y plantear modelos de desarro-llo alternativos.

La alianza ha realizado un seguimiento delas negociaciones del ALCA, y más reciente-mente ha abordado las negociaciones de gru-pos de países Latinoamericanos con EstadosUnidos y la Unión Europea, y los procesos deintegración dentro del continente, particular-mente en Sudamérica. Los diferentes temas seabordan en distintos grupos de trabajo; la co-ordinación está en manos de un Consejo He-misférico. Asimismo, se celebran encuentroscontinentales conocidos como “Cumbres delos Pueblos” (inicialmente en paralelo alALCA, y luego de la clausura de ese proceso,los ha convocado en paralelo a las cumbressudamericanas).

La alianza está integrada por redes o capí-tulos nacionales. La alianza ha constituido unesfuerzo de articulación novedoso entre orga-nizaciones de los llamados viejos movimien-tos sociales (en especial destacadas centralessindicales nacionales), y organizaciones de losnuevos movimientos sociales (como gruposambientalistas y organizaciones feministas).Entre los miembros de la alianza se puedenmencionar a Common Frontiers (Canadá), Ini-ciativa Civil para la Integración Centroameri-cana (ICIC), Alliance for Responsible Trade(EE.UU.), Red Mexicana de Acción Frente alLibre Comercio (RMALC), Congreso Latino-americano de Organizaciones Campesinas(CLOC), Red Brasileña para la Integración delos Pueblos (REBRIP), Red Colombiana frente

Alianza

Page 14: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

28

al Libre Comercio (RECALCA), MovimientoBoliviano de Lucha contra el ALCA, Organi-zación Regional Interamericana de Trabajado-res (ORIT), Plataforma Interamericana de De-rechos Humanos, Democracia y Desarrollo,Red Latinoamericana de Mujeres Transfor-mando la Economía (REMTE). Su sede se ubi-có por largo tiempo en Sao Paulo, y más re-cientemente en Bogotá.

La conformación de la Alianza comenzóen 1997 en un foro de la sociedad civil realiza-do en paralelo a la reunión de ministros decomercio del ALCA, en Belo Horizonte (Bra-sil), y fue formalmente convenida en 1999, enSantiago de Chile, en el evento paralelo a lacumbre presidencial, la primera Cumbre delos Pueblos de las Américas. Su primer en-cuentro tuvo lugar en 1999, en San José (CostaRica), en paralelo a la reunión de los minis-tros de comercio del ALCA. Sus acciones hantenido impactos sustantivos, tales como susdemandas de transparencia e información, ylos reclamos por la inclusión de componenteslaborales, sociales y ambientales en las nego-ciaciones.W www.asc-hsa.org

ALIDE - ASOCIACIÓNLATINOAMERICANA DEINSTITUCIONES FINANCIERASDE DESARROLLO

Organismo interna-cional, representantede la banca de desa-

rrollo latinoamericana. Su objetivo es contri-buir al proceso de integración latinoamerica-no fomentando la gestión de negocios y la co-operación financiera regional entre sus miem-bros, así como reforzar la participación de lasinstituciones financieras en el proceso socio-económico de América Latina y el Caribe.

Creada el 24 de enero de 1968, bajo la pro-moción del BID (Bando Interamericano deDesarrollo), por representantes de institucio-nes de fomento de 16 países de Latinoaméri-ca. La sede se encuentra en Lima (Perú). In-

tegrada por instituciones financieras prove-nientes de Argentina, Bolivia, Brasil, CostaRica, Colombia, Cuba, Curaçao, Chile, Ecua-dor, El Salvador, Haití, Honduras, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, PuertoRico, República Dominicana, Uruguay, Ve-nezuela; y desde fuera de la región por Ale-mania, Canadá y España. Cuenta con apor-tes que hacen sus miembros e ingresos pro-venientes de los servicios que el organismopresta a terceros.W www.alide.org.pe

AMBIENTALES, PRODUCTOS,SERVICIOS

En las negociaciones comerciales de losúltimos años se ha lanzado la idea de identi-ficar productos ambientales (productos y ser-vicios ambientales; bienes y servicios ambien-tales), que deberían ser objeto de un trata-miento comercial privilegiado. El tema fueformalmente incluido por la OMC en la De-claración de Doha (2001), con el mandato denegociar la reducción o eliminación de ba-rreras comerciales a estos productos y bienes.La negociación está en curso, y se presentanposturas diversas; por ejemplo, los países in-dustrializados defienden incluir en esta ca-tegoría a los bienes manufacturados utiliza-dos en la remediación ambiental en la indus-tria, mientras que los países en desarrolloapuntan a productos que se obtienen con unmenor impacto ambiental (véase Ambiental-mente preferible, producto). Asimismo, la dis-cusión involucra la posibilidad de reduccio-nes arancelarias u otras medidas de acceso alos mercados, privilegiando aspectos ambien-tales en los productos. La propia definicióndel concepto está en negociación; algunospaíses apuestan a presentar listas de produc-tos, otros a caracterizar los impactos ambien-tales en su ciclo de vida, etc. De la mismamanera, la definición y delimitación de losservicios ambientales también está en discu-sión.R Bernasconi-Osterwalder (2007), Sugathan y

Bernabé (2007).

ALIDE 29

AMBIENTALMENTE PREFERIBLE,PRODUCTO

Denominación aplicada por UNCTAD aproductos que causan significativamente unmenor impacto ambiental en algún momentode su ciclo de vida, en comparación con otrosproductos análogos que sirven al mismo pro-pósito, o productos que al ser obtenidos o co-mercializados, contribuyen significativamen-te a la conservación ambiental. Véase Ciclo devida, análisis.

AMÉRICAS, INICIATIVA PARALAS; EMPRESA PARA LAS

Propuesta de vinculación comercial entretodos los países de las Américas, lanzada en1990 por el presidente de Estados Unidos,George Bush (padre). Presentada como la En-terprise for the Americas Initiative, apuntó aliberalizar el comercio en todo el hemisferio,por medio de acuerdos secuenciales entre gru-pos de países, el fortalecimiento de la inver-sión (incluyendo un fondo internacional deUS$ 1.5 miles de millones bajo un Fondo Mul-tilateral de Inversiones a ser administrado porel BID), y la re-estructuración de la deuda ex-terna de los países de la región, incluyendomecanismos de pagos negociados y la crea-ción de fondos especiales para canjes de deu-da por programas ambientales. En la propues-ta original varios de estos mecanismos eranpresentados bajo criterios de condicionalidad,exigiendo reformas de mercado. La iniciativano se concretó como tal en todos sus aspectos.Pero en buena medida la negociación y firmadel TLCAN respondió a su perspectiva, asícomo las negociaciones del ALCA, y las másrecientes propuestas de tratados de libre co-mercio. Esta iniciativa concretó diversos pro-gramas sobre la deuda externa y acuerdos paracrear fondos para proyectos ambientales envarios países (conocidos como Fondos de lasAméricas).

AMI – ACUERDO MULTILATERALDE INVERSIONES

A mediados de la década de 1990, variospaíses industrializados en el marco de la OCDEiniciaron conversaciones confidenciales paralograr un Acuerdo Multilateral en Inversiones.Su propósito era obtener un convenio marcoque reemplazara las decenas de acuerdos bila-terales sobre inversiones, y que asegurara el li-bre flujo de capital y protegiera a los inverso-res, bajo un marco análogo a la OMC. En supropuesta original, el acuerdo aplicaría los prin-cipios de no discriminación y nación más favo-recida, donde los inversores internacionalesgozarían de los mismos privilegios que los in-versores nacionales. Asimismo, se limitarían lasexigencias de los gobiernos tanto para contro-lar el ingreso o salida de capitales como paracondicionar el uso de esos capitales. Finalmen-te, se establecería un mecanismo de resoluciónde disputas. Algunos aspectos del acuerdo es-taban inspirados en el texto del TLCAN. Se apos-taba a generar un espacio financiero global, sincondiciones, limitándose seriamente las posi-bilidades de los gobiernos de ejercer cualquiercontrol futuro.

Las negociaciones se iniciaron en 1995.Cuando el contenido de la propuesta comen-zó a filtrarse al público, se desató una fuertereacción desde la sociedad civil, alertándosesobre sus efectos en el flujo de capitales, losimpactos sobre los derechos de los trabajado-res, las regulaciones ambientales, y las limita-ciones del Estado. Como resultado del debatey las presiones, Francia se retira de las nego-ciaciones en 1998, y enseguida el proceso sedetiene sin concretarse un acuerdo.

Las negociaciones del AMI fueron impor-tantes por varias razones. Por un lado, susideas básicas reaparecen en las propuestas delas naciones industrializadas en los tratadosbilaterales de inversiones, en negociacionesrecientes de la OMC, como su Acuerdo deMedidas Comerciales Relacionadas con la In-versión , o en los llamados “temas de Singa-pur”, y en los tratados de libre comercio. Porotro lado, la reacción ciudadana constituyó

AMI

Page 15: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

30

una de las primeras expresiones de la socie-dad civil frente a temas globales económicosy comerciales, y sirvió de aprendizaje paraalentar el surgimiento de redes y campañasque cumplirían importantes papeles en losaños siguientes. Véase además Inversiones, tra-tados bilaterales.W www1.oecd.org/daf/mai

AMUMA – ACUERDOSMULTILATERALES EN MEDIOAMBIENTE

Término genérico para acuerdos de dife-rente tipo (convenciones, tratados, cartas,etc.) referidos a temas ambientales. Tambiénconocidos como MEAs por sus siglas en in-glés (Multilateral Environmental Agree-ments). Se han identificado hasta 250 acuer-dos de este tipo, y por lo menos 20 de ellospresentan disposiciones que pueden afectaral comercio.

Los aspectos comerciales pueden ser dediferente tipo: explícitos y obligatorios, noexplícitos pero derivados de la aplicación delacuerdo ambiental, y que son aplicados entodos los casos, o cuya aplicación dependede las decisiones del Estado. La OMC ha con-siderado los AMUMA tanto globales comoregionales, prestando especial atención si esasdisposiciones son compatibles o no con lasnormas de la OMC. Bajo el mandado de laRonda de Doha se analizan las relaciones en-tre las normas de la OMC y los acuerdos mul-tilaterales sobre el medio ambiente, especial-mente aquellos que contienen “obligacionescomerciales específicas”, en el marco del Co-mité de Comercio y Medio Ambiente. Al pre-sente no se han elevado a la OMC disputassobre las implicancias comerciales de unAMUMA.

La OMC ha considerado los siguientesAMUMA: Convención Internacional de Pro-tección Fitosanitaria (IPPC), Convenio Inter-nacional para la Conservación del Atún delAtlántico, Convención sobre el Comercio In-ternacional de Especies Amenazadas de Fau-

na y Flora Silvestres (CITES), Convención so-bre la Conservación de los Recursos VivosMarinos Antárticos, Protocolo de Montreal re-lativo a las sustancias que agotan la capa deozono, Convenio de Basilea sobre el control delos movimientos transfronterizos de los dese-chos peligrosos y su eliminación, Conveniosobre la Diversidad Biológica (y su Protocolode Cartagena sobre bioseguridad), ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climático (y su Protocolo de Kyoto), Conve-nio Internacional de las Maderas Tropicales(ITTO), Acuerdo de las Naciones Unidas so-bre la conservación y ordenación de las po-blaciones de peces, Convenio de Rotterdam so-bre plaguicidas y productos químicos peligro-sos y el Convenio de Estocolmo sobre contami-nantes orgánicos persistentes.R OMC WTE (2007).

ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ,CONGRESO

Congreso que sesionó en ciudad de Pana-má entre junio y julio de 1826, y es considera-do como uno de los puntos de partida de laidea de unión latinoamericana. El nombre delevento hace referencia a la Liga Anfictiónicade Grecia. Convocado por Simón Bolívar en1824, con el objetivo de crear una unión, bajola forma de una confederación entre los paí-ses latinoamericanos. Asistieron representan-tes de la Gran Colombia (que abarcaba los ac-tuales Colombia, Ecuador, Panamá, y Vene-zuela), Perú, Bolivia, México, y las ProvinciasUnidas del Centro de América (Guatemala, ElSalvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica).El temario incluyó cuestiones como la instala-ción de una alianza y confederación, delimi-taciones territoriales, respeto de la soberaníade cada una de las partes, reaccionar frente alos intentos de reconquista colonial de Espa-ña, abolición de la esclavitud, y promoción delcomercio. Se redactó el texto de un tratado de“Unión, Liga y Confederación Perpetua”, peroque sólo fue ratificado por Gran Colombia. Elacuerdo no fructificó por diversas razones,

AMUMA 31

tales como las diferentes posturas entre losparticipantes, las subdivisiones territoriales enalgunos de ellos, y la oposición que realiza-ron Estados Unidos e Inglaterra por distintosmedios (véase Monroe, doctrina). Tuvieron lu-gar otros intentos análogos, tales como el Con-greso Americano de Lima (Perú) en 1847; elCongreso de las Repúblicas Latinoamericanas,en Santiago (Chile) en 1856; el Congreso Boli-variano de Caracas (Venezuela) en 1883, y elCongreso Internacional Sudamericano enMontevideo (Uruguay) en 1888-89. Estos otrosintentos resultaron solamente en algunosacuerdos temáticos. Véase además Panameri-canismo.R Boersner (1996)

ANTIDUMPING, ACUERDOAcuerdo relativo a la aplicación del artí-

culo VI del GATT, revisado durante la RondaUruguay, por el que se permitía a los países laadopción de medidas antidumping, es decirla aplicación de medidas en contra de las im-portaciones de un producto cuyo precio deexportación es inferior al precio del productoen el mercado interno del país exportador o al“valor normal”, cuando se probara que estasimportaciones causan daño a alguna rama deproducción nacional del país importador.

Este nuevo Acuerdo se aplica bajo la órbi-ta de la OMC, estableciendo normas referidasal método para determinar cuando un produc-to es objeto de dumping, así como los crite-rios que deben considerarse para determinarque las importaciones objeto de dumping cau-san daño en la producción nacional. Tambiénprevé procedimientos que deben seguirsepara iniciar y realizar las investigaciones, ypara la aplicación y duración de las medidasantidumping. Se aclaran las funciones que ten-drán los grupos especiales de solución de con-troversias en los litigios sobre medidas anti-dumping adoptadas por las autoridades na-cionales.

El Acuerdo repite la actual interpretaciónde la expresión “producción nacional”, por laque se entiende, con algunas excepciones, al

conjunto de los productores nacionales de losproductos similares o aquellos cuya produc-ción conjunta representa una parte principalde la producción nacional total de dichos pro-ductos.

Se definen las pruebas necesarias paradeterminar las pruebas de perjuicio de la pro-ducción, requiriéndose obligatoriamente queel país importador establezca una relación cau-sal clara entre las importaciones objeto dedumping y el daño en la producción nacio-nal, evaluando todos los factores económicospertinentes que influyen en el estado de laproducción.

Se hacen más rigurosas las disposicionesque refieren a la aplicación de medidas provi-sionales, al recurso a compromisos relativos alos precios en los casos antidumping y a laduración de las medidas antidumping. Se es-tablece que las medidas antidumping expira-rán luego de transcurridos cinco años desdela fecha en que fueron impuestas, a menos quese establezca que suprimirlas implique la re-aparición del dumping o del daño.

También se exige poner fin a aquellas in-vestigaciones en las que las autoridades esta-blezcan que el margen de dumping es de “mi-nimis”, cuantificable en un porcentaje menoral 2% del precio de exportación del producto;o que el volumen de las importaciones objetode dumping representa menos del 3% de lasimportaciones del producto en cuestión reali-zadas por el país importador.

El Acuerdo exige que se notifiquen de for-ma rápida y pormenorizada, todas las medi-das antidumping, ya sean preliminares o de-finitivas, a un Comité de Prácticas Antidum-ping. Véase además Dumping.

ANULACIÓN O MENOSCABOEn la OMC estos términos se utilizan para

referirse a la anulación o menoscabo de lasventajas de que goza o espera gozar un paísgracias a su pertenencia a la OMC, causadopor una modificación del régimen de comer-cio de otro país o por el incumplimiento desus obligaciones en el marco de la OMC.

Anulación

Page 16: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

32

APEC – FORO DE COOPERACIÓNECONOÓMICA ASIA-PACÍFICO

Conocido por sus siglas eninglés (Asia-Pacific Econo-mic Cooperation), es unforo intergubernamental de

concertación y coordinación para promover ellibre comercio, la cooperación económica y téc-nica y fortalecer el sistema multilateral de co-mercio. En la dimensión comercial, el foro pro-mueve la liberalización del comercio y las in-versiones, la facilitación de las negociaciones,y la cooperación económica y técnica. El foroapunta a las llamadas Metas de Bogor (acorda-das en 1994), que comprometen a los países in-dustrializados a alcanzar una liberalización delcomercio exterior y las inversiones en el año2010, y a los países en desarrollo, en el año 2020.

Creado en 1989, como una reunión minis-terial informal en Canberra (Australia), cuen-ta con 21 miembros, y entre ellos se incluyenen América Latina a Chile, México y Perú.Celebra reuniones anuales de Jefes de Estado,y de Ministros de Comercio (Economía o Re-laciones Exteriores); encuentros de altos fun-cionarios gubernamentales; y mantiene diver-sos comités de trabajo (incluyendo uno en co-mercio e inversiones). Cuenta con una Secre-taría (ubicada en Singapur).W www.apec.org

APLICACIÓNEn el ámbito de la OMC, se aplica a la im-

plementación de los acuerdos de la RondaUruguay del GATT. En la Ronda de Doha seestableció un programa de trabajo sobre losproblemas para aplicar esos acuerdos, espe-cialmente por los países en desarrollo. Se dis-tinguieron dos situaciones: Primero, aclaracio-nes y precisiones sobre la aplicación para lospaíses en desarrollo en las cuales existía acuer-do; se aprobaron aproximadamente 50 deci-siones en una amplia gama de temas, desdeagricultura a normas de origen. Segundo, temasen los cuales no existía un acuerdo, y que pa-saron a ser incluidos dentro de las negociacio-

nes futuras de la Ronda de Doha. En este gru-po se incluyen, por un lado cuestiones paralas cuales existe un mandato específico con-venido en la declaración de Doha de la OMC,y por el otro, los temas para los cuales no exis-te un mandato negociador, pero que todasmaneras serán analizados.

ARANCELArancel o tarifa, es el impuesto que perci-

ben las aduanas por las mercancías que ingre-san al país (importaciones) o que egresan delpaís (exportaciones). Puede ser de dos tipos:específico o ad valorem. El primer tipo impo-ne la obligación del pago de un determinadomonto por cada unidad del bien que se comer-cia (cada unidad de peso o de volumen); elsegundo obliga al pago de un porcentaje delvalor de los bienes comercializados y es el tipode arancel que más se utiliza hoy en día. Elarancel ha sido utilizado por los gobiernoscomo instrumento de política comercial, comofuente de ingreso, y como herramienta paraproteger sectores productivos nacionales im-pidiendo el ingreso de importaciones que pu-dieran desplazar a los bienes nacionales.

ARANCEL EXTERNO COMÚNArancel Común o Regional, es un arancel

acordado entre los países miembros de unaUnión Aduanera, y que se aplica al comercioexterior proveniente de terceros países. Por lotanto, desde el punto de vista comercial, cuan-do un grupo de países aplica un arancel exter-no común, se comporta como una entidadúnica en el comercio exterior.

ASETA - ASOCIACIÓN DEEMPRESAS DETELECOMUNICACIONES DE LACOMUNIDAD ANDINA

Asociación internacional privada, sin fi-nes de lucro, especializada en telecomunica-

APEC 33

ciones. Sus objetivos son promover el desa-rrollo armónico de las telecomunicaciones delos países de la Comunidad Andina: Bolivia,Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Susmiembros son empresas de telecomunicacio-nes. Creada en 1974, en el marco del Acuer-do Subregional Andino, por recomendaciónde la I reunión de Ministros de Comunica-ciones del Grupo Andino. Su sede se encuen-tra en Quito (Ecuador).W www.aseta.org

ASIMETRÍASTérmino que se aplica a la diferencia en-

tre dos o más economías. Estas diferenciascobraron mucha importancia en las negocia-ciones del ALCA, dada la disparidad en lostamaños entre la economía de Estados Uni-dos con las demás naciones de América Lati-na. En los procesos de relacionamiento co-mercial, las economías más grandes tienen asu disposición mayores capacidades de amor-tiguación, su mercado interno es más exten-dido, cuentan con recursos financieros paraaplicar protecciones o subsidios, etc. Por lotanto, los procesos de integración y las nego-ciaciones comerciales deberían reducir lasasimetrías.

Este es un problema agudo en las Améri-cas. Las diferencias entre las economías en elcontinente amentaron desde la década de 1960;la diferencia entre el país mayor y el país me-nor en las Américas pasó de 25.9 en 1960, a83.2 en 1999 (evaluada a partir del PBI per ca-pita en dólares de 1995; Bustillo y Ocampo,2003).

El problema de las asimetrías reapare-ció en las negociaciones dentro de AméricaLatina, esencialmente por las diferencias delas naciones centroamericanas y caribeñasfrente a México, y de las sudamericanas fren-te a Brasil. En el ámbito de la Comunidad Sud-americana de Naciones, los gobiernos indica-ron al problema de las asimetrías como unpunto esencial de negociación. Por ejemplo,dentro de América del Sur, Brasil alberga el49,8% de la población, el 53 % del PBI regio-

nal, y el 39 % de las exportaciones (Comuni-dad Andina, 2006). A su vez, el tamaño deBrasil incrementa el peso del MERCOSUR,que pasa a representar el 74,9 % del PBI con-tinental, contra el 17 % de la CAN. Un exa-men de esos mismos aspectos pero en pro-porción a la población o la superficie arrojaresultados distintos; por ejemplo, conside-rando el PBI por habitante, Chile ocupa elprimer lugar, mientras que Brasil aparece enla quinta posición. En el valor de las expor-taciones por habitante, nuevamente Chileaparece primero y Brasil ocupa el octavolugar, mientras que en la edición 2006 delÍndice de Desarrollo Humano, la primeraposición corresponde a Argentina. En el casodel acuerdo de Estados Unidos con las na-ciones centroamericanas (CAFTA), todo elPBI de América Central representa el 0,5%del de EE.UU., y el ingreso per cápita es 19

Producto bruto interno de los principales bloquescomerciales de América del Sur. MERCOSURincluye Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay yVenezuela; CAN incluye a Bolivia, Colombia yPerú. En porcentajes del total sudamericano;valores para 2005. Redibujado de Gudynas (2006),a partir de datos de Comunidad Andina (2006).

Asimetrías

Page 17: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

34

veces menor; mientras que la economía delsector agropecuario es sólo el 2% del PBI deEE.UU., en América Central promedia el17%, ocupando más de un tercio de la fuer-za laboral (McElhinny, 2004). [Bustillo yOcampo, 2003; Gudynas, 2004]

ASPA – AMÉRICA DEL SUR –PAÍSES ÁRABES, CUMBRE

Cumbre de jefes de Estado de América delSur y los países Árabes. Participan los 12 paí-ses sudamericanos, junto a todos los paísesárabes (22 estados). Sus objetivos son promo-ver las relaciones entre los países de las dosregiones, recuperando sus afinidades histó-ricas y sus potencialidades, coordinar postu-ras internacionales bajo el multilateralismoy el respeto a las diversidades étnicas y cul-turales. El proceso resultó de una iniciativade Brasil. La primera cumbre se celebró enBrasilia (Brasil) en 2005; seguidamente se hanrealizado varios encuentros de expertos, al-tos delegados gubernamentales y ministros,tanto en ciudades sudamericanas como en lospaíses áreas. La segunda cumbre está previs-ta para 2008.

ASPAN – ALIANZA PARA LASEGURIDAD Y LA PROSPERIDADDE AMÉRICA DEL NORTE

Acuerdo celebrado entre México, EstadosUnidos y Canadá, en 2005, en Waco, Texas (EE.UU.). Lanzado por el presidente mexicano,Vicente Fox, tiene por objetivo promover lacooperación, especialmente en los temas deseguridad, comercio y calidad de vida. Se haestructurado como un proceso de consulta ycoordinación, con grupos de trabajo ministe-riales, desde los cuales se establecen acuerdostrilaterales o bilaterales.

Su agenda de trabajo aborda muchos te-mas además de los comerciales, incluyendonormas relacionadas con la competitividad(tales como propiedad intelectual, armoniza-

ción normativa, etc.), acceso a recursos ener-géticos (apuntando a los recursos mexicanosen hidrocarburos), y la seguridad regional. Eneste último aspecto, se formaliza la vincula-ción del comercio con cuestiones de seguri-dad, incluyendo la cooperación entre fuerzasde seguridad mexicanas con las de EstadosUnidos, particularmente FBI y DEA, comprade material militar y policial estadounidense,y el control fronterizo entre México y EE.UU.

Las organizaciones ciudadanas han adver-tido que esta alianza representa una “TLCAN-plus” que refuerza un tipo de vinculación re-gional de sesgo economicista, incorporandonuevos temas, tales como la energía y la segu-ridad, y que está bajo control de actores gu-bernamentales y empresariales, sin la partici-pación de los poderes legislativos o la socie-dad civil. Véase además TLCAN.R Carlsen (2007), Villamar (2007)

ATPDEA – ACUERDO DEPROMOCIÓN COMERCIALANDINO Y ERRADICACIÓN DEDROGAS

El Acuerdo de Promoción Comercial An-dino y Erradicación de Drogas es corriente-mente denominado por sus siglas en inglésATPDEA (Andean Trade Promotion andDrug Eradication Act). Es un acuerdo dondeEstados Unidos otorga preferencias comer-ciales a los países andinos (Bolivia, Colom-bia, Ecuador y Perú), condicionadas al des-empeño en la lucha contra el narcotráfico. Suantecedente es el ATPA (Andean Trade Pro-motion Agreement – Acuerdo de PromociónComercial Andino), de 1991, donde se otor-gó un acceso libre de aranceles a EstadosUnidos a unos 5 500 productos andinos. Elacuerdo venció en 2001, y fue modificado en2002 por la ATPDEA, donde se agreganaproximadamente 700 productos que recibenpreferencias arancelarias o cuotas. El acuer-do se extendió a diciembre de 2006; seguida-mente se prorrogó a junio 2007, y luego poraño más para los cuatro países. Colombia y

ASPA 35

Perú manejan prórrogas hasta la puesta enmarcha de sus tratados de libre comercio conEstados Unidos; Ecuador y Bolivia, que noparticipan de ese tratado, deben obtener nue-vas ampliaciones.

Los productos que ingresan libres de aran-celes incluyen algunos de origen agropecua-rio, flores, plásticos, tubos de acero, escobas,joyas, productos químicos, prendas de vestirbajo ciertas condiciones (como por ejemplo,derivadas de llama, alpaca o vicuña), manu-facturas de cuero como calzados o carteras,petróleo y sus derivados, relojes y sus partes,atún empacado en fundas (excluye los enlata-dos). Este tipo de ventajas generaron nichosexportadores que se expandieron en los paí-ses andinos, acentuando la dependencia de lasventas hacia Estados Unidos. En el caso de lostextiles, existe una cuota de ingreso, pero nose aplica esa condición a las prendas elabora-das con insumos estadounidenses o produci-dos localmente por empresas de Estados Uni-dos ubicadas en los países andinos, bajo unrégimen de maquila.

Estados Unidos defiende el convenio afir-mando que liberaliza el acceso a su mercadopara generar en los países andinos distintasalternativas productivas que reemplacen a laeconomía relacionada con el narcotráfico; ade-más condiciona la vigencia del acuerdo a cri-terios políticos, judiciales y de seguridad en lalucha contra el tráfico de drogas. Diversos gru-pos ciudadanos han alertado que estas condi-ciones comerciales acentúan un flujo exporta-dor subordinado, donde se impide la diversi-ficación y propensa la implantación de maqui-las. Asimismo, existe una polémica sobre lasexigencias estadounidenses, ya que incluyenaspectos sustantivos tales como condicionali-dades sobre la política interna (se excluyen apaíses con un régimen comunista); que secuente con un plan certificado por EE.UU. delucha contra el narcotráfico; que se apoye aEstados Unidos en la lucha contra el terroris-mo internacional; no se aceptarán países quenacionalizaron o expropiaron bienes de inver-sionistas o ciudadanos estadounidenses; serespeten los derechos de propiedad intelectual;

se cuente con al menos un acuerdo que consi-dere la extradición de ciudadanos estadouni-denses; y ser parte de convenios contra la co-rrupción. Anualmente los países son evalua-dos para verificar que mantienen su condiciónde elegibilidad.W http://otexa.ita.doc.gov/AGOA-CBTPA/

ATPDEA_Proc.pdf

ATI - ACUERDO SOBRETECNOLOGÍA DE LAINFORMACIÓN

Acuerdo resultante de la Declaración Mi-nisterial sobre el Comercio de Productos deTecnología de la Información, adoptado en laConferencia Ministerial de Singapur de laOMC (1996). Inicialmente suscrito por 29 paí-ses ahora cuenta con 70 participantes. El obje-tivo es suprimir totalmente los aranceles so-bre productos de tecnología de la informaciónidentificados en el acuerdo, y no se contem-plan acuerdos vinculantes sobre barreras noarancelarias.

AUTOMATICIDADCaracterística del procedimiento de solu-

ción de diferencias comerciales por la que endicho proceso deben sucederse automática-mente las etapas de establecimiento de los gru-pos especiales, fijación de su mandato y com-posición y adopción de sus informes.

AUTORIZACIÓN PARA LAPROMOCIÓN DEL COMERCIO

Facultad otorgada por el Congreso de Es-tados Unidos a su presidente para negociaracuerdos comerciales en forma expedita sin laintervención del poder legislativo en cada unade las etapas, hasta llegar a un convenio finalque se pone en consideración de los legislado-res. Conocida como “vía rápida”, “fast track”o “trade promotion authority” (TPA) por elnombre en inglés. Es una medida de relevan-

Autorización

Page 18: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

36

cia para América Latina ya que ha sido usadapor Estados Unidos para varias negociacionescomerciales con países del continente.

AYUDA AL DESARROLLOLa ayuda al desarrollo (asistencia al desa-

rrollo, asistencia exterior) se aplica a la trans-ferencia de recursos desde un país desarrolla-do a uno en vías de desarrollo. Estos recursospueden ser humanos, financieros, tecnológi-cos o bajo diferentes formas de conocimiento.Se considera que este tipo de apoyo no tienefinalidades comerciales ni militares, y apun-tan a promover el desarrollo en el país recep-tor. En muchos casos estos objetivos se apli-can de manera incompleta, como sucede conlos frecuentes casos de asistencias financierasvinculadas a la compra de ciertos materialesprovistos por el país donante. Este tipo de asis-tencia se aplica entre gobiernos, agencias mul-tilaterales o fundaciones.R Deane y Kuper (1992)

AYUDA ALIMENTARIALa ayuda o asistencia alimentaria son en-

víos o transferencias de productos alimenti-cios que realizan países donantes hacia países

con carencias de alimentos. Estas transferen-cias pueden ser donaciones o comercializadasbajo precios preferenciales, o créditos especia-les. Las Naciones Unidas cuentan con un or-ganismo de ayuda alimentaria, el ProgramaMundial de Alimentos (PMA). En este ámbitose considera que la ayuda alimentaria es uninstrumento mas para contribuir a promoverla seguridad alimentaria, esto es el acceso detodas las personas y en todo momento a losalimentos necesarios para una vida activa ysana, según FAO. Existe una controversia so-bre este tipo de asistencia, ya que en algunoscasos es utilizado por algunos países desarro-llados como una forma de apoyar su produc-ción interna, comprándola a precios ventajo-sos, y que por lo tanto tiende a preservar laprotección agrícola. Además, en algunos ca-sos, se exige que la ayuda alimentaria sea co-mercializada en los países del sur que la reci-ben, y bajo ciertas condiciones esto puede des-encadenar efectos negativos sobre la produc-ción local.

En el ámbito de la OMC se contemplan al-gunas medidas para aquellos países que de-penden de la importación o ayuda en alimen-tos, bajo una decisión sobre los efectos de lareforma del comercio, y que será supervisadapor su Comité de Agricultura bajo el Acuerdosobre la Agricultura.

Ayuda

BALANZA COMERCIALValor total de las exportaciones en bie-

nes y servicios de un país, menos sus impor-taciones. Se puede calcular una balanza co-mercial global, continental, regional o bilate-ral entre dos países. El déficit comercial alu-de a un balance donde el valor de las impor-taciones sobrepasa los ingresos por exporta-ciones.

BALANZA DE PAGOSRegistro contable de las transacciones in-

ternacionales de un país con el resto delmundo. Incluye todos los ingresos naciona-les por exportaciones y por entrada de capi-tales, así como los egresos por el pago debienes y servicios importados o las salidasde capital.

BANCO DEL SURBanco regional destinado a promover pro-

yectos de desarrollo para mejorar la compe-titividad, reducir la pobreza, administrar fon-dos de solidaridad social y favorecer la inte-gración sudamericana. La propuesta inicial fuelanzada por el presidente de Venezuela, HugoChávez; rápidamente recibió el apoyo del pre-sidente de Argentina, Néstor Kirchner, quie-nes firmaron un Memorando de Entendimien-to con ese fin. Seguidamente se sumaron Boli-via y Ecuador; luego Paraguay y Brasil, y másrecientemente Uruguay; Chile se mantienecomo observador y Colombia se retiró de lainiciativa. En diciembre de 2007, los presiden-tes de Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia,Paraguay, Ecuador y Uruguay subscribieronun “acta de fundación”, donde establecen sucompromiso de creación del banco, determi-nan sus principales objetivos, señalan que los

B

Page 19: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

38

órganos de conducción serán igualitarios bajoun sistema democrático, será económicamen-te autosostenible, y acuerdan que su sede prin-cipal será en Caracas (Venezuela) con subse-des en Buenos Aires (Argentina) y La Paz (Bo-livia). La estructura y funcionamiento del ban-co requerirá nuevas negociaciones para des-embocar en un convenio constitutivo. Se dis-cutieron distintos modelos de estructura y fun-ción, a partir de propuestas iniciales de Ar-gentina y Venezuela, y un documento más ela-borado de Ecuador, hasta que el ingreso deBrasil a estas discusiones determinó una re-negociación en varios aspectos. Esa discusiónabordó la intención de diseñar un sistema detoma de decisiones basado en un voto por paísmiembro, aunque con aportes de capital dife-renciados según el tamaño de la economía decada nación. Muchas organizaciones de la so-ciedad civil tienen altas expectativas sobre estebanco, debido a motivos como su carácter re-gional, un procedimiento de toma de decisio-nes más democrático, su propósito de finan-ciar proyectos sociales, y la alternativa queofrece frente a bancos como el BID. [Touss-aint 2007]

BANCO MUNDIALFormalmente integrado por dosinstituciones: el Banco Internacio-nal de Reconstrucción y Fomento(BIRF) y la Asociación Internacio-

nal de Fomento (AIF). Es una institución fi-nanciera internacional (IFI), así como un ban-co multilateral de desarrollo (BMD). El llama-do “Grupo Banco Mundial” además incluyela Corporación Financiera Internacional (CFI),el Organismo Multilateral de Garantía de In-versiones (OMGI) y el Centro Internacional deArreglo de Diferencias Relativas a Inversio-nes (CIADI).

Fundado en 1944, como parte de los acuer-dos de Bretton Woods, su objetivo principal esel combate contra la pobreza en los países endesarrollo. Ofrece apoyo financiero, median-te préstamos para proyectos de desarrollo,

asistencia técnica, y apoyos no retornables (do-naciones) orientados a los gobiernos, a cargodel BIRF y la AIF; la IFC y el OMGI trabajanapoyando las inversiones del sector privado(tanto por préstamos directos, como ofrecien-do garantías). Maneja un presupuesto deaproximadamente 20 mil millones de dólares.Los proyectos cubren un amplio abanico, ta-les como obras de infraestructura (rutas, re-presas, etc.), reformas de políticas sectoriales(como por ejemplo en salud o educación) yfortalecimiento institucional.

Cuenta con 185 países miembros (la mem-bresía requiere a su vez ser miembro del FMI).Su estructura incluye un presidente, un Con-sejo de Directores Ejecutivos, que realizan elmanejo del Banco, y un Consejo de Goberna-dores, integrado por delegados de los paísesmiembros, donde se establecen las grandes lí-neas de trabajo y se aprueban los nuevos prés-tamos. El voto de los países tiene diferentepeso, y se corresponde con las contribucionesfinancieras, determinando que las nacionesindustrializadas controlen la institución; Es-tados Unidos cuenta con el 16.4% del poderde voto, seguido por Japón (7.87%), Alemania(4.49%), Francia (4.31%), Inglaterra (4.31%).Todos los demás países en desarrollo sumanaproximadamente el 39% del poder de voto.Se cuenta con 27 vice-presidentes (seis corres-ponden a regiones, y por lo tanto existe unopara América Latina y el Caribe; el resto co-rresponden a áreas temáticas de trabajo).

El Banco ha sido un fuerte promotor de laliberalización comercial bajo los ajustes estruc-turales. Aplicó mecanismos de condicionalidadpara otorgar sus préstamos, y en coordinacióncon el FMI, promovió las reformas estructura-les. Apuntó en la misma dirección su asisten-cia técnica, los contenidos de sus influyentesreportes y el entrenamiento ofrecido a perso-nal gubernamental y técnicos que asisten a loscursos que ofrece por medio de su Instituto delBanco Mundial (institución orientada a la ca-pacitación). El Banco elabora informes sobre lasituación institucional de cada país y sobre elclima de inversión (Country Policy and Insti-tutional Assessments CPIA, y el Investment

Banco 39

Climate Assessments ICA), con enorme influen-cia en las decisiones de los inversores. El Bancoinstituyó en 1993 un Panel de Inspección, enrespuesta a las críticas que recibía, con la mi-sión de evaluar que sus actividades cumplancon sus “guías de operación”. Finalmente,muchos préstamos del Banco financian em-prendimientos orientados a promover el comer-cio exterior, tales como vías de transporte. Du-rante años se ha cuestionado seriamente la efec-tividad de muchos proyectos del banco, susimpactos sociales y ambientales, la falta detransparencia en su gestión, su pesada buro-cracia, y el apoyo a los planes de ajuste.R Toussaint (2006)W www.worldbank.org

BANDES – BANCO DEDESARROLLO ECONOMICO YSOCIAL DE VENEZUELA

Instituto autónomo adscritoal Ministerio del Poder Po-pular para las Finanzas, que

actúa como agente financiero del Estado, fi-nanciando proyectos orientados hacia la des-concentración económica, estimulando la in-versión privada en zonas deprimidas y de bajorendimiento, apoyando el desarrollo regional,y que actúa tanto dentro del país como en elexterior.

Creado en 2001, a partir del Fondo de In-versiones de Venezuela. Está facultado paraser el ente fiduciario de organismos del sectorpúblico; apoyar técnica y financieramente laexpansión y diversificación de la infraestruc-tura social y productiva; y administrar acuer-dos financieros internacionales. Los sectoresatendidos incluyen infraestructura, tecnología,energía, etc. Actúa como institución financieraregional. En efecto, ha sido designado comoente financiero ejecutor de la política exteriorde Venezuela, financiando programas y pro-yectos en el área internacional, encargándosede la cooperación internacional en sus dimen-siones comercial, técnica y financiera.W www.bandes.gob.ve

BARRERAS COMERCIALESPARA-ARANCELARIAS

Instrumentos de política comercial, exclu-yendo los aranceles, utilizados por los gobier-nos para restringir o limitar las importacio-nes. Se establecen con el fin de impedir im-portaciones, sea para proteger un sector pro-ductivo nacional, para regular el mercado in-terno, controlar la balanza comercial, etc. Estasbarreras pueden establecerse como: a) prohi-biciones, impidiendo la importación de deter-minado bien; b) cuotas o contingentes, fijan-do topes o límites a la cantidad que de un bienes posible importar; c) otros controles, talescomo normas sanitarias, exigencias en etique-tado, embalaje, etc. Las prohibiciones y lascuotas, son restricciones cuantitativas mien-tras que los controles se aplican generalmentea la calidad técnica o sanitaria de la mercade-ría importada. En tanto los acuerdos del GATTy otros convenios comerciales apuntan a libe-ralizar el comercio por medio de una reduc-ción o anulación de los aranceles, se observaque los países acuden cada vez más a medi-das proteccionistas basadas en barreras para-arancelarias. Por lo general, la aplicación deuna barrera de este tipo genera un reclamo quedesemboca en un período de negociaciones yanálisis para determinar la legitimidad de laexigencia. En muchos casos, el país que aplicala barrera apunta a “ganar tiempo” con eseprocedimiento, a sabiendas que deberá des-montar la traba (por ejemplo, se aplican enmomentos de alzas en la oferta de productosagrícolas que acaban de ser cosechados).

BASILEA, CONVENCION DEConvención sobre el Control de los movi-

mientos transfronterizos de los Desechos peli-grosos y su eliminación. Es un AMUMA quetiene por objetivo proteger la salud humana yel ambiente de los efectos adversos que resul-tan de la generación, manejo, transporte y dis-posición final de desechos peligrosos. La con-vención entró en vigor en 1992 y cuenta conmás de 170 países. En tanto el convenio aborda

Basilea

Page 20: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

40

el movimiento transfronterizo de los residuos,tiene importantes implicaciones comerciales. Laconvención aplica el Consentimiento PrevioInformado, por el cual se exige una aprobacióndel país destinatario antes que se realice el trans-porte; requiere que se establezca un marco le-gal nacional para combatir el tráfico ilegal enresiduos peligrosos; y se establecen exigenciasen el manejo y disposición final de los residuospara que sea ambientalmente adecuada. Tam-bién define los residuos que se consideran pe-ligrosos (tales como baterias usadas, desechosmédicos, aceites quemados, residuos con mer-curio o asbesto, etc.), aunque toda parte delconvenio puede añadir otros residuos clasifi-cados peligrosos en su legislación nacional.W www.basel.int

BCIE - BANCOCENTROAMERICANO DEINTEGRACIÓN ECONÓMICA

Banco regional que tiene por objeti-vos promover y apoyar la integraciónregional y el desarrollo económico ysocial de la región centroamericana

proporcionando recursos financieros y coope-ración técnica a organizaciones públicas y pri-vadas centroamericanas, tanto nacionalescomo regionales. Es una institución financieraregional. Fundado en 1960 por cinco países cen-troamericanos: Guatemala, El Salvador, Hon-duras, Nicaragua y Costa Rica. Su sede se en-cuentra en Tegucigalpa (Honduras). A partirde 1992, con el Protocolo de Reformas al Con-venio Constitutivo del banco, se permitió laparticipación como socios de la institución fi-nanciera a países no pertenecientes a la región.Desde entonces se han sumado México y Chi-na en 1992, Argentina en 1995, Colombia en1997, y por último España en 2005.W www.bcie.org

BELLO, CONVENIO ANDRESConvenio intergubernamental celebrado

entre países iberoamericanos. Sus objetivos

son estimular el conocimiento recíproco y lafraternidad, contribuir al equilibrio en elproceso de desarrollo educativo, científico,tecnológico y cultural, realizar esfuerzosconjuntos en favor de la educación, la cien-cia, la tecnología y la cultura, y aplicar laciencia y la tecnología a la elevación del ni-vel de vida de los pueblos. El convenio agru-pa a Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, Ecua-dor, España, México, Panamá, Paraguay,Perú y Venezuela. Cuenta con una reuniónde ministros de educación de los paísesmiembros, una secretaría ejecutiva, secreta-rías nacionales, comisiones de trabajo e ins-tituciones especializadas.W www.convenioandresbello.org

BENEFICIARIO SINCONTRAPARTIDA

Expresión con la que se designa a un paísque no hace ninguna concesión comercialpero que, en virtud del principio de la na-ción más favorecida, se beneficia de las reduc-ciones y concesiones arancelarias que ofre-cen los demás países negociadores. En in-glés “free rider”.

BERNA, CONVENIO DEConvenio para la Protección de las Obras

Literarias y Artísticas. Su propósito es la pro-tección de los derechos de los autores de obrasliterarias y artísticas, en el marco de la Orga-nización Mundial de la Propiedad Intelectual(OMPI). El convenio original se aprobó en1886, y sufrió sucesivas modificaciones a lolargo del siglo XIX y XX, hasta la última en-mienda, acordada en 1979. Actualmente 163países han firmado la convención. El instru-mento otorga derechos de propiedad de au-tor que son válidos entre los países signata-rios, de modo que un estado debe protegeresos derechos en obras creadas por extranje-ros de la misma manera que defiende a susnacionales. Las obras pueden provenir del

BCIE 41

campo literario, artístico o científico, y pue-den estar en cualquier formato.W www.wipo.int/treaties/es

BID - BANCO INTERAMERICANODE DESARROLLO

Banco multilateral de desarrollo yagente financiero que actúa en Amé-rica Latina y el Caribe (en inglés esconocido como IADB - Inter Ameri-

can Development Bank). Creado 1959 por unaasociación de 19 países latinoamericanos yEstados Unidos. Actualmente los miembrosdel BID suman 47, de los cuales 26 países sonmiembros prestatarios regionales. Su sede seencuentra en Washington (Estados Unidos).Sus objetivos son fomentar el crecimiento eco-nómico sostenible y duradero en Latinoamé-rica, reducir la pobreza y promover la equi-dad social a través del financiamiento de pro-yectos viables de desarrollo económico, social

e institucional y promoviendo la integracióncomercial regional.

El banco es parte del llamado “Grupo BID”,que además incluye otras dos instituciones di-rectamente vinculadas: la Corporación Intera-mericana de Inversiones (CII) y el Fondo Mul-tilateral de Inversiones (Fomin). La CII enfocasu acción en el apoyo a la pequeña y medianaempresa, mientras que el Fomin promueve eldesarrollo del sector privado a través de dona-ciones e inversiones. Estas instituciones nacie-ron a partir de la ampliación del mandato delbanco, cuando además de financiar a los esta-dos, pasó a financiar directamente al sector pri-vado. El BID mantiene además el Instituto La-tino Americano para la Integración de Améri-ca Latina y el Caribe (INTAL).

El banco está integrado por una Asambleade Gobernadores, donde cada país miembronombra a un delegado (usualmente correspon-de al ministro de economía), y cuyo poder devotación es proporcional al capital de ese paísen el banco. Las operaciones del banco están

Argentina* + Ecuador* + Nicaragua* +

Alemania* El Salvador* + Noruega

Austria* Eslovenia Países Bajos* +

Bahamas* + España* + Panamá* +

Barbados* + Estados Unidos* + Paraguay* +

Bélgica Finlandia* Perú* +

Belice* + Francia*+ Portugal +

Bolivia* + Guatemala* + Reino Unido +

Brasil* + Guyana* + República Dominicana* +

Canadá + Haití*+ Suecia* +

Chile* + Honduras* + Suiza*+

Colombia* + Israel* Suriname*+

Corea, República de * + Italia* + Trinidad y Tobago* +

Costa Rica* + Jamaica* + Uruguay* +

Croacia Japón* + Venezuela* +

Dinamarca* México* +

Países miembros del BID

* Miembro de la Corporación Interamericana de Inversiones+ Miembro del Fondo Multilateral de Inversiones

BID

Page 21: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

42

en manos de un Directorio Ejecutivo, cuyosmiembros son designados por períodos de tresaños (un director ejecutivo representa usual-mente a varios países latinoamericanos). LaAsamblea de Gobernadores elige al presiden-te, lo que tradicionalmente está en manos denaciones latinoamericanas, mientras que lavicepresidencia siempre está en manos de Es-tados Unidos.

El BID ha sido uno de los principales pro-motores de la liberalización y apertura comer-cial en América Latina, por lo menos desde ladécada de 1980. Ha actuado en ese sentido devariadas maneras, incluyendo su apoyo a losajustes estructurales, su asesoramiento técnicoy propuestas conceptuales que apuntaban enese sentido, financiamiento de reformas delsector comercial, acompañamiento de las ne-gociaciones del ALCA, financiamiento de losprogramas de infraestructura (incluyendo IIR-SA y el PPP), etc. El BID ha actuado usual-mente en coordinación con las estrategias delBanco Mundial y el FMI.

El banco aprobó en 2003 una “estrategiaen integración regional”, que presenta metasy objetivos que guían sus acciones. Su objeti-vo principal es la creación de Bienes PúblicosRegionales (BPR), particularmente en integra-ción regional y cooperación, “con miras a lo-grar un buen posicionamiento frente a las fuer-zas de la globalización con el propósito deimpulsar el crecimiento económico sustenta-ble y reducir la pobreza”.

Las actividades del banco han estado bajoescrutinio de la sociedad civil desde hace años,y la presión ciudadana logró generar meca-nismos de información pública y guías opera-tivas que deben atender ciertos criterios entemas sociales, ambientales, pueblos indíge-nas, etc. [BID, 2003]W www.iadb.org

BIENES PÚBLICOS REGIONALESConcepto que alude a emprendimientos

entre dos o más países, usualmente en zonasde frontera o regiones compartidas, que invo-lucran bienes públicos. Estos son bienes de

interés público, producidos por fuera del mer-cado, o donde hay una regulación pública ogubernamental. Estas iniciativas han sido pro-mocionadas desde varios espacios. Porejemplo, como parte de las metas de promo-ción del comercio mundial contenidas en losObjetivos de Desarrollo del Milenio, se defien-den cuatro tipos de bienes públicos regiona-les: infraestructura carretera, energía y gestiónde recursos hídricos, coordinación para la ges-tión de cuestiones ambientales transfronteri-zas, la promoción de la cooperación económi-ca, y cooperación política. El BID aprobó unainiciativa para la Promoción de Bienes Públi-cos Regionales (BPR) en 2004, y actualmenteestá financiando proyectos en zonas de fron-tera o en regiones compartidas entre países encuestiones como ambiente, educación, moder-nización del estado, desarrollo rural o turis-mo.R Estevadeordal y colabs. (2002)

BIOCOMBUSTIBLESTérmino genérico para combustibles de

origen biológico, que provienen de diversasfuentes como carbón de leña, estiércol, biogás,biohidrógeno, bioalcohol, biomasa microbia-na, desechos agrícolas, cultivos o madera. Untipo particular de biocombustibles son losagrocombustibles, obtenidos a partir de varie-dades originalmente dedicadas a la alimenta-ción, y basados en el monocultivo, tales comosoja, caña de azúcar, maíz, etc. En tanto losagrocombustibles son obtenidos desde culti-vos, sus aportes netos a las emisiones de car-bono son cero, y por lo tanto son invocadoscomo una forma de reducir el cambio climáti-co. La creciente demanda de este tipo de com-bustibles desde los países industrializadosexplican las crecientes corrientes exportado-ras desde América Latina, donde al menos 10países son productores, y al menos seis paísesson exportadores. Brasil es el segundo produc-tor mundial, y es el primer exportador mun-dial. La producción se exporta esencialmentepara cubrir los programas de reconversión enel uso de combustibles para automotores en

Bienes 43

los países industrializados, y existen negocia-ciones en marcha sobre las tarifas a ser aplica-das.R Honty y Gudynas (2007)W www.agrocombustibles.org

BIOPIRATERÍAApropiación irregular o ilegal de compo-

nentes de la biodiversidad, sean especies ani-males, vegetales o microorganismos, sustan-cias derivadas de éstos, o los conocimientoslocales (saberes de grupos indígenas, comu-nidades campesinas, etc.) sobre el acceso ypropiedades de esos componentes. Se ha usa-do el término por ejemplo para la apropiaciónde una variedad vegetal que puede tener unuso potencial agrícola, o la obtención de in-formación que permite encontrar una especieanimal que secreta una sustancia que puedeser usada por la industria farmacéutica, sincontar con el consentimiento libre e informa-do de esas comunidades. La apropiación pue-de ser ilegal, en el sentido de violar las nor-mas nacionales que resguardan los recursosbiológicos y genéticos de un país, o irregular,en el sentido de aprovechar los vacíos legalesexistentes en las legislaciones de los países deAmérica Latina.W www.biopirateria.org

BLADEX – BANCOLATINOAMERICANO DEEXPORTACIONES

Banco internacional especializado en co-mercio exterior. Constituido en 1978, por ini-ciativa del gobierno de Panamá, y con la apro-bación de los presidentes de los bancos cen-trales latinoamericanos. La propiedad del ban-co está distribuida entre bancos centrales yagencias gubernamentales de 23 países lati-noamericanos, bancos internacionales e inver-sores privados. El banco es reconocido comouna agencia internacional por el gobierno pa-nameño. Sus principales líneas de trabajo sonlos préstamos para exportaciones y financia-

miento del comercio exterior. Bajo el marcolegal de corporación, este banco ha actuadocomo intermediario en la canalización de fon-dos desde el BID y otros organismos interna-cionales.W www.blx.com

BMDs – BANCOSMULTILATERALES DEDESARROLLO

Bancos internacionales que tienen por ob-jetivo apoyar y financiar proyectos de desa-rrollo. Este conjunto incluye al Banco Mundialy los llamados bancos de desarrollo regiona-les: African Development Bank, Asian Deve-lopment Bank, European Bank for Reconstruc-tion and Development, y el BID para AméricaLatina y el Caribe. Estos bancos otorgan prés-tamos, tanto bajo tasas de interés de mercadocomo a niveles menores, y brindan diversosprogramas de asistencia. Los bancos están in-tegrados tanto por los países de cada región,como por otros estados. Véase además IFIs

BNDES – BANCO NACIONAL DEDESARROLLO ECONÓMICOSOCIAL DE BRASIL

Banco del gobierno federal deBrasil, vinculado al Ministeriode Desarrollo, Industria y Co-mercio Exterior. Su sigla deri-

va del portugués Banco Nacional de Desen-volvimento Econômico e Social. Creado en1952, su objetivo es financiar a largo plazo losemprendimientos que contribuyan para eldesarrollo de Brasil; su misión es promover eldesarrollo elevando la competitividad de laeconomía brasileña. El BNDES financia ope-raciones dentro de Brasil, pero también em-prendimientos en los demás países de la re-gión, sea por medio de inversiones directas enemprendimientos conjuntos, como apoyandola actuación de empresas brasileñas en el ex-terior (por lo tanto es una institución financiera

BNDES

Page 22: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

44

regional). El volumen de recursos del banco esmuy importante; en 2006 desembolsó cerca deU$S 24 mil millones, con una ganancia netade más de U$S 2 500 millones.

El banco sigue una serie de “Políticas Ope-rativas” bajo criterios para priorizar los pro-yectos que promuevan el desarrollo con inclu-sión social, estimulando los emprendimientosque creen empleo y renta, y generen divisas.Tiene cuatro grandes líneas de actuación: in-clusión social; recuperación y el desarrollo dela infraestructura nacional; modernización yla ampliación de la estructura productiva; ypromoción de las exportaciones.

El banco se ha convertido en un impor-tante financiador de obras de infraestructuraregional (especialmente aquellas vinculadas alIIRSA), así como en emprendimientos de em-presas brasileñas en sectores como energía,hidrocarburos, construcción, agropecuaria.Aprobó un Protocolo de Cooperación con laCAF.W www.bndes.gov.br

BRETTON WOODSTérmino que se utiliza para denominar un

conjunto de instituciones globales generadasa mediados del siglo XX con el propósito deregular las finanzas mundiales, apoyar el co-mercio y promover al dólar como patrón eco-nómico. Actualmente se denominan como ins-tituciones de Bretton Woods al Banco Mundial,el FMI, los acuerdos del GATT y la OMC.

Este sistema se lanzó en una conferenciagubernamental celebrada en Bretton Woods(Estados Unidos), en 1944, con la presencia de

44 naciones. Las instituciones propuestas fue-ron un banco central mundial, para regular laliquidez mundial; un fondo para la reconstruc-ción y el desarrollo, que brindara créditos alos países de bajos ingresos, una organizacióninternacional del comercio, para estabilizar losprecios de los productos primarios, y un pro-grama de asistencia bajo subsidios no reinte-grables.

Estas ideas desembocaron en la creacióndel Banco Internacional para la Reconstruccióny Fomento (BIRF o Banco Mundial) y el Fon-do Monetario Internacional (FMI). No se lo-gró fundar en ese momento una organizaciónmundial de comercio, en especial por las re-sistencias del congreso de Estados Unidos,aunque sí se aprobó el acuerdo del GATT.

BRICsTérmino aplicado al conjunto de Brasil,

Rusia, India y China, como países que incre-mentarán sustancialmente su importancia enla economía global. El término fue acuñadopor analistas de Goldman Sachs, en 2003. Sepredijo que hacia el año 2050, el total de laseconomías de estos países superaría al conjun-to de los seis países industrializados. En el casode Brasil, se estimó que el país crecería a unpromedio de 3.6% en los próximos 50 años, yque por lo tanto alcanzaría el tamaño de laeconomía de Francia en el 2031, y la de Ale-mania en el 2036. Tanto el concepto, las ten-dencias como la composición del grupo deeconomías emergentes han sido muy debati-dos.R Wilson y Purushothaman (2003).

Bretton C

CAF - CORPORACIÓN ANDINADE FOMENTO

Institución financiera mul-tilateral que tiene por ob-jetivo apoyar proyectos de

desarrollo y promover la integración regio-nal. Suministra servicios y productos finan-cieros a los Estados accionistas, institucionesfinancieras y empresas públicas y privadas.Es una institución financiera regional, que ini-ció formalmente sus operaciones en 1970 fi-jando su sede en Caracas (Venezuela), y dis-pone de Oficinas de Representación en LaPaz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid y Lima.Otorga préstamos, financiamiento estructu-rado, garantías y asesorías. Sus programasestratégicos son el apoyo a la competitividad,orientado a propiciar y fortalecer la produc-tividad; competitividad y desarrollo sosteni-do; apoyo a la investigación en temas de de-

sarrollo; desarrollo e integración fronterizapromoviendo la articulación física y el mejo-ramiento de los pasos de frontera, el desa-rrollo productivo, social y ambiental soste-nible de las zonas fronterizas; financiamien-to y promoción de la Iniciativa para la Inte-gración de la Infraestructura Regional Sura-mericana (IIRSA); un programa para la con-servación y uso sostenible de la biodiversi-dad; acciones en fortalecimiento de la gober-nabilidad, gobierno corporativo y responsa-bilidad social; el programa Latinoamericanodel Carbono y Energías Limpias Alternativasy una iniciativa andina para la prevención ymitigación de riesgos.

Actualmente la corporación está confor-mada por 17 países de Latinoamérica, el Cari-be y Europa, y 15 bancos privados de la re-gión andina. Los países accionistas son Argen-tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, CostaRica, Ecuador, España, Jamaica, México, Pa-

Page 23: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

46

namá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Tri-nidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

La corporación se ha convertido en unaimportante fuente de fondos para programasde desarrollo. Es la principal fuente de finan-ciamiento multilateral de los países andinos,aportando 11 737 millones de dólares entre2002 y 2006 (el 48% del total de fondos apro-bados por agencias multilaterales).W www.caf.com

CAFTA – ACUERDO CENTROAMERICANO DE LIBRECOMERCIO

Tratado de libre comercio entre EstadosUnidos y los países centroamericanos conoci-do como CAFTA por las siglas del inglés (Cen-tral American Free Trade Agreement). Lasnegociaciones se iniciaron en 2002, cuando losgobiernos centroamericanos presentabancomo meta un aumento de sus exportacioneshacia los Estados Unidos, bajo condicionespreferenciales y de acceso que fueran igualeso superiores a las que ese país le otorgaba alas naciones caribeñas bajo la Iniciativa parala Cuenca del Caribe (CBI).

Las negociaciones fueron complejas, abar-cando temas de acceso a mercados, servicios,inversiones, compras gubernamentales, pro-piedad intelectual, solución de controversias,ambiente, asuntos laborales e institucionali-dad. En diciembre de 2003, cuatro países lle-garon a un acuerdo con Washington: El Sal-vador, Guatemala, Honduras y Nicaragua;Costa Rica alcanzó un entendimiento pocodespués (enero 2004). Finalmente, en marzo2004 se sumó la República Dominicana, y elacuerdo pasó a llamarse DR-CAFTA. Segui-damente, estos países firmaron diversos con-venios requeridos para el acuerdo, en parti-cular en el área ambiental. Las ratificacionesse iniciaron a fines de 2004 con El Salvador, yle siguieron los demás países, mientras que enagosto de 2005, Estados Unidos ratificó elacuerdo comercial. En Costa Rica se generóun intenso debate interno que terminó con un

referéndum nacional, donde triunfó por esca-so margen la aprobación del convenio.

Se ha indicado que bajo este acuerdo elcomercio intrarregional de productos se redu-cirá, ya que muchos de ellos serán reemplaza-dos por mercancías originarias de EstadosUnidos. Se espera un aumento de las exporta-ciones desde el sector azucarero centroameri-cano. Pero, como en el caso de otros tratadosde libre comercio, los aspectos no-comercia-les son amplios. En efecto, los compromisosasumidos en inversiones, resolución de con-troversias, servicios, telecomunicaciones, pro-piedad intelectual, etc., en muchos casos vanincluso más allá de lo que esos países habíanasumido en el seno del Sistema de IntegraciónCentroamericano (SICA). Muchos de estos as-pectos están directamente basados en los com-promisos del TLCAN.R Sención V. (2006)

CALVO, DOCTRINALa “doctrina Calvo” corresponde a una

propuesta del jurista argentino Carlos Calvo,que indica que los Estados soberanos gozandel derecho de estar libres de cualquier formade interferencia por parte de otros Estados, ylos extranjeros tiene los mismos derechos quelos nacionales y, en caso de pleitos o reclama-ciones, tendrán la obligación de agotar todoslos recursos legales ante los tribunales localessin pedir la protección e intervención diplo-mática de su país de origen. Se ha sostenidoque la “doctrina Calvo” también es una reac-ción a la “doctrina Monroe”.

Las ideas de Calvo originaron que en con-venios con ciudadanos extranjeros u otrospaíses, se introdujeran cláusulas por la cualéstos aceptan la jurisdicción territorial y renun-cian a la protección diplomática de su propiopaís. Los tribunales de arbitraje internaciona-les promovidos en los acuerdos de libre co-mercio (como por ejemplo el CIADI), violanesta doctrina, en tanto traspasan la resolucióndel conflicto a un organismo transnacional.

La doctrina Calvo se incorporó a la Cartade la Organización de los Estados Americanos

CAFTA 47

(OEA), aprobada en Bogotá (Colombia), en 1948(art. 15: “La jurisdicción de los Estados en loslímites del territorio nacional se ejerce igual-mente sobre todos los habitantes, sean nacio-nales o extranjeros”). En ese mismo encuentro,se aprobó el Pacto de Bogotá, con un artículoque apunta en el mismo sentido (art. 7: “LasPartes se obligan a no intentar reclamación di-plomática para proteger a sus nacionales ni ainiciar al efecto una controversia ante la juris-dicción internacional cuando dichos naciona-les hayan tenido expeditos los medios para acu-dir a los tribunales nacionales competentes delEstado respectivo”). La doctrina también hasido incluida en algunas constituciones latinoa-mericanas. [Teitelbaum, 2004]

CAN - COMUNIDAD ANDINAProceso de integración de lospaíses andinos. Establecidapor el Protocolo de Trujillo,

suscrito en 1996, por el cual se introducen re-formas al Acuerdo de Cartagena de 1969. Lacomunidad es continuación del Grupo o Pac-to Andino resultante del Acuerdo de Cartage-na, firmado por Bolivia, Colombia, Chile,Ecuador y Perú, al que se sumó Venezuela en1973. Chile se retiró en 1976, mientras que Perúse retiró aunque volvió a ingresar. Más recien-temente, en 2006, se retiró Venezuela mien-tras que Chile se convirtió en miembro aso-ciado. Por lo tanto, en la actualidad la CANestá integrada por Colombia, Bolivia, Ecuadory Perú como miembros plenos.

La integración andina apuntó inicialmen-te hacia un modelo de integración económica,política y social, que buscaba contar con legis-lación supranacional. Esos instrumentos nolograron prosperar, y a lo largo de la décadade 1990, poco a poco se orientó hacia un mo-delo de integración más flexible, orientado allibre comercio y la apertura comercial al restodel mundo. En el bloque se conformó una zonade libre comercio entre Bolivia, Colombia,Ecuador y Venezuela (1993); se aprobó un pro-grama de desgravación arancelaria gradual;se anunció un Arancel Externo Común primero

en 1995, y con modificaciones en 2002, peroque todavía no logra aplicarse totalmente, ypersisten diferencias en los compromisos en-tre los miembros, y en su grado de cumpli-miento. Su situación interna actual es complejapor las tensiones entre las partes, y debido aque dos miembros han firmado un tratado delibre comercio con Estados Unidos.

Países miembros plenos de la CAN

Organigrama de la estructura de la CANy el Sistema de Integración Andino

CAN

Page 24: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

48

Estructura. Es el proceso con la estructurainstitucional más compleja en América Lati-na. La organización de la comunidad se ex-presa en el Sistema de Integración Andino, queincluye los siguientes órganos: Consejo Presi-dencial Andino; Consejo Andino de Ministrosde Relaciones Exteriores; Comisión de la Co-

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Superficie (miles de km2) 1 098,6 1 141,8 283,6 1 285,2

Población (millones) 9,3 45,6 13,4 28,4

PBI/Habitante (en dólares corrientes, 2004) 974 2 176 2.322 2 490

Índice Desarrollo Humano 0,692 0,790 0,765 0,767

Posición Mundial IDH 115 70 83 82

Pobreza % población 63,9 46,8 48,3 51,1

Índice Gini 0,614 0,584 0,531 0,505

Comunidad Andina. Datos seleccionadosElaborado en base a Banco Mundial 2006, Human Development Report 2006 y CEPAL 2006

Principales productos de exportación de la CAN.Participación porcentual en el total de exportacio-nes al mundo; año 2005; no incluye a Venezuela.Elaborado en base a datos de CEPAL (2006).

Productos %

Petróleo crudo y derivados 24.8

Minerales 16.7

Oro 7.2

Plátanos y otros frutos 3.2

Café 2.9

Flores y capullos 2.5

Harina de carne y pescado 2.4

Frutos del mar 2.1

Vestimenta 2.0

Gas natural 1.9

Vehículos 1.0

Aceite de soja 0.6

Cacao en grano 0.2

Total de los productosprincipales (%) 67.5

Exportaciones al mundo(millones de dólares) 51 911.7

munidad Andina; Secretaría General de laComunidad Andina; Tribunal de Justicia dela Comunidad Andina; y el Parlamento Andi-no. La marcha del proceso es determinada porlas cumbres presidenciales, mientras que laPolítica Exterior Común de la comunidad estáen manos del Consejo Andino de Ministros deRelaciones Exteriores, y está normada por elProtocolo de Sucre de 1997. La Comisión An-dina formula, ejecuta y evalúa la política deintegración en comercio e inversiones, adoptamedidas necesarias según los objetivos delAcuerdo de Cartagena, así como para el cum-plimiento de las Directrices del Consejo Presi-dencial Andino, y coordina la posición con-junta del boque en foros y negociaciones; estáintegrada por delegados de cada gobierno. LaSecretaría General, con sede en Lima (Perú)cuenta con un Secretario General (elegido porconsenso por el Consejo Andino de Ministrosde Relaciones Exteriores), eleva propuestas dedecisiones, administra el proceso de integra-ción y vela por el cumplimiento de los com-promisos, realiza tareas de asistencia técnicay se relaciona con otros bloques y foros. ElTribunal de Justicia Andino, creado en 1979,controla la legalidad de las normas comunita-rias, puede aplicar acciones de nulidad, inter-preta las normas del orden jurídico del acuer-do, y dirime las controversias. Finalmente, elParlamento Andino, creado en 1979, es el ór-gano deliberante, y se encuentra en procesode designación directa. Eleva sugerencias denormas a los órganos ejecutivos, promueve laarmonización de las legislaciones, y promue-

CAN 49

ve la comunicación y cooperación con cadaparlamento nacional.

El bloque cuenta con dos organizacionesde financiamiento que han adquirido statuspropios: la Corporación Andina de Fomento(CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reser-vas (FLAR). Asimismo cobija dos acuerdossociales: el Organismo Andino de Salud, ads-cribiéndole el Convenio Hipólito Unamue, yel Convenio Simón Rodríguez como foro dedebate, participación y coordinación para lostemas sociolaborales. Posee dos institucionesconsultivas, el Consejo Consultivo Empresa-rial y Consejo Consultivo Laboral (CCLA),donde participan delegados del mundo em-presarial y sindical. El Consejo ConsultivoLaboral Andino ha creado el Instituto LaboralAndino (ILA). Finalmente, incorpora la Uni-versidad Andina Simón Bolívar, creada por elParlamento Andino en 1985, y con sedes enQuito (Ecuador), La Paz (Bolivia), Caracas(Venezuela) y Cali (Colombia).

Vínculos. Se mantienen acuerdos de aso-ciación con Chile, y con los países miembrosdel MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguayy Uruguay); con la Unión Europea se negociaun Acuerdo de Asociación basado en los pila-res del diálogo político, cooperación y comer-cio.

Antecedentes. La comunidad es el resul-tado de un largo proceso de integración ini-ciado en 1969 con el Grupo o Pacto Andino,establecido por el Acuerdo de Cartagena. Esainiciativa era a la vez una respuesta a las difi-cultades de la ALALC como un intento de pro-fundizar la integración regional. [Casas, 2003;CAN 2004; Acosta, 2006; Malamud, 2006]W www.comunidadandina.org

CAOI - COORDINADORAANDINA DE ORGANIZACIONESINDÍGENAS

Agrupa a organizaciones de pueblos ynacionalidades indígenas Quechuas, Kichwas,Aymaras, Mapuches, y otros pueblos andinos.Entre las principales organizaciones partici-

pantes se encuentran ECUARUNARI (Confe-deración de las Nacionalidades y Pueblos Ki-chwas) del Ecuador; CONACAMI (Confede-ración Nacional de Comunidades Afectadaspor la Minería) de Perú; CONAMAQ (Conse-jo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasu-yo) de Bolivia; ONIC (Organización NacionalIndígena de Colombia); CITEM, Coordinaciónde Identidades Territoriales Mapuche (Argen-tina / Chile); ONPIA (Organización Nacionalde Pueblos Indígenas de Argentina); y el Con-sejo Nacional Aymara de Chile.

La coordinadora fue creada en 2006, lan-zando una Agenda Indígena Andina, basadaen puntos tales como la protección de los te-rritorios y recursos naturales, rechazo a sumercantilización, promoción de estados plu-rinacionales, reformas constitucionales conrepresentación de Ayllus, Markas y comuni-dades, defensa de los derechos colectivos yautodeterminación, aplicación de la consultay consentimiento en toda política y proyectosobre los recursos naturales, reconstitución eintegración de los pueblos y nacionalidadesdel Tawantinsuyo y Abya Yala.

CARICOM - COMUNIDAD DELCARIBE

Proceso de integración que apun-ta a un mercado común de lospaíses y territorios caribeños. Lasigla CARICOM deriva de su

nombre en inglés (Caribbean Communitty) selanzó con la firma del Tratado de Chaguara-mas, en 1973, donde se crea la Comunidad delCaribe y el Mercado Común. Su principal ob-jetivo es la integración económica por mediodel establecimiento de un régimen de merca-do común. Sus miembros son 15 países y te-rritorios: Antigua y Barbuda, Bahamas, Bar-bados, Belice, Dominica, Granada, Guyana,Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Ne-vis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas,Surinam y Trinidad y Tobago. Montserrat par-ticipa en forma limitada en tanto es un territo-rio del Reino Unido. Los miembros asociados

CARICOM

Page 25: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

50

son Anguila, Bermuda, las Islas Vírgenes Bri-tánicas, Islas Caimán, y las islas Turks y Cai-cos. Un subconjunto de 13 países participande un acuerdo para un mercado y economíaúnicos (conocido como CSME - CARICOMSingle Market and Economy). Además, seispaíses y el territorio de Montserrat crearon asu vez la Organización de los Estados del Ca-ribe Oriental (OECS).

Se apunta a establecer un mercado y eco-nomía únicos, donde el CSME establece la li-bre circulación de capital, bienes y servicios,y la armonización de leyes e instituciones. Sehan aprobado dos Protocolos Modificatoriossobre el tratado original; a éstos se suman otrossiete protocolos de enmienda que abarcan lasáreas de política industrial; política comercial;política agrícola; política de transporte; consi-deración de países, sectores y regiones en si-tuación menos ventajosa dentro del bloque;políticas de competencia, de protección al con-sumidor, de dumping y de subsidios; y régi-men de solución de controversias.

Estructura. Su órgano principal es la Con-ferencia, constituida por los Jefes de Gobier-no, seguida por un Consejo de Ministros. Es-tos están asistidos por cuatro órganos: Conse-jo de Finanzas y Planificación (Council for Fi-nance and Planning - COFAP); Consejo deComercio y Desarrollo Económico (Council forTrade and Economic Development - COTED);Consejo de Relaciones Exteriores y Comuni-tarias (Council for Foreign and CommunityRelations - COFCOR); Consejo de DesarrolloHumano y Social (Council for Human andSocial Development - COHSOD). Le siguentres comités: Comité de Asuntos Legales (Le-gal Affairs Committee), Comité de Presupues-to (Budget Committee); y el Comité de los Pre-sidentes de Bancos Centrales (Committee ofCentral Bank Governors). Además, el bloquecuenta con el CDB (Banco de Desarrollo delCaribe), y más recientemente la Corte de Justi-cia del Caribe, instalada en 2005. La Secretaríasirve como órgano administrativo, con sedeen Georgetown (Guyana).

Representación esquemática del conjunto de miembros del CARICOM y sus asociadosSe indican además los países participantes del CSME (Economía y Mercado únicos del

CARICOM) y los integrantes de la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECS).

CARICOM 51

La comunidad además cuenta con un im-portante conjunto de instituciones afiliadas,destacándose una agencia regional para de-sastres y emergencias (CDERA - CaribbeanDisaster Emergente Response Agency), el Ins-tituto Meteorológico Caribeño (CMI), la Or-ganización Meteorológica del Caribe (CMO),el Instituto Caribeño del Ambiente y la Sa-lud (CEHI), el Instituto Caribeño de Investi-gación y Desarrollo Agrícola (CARDI), laAsociación de Parlamentarios del Caribe(ACCP), y el Instituto en Alimentación yNutrición (CFNI).

Vínculos. Esta comunidad ha firmadoAcuerdos de Alcance Parcial en el marco deALADI con los estados de Venezuela y Colom-bia. En 2007 reafirmó el compromiso de pro-fundizar relaciones con El Salvador, Guatema-la, Honduras, Nicaragua y Panamá; ha sus-crito acuerdos de libre comercio con Costa Rica

y Rep. Dominicana. Sus integrantes mantie-nen acuerdos comerciales con la UE en el mar-co del grupo ACP, y examina un convenio pro-pio bajo un Economic Partnership Agreement(EPA).

Antecedentes. La creación de esta comu-nidad es continuación de la Asociación de Li-bre Comercio del Caribe (Caribbean Free Tra-de Association - CARIFTA). Esta asociaciónfue promovida por Antigua y Barbuda, Bar-bados, Guyana, y Trinidad y Tobago, concre-tándose con la firma del Acuerdo de Dicken-son Bay, en 1965. En 1968 se sumaron Domi-nica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Angui-la, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas,Montserrat y Jamaica; en 1971 se integró Beli-ce (en ese momento todavía como HondurasBritánica). Véase además CBI, OECS.R INTAL (2006)W www.caricom.org

CaricomBasado en Banco Mundial 2006

y Human Development Report 2006.

Países Superficie Población PBI/Hab. Indice Posición

miembros (km2) (miles, 2005) (PPP U$S) Desarrollo Mundial2004 Humano IDH

Antigua y Barbuda 440 83 12 586 0.808 59

Bahamas 13 880 327 17 843 0.825 52

Barbados 430 270 15 720 0.879 31

Belice 22 970 297 6 747 0.751 95

Dominica 750 72 5 643 0.793 68

Granada 340 108 8 021 0.762 85

Guyana 215 000 751 4 439 0.725 103

Haití 27 750 8 600 1 892 0.482 154

Jamaica 10 990 2 700 4 163 0.724 104

San Cristóbal y Nieves 360 48 12 702 0.825 51

Santa Lucía 620 166 6 324 0.790 71

San Vicente y Granadinas 390 119 6 398 0.759 88

Surinam 163 300 451 7 800* 0.759 89

Trinidad y Tobago 5 130 1 300 12 182 0.809 57

* Expresado en PPP U$S al 2007(https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ns.html)

CARICOM

Page 26: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

52

CARTA DE CRÉDITODocumento emitido por un banco en el

que se establece el compromiso de pago porparte del comprador o importador de una can-tidad de dinero pactado con antelación parael vendedor o exportador siempre y cuandoel beneficiario presente documentación espe-cífica dentro de un plazo preestablecido (deaquí deriva Carta de Crédito Documentaria,que es el otro nombre con el cual se la cono-ce). Es una orden de pago que emite un bancolocal contra otro banco corresponsal en cual-quier parte del mundo donde se obliga al im-portador a pagar al exportador beneficiario.Es avalada por la documentación que el ven-dedor o exportador entrega al banco al mo-mento de cobrar su crédito y el banco deberáactuar según las instrucciones del compradoro importador verificando que se cumplan lascondiciones por éste establecidas para la en-trega de la mercadería.

Los documentos requeridos varían, sien-do indispensable la presentación de la facturay el conocimiento de embarque. A estos pue-den agregarse, si el comprador así lo solicita,un certificado de origen, una factura consular,un certificado de seguro y uno de inspección,entre otros.

Es uno de los procedimientos mas utiliza-dos para realizar pagos internacionales ya queel riesgo es compartido por todas las partesinvolucradas en la transacción, comprador yvendedor, estando además la carta de créditosujeta a disposiciones de Costumbres y Prác-ticas Uniformes para Créditos Documentariosde la Cámara Internacional de Comercio deParís. [Hinkelman, 2003; Benincasa, 1997]

CARTAGENA, PROTOCOLO DEProtocolo de Cartagena sobre Bioseguri-

dad. Es un instrumento de la Convención dela Diversidad Biológica. Es un AMUMA fir-mado en 2000, y que entró en vigor en 2003.Su objetivo es regular los potenciales riesgosdesencadenados por la biotecnología, y enparticular por los organismos vivos modifica-

dos genéticamente, privilegiando la seguridad,la información y la precaución. Cubre orga-nismos modificados que se introducirán en elambiente (e.g. semillas), y productos agríco-las modificados genéticamente (e.g. maíz osoja trangsénica) utilizados para alimentoshumanos o animales o para su procesamien-to. No incluye productos farmacéuticos u otrosderivados (como aceite de cocina de maíz ge-néticamente modificado).

El protocolo utiliza instrumentos de acuer-do fundamentado previo y de notificación (porejemplo, los países que autorizan un cultivotransgénico comunican esa decisión y sus ar-gumentos a los demás miembros). A su vez,los países pueden aceptar o no la importaciónde esos productos atendiendo a su normativanacional. El protocolo acepta la aplicación delprincipio precautorio, promueve la evaluacióny gestión del riesgo de estos productos, inclu-yendo medidas de emergencia, y busca regu-lar el movimiento transfronterizo, incorporan-do el uso de medidas de manipulación, trans-porte, envasado y etiquetado. Además, se creóun Centro de Intercambio de Información So-bre Seguridad de la Biotecnología donde serealiza el intercambio de información.

Las negociaciones del protocolo fueronmuy complejas, destacándose los cuestiona-mientos de Estados Unidos (país que no esmiembro de la Convención de la DiversidadBiológica, pero de todas maneras realiza unatento seguimiento), y que en algunos casoscontó con la colaboración de países lationa-mericanos (como Argentina y Uruguay, arti-culados en el llamado “Grupo de Miami”).

El protocolo cuenta con 143 miembros; losintegrantes latinoamericanos son Antigua yBarbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia,Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Domini-ca, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador,Grenada, Guatemala, México, Nicaragua, Pa-namá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nie-ves, Santa Lucía, San Vincente y las Granadi-nas, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Véaseademás CBI, Consentimiento previo informado,Precaución, principio de.W www.cbd.int/biosafety, bch.cbd.int

Carta 53

CARTELAcuerdo formal entre firmas del mismo

sector o que participan en un mismo merca-do, con el fin de coordinar las prácticas deproducción, la fijación de precios y la comer-cialización de sus productos para maximizarsu poder en el mercado y con él la maximiza-ción de sus beneficios. Para lograr este obje-tivo, por lo general, las empresas fijan losprecios muy bajos que anulan la competen-cia, limitan la oferta de sus productos, repar-ten el mercado y comparten los beneficios.[Hinkelman, 2003]

CATIE – CENTRO AGRONÓMICOTROPICAL DE INVESTIGACIÓN YENSEÑANZA

Institución internacional de investigacióny enseñanza en ciencias agropecuarias, recur-sos naturales y en aspectos ambientales rela-cionados con el desarrollo rural. El centroapunta a contribuir a la reducción de la po-breza rural promoviendo una agricultura ymanejo de recursos naturales que sea compe-titivo y sostenible. El CATIE fue creado en 1973como institución regional, asociada al IICA,pero autónoma. Su origen se debe a los pro-gramas de enseñanza y extensión desarrolla-dos por el IICA en la década de 1960. El cen-tro cuenta con 14 miembros regulares: Belice,Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,Panamá, Paraguay, República Dominicana,Venezuela y el propio IICA. Su sede central seencuentra en Turrialba (Costa Rica).W www.catie.ac.cr

CBI - INICIATIVA DE LA CUENCADEL CARIBE

Programa de beneficios comerciales otor-gado por Estados Unidos a países de la cuen-ca del Mar Caribe y Centro América. Su sigladeriva de su nombre en inglés (Caribbean Ba-

sin Initiative). El programa se inició en 1984, yse caracterizó por reducciones arancelarias yacceso al mercado otorgados unilateralmentepor Estados Unidos, a algunas naciones, mien-tras que otras eran marginadas por conside-raciones políticas. El programa fue reformu-lado en 1990 (conocido como CBI II).

En los hechos, varias naciones centroame-ricanas y caribeñas no lograron aumentar sus-tancialmente el comercio en tanto muchosde sus productos fueron desplazados por lasexportaciones mexicanas que gozaban de losbeneficios comerciales del TLCAN. Por estasrazones, en 1999, EE.UU. aprobó mecanismosde igualación con el TLCAN, derivando en laCBTPA (Caribbean Basin Trade PartnershipAct), aprobada en 2000, ampliada en 2002 yvigente hasta setiembre de 2008. Se otorganpreferencias similares a las del TLCAN, cu-briendo textiles, aparatos electrónicos, etc.También en este caso los países son evalua-dos regularmente por el cumplimiento de cri-terios.

Participan actualmente 19 países y territo-rios: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Bar-bados, Belice, Islas Vírgenes Británicas, CostaRica, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamai-ca, Montserrat, Antillas Holandesas, Panamá,San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vin-cente y Granadinas, Trinidad y Tobago. Véaseademás CARICOM, TLCAN, CAFTA.R Dypski (2002)

CCI – CENTRO DE COMERCIOINTERNACIONAL

Agencia de cooperación técnica que de-pende de UNCTAD y la OMC. Creado en 1964,tiene por objetivos asistir a los países en desa-rrollo, en especial a sus empresas exportado-ras, en áreas como el fortalecimiento de sucompetitividad, desarrollo de la capacidad delas instituciones que apoyan el comercio exte-rior, y promover la integración del sector em-presarial en la economía global. Su sede seencuentra en Ginebra (Suiza).W www.intracen.org

CCI

Page 27: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

54

CCSA - COORDINADORA DECENTRALES SINDICALESANDINAS

Agrupamiento de las centrales sindicalesde cuatro países andinos, fundada el 27 denoviembre de 2006, bajo los auspicios de ORIT.Sus objetivos son, entre otros, la defensa delos derechos de los trabajadores, atender lasituación sindical en la región, actuar frente alos acuerdos de libre comercio. Los miembrosson las centrales sindicales de Perú, Colom-bia, Ecuador y Venezuela. A saber: Confede-ración General de Trabajadores del Perú(CGTP), Central Unitaria de Trabajadores delPerú (CUT), Confederación de Trabajadoresdel Perú (CTP), Confederación de Trabajado-res de Venezuela (CTV), Central Unitaria deTrabajadores de Colombia (CUT), Confedera-ción de Trabajadores de Colombia (CTC), Con-federación Ecuatoriana de Organizaciones Sin-dicales Libres (CEOSL), Confederación de Tra-bajadores de Ecuador (CTE) y la Confedera-ción Ecuatoriana de Organizaciones ClasistasUnitarias de Trabajadores (CEDOCUT). Lacoordinadora cuenta con una secretaría gene-ral y otra técnica. Mantiene relaciones con elConsejo Consultivo Laboral Andino (CCLA)y el Instituto Laboral Andino (ILA) de la CAN.

CCSCS - COORDINADORA DECENTRALES SINDICALES DELCONO SUR

Organismo de coordinación y articulaciónde las centrales sindicales de los países delCono Sur. Su objetivo inicial fue defender lademocracia y los derechos humanos en uncontexto de regímenes autoritarios, y en 1990amplió su campo de acción a los procesos deintegración económica y social. La coordina-dora participa en el Foro Consultivo Econó-mico Social del MERCOSUR y promovió unadeclaración sociolaboral acordada en 1998 enese bloque. Sus miembros son la Confedera-ción General del Trabajo (CGT) de Argentina,Central de Trabajadores de Argentina (CTA),

Unión General de los Trabajadores (UGT) deBrasil, Central Única de los Trabajadores(CUT) de Brasil, Fuerza Sindical (FS) de Bra-sil, Central Unitaria de los Trabajadores deChile (CUT), Central Única de Trabajadores(CUT) de Paraguay, Central Unitaria de Tra-bajadores Auténtica (CUT A) de Paraguay,Plenario Intersindical Trabajadores - Conven-ción Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) deUruguay. Fundada en 1986, en Buenos Aires(Argentina), con apoyo de la ORIT, su estruc-tura incluye una secretaría general, una secre-taría técnica, comisiones sectoriales por ramade actividad, y comisiones temáticas (en te-mas transversales como seguridad social o tra-bajo infantil). Convoca a las “Cumbres Sindi-cales del MERCOSUR”W www.ccscs.org

CDB - CARIBBEANDEVELOPMENT BANK

Institución financiera regional quetiene por objetivo fomentar la co-operación y la integración de laregión y financiar proyectos de de-

sarrollo económico y social en el Caribe. Elbanco brinda asistencia técnica y apoya pro-gramas de desarrollo, promueve la comple-mentariedad económica y el comercio regio-nal e internacional, fomenta inversiones pú-blicas y privadas en los proyectos, y coordinacon otras instituciones caribeñas. Fundado en1969 en Kingston (Jamaica), comenzó sus ope-raciones en 1970. Su sede principal se encuen-tra en Wildley, Saint Michael (Barbados).Cuenta con 26 miembros, de los cuales 21 sonmiembros regionales: Anguila, Antigua yBarbuda, Bahamas, Barbados, Belice, IslasVírgenes Británicas, Canadá, China, Colom-bia, Islas Caimanes, Dominica, Alemania,Granada, Guyana, Haití, Italia, Jamaica,México, Montserrat, San Cristóbal y Nieves,Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos,Reino Unido y Venezuela.W www.caribank.org

CCSA 55

CECLA - COMISIÓN ESPECIAL DECOORDINACIÓNLATINOAMERICANA

Espacio de coordinación de las posicionesnegociadoras de los países de América Latinaestablecido en 1964, como resultado de la pri-mera reunión de la UNCTAD. Su objetivo eracoordinar posiciones comunes en los foroscomerciales internacionales. En 1969 aprobóel “Consenso de Viña del Mar” estableciendouna posición en el relacionamiento de la re-gión frente a Estados Unidos. Se considera queesta comisión es un antecedente que explicala creación del SELA.

CEPAL – COMISION ECONOMICAPARA AMERICA LATINA Y ELCARIBE

Comisión especializada de lasNaciones Unidas, que actúa comoun centro de investigación, aseso-ramiento, análisis y evaluación

del desarrollo, en especial en sus aspectos eco-nómicos. Sus principales metas son contribuiral desarrollo económico de América Latina,reforzando las relaciones económicas de lospaíses entre si y con el resto del mundo. Mástarde estas metas se ampliaron también alCaribe y se sumó además el objetivo de pro-mover el desarrollo social.

Creada en 1948, adquirió su denominaciónactual en 1984. Constituye una de las cincoComisiones Regionales de las Naciones Uni-das y su sede está en Santiago (Chile). Cuentacon un total de 43 países miembros, incluyen-do los 33 países de América Latina y el Cari-be, y se reconocen como miembros asociadosa los ocho territorios no independientes delCaribe.

Especialmente a mediados del siglo XX,la Comisión fue una importante usina gene-radora de ideas sobre el desarrollo, tanto enel plano académico como práctico. Esto in-

cluyó sus aportes sobre las relaciones entredesarrollo y subdesarrollo, las estrategias desustitución de importaciones, etc. En la dé-cada de 1960 surge el término “heterogenei-dad estructural”, con el que la CEPAL des-cribe a las economías latinoamericanas. El sig-nificado otorgado a este término ha cambia-do a lo largo del tiempo. Originalmente la“heterogeneidad estructural” respondía a laidea del fenómeno causado por la introduc-ción de técnicas modernas en una economíaatrasada. Refería entonces a la coexistenciade dos sectores: por un lado una industrianaciente que aplicaba técnicas modernas conelevada productividad, y por el otro lado laagricultura con técnicas obsoletas de baja pro-ductividad. En la década de 1980, abordó elproblema del endeudamiento externo, pro-poniendo como solución apostar al creci-miento económico. Promovió la perspectivaanalítica “histórico-estructural”, bajo la cualse consideran tanto las instituciones comolas estructuras productivas.

En la década de 1990, la Comisión lanzasus propuestas de “transformación produc-tiva con equidad” (TPE), agrupando accio-nes diversas bajo un compromiso con laequidad y la resolución de los problemas so-ciales. Analizó una nueva asimetría que co-rresponde a la coexistencia de un grupo pe-queño de empresas multinacionales con tec-nología de punta junto a un grupo muy gran-de de empresas rezagadas en el proceso demodernización y expuestas a la competen-cia internacional debido a las políticas de li-beralización que se han adoptado en la re-gión. Según la CEPAL, esto explica porquéla competitividad de América Latina en elmercado internacional, se concentra en ungrupo muy reducido de países, sectores yempresas multinacionales en su mayoría. Enel marco de la TPE, la CEPAL presenta elconcepto de regionalismo abierto como mar-co conceptual para el proceso de integraciónen América Latina.W www.cepal.org

CEPAL

Page 28: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

56

Síntesis de los elementos analíticos que componen el pensamiento de la CEPAL.Reproducido de Bielschowsky (1998)

Elementospermanentes

Períodosy temas

1948-1960(industriali-zación)

1960(reformas)

1970(estilos decrecimiento)

1980(deuda)

1990-1998(transforma-ciónproductivacon equidad

Inserción internacional(centro-periferia y vul-nerabilidad externa

Deterioro de los térmi-nos del intercambio;desequilibrio estructu-ral de la balanza depagos; integración re-gional

Dependencia; políticainternacional de reduc-ción de la vulnerabili-dad en la periferia

Dependencia, endeu-damiento peligroso. In-suficiencia exportadora

Asfixia financiera

Especialización expor-tadora ineficaz y vulne-rabilidad a los movi-mientos de capitales

Condiciones estructurales in-ternas (económicas y socia-les) del crecimiento/progresotécnico, y del empleo/distribu-ción del ingreso

Proceso de industrializaciónsustitutiva; tendencias perver-sas causadas por la especia-lización y la heterogeneidadestructural y desempleo

Reforma agraria y distribucióndel ingreso como requisitopara redinamizar la economía;heterogeneidad estructural;dependencia

Estilos de crecimiento, estruc-tura productiva y distributiva yestructuras de poder; indus-trialización que combina elmercado interno y el esfuerzoexportador

Ajuste con crecimiento; opo-sición a los choques del ajus-te, necesidad de políticas deingreso y eventual convenien-cia de choques estabilizado-res; costo social del ajuste

Dificultades para una transfor-mación productiva social efi-caz

Acción estatal

Conducir deliberada-mente la industriali-zación

Reformar para viabi-lizar el desarrollo

Viabilizar el estilo quelleve a la homogenei-dad social; fortalecerlas exportaciones in-dustriales

Renegociar la deudapara ajustar el creci-miento

Ejecutar políticaspara fortalecer latransformación pro-ductiva con equidad

Análisis histórico-estructuralista

CEPAL 57

CERTIFICADO DE ORIGENDocumento que constata la procedencia de

los bienes importados, especialmente emitidopara certificar que determinada mercancía esoriginaria de un país miembro de una zona delibre comercio. Las autoridades aduaneras exi-gen el certificado de origen de los productosque ingresan al país como parte del proceso deentrada ya que los aranceles a aplicar puedenvariar según el origen de los productos.

CFC – FONDO COMÚN PARA LOSCOMMODITIES

Institución internacional de apoyo financie-ro a los países en desarrollo que dependen decommodities (productos primarios o productosbásicos) para que puedan diversificar su pro-ducción y exportaciones. Es una iniciativa deUNCTAD y entró en vigor en 1989. El fondofinancia proyectos, promueve el desarrollo demercados, y asocia sus acciones al alivio de lapobreza. Entre los principales productos bási-cos cubiertos por el fondo se incluyen algodón,arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, cau-cho natural, cítricos, cobre, coco, frutos tropi-cales, madera, maíz, maní, mandioca, metalescomunes, patatas, peces, pieles y cueros, yute,carne y ganado, aceite de palma, y plantas me-dicinales. Los recursos del fondo se derivan deaportes de capital de cada uno de los paísesmiembros. A su vez, el fondo reconoce y legiti-ma a los llamados “organismos internaciona-les de productos básicos” (OIPB), especializa-dos en ciertos productos primarios, como des-tinatarios privilegiados de su asistencia. El fon-do cuenta con 106 países miembros, así comocon la participación institucional de distintosbloques, como la Unión Africana o el CARI-COM. Los miembros latinoamericanos son Ar-gentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamai-ca, México, Nicaragua, Perú, Trinidad y Toba-go, y Venezuela. La sede se ubica en Amster-dam (Holanda). Véase además OIPBs sobre losorganismos internacionales en commodities.W www.common-fund.org

CIAD – COMISIÓNINTERAMERICANA DEDESARROLLO

Comisión establecida en 1940 entre lospaíses de las Américas, con la finalidad deestimular el comercio de productos no com-petitivos entre los países de América Latinay los Estados Unidos, promover el comerciointraregional y favorecer la industrialización.Este intento surgió como reacción de EstadosUnidos frente a la Segunda Guerra Mundial,para asegurar su abastecimiento de materiasprimas, pero rápidamente se desvaneció unavez finalizado el conflicto, generando variosreclamos desde América Latina. [Bulmer Tho-mas, 1998]

CIADI - CENTROINTERNACIONAL DE ARREGLODE DIFERENCIAS RELATIVAS AINVERSIONES

Organismo internacional autónomo, queproporciona servicios para la conciliación y elarbitraje de diferencias entre los países miem-bros e inversionistas nacionales de otros paí-ses miembros. También denominado ICSID,por su nombre en inglés (International Centrefor Settlement of Investment Disputes). Crea-do en 1966 por el Convenio sobre Arreglo deDiferencias Relativas a Inversiones entre Es-tados y Nacionales de Otros Estados (Conve-nio de Washington, celebrado en 1965). El cen-tro además se apoya en la Convención sobreel Reconocimiento y la Ejecución de Adjudi-caciones Arbitrales Extranjeras (o Convenciónde Arbitraje de Nueva York), de 1958. Los paí-ses latinoamericanos se opusieron unánime-mente a la creación del centro durante los de-bates del Convenio de Washington (Costante,2007).

El CIADI está vinculado al Banco Mun-dial. Todos los miembros de CIADI son tam-bién miembros de ese banco (143 países ha-bían ratificado el Convenio para convertir-se en miembros en 2006). La secretaría del

CIADI

Page 29: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

58

centro es financiada con el presupuesto delBanco.

El centro en sí mismo no es un tribunal,sino que organiza los tribunales que actúanen cada caso. Es el ámbito privilegiado paradirimir conflictos entre particulares, y entreparticulares y gobiernos en los tratados de li-bre comercio. En ese ámbito acuden las em-presas internacionales por casos como incum-plimientos en acuerdos, deudas, etc. El centroaparece como un componente clave en losacuerdos de libre comercio, exigiéndose quelos países latinoamericanos reconozcan suautoridad; por lo tanto, el proceso no discurrepor una imposición sobre los gobiernos nacio-nales, sino que, como resultado de un tratadode libre comercio, el Estado reconoce la auto-ridad de esos mecanismos de resolución decontroversias por encima de los propios juz-gados nacionales.

En los últimos años diferentes empresasextranjeras que enfrentaron restricciones porcausas económicas, laborales o ambientales,iniciaron acciones ante ese centro invocan-do que esas restricciones violaban los acuer-dos de libre comercio, especialmente suscomponentes de trato nacional y libre inver-sión. Este mecanismo coloca en un plano deigualdad a un Estado nacional frente a unaempresa internacional, y además invierte acarga de la prueba, en tanto será el gobiernoel que debe demostrar que sus exigenciassociales o ambientales no constituyen un tra-to discriminatorio. El arbitraje de conflictosde este tipo ha desembocado en medidasmuy cuestionables, como obligar al gobier-no de Canadá a derogar la prohibición deluso de un aditivo cancerígeno en la gasoli-na, en respuesta a una demanda de la em-presa estadounidense que manufacturaba yvendía ese producto.

El papel del centro fue uno de los temascentrales en los debates sobre el ALCA, asícomo en las relaciones entre empresas y go-biernos en países como Argentina o Bolivia.En 2007 Bolivia y Ecuador anunciaron que seretiran del centro.W www.worldbank.org/icsid

CICLO DE VIDA, ANÁLISIS DELEvaluación de un producto considerando

todo su ciclo productivo, desde la obtenciónde las materias primas a la disposición finalpost-consumo. El análisis refiere entonces auna analogía para evaluar el producto desdeel nacimiento a la tumba. Es utilizado paraevaluar, por ejemplo, los balances entre laenergía y recursos consumidos en obtener unproducto, o los impactos generados en su dis-posición final.

CID – CONSEJOIBEROAMERICANO DELDEPORTE

Organismo internacional interguberna-mental de promoción y cooperación para eldesarrollo del deporte, la cultura física y larecreación. Sus miembros son México, Cuba,Rep. Dominicana, Puerto Rico, Guatemala,Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,Panamá, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecua-dor, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay,Uruguay, España y Portugal. Creado en 1994en Montevideo (Uruguay), su estructura in-cluye Asambleas Generales que se reúnen re-gularmente, y una secretaría.W www.coniberodeporte.org

CII – CORPORACIÓNINTERAMERICANA DEINVERSIONES

Ver BID (Banco Interamericano de Desa-rrollo)

CIM – COMISIÓNINTERAMERICANA DE MUJERES

Organismo panamericano, dependiente dela OEA, dedicado a la promoción de los dere-chos de la mujer y la igualdad de género. Crea-do en 1928, en La Habana (Cuba), como resul-

Ciclo 59

tado de la Sexta Conferencia InternacionalAmericana. Es el órgano intergubernamentalespecializado en temas de género más antiguode mundo. Sus actividades incluyen asistir ala OEA, promover la cooperación con organi-zaciones estatales y ONGs, facilitar informa-ción, apuntado a promover los derechos hu-manos de las mujeres, y la equidad e igual-dad de género. Está integrado por 34 delega-das provenientes de cada país miembro.W www.oas.org/cim

CIP - COMISIÓNINTERAMERICANA DE PUERTOS

Organismo panamericano especializadode la OEA en temas portuarios. La comisiónaborda diversas temáticas tales como reformay modernización de los puertos, seguridad,protección ambiental, turismo, costos y tari-fas, o cooperación internacional. Se mantienencomités técnicos consultivos en operacionesportuarias, seguridad, control de la navega-ción y protección ambiental. La comisión escontinuación de la Conferencia Portuaria In-teramericana, propuesta en 1954, y formaliza-da con un primer encuentro en San José (Cos-ta Rica) en 1956. En 1996, el IX encuentro deesta conferencia encomienda su transforma-ción en Comisión Internamericana, lo que fueformalizado por la OEA en 1998. Los paísesde la OEA están representados por delegadosde las autoridades portuarias nacionales.W www.oas.org/cip

CITEL – COMISIÓNINTERAMERICANA DETELECOMUNICACIONES

Organismo panamericano especializadode la OEA en telecomunicaciones. Sus objeti-vos son promover el desarrollo de las teleco-municaciones, mejorar la conectividad, pro-mover la capacitación, y más recientemente,promover el desarrollo de la sociedad de lainformación. La comisión fue formalizada en

1963, formalizando iniciativas anteriores comola Comisión Interamericana de Comunicacio-nes Eléctricas, establecida en 1923, y la crea-ción de la Oficina Interamericana de Radioco-municaciones en 1937. Participan 35 Estadosmiembros y más de 200 miembros asociados.W www.citel.oas.org

CITES – CONVENCIÓN SOBRE ELCOMERCIO INTERNACIONAL DEESPECIES AMENAZADAS DEFAUNA Y FLORA SILVESTRES

Acuerdo internacional in-tergubernamental que tie-ne por finalidad regular elcomercio internacional de

animales y plantas silvestres para que no seponga en peligro su supervivencia. Su sigladeriva de su nombre en inglés (Convention onInternational Trade in Endangered Species ofWild Fauna and Flora). El acuerdo es unAMUMA que establece prohibiciones de co-mercializar especies en peligro de extinción,y regula el comercio de otras especies que seencuentran amenazadas; aborda tanto a lasespecies como a los productos derivados deellas (por ejemplo cueros, pieles, cornamen-tas, etc.).

El acuerdo se redactó en 1963, resultadode una reunión de los miembros de la UniónMundial para la Naturaleza (UICN) y fueaprobado diez años más tarde por 80 países,para entrar en vigor en 1975. Actualmentecuenta con 172 países miembros, incluyendoa las naciones latinoamericanas. La conven-ción proporciona un marco legal al que cadapaís adherido debe adaptar su legislación na-cional. Todas las importaciones, exportacio-nes e introducciones de especies sujetas alacuerdo deben ser autorizadas por medio deun sistema de licencias.

Se estima que anualmente el comercio in-ternacional de animales y plantas silvestres as-ciende a miles de millones de dólares. En estemarco, las normas de la CITES protegen a másde 30.000 especies de animales y plantas que

CITES

Page 30: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

60

son objeto de comercio, ya sea que se comer-cialicen vivos o como productos derivados delos mismos.W www.cites.org

CLAT - CENTRALLATINOAMERICANA DETRABAJADORES

Agrupamiento de los miembros latinoame-ricanos de la CMT (Confederación Mundial delTrabajo), cuyos miembros incluyen a 47 orga-nizaciones nacionales,12 federaciones latinoa-mericanas sectoriales y 4 organismos subregio-nales en 36 países de América Latina y el Cari-be, representando más de 25 millones de tra-bajadores. Su mayor presencia se encuentra enAmérica Central y la región andina.

Fundada en 1954, esta confederación seinspiró en un pensamiento humanista-cristia-no, y pasó a incluir a centrales sindicales perotambién a organizaciones ciudadanas de laeconomía informal o cercanas a los trabajado-res. Asimismo, además de las actividades sin-dicales convencionales se otorgó mucha aten-ción a promover esquemas económicos alter-nativos (bajo el Instituto Latinoamericano deCooperación y Desarrollo - ILACDE), y for-mativos (por medio de la Universidad de losTrabajadores de América Latina «UTAL-Emi-lio Máspero»). Como consecuencia de la fu-sión en 2006 de la CMT con la otra gran confe-deración mundial de trabajadores (CIOSL), lacentral encaró su fusión con la organizaciónregional dependiente de ésta, la ORIT. El re-sultado es la disolución de la CLAT en 2008para dar lugar a la creación de ConfederaciónSindical de las Américas (CSA).R Eckl y Traub-Merz (2007)W www.clat.org

CLOC - COORDINADORALATINOAMERICANA DEORGANIZACIONES DEL CAMPO

Agrupamiento de organizaciones del árearural, incluyendo asociaciones campesinas,

sindicatos de trabajadores rurales, movimien-tos sociales sin tierra, etc. Los miembros seencuentran en Argentina, Brasil, Bolivia, Co-lombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador,Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,Paraguay, Perú y República Dominicana. En-tre los miembros incluyen a organizacionescomo el MST (Movimiento de los Sin Tierra)de Brasil, la Confederación Sindical de Colo-nizadores de Bolivia, la Asociación Nacionalde Mujeres Indígenas (ANAMURI) de Chile,la Federación Nacional de OrganizacionesCampesinas Indígenas y Negras del Ecuador(FENOCIN), Unión Nacional de Organizacio-nes Regionales Campesinas Autónomas(UNORCA) de México, y el Movimiento Cam-pesino Paraguayo. La coordinadora es miem-bro de la red internacional Vía Campesina. Lacoordinadora ha atendido entre sus temas lascuestiones del comercio agropecuario y la so-beranía alimentaria.W http://movimientos.org/cloc

CNUDMI – COMISIÓN DE LASNACIONES UNIDAS PARA ELDERECHO MERCANTILINTERNACIONAL

Comisión que apunta a reducir las dispa-ridades entre las leyes nacionales que rigen elcomercio internacional y obstaculizan el co-mercio. Es un órgano jurídico creado por lasNaciones Unidas (resolución de su AsambleaGeneral en 1966), para elaborar convenciones,leyes modelos y otros instrumentos relativosal derecho sustantivo aplicable en las opera-ciones comerciales entre particulares, y querepercuten en el comercio internacional. Nose ocupa de las cuestiones comerciales entreEstados, lo que la diferencia de la OMC. Sutarea es redactar y presentar textos que sirvende base para generar leyes nacionales, y poreste medio promover la armonización y uni-ficación progresiva del derecho mercantil in-ternacional. En ese camino, la comisión ha ela-borado textos de convenciones o leyes mode-los en temas como la contratación pública de

CLAT 61

bienes, obras y servicios, las garantías inde-pendientes y cartas de crédito contingente; eltransporte marítimo de mercancías, sobre co-mercio electrónico, o sobre el régimen de lainsolvencia. Estos textos son tomados comobase para elaborar convenciones o leyes na-cionales. En la comisión participan 60 paíseselegidos por la Asamblea General, en perío-dos de seis años, y en representación de lasdiferentes regiones, con reuniones anuales.W www.uncitral.org

CODEX ALIMENTARIUSComisión conjunta de FAO y la OMS (Or-

ganización Mundial de la Salud) que estable-ce los estándares y guías mundiales sobre ca-lidad y seguridad en los alimentos. Su nom-bre deriva del latín para “código sobre los ali-mentos”. Creada en 1963, es considerada comoorganismo de referencia sobre normas de se-guridad en los alimentos y en la resolución dedisputas sobre calidad de los alimentos y pro-tección de los consumidores en el ámbito dela OMC. El código cubre todos los tipos de ali-mentos (procesados o no), su producción y suseguridad, incluyendo cuestiones como el eti-quetado, controles de higiene, uso de aditivos,residuos de químicos, evaluación de alimen-tos derivados de productos modificados ge-néticamente, sistemas de control e inspección,etc. Estas regulaciones tienen implicancias enel comercio internacional, y en especial en elmarco de los acuerdos de la OMC sobre me-didas sanitarias y fitosanitarias, y las barrerastécnicas al comercio, donde se concede que losestándares del Codex Alimenarius están cien-tíficamente justificados.

En la comisión participan al menos 174países (33 de América Latina y el Caribe), conreuniones bianuales; cuenta con comités detrabajo temáticos (tanto ordenados por el tipode estándar, por ejemplo, aditivos a los alimen-tos o en etiquetados, como por tipo de alimen-to, por ejemplo cereales o carnes), y comitésde coordinación, donde distintos grupos depaíses pueden elaborar sus propuestas y nor-

mas regionales (existe un Comité para Améri-ca Latina y el Caribe); y se mantienen científi-cas. La sede funciona en las oficinas de FAOen Roma (Italia). Véase además Sanitarias y fi-tosanitarias, acuerdo de aplicación de medidas.W www.codexalimentarius.net

CÓDIGOS DE CONDUCTAConjunto de normas, procedimientos y

estándares que se siguen dentro de una orga-nización. El código se aplica a organizacionesestatales o no estatales, y se ha popularizadoentre algunas empresas. Son compromisosvoluntarios orientados a mejorar los procesosproductivos, sus condiciones sociales y labo-rales, y sus impactos ambientales. La efectivi-dad del código requiere que sean accesibles alpúblico, deben indicar con claridad su cober-tura a lo largo del proceso productivo, concondiciones y estándares precisos, niveles decumplimiento, sistema de fiscalización y mo-nitoreo, y procedimientos de sanción; ademásdeben incorporar tanto a la empresa como asus proveedores. El primer código en el terre-no comercial fue elaborado por la Cámara In-ternacional de Comercio (ICC) en 1937 y esta-ba referido a la publicidad. Varias corporacio-nes han adoptado este tipo de códigos; en nopocos casos fueron el resultado de campañasde acción donde organizaciones ciudadanasalertaban sobre malas prácticas. [Scherrer yGreven, 2001]

COHERENCIATérmino aplicado en el campo comercial

para la cooperación entre la OMC con el Ban-co Mundial y el FMI, y otras instituciones, paraarmonizar y articular políticas comerciales aescala global. Se entiende por coherencia al-canzar una mayor armonía entre las políticascomerciales y otras políticas económicas, porejemplo en macroeconomía, finanzas y desa-rrollo. El diseño e implementación de esaspolíticas queda en manos de las responsabili-dades nacionales de cada país. Pero la cohe-

Coherencia

Page 31: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

62

rencia entre los acuerdos multilaterales, con-tribuye a la coherencia en las implementacio-nes nacionales. El mandato sobre coherenciafue acordado en la declaración ministerial dela OMC de 1994, y está orientada a diseñar unapolítica económica global. En el campo comer-cial, la OMC ha apuntado a una coordinacióncon otras agencias internacionales, y mejorarlas vinculaciones entre comercio y finanzas.[Auboin, 2007]

COICA - COORDINADORA DELAS ORGANIZACIONESINDÍGENAS DE LA CUENCAAMAZÓNICA

Agrupa a organizaciones nacionales depueblos indígenas amazónicos de nueve paí-ses. Actualmente está integrada por AIDES-EP (Asociación Interétnica de Desarrollo de laSelva Peruana); APA (Asociación de PueblosAmerindios) de Guyana; CIDOB (Confedera-ción de Pueblos Indígenas de Bolivia); COIAB(Coordinadora de las Organizaciones Indíge-nas de la Amazonia Brasileña); CONFENAE(Confederación de las Nacionalidades de laAmazonia Ecuatoriana); FOAG (Federación deOrganizaciones Autóctonas de Guyana Fran-cesa), ORPIA (Organización Regional de Pue-blos Indígenas de la Amazonia) Venezuela,OIS (Organización Indígenas de Surinam) yOPIAC (Organización de los Pueblos Indíge-nas de la Amazonia Colombiana). Fundada en1984 en Lima, su sede se encuentra en Quito(Ecuador). En 2005, aprobaron una AgendaIndígena Amazónica, que defiende objetivosde desarrollo estratégico basado en cinco pi-lares: sostenibilidad humana a partir de acti-vidades económicas tradicionales, protecciónde los territorios y sus recursos naturales, de-fender los sistemas jurídicos propios y dere-chos constitucionales, el fortalecimiento desistemas ancestrales y organizativos, y la for-mación académica y científica.R COICA (2005).W www.coica.org.ec

COMERCIOTransacciones donde se intercambian mer-

cancías y servicios entre sí, o mediante dinerou otros instrumentos equivalentes bajo la mo-dalidad de compra y venta. El comercio pue-de rastrearse hasta las más tempranas cultu-ras humanas. Inicialmente estaba basado enel trueque directo de mercancías y servicios, yrealizado dentro de comunidades, en especialen un espacio y momento específico (el mer-cado). Los objetos comercializados incluíanproductos como minerales, piedras preciosas,alimentos, textiles, armas, etc. Precisamente elorigen del vocablo proviene del latín commer-cium que deriva de com (colectivamente) ymerc (mercancía). Se estima que rápidamentecomenzó a expandirse geográficamente, po-siblemente por el trueque entre comunidadesvecinas. Asimismo, aumentó en complejidadcon el surgimiento del dinero. La amplitudgeográfica propició redes comerciales tantoterrestres como marítimas, generándose el co-mercio internacional.

COMERCIO GLOBALEl comercio internacional se volvió global

cuando se completó y volvió operativa la cir-cunnavegación de todo el planeta. Estas víasse completaron a mediados del siglo XVI,cuando se consolidaron las rutas marítimasque por un lado cruzaban el extremo sur deAmérica del Sur, conectando el Océano Atlán-tico y el Pacífico, y por el otro, superaban elextremo sur de África, discurrían por el Océa-no Índico y el Mar de China, para alcanzar elOcéano Pacífico. Estas vías fueron abiertas porlas coronas de España y Portugal. En esa cir-cunstancia el comercio se volvió global ya quelos intercambios se podían realizar entre cual-quiera de las naciones en cualquier continen-te. Pero además, su volumen y el capital invo-lucrado aumentó sustancialmente, y por lotanto sus efectos se acrecientan. Un tempranoejemplo es la extracción de plata en los siglosXVI y XVII, desde las colonias españolas en

COICA 63

América, transportado a Europa, donde unaproporción sustancial terminaba en manos decompañías holandesas, que a su vez lo comer-cializaban a China, por ese entonces el princi-pal demandante del mineral. La reducción delos costos de transporte acentúo todavía másesta dimensión planetaria del comercio. [Flynny Giradles, 1995]

COMERCIO INTERNACIONALIntercambio de bienes y servicios a través

de fronteras nacionales. Tiene una muy largahistoria, con destacados ejemplos como el tem-prano comercio internacional instituido entrelos países europeos y del Asia Menor con elAsia, o en el seno del Mar Mediterráneo. Apartir de la conquista de las coronas de Espa-ña y Portugal en América Latina, el continen-te quedó firmemente amarrado a flujos comer-ciales internacionales basados en la extracciónde materias primas. El mismo patrón comer-cial se reprodujo desde la independencia, conuna fuerte participación de productos prima-rios en las exportaciones latinoamericanas.

Conceptos y teorías. Los análisis sobre elcomercio internacional se refinaron a partir delsiglo XVII. Adam Smith publicó en 1776 la “In-vestigación sobre la naturaleza y causas de lariqueza de las naciones”, criticando las doc-trinas mercantilistas; en 1817, David Ricardo,sostuvo que el comercio internacional es be-neficioso para los países y presenta la idea deventaja comparativa promoviendo el libre co-mercio desde la división del trabajo; le siguie-ron aportes de John Stuart Mill, quien en 1848advirtió sobre las distorsiones en los merca-dos internacionales y el uso de aranceles recí-procos, derivando a una nueva teoría del co-mercio volcada al proteccionismo; Karl Marxadvierte que el capitalismo requiere de inter-nacionalizar el comercio pero genera asime-trías y desigualdades. En el siglo XX se desta-can el desarrollo del modelo de “Heckscher-Ohlin” presentado en 1933, R. Prebisch y P.Singer en la década de 1950 insisten en quelos efectos del comercio internacional es des-igual, favoreciendo a las naciones industriali-zadas; en 1954 se presenta el llamado “mode-lo de la gravedad”; le sigue la corriente de la“nueva teoría del comercio internacional” que

Comercio internacional por tipo de productosEl comercio total ha crecido a un ritmo promedio anual de 6 % entre 1950 y 2006; el comercio enmanufacturas aumentó un promedio anual de 7.5%, minería y combustibles un 4 % y los agropecuarios3.5%. Indices en base al comercio registrado en 1950 (al que se le otorga el valor 100), y expresadoen escala logarítmica. Redibujado de WTO (2007).

Comercio

Page 32: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

64

critica la doctrina del libre comercio, y en lasúltimas décadas se debe recordar los aportesdel modelo Helpman-Krugman.

Situación reciente. El comercio internacio-nal ha crecido vertiginosamente, en especial apartir de la presente fase de la globalización.Por lo menos desde el año 2000, la tasa de in-cremento del comercio internacional superaal crecimiento del producto bruto mundial; en2006 el comercio aumentó un 8% mientras queel producto bruto se elevó 3.5%. En 2006 re-presentó un total de 11 783 mil millones dedólares a nivel mundial. Sobre todo crece elcomercio en mercaderías y servicios, y muchomenos en productos agropecuarios y materiasprimas, y en particular el que se registra den-tro de una región (comercio intraregional).América Latina tiene una participación menoren el comercio internacional.

El comercio generalmente produce gana-dores y perdedores. (Krugman)

Véase además comercio global, comercio in-traregional. [WTO, 2007]R Krugman y Obstfeld (1999)

COMERCIO INTRAREGIONALComercio internacional que se da dentro

de una misma región, sea esta una región de-limitada geográficamente (por ejemplo, Amé-rica del Norte), o una región definida por unacuerdo comercial (por ejemplo, Unión Euro-pea). En los últimos años se ha observado queel comercio internacional sobre todo descan-sa en transacciones dentro una misma región,usualmente promovidas por acuerdos de co-mercio preferencial. El caso más importantees la UE, donde el comercio entre sus miem-bros supera el 31% del total.

COMERCIO JUSTOPropuesta de comercio internacional basa-

do en el pago de un precio justo y el cumpli-miento de criterios sociales y ambientales en laproducción y comercialización de bienes. Se haconformado como movimiento social a nivelglobal que defiende vínculos comerciales ba-

Comercio

Comercio intraregional e interregionalEn miles de millones de dólares y como porcentaje del comercio mundial.

Redibujado de WTO (2007) para valores de 2006.

65

sados en el diálogo, la transparencia y el respe-to, que busca una mayor equidad en el comer-cio internacional, y apunta a asegurar los dere-chos de los productores y trabajadores en con-diciones de marginalidad y pobreza, especial-mente en el sur, reduciendo su vulnerabilidady promoviendo su autosuficiencia económica.El movimiento apunta a que el productor reci-ba directamente un pago justo, reduce la pre-sencia de intermediarios, y establece criteriossociales y ambientales en la producción y co-mercialización, y por lo tanto promueve uncambio en las reglas y prácticas del comerciointernacional convencional. Se ha prestado par-ticular atención a productos como café, azúcar,té, algodón, artesanías y otros, y su comerciali-zación desde países en desarrollo hacia las na-ciones industrializadas. Si bien la participaciónde productos del comercio justo es pequeñadentro de los mercados de los países desarro-llados, tiene enorme importancia para muchosexportadores del sur, especialmente en paísescentroamericanos y andinos.

Las cuatro principales redes de comerciojusto son Fairtrade Labelling OrganizationsInternational (FLO), International Fair TradeAssociation (IFAT), Network of EuropeanWorldshops (NEWS) y la European Fair Tra-de Association (EFTA). Se aplica un sistemade certificación (con el sello “Comercio Jus-to”, “Fair Trade” o “Fair Trade Certification”en inglés), que es regulado por una organiza-ción internacional (FLO) y una certificadora(FLO CERT), que otorga las licencias para usaresa etiqueta en más de 70 países. FLO es unainstitución que agrupa a 23 organizacionesinvolucradas en certificación y comercio, y quedesarrolló los estándares sobre comercio jus-to y apoya a los productores para obtener ymantener los certificados correspondientes.W www.fairtrade.net

COMMODITIESProductos básicos o materia prima bruta,

tal como se la encuentra en la Naturaleza, oque ha experimentado procesos de transfor-mación limitados, con pocas diferencias entre

productos del mismo tipo. El término provie-ne del inglés aunque se ha popularizado encastellano, y éste a su vez deriva del francéscommodité. Los commodities son: Metalesminerales (aluminio, cobre, diamante, estañofertilizantes hierro, níquel, oro, paladio, pla-ta, platino, plomo, zinc); Energía (carbón, elec-tricidad, gas, nuclear, petróleo); Productosagrícolas (algodón, anacardo, arroz, azúcar,caucho, cítricos, kaité, madera, mango, maíz,oliva, palma, pimienta, piña, plátano, tabaco,trigo, yute), Bebidas tropicales (cacao, café, te).Estos productos tienen como característica re-levante ser homogéneos o indiferenciados, ypor lo tanto las variaciones de precios son li-mitadas. En general sus precios tienden a es-tar determinados en centros financieros espe-cializados ubicados en los países desarrolla-dos; en el caso de los metales los centros dereferencia son Londres y Rótterdam, en el casode los agropecuarios, la referencia es la Bolsade Chicago.

Véase además bienes primarios, primariza-ción.

COMPARTIMIENTOSTérmino que se utiliza para identificar a

las subvenciones en el ámbito de la OMC; tam-bién conocido como caja. Se ha seguido unanomeclatura basada en los colores del semá-foro, identificando a las permitidas con el co-lor verde, las prohibidas con el color rojo ycon el color amarillo (o ámbar) aquellas quedeben reducirse. Estos compartimientos sonusados extensivamente en el Acuerdo sobreAgricultura. En ese caso no existe un compar-timento rojo, ya que se han permitido mante-ner una serie de ayudas que en otras situacio-nes estarían prohibidas, y las cuales son agru-padas en un compartimiento azul. Existe tam-bién un compartimento para el trato especial ydiferenciado para los países en desarrollo (véa-se además Acuerdo de Agricultura de la OMC).

Compartimiento amarillo (ámbar). Com-prende todas las medidas de apoyo domésticoque alteran la producción y el comercio (conalgunas excepciones), incluyendo las medidas

Compartimientos

Page 33: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

66

de sostenimiento de precios, y las subvencio-nes relacionadas con el volumen de producción.Estas medidas están sujetas a límites. Se per-miten las ayudas mínimas, del 5 % de la pro-ducción agropecuaria para el caso de los paí-ses desarrollados y 10 % para países en desa-rrollo. Los países que concedían subvencionessuperiores a los niveles mínimos se compro-metieron a reducirlas, tal como se expresa en la“Medida Global de la Ayuda Total”.

Compartimiento azul. Medidas referidasa los pagos gubernamentales de apoyo domés-tico que están directamente vinculados al usode la superficie cultivada o al número de ca-bezas de ganado en la producción agrícola.Incluye todos los programas que limitan laproducción con la imposición de cuotas deproducción o exigiendo a los agricultores queretiren parte de sus tierras. Hay pocos paísesque recurren a este tipo de subvenciones, yencuentran que estas medidas tienen una me-nor distorsión sobre el comercio que las sub-venciones del compartimento ámbar.

Compartimiento verde. Incluye las subven-ciones que están financiadas por fondos públi-cos y están consideradas como una distorsiónmínima para el comercio agrícola. Se trata, engeneral, de programas que no están destinadosa productos concretos, y se incluyen las ayu-das directas a los ingresos de los agricultoresno vinculadas con los niveles de producción oprecios. También se incluyen los programas deprotección ambiental y desarrollo regional. Lassubvenciones de este compartimento están per-mitidas sin límites ni se encuentran sujetas acompromisos de reducción bajo el Acuerdosobre la Agricultura de la OMC.

Compartimiento rojo. Medidas prohibi-das bajo las disciplinas de los acuerdos de laOMC.

COMPETITIVIDADEvaluación relativa del desempeño de una

empresa o sector en vender sus productos oservicios en el mercado, en comparación aotras empresas o sectores. Las empresas demayor competitividad logran alcanzar porcen-

tajes mayores del mercado, y por lo tanto des-plazan a otras compañías. Corrientemente elconcepto se ha enfocado en las empresas, ypor lo tanto la competitividad expresaría suspropias dinámicas y características. En su ver-sión más simple, la competitividad depende-ría de la venta de bienes y servicios de mayorcalidad y de menor precio que los competido-res domésticos e internacionales, mientras queen perspectivas más complejas se consideranotros aspectos, tales como el papel de las mar-cas, el origen de los productos, sus aspectossociales y ambientales, etc.

El concepto de competitividad sistémicabrinda una perspectiva más amplia, incorpo-rando otros actores y organizaciones para ex-plicar la competitividad, tales como las políti-cas nacionales en investigación y desarrollo,disponibilidad de infraestructura, contextosociocultural, etc. Bajo esta aproximación, lacompetitividad se analiza en cuatro dimensio-nes (micro, mesa, macro, meta). Este concep-to se ha popularizado en América Latina (Es-ser y colab., 1996). En el marco de CEPAL seha distinguido una competitividad genuina deuna competitividad espuria, basada en redu-cir los costos mediante inadecuadas cobertu-ras laborales o un mal desempeño ambiental.

Se ha defendido una relación estrecha en-tre libre comercio y competitividad, asumien-do que el primero es condición para un mejordesempeño de las empresas. Esta es una pos-tura cuestionable, y en especial desde el pun-to de vista más amplio de la competitividadsistémica. El Foro Económico Mundial de Da-vos elabora un indicador mundial de compe-titividad basado en una perspectiva conven-cional. En el ranking 2007-08, la primera posi-ción mundial la ocupó Estados Unidos, y elpaís latinoamericano mejor ubicado fue Chile(puesto 26). Bajo esas perspectivas se analizala competitividad de países, siguiendo postu-ras como las de Robert Reich, cuando en reali-dad la competencia tiene lugar entre empre-sas. El economista Paul Krugman (1994) sos-tiene que las naciones no compiten entre ellas,y que la doctrina de la competitividad es in-correcta.

Competitividad 67

COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICOProcedimiento formal por medio del cual

las dependencias gubernamentales compranbienes y servicios, entre los que se incluyenlos servicios de obras públicas. También lla-madas compras gubernamentales. Compren-de todas las acciones necesarias para llevar acabo la adquisición de bienes o servicios, comola selección y solicitud de oferentes, evalua-ción de las ofertas, preparación y adjudicaciónde contratos y todas las fases de administra-ción del contrato. En el marco del GATT, selas define como el proceso por el cual cual-quier dependencia oficial adquiere bienes oservicios, o adquiere su uso, con fines estric-tamente gubernamentales sin intención de re-venta o suministro de bienes o servicios paraventa comercial o reventa. En muchas nacio-nes, los gobiernos establecen condiciones enesas compras, tales como privilegiar a las em-presas nacionales. En los nuevos acuerdos delibre comercio se apunta a liberalizar esas com-pras, anulando las ventajas para las empresasnacionales y permitiendo la participación bajolas mismas condiciones de compañías extran-jeras. La liberalización de estas compras fueuno de los temas de Singapur en las negocia-ciones recientes de la OMC.

COMUNIDAD SUDAMERICANADE NACIONES – CSN

Proceso de integración entre los doce paí-ses sudamericanos. Presentada en 2004 duran-te la tercera reunión de los Presidentes deAmérica del Sur en Cusco (Perú). Es entendi-da como una iniciativa de convergencia entreMERCOSUR, CAN y Chile, a los que se sumanSurinam y Guyana. Su principal objetivo con-siste en articular los diferentes mecanismos deintegración física, energética y económica, y ala liberalización comercial dentro de la región.La vinculación física y energética se basa esen-cialmente en la Iniciativa de Integración Re-gional Sudamericana (IIRSA).

Historia y antecedentes. La primera cum-bre de presidentes de América del Sur tuvo

lugar en Brasilia (Brasil) en 2000, y fue convo-cada por el presidente brasileño FernandoHenrique Cardoso. Entre sus resultados, elacento del proceso de integración se desplazódesde “América Latina” a “Sudamérica”. Esteno fue un cambio menor ya que hasta esa fe-cha las propuestas de integración siempre in-vocaban toda la región. Se apostó a un acerca-miento entre la CAN y el MERCOSUR comomedio de coordinación tanto frente al ALCA(que se encontraba en plena negociación enese momento), como en el seno de la OMC.Según Cardoso, se debía crear un “espacioeconómico ampliado” en el continente bajouna “convergencia” entre los dos bloquesmayores. Además, Brasil deseaba avanzar enacuerdos de conexión carretera, en particularcon sus vecinos Perú y Bolivia, y una interco-nexión eléctrica con Venezuela. La propuestafue esencialmente comercial, donde se invocael regionalismo abierto, y se propuso establecerun área de libre comercio de Sur América(ALCSA). Finalmente, en ese encuentro se lan-zó la Iniciativa en Integración Regional Sura-mericana (IIRSA).

La segunda cumbre sudamericana tuvolugar en Guayaquil (Ecuador), en 2002. Losresultados de la reunión fueron más modes-tos; se reforzó la marcha del IIRSA y se apro-bó el estatuto de la región como “zona de paz”.Los planes de integración física y energéticafueron considerados como “esenciales” paraincrementar el comercio hacia fuera de la re-gión. Se postuló un “mercado supranacional”que permita el transporte y distribución deenergía desde una nación a otra.

La tercera cumbre sudamericana se reali-zó en 2004 en Cusco (Perú). Los presidentesde Perú, Alejandro Toledo, y Brasil, Lula daSilva, junto al representante del MERCOSUR,E. Duhalde, promovieron un cambio sustan-cial, y el proceso pasó a ser denominado como“Comunidad Sudamericana de Naciones”. Larecepción de los demás países fue muy diver-sa (destacándose la frialdad de tres países delMERCOSUR que reclamaban solucionar losproblemas de ese bloque antes de generar nue-vos esquemas de integración). La “Declaración

Comunidad

Page 34: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

68

de Cusco” planteó como meta construir un“espacio sudamericano integrado”. Ese obje-tivo se lograría por los siguientes procesos:concertación y coordinación política, un acuer-do de libre comercio entre los dos bloques re-gionales (CAN y MERCOSUR), y con Chile,Surinam y Guyana, la integración física, ener-gética y en comunicaciones, la armonizaciónde políticas en desarrollo rural y agroalimen-tario, la cooperación en tecnología, ciencia,educación y cultura, y la integración entreempresas y sociedad civil. Sin embargo, losacuerdos concretos fueron escasos, destacán-dose la aprobación de un programa de avan-ces secuenciales, sin crear una nueva institu-cionalidad, y el ajuste de la cartera de proyec-tos del IIRSA, reduciéndose su número y pre-cisándose su cobertura.

La cuarta cumbre sudamericana, pasó a serla primera cumbre presidencial de la CSN. Secelebró en 2005 en Brasilia (Brasil), y entre susresoluciones se encuentra el llamado a la re-

ducción de las asimetrías dentro del continen-te, y se encargan estudios, en especial sobre la“convergencia”.

La segunda cumbre presidencial tuvo lugaren Cochabamba (Bolivia), el 8 y 9 de diciembrede 2006, donde se dieron nuevos pasos.

Principios y objetivos. En la cumbre deCochabamba se definieron los principios rec-tores de la integración suramericana, a saber:(1) Solidaridad y cooperación en la búsquedade una mayor equidad, reducción de la po-breza, disminución de las asimetrías y forta-lecimiento del multilateralismo como princi-pio rector de las relaciones internacionales. (2)Soberanía, respeto a la integridad territorial yautodeterminación de los pueblos, aseguran-do la prerrogativa de los Estados nacionales adecidir sus estrategias de desarrollo y su in-serción a nivel internacional, sin injerenciasexternas en sus asuntos internos. (3) Paz, paraque América del Sur continúe siendo una Zonade Paz. (4) Democracia y Pluralismo para con-

Indicadores claves en América del SurIndicadores para cada país y porcentaje dentro de la Comunidad Sudamericana de Naciones(CSN). Población en millones de personas, producto y exportaciones en miles de millones de

dólares. Reproducido de Gudynas (2006), basado en Comunidad Andina (2006).

Población % dentro PBI % dentro Exporta- % totalmillones CSN CSN ciones export.

Economía grande

Brasil 187,6 49,8 796,2 53 118,3 39

Economías medianas

Argentina 38,6 10,3 181,6 12 40,0 13

Venezuela 26,6 7,1 132,8 9 50,5 17

Colombia 46,0 12,2 122,2 8 20,8 7

Chile 16,3 4,3 113,9 8 39,5 13

Perú 27,9 7,4 78,5 5 16,8 6

Economías pequeñas

Ecuador 13,2 3,5 33,0 2 9,8 3

Uruguay 3,5 0,9 15,9 1,1 3,4 1

Bolivia 9,4 2,5 9,6 0,7 2,7 1

Paraguay 6,2 1,7 7,2 0,6 1,6 1

Guyana 0,8 0,2 0,7 0,1 0,5 0,2

Surinam 0,4 0,1 1,3 0,1 0,9 0,3

Comunidad 69

solidar una integración sin dictaduras y res-petuosa de los derechos humanos y de la dig-nidad humana, de los pueblos originarios, delos afrodescendientes y migrantes, con igual-dad de género y respeto a todas las minorías ysus manifestaciones lingüísticas y culturales,reconociendo el aporte de los movimientossociales y organizaciones de la sociedad civily su derecho a una participación democráticaen cada uno de los países sudamericanos y enel proceso de integración. (5) Derechos huma-nos universales, interdependientes e indivisi-bles. Se debe dar un impulso similar tanto aldesarrollo de los derechos civiles y políticos,como a los derechos económicos, sociales yculturales, reconociendo el derecho al desa-rrollo como un derecho sustantivo. (6) Armo-nía con la naturaleza para un desarrollo sos-tenible garantizando que las preocupacionesde carácter ambiental y las referidas al cam-bio climático, estén presentes en todas las ini-ciativas de desarrollo regional, fundamental-mente en las obras de infraestructura y ener-gía, preservando el equilibrio de los ecosiste-mas y a la protección de la biodiversidad, conreconocimiento y valoración de los conoci-mientos tradicionales (textos basados en sec-ciones de la Declaración de Cochabamba).

En cuanto a los objetivos del proceso, seindican: Superación de las asimetrías para unaintegración equitativa; un “Nuevo ContratoSocial Sudamericano” que promueva una “in-tegración con rostro humano”, con metas de-finidas de desarrollo social y en mecanismossistemáticos de evaluación; integración ener-gética, con un aprovechamiento de los recur-sos energéticos que sea integral, sostenible ysolidario; infraestructura, bajo la promociónde la conectividad a partir de la construcciónde redes de transporte y telecomunicaciones,pero atendiendo criterios de desarrollo socialy económicos sustentables, preservando el am-biente y el equilibrio de los ecosistemas; co-operación económica y comercial, para lograrel avance y la consolidación de un proceso deconvergencia innovador y dinámico encami-nado al establecimiento de un sistema comer-cial transparente, equitativo y equilibrado.

Entre los objetivos se reitera que es fundamen-tal la promoción del crecimiento y desarrolloeconómico, mediante la complementación delas economías de los países de América del Sur;integración financiera sudamericana por me-dio del desarrollo de mecanismos financieros;integración industrial y productiva; apuntara una “ciudadanía sudamericana”, con el re-conocimiento de derechos civiles, políticos,laborales y sociales para los nacionales de unEstado miembro en cualquiera de los otrosEstados miembros; abordar el tema de la mi-gración con un enfoque integral y comprensi-vo; promover el reconocimiento, la proteccióny la valoración de todas las expresiones delpatrimonio cultural nacional y común sud-americano, promoviendo el pluriculturalismo;cooperación en materia ambiental, con pro-puestas para preservar la biodiversidad, losrecursos hídricos y los ecosistemas y mitigarlos efectos del cambio climático; participaciónciudadana y mecanismos de diálogo con lasociedad civil; cooperación en materia de de-fensa.

Estructura. Se aprobó una institucionali-dad, que incluye las cumbres presidenciales,reuniones semestrales de Cancilleres, encuen-tros ministeriales sectoriales, una Comisión deAltos Funcionarios, y una Secretaría Pro Tem-pore. Los temas específicos de trabajo de laComisión de Altos Funcionarios incluyen Con-vergencia institucional; Desarrollo económi-co y generación de empleo; Integración comer-cial; Integración energética; Integración en In-fraestructura para el Transporte y Comunica-ciones; Asimetrías; Integración productiva;Innovación, investigación y desarrollo; Tecno-logías de la información y comunicaciones;Mecanismos sudamericanos de financiamien-to; Agenda social sudamericana; Medioam-biente; Ciudadanía sudamericana; Identidadcultural; y Participación ciudadana en el pro-ceso de integración.

Finalmente, en 2007, la comunidad fue re-nombrada como Unión de Naciones Surame-ricanas (ver UNASUR). [Comunidad Andina2006; Gudynas, 2006]W www.comunidadsudamericana.com

Comunidad

Page 35: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

70

CONCESIONESOtorgamiento de un mejor trato que el re-

presentado por el arancel fijado para las im-portaciones procedentes de terceros países eimplica un compromiso de desgravación gra-dual bajo un programa acordado. La conce-sión supone entonces el acuerdo de un “aran-cel base” como punto de partida de la desgra-vación, que bien puede ser un arancel aplica-do efectivamente a terceros países o bien unarancel hipotético.

CONGLOMERADOSPRODUCTIVOS

Los conglomerados productivos (o “clus-ters” por el término popularizado en inglés)consisten en concentraciones de empresas quecomparten la misma localización geográfica ysu rubro gira entorno a actividades semejan-tes en base a determinados recursos natura-les, como por ejemplo los pesqueros, los mi-neros, los frutícolas, o los asociados al turis-mo. Se trata de aglomeraciones territoriales y/o sectoriales de industrias que están estrecha-mente relacionadas entre si, con importanteseconomías externas, de aglomeración y espe-cialización (de productores, proveedores ymano de obra, y servicios específicos al sec-tor, como puede ser el financiero), con la fina-lidad de lograr una eficiencia colectiva.

CONSENTIMIENTO PREVIOINFORMADO

Exigencia para que un exportador de unproducto con un potencial efecto negativo, porejemplo sanitario o ambiental, obtenga unaaprobación del gobierno que importa ese pro-ducto, a partir de una información que es ade-cuada, completa, y previa a la importación.Esta exigencia ha sido utilizada en el comer-cio con residuos peligrosos o desechos. Hasido también invocada para la extracción derecursos genéticos donde se requiere una apro-bación de las comunidades locales de las zo-

nas de origen de esos recursos. Finalmente, hasido ampliada a los emprendimientos extrac-tivos en general, como minería e hidrocarbu-ros, bajo la forma de una exigencia en obtenerla aprobación de las comunidades locales unavez que éstas han sido adecuadamente infor-madas de las implicancias y efectos de losemprendimientos proyectados, se consultesobre sus opiniones y propuestas, y que esteproceso sea libre, y previo al emprendimien-to.R Alayza M. (2007)

CONSIGNATARIOPersona a quien se ha designado para re-

cibir las mercancías en un contrato de trans-porte. El consignatario puede ser el beneficia-rio o el depositario del cargamento.

CONSOLIDACIÓNARANCELARIA

Aceptación del compromiso de no aumen-tar un derecho de aduana por encima de unnivel convenido. Una vez que un país ha con-solidado un derecho, no lo puede aumentarsin compensar a los países afectados.

CONTRABANDOTraslado de mercancía a través de las fron-

teras de un país o de otros límites políticos demanera clandestina, sin cumplir con los requi-sitos legales establecidos en las normas pre-vistas de importación y exportación, evitandoel pago de aranceles y derechos establecidos oevadiendo la verificación de aduanas. El con-trabando es un delito aduanero. Véase ade-más comercio.

CONVERGENCIAReducción de las asimetrías entre los paí-

ses miembros de un acuerdo regional de co-

Concesiones 71

mercio o participantes de un proceso de inte-gración. El concepto se usa en el marco deposturas donde los acuerdos comerciales o losprocesos de integración determinarían que lospaíses de economías más pequeñas reduciríansus diferencias con las economías mayores, yaque el incremento del comercio permitiríaoptimizar los factores de producción, e inclu-so potenciaría mejoras en otros campos comoel laboral.

La promesa de la convergencia fue espe-cialmente importante en el TLCAN, donde sesostuvo que ese acuerdo de libre comercio re-sultaría en un acercamiento de México a losniveles de Estados Unidos o Canadá. Las eva-luaciones de desempeño del TLCAN indicanque el proceso de convergencia no ha tenidolugar, y se mantienen las asimetrías de Méxi-co frente a los socios mayores, en aspectoscomo el ingreso per capita, la generación deempleo, o las condiciones sociales o ambien-tales. Véase además Divergencia. [Carlsen,2005]

COOPERACIÓN AMAZÓNICA,TRATADO DE

Tratado marco celebrado entreBolivia, Brasil, Colombia, Ecua-dor, Guyana, Perú, Surinam yVenezuela, sobre el espacio ama-zónico compartido entre estas

naciones. El tratado se firmó en 1978, y entróen vigor dos años más tarde. En ese compro-miso se reafirman las soberanías nacionales,apunta a la conservación del ambiente, y esta-blece acciones de cooperación en una ampliagama de áreas, desde la investigación científi-ca y tecnológica hasta el intercambio de infor-mación que permita el desarrollo de toda laregión amazónica.

En 1998 se creó la Organización del Trata-do de Cooperación Amazónica (OTCA), queenmarca a la Secretaría Permanente del Trata-do y cuyos Ejes Estratégicos de Acción, ÁreasProgramáticas e Instrumentos Operacionalesfueron aprobados en setiembre de 2004. La

marcha del convenio depende de las reunio-nes de presidentes y reuniones de cancilleres,y cuenta con un secretario general. Integra di-versas comisiones con el fin de facilitar accio-nes de cooperación de variado alcance, comoson por ejemplo la Comisión de Asuntos Indí-genas, Comisión de Ciencia y Tecnología, Co-misión de Salud, entre otras. Su sede se en-cuentra en Brasilia (Brasil).

Es un tratado particular por diversos fac-tores: está enfocado en la cuenca amazónica,y por lo tanto su delimitación no se correspon-de con frontera política; su mandato principalestá centrado en la conservación del área, ypor lo tanto permite explorar nuevas formasde cooperación.W www.otca.org.br

COPTérmino que deriva del inglés “Conferen-

ce of the Parties”, y que representa la reuniónde las partes de un convenio internacional,entendiendo por “partes” a los países que hanadoptado ese convenio. El término se ha po-pularizado en castellano, y se lo usa para de-nominar los diversos encuentros de los con-venios internacionales (por ejemplo COP 5,refiere a la quinta reunión de los países partesde un acuerdo internacional).

CORTE DE JUSTICIA DEL CARIBEEstablecida en ocasión de la XII Conferen-

cia Extraordinaria de Jefes de Gobierno de CA-RICOM, de 2001, por un tratado constitutivofirmado por doce de los estados miembros (res-tando Bahamas, Haití y Montserrat; Antigua yBarbuda no lo ratificó). Su misión es actuar enlos procedimientos contenciosos entre las par-tes contratantes, entre ellas y la Comunidad delCaribe, y prever su intervención ante posiblesreclamos de particulares en el ámbito del pro-ceso de integración. Además la Corte constitu-ye el órgano judicial de última instancia res-pecto de los pronunciamientos de tribunales deapelación de los países miembros.

Corte

Page 36: Integración y comercio - Globalizacion CLAESglobalizacion.org/wp-content/uploads/2016/01/DiccIntComAC2p.pdf · últimos años frente a las posturas convencionales sobre el comercio

72

COTONOU, ACUERDO DEAcuerdo de comercio y cooperación entre

la Unión Europea y los países del Grupo ACP,acordado en Cotonou (Benín), en 2000. Elacuerdo tiene por objetivos erradicar la pobre-za bajo una perspectiva más amplia (incluyen-do componentes sociales y políticos ademásde los comerciales). En el terreno comercial,el acuerdo reemplaza las concesiones unilate-rales brindadas por la UE por un nuevo me-canismo recíproco bajo el marco de “Acuer-dos de Asociación Económica” (EconomicPartnership Agreements – EPAs), donde la UEotorga acceso a sus mercados y rebaja sus aran-celes, pero los miembros del ACP tambiéndeben liberalizar sus mercados. El acuerdo tie-ne una duración prevista del año 2000 al 2020.Los miembros del ACP que no ingresen en eseproceso pueden aplicar por medidas de reduc-ción arancelaria en plazos más amplios, man-tener algunos de los beneficios de la Conven-ción de Lomé, o entrar al Sistema Generalizadode Preferencias de la UE.

CRÉDITOToda transferencia de bienes, servicios o

dinero en efectivo por bienes, servicios o di-nero en efectivo a recibir en el futuro. Es unaforma de cambio en la que una de las partesentrega un valor actual y efectivo y la otraadquiere el compromiso del reintegro al cabode cierto plazo establecido. La esencia del cré-dito es la promesa de un pago a futuro. Ac-tualmente, en el comercio internacional se uti-liza regularmente el crédito, lo que ha hechonecesario contar con mecanismos jurídicos quegaranticen el pago de las deudas contraídas yatiendan reclamos por incumplimientos.

El crédito existe en diferentes formas: co-mercial, bancario, estatal, de consumo e inter-nacional. El crédito comercial nace como con-secuencia del hecho de que en las diferentesramas de la economía el tiempo de produc-ción y el de circulación del capital no coinci-den. Por un lado existen productores con mer-cancía producida y lista para la venta, por otro,

los interesados en adquirirla no disponen dedinero en efectivo. En estos casos la venta demercancía a crédito permite la realización delas transacciones y favorece la continuidad delproceso de producción. El crédito que brin-dan los bancos consiste en la acumulación ytraspaso de fondos de agentes con excedentesmonetarios hacia agentes con necesidades fi-nancieras. El crédito también puede ser usa-do en la financiación de la producción, o parafacilitar el consumo final de los particularesponiendo a su alcance bienes caros que de otromodo les sería difícil adquirir y evitando queproductores y consumidores tengan que dis-poner de grandes sumas de efectivo para rea-lizar sus transacciones. Asimismo, el Estadopuede utilizar el crédito para aumentar el gas-to público por encima de lo que recibe comoingresos corrientes. El crédito, por tanto, po-sibilita la ampliación del gasto de todos losagentes de la economía.

CSACC - COORDINADORASINDICAL DE AMÉRICACENTRAL Y EL CARIBE

Organismos de articulación de centralessindicales centroamericanas y caribeñas, conel objetivo de defender los derechos de los tra-bajadores e incidir en las negociaciones comer-ciales y procesos de integración regional. Losmiembros constituyentes son la Confederaciónde Trabajadores Rerun Novarum CTRN-Cos-ta Rica, Central de Trabajadores Democráti-cos (CTD) en El Salvador, la ConfederaciónUnitaria de Trabajadores (CUT) de Honduras,Confederación de Trabajadores de Honduras(CTH), Consejo Nacional de Unidad Sindical(República Dominicana) y la ConfederaciónNacional de Trabajadores Dominicanos(CNTD), en Nicaragua la Confederación deUnificación Sindical (CUS), la Central Sandi-nista de Trabajadores (CST) y la Confedera-ción Unitaria Sindical Autónoma (CUSA), enGuatemala la Confederación de Unidad Sin-dical de Guatemala (CUSG) y la Confedera-ción Central de Trabajadores del Campo y la

Cotonou 73

Ciudad (CTC), en Panamá la Confederaciónde Trabajadores de la República de Panamá(CTRP) y Convergencia Sindical-CUT. Losmiembros fraternos incluyen a la CUT (Pana-má), FENASTEG (Guatemala), FNT (Nicara-gua) y CGT (Rep. Dominicana). La coordina-dora fue creada el 15 de marzo de 2004, pro-movida por ORIT, y cuenta con una coordina-ción regional, una secretaría técnica y referen-tes nacionales.W www.redcsacc.org

CUOTASBarreras comerciales no arancelarias, se

conocen también con el nombre de contin-gentes o cupos y su función es limitar lasimportaciones. Fijan topes o límites en cuan-to a lo que se puede importar de un bien de-terminado. Estos límites pueden establecer-se por cantidad o por valor de las importa-ciones.

Cuotas